• No se han encontrado resultados

CFGS IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO 07 PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "CFGS IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO 07 PROTECCIÓN RADIOLÓGICA"

Copied!
12
0
0

Texto completo

(1)

IES SAN JUAN DE LA CRUZ POZUELO DE ALARCÓN

SAN 305 CFGS IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO

07 PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

DATOS DEL ASPIRANTE CALIFICACIÓN APELLIDOS

NOMBRE DNI/NIE/PASAPORTE FECHA

INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRUEBA - La duración máxima de esta prueba será de 1hora y 30 minutos como máximo.

- Las pruebas se cumplimentarán a bolígrafo o con cualquier sistema de escritura indeleble.

- Es obligatorio la entrega del documento completo de la prueba antes de salir de la sala de examen (aunque esté en blanco).

- Es obligatorio rellenar los datos personales en cada una de las páginas que lo requiera. Los documentos no identificados no serán calificados. No se puede desgrapar el cuadernillo de la prueba.

- Es imprescindible transferir las respuestas de la prueba a las HOJAS DE RESPUESTAS.

Solamente se corregirán las hojas de respuestas.

- Está absolutamente prohibido la utilización del teléfono móvil u otro dispositivo electrónico durante el desarrollo de la prueba. Es obligatorio que estén apagados o en silencio y fuera de la vista.

- Si se descubriera que algún aspirante está copiando o ha copiado en alguna de las pruebas será inmediatamente expulsado de la sala de examen y calificado con 0 en dicho módulo.

- Esta prueba tiene una valoración global de 10 puntos. Cada una de sus partes se califica sobre 10 puntos. Si una prueba consta de varias partes, se hará la media aritmética entre todos ellos hasta la valoración global de 10 puntos, siempre y cuando se obtenga, al menos, un 3 sobre 10 en cada una de dichas partes y / o ejercicios. Se incluirán algunas preguntas de reserva que sólo se corregirán si alguna pregunta fuera anulada.

(2)

PARTE 1: CUESTIONARIO TEST

1. Señalar la respuesta correcta. La magnitud llamada exposición:

a) Es una medida directa de la dosis.

b) Está sólo definida para fotones y en aire.

c) Sólo se puede definir en agua.

d) Tiene como unidad el gray (Gy).

2. Señalar la respuesta correcta. El producto dosis área (PDA) es:

a) La dosis absorbida en aire en la superficie de entrada del paciente (DSE) que está siendo sometido a una exploración radiológica, incluyendo el factor de retrodispersión (FRD).

b) La dosis absorbida en promedio en el tejido glandular, excluyendo la piel, de una mama comprimida uniformemente Se puede evaluar para una composición de un 50 % de tejido adiposo y un 50 % de tejido glandular o para otras composiciones diferentes.

c) La dosis media por corte en un maniquí TC de cabeza o cuerpo, expresada como dosis absorbida en aire.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN Esta prueba consta de 2 partes.

- La parte 1 consta de 25 cuestiones tipo test y se valora con un total de 10 puntos.

- La parte 2 consta de 20 proposiciones que se debe indicar si son verdaderas o falsas y se valora con un total de 10 puntos.

- Cada pregunta tipo test tendrá cuatro posibles respuestas. Sólo una será correcta. Cada respuesta incorrecta resta 1/ 4 del valor de una pregunta bien contestada. Las preguntas no contestadas no se valorarán. Las preguntas en las que se señale más de una respuesta se considerarán no contestadas.

- En las preguntas de dos posibles respuestas (V/F), cada respuesta incorrecta resta 1/2 del valor de una pregunta bien contestada. Las preguntas no contestadas no se valorarán. Las preguntas en las que se señale más de una respuesta se considerarán no contestadas.

- Cada módulo se califica con un valor global de 10 puntos. El aprobado se establece en 5 puntos.

(3)

d) La dosis absorbida en aire, promediada sobre el área cubierta por el haz de rayos X en un plano perpendicular al eje de éste, multiplicada por la superficie del haz en el mismo plano.

3. Señalar la respuesta correcta, El equivalente de dosis ambiental es:

a) Una magnitud limitadora.

b) Una magnitud de dosimetría a pacientes en radiodiagnóstico.

c) Una magnitud operacional.

d) Una magnitud que estima la cantidad de radionucleido que experimenta desintegraciones en la unidad de tiempo y es igual al producto de su constante de decaimiento por el número de núcleos en dicho estado.

4. Señalar la respuesta correcta. La dosis efectiva es:

a) La dosis absorbida promediada sobre el volumen de un órgano o tejido.

b) La suma ponderada de las dosis equivalentes en todos los tejidos u órganos del cuerpo.

c) La dosis absorbida media en el tejido u órgano T debida a la radiación R multiplicada por WR, que es el factor de peso de la radiación, que tienen en cuenta la efectividad biológica relativa de esa radiación para producir efectos estocásticos para dosis bajas.

d) El kerma en aire en el eje del haz de radiación a la distancia del foco a la piel del paciente sin estar presente el paciente (no incluye la radiación retrodispersada por el paciente).

5. Señalar la respuesta correcta. Los efectos biológicos estocásticos de las radiaciones se originan con:

a) Dosis absorbidas muy altas.

b) Cualquier dosis absorbida.

c) Fotones gamma exclusivamente.

d) Dosis absorbidas a ciertos valores umbrales.

6. Señalar la respuesta correcta. Los efectos biológicos deterministas (reacciones tisulares):

(4)

a) Se producen a partir de una dosis umbral y su gravedad no depende de la dosis recibida.

b) Su aparición no depende de una dosis umbral.

c) Se producen a partir de una dosis umbral y su gravedad depende de la dosis recibida.

d) Se producen sea cual sea la dosis recibida.

7. Señalar la respuesta correcta. Efecto estocástico es aquel:

a) Cuya probabilidad de incidencia y su gravedad dependen de la dosis.

b) Cuya probabilidad de incidencia y no su gravedad depende de la dosis.

c) Cuya probabilidad es mínima.

d) Cuya probabilidad de incidencia depende de una dosis umbral.

8. Señalar la respuesta correcta. El daño de las radiaciones ionizantes sobre un tejido con células en abundantes mitosis será:

a) Menor, porque el tejido compensa fácilmente las pérdidas celulares.

b) Mayor, porque aumenta la radiorresistencia.

c) Mayor, porque está aumentada su radiosensibilidad.

d) Menor, porque de una salen dos células y se divide el efecto de la radiación.

9. Señalar la respuesta correcta. ¿En qué período del desarrollo es el embrión más susceptible para que se induzcan anomalías congénitas por efecto de las radiaciones?

a) Antes de la implantación del huevo en la mucosa del útero.

b) Inmediatamente antes del parto.

c) Durante la fase de organogénesis.

d) Cuando el feto está desarrollado.

10. Señalar la respuesta correcta. Una cámara de ionización:

a) Está hecha con semiconductores.

b) Tiene un solo electrodo.

c) Recoge carga depositada en un volumen de gas.

d) Sólo sirve para medir fotones.

(5)

11. Señalar la respuesta correcta. La detección de la radiación ionizante (en los detectores de ionización gaseosa) se basa en que dicha radiación ionizante:

a) Produce desplazamientos atómicos en las colisiones.

b) Produce pares ion-electrón.

c) Disminuye la temperatura del medio detector.

d) Produce siempre reacciones de fotodesintegración.

12. Señalar la respuesta correcta. La detección de la radiación ionizante se basa en:

a) El incremento de la temperatura de algunos gases.

b) La evaporación de ciertos materiales.

c) La magnetización de la materia.

d) La producción de carga (ionización de los gases), la excitación de luminiscencia en algunos sólidos y/o en la disociación de la materia.

13. Señalar la respuesta correcta. En un contador Geiger:

a) Los impulsos medidos alcanzan todos la misma amplitud, independientemente de la ionización primaria producida por la radiación, por lo que no dan información sobre la naturaleza de la radiación incidente o de la energía de éste.

b) La corriente generada en su volumen es muy pequeña, y para que pueda ser medida por un instrumento ordinario se amplifica previamente mediante un circuito electrónico que constituye un amplificador lineal.

c) La altura de los impulsos proporciona información sobre la energía de la radiación incidente.

d) No todas las geometrías de electrodos son igualmente favorables.

14. Señalar la respuesta correcta. En los detectores de centelleo:

a) Se usa una película fotográfica colocada en el interior de una carcasa protectora que contiene los filtros apropiados para el tipo de radiación que se va a detectar.

b) Ciertos compuestos cristalinos (materiales luminiscentes) tienen la propiedad de que una parte de la energía absorbida la reemiten en forma de luz visible o ultravioleta.

(6)

c) Un semiconductor opera como si se tratase de una cámara de ionización en la que el gas ha sido sustituido por un sólido, incrementándose de esta forma la sensibilidad del detector.

d) La cesión de energía por la interacción de la radiación puede dar lugar a disociación, proceso en el que se rompen enlaces químicos produciendo alteraciones en la constitución de la materia.

15. Señalar la respuesta correcta. El principio ALARA utilizado en protección radiológica está relacionado con:

a) La limitación de las dosis recibidas.

b) El uso exclusivo de isótopos radiactivos.

c) La justificación de la exposición a radiaciones.

d) La optimización de las exposiciones a la radiación.

16. Señalar la respuesta correcta. Los principios que forman la protección radiológica son tres: limitación de dosis, justificación y:

a) Formación.

b) Optimización.

c) Eliminación de residuos.

d) Evaluación.

17. Señalar la respuesta correcta. A las exposiciones médicas:

a) No se les debe aplicar el principio de justificación.

b) No se les debe aplicar el principio de limitación de dosis.

c) No se les debe aplicar el principio de optimización.

d) No se les debe aplicar ninguno de los principios de protección radiológica.

18. Señalar la respuesta correcta. El límite de dosis efectiva para la totalidad del organismo del trabajador expuesto es:

a) De 1 mSv al año.

b) De 10 veces el límite de público.

c) De 2,4 mSv al año.

(7)

d) De 100 mSv durante todo periodo de 5 años oficiales consecutivos, con una dosis efectiva máxima de 50 mSv en cualquier año oficial.

19. Señalar la respuesta correcta. Los trabajadores expuestos de categoría A son aquellos que:

a) Por las condiciones en las que se realizan su trabajo, no es probable que reciban una dosis efectiva superior a 6 mSv por año oficial o dosis superiores a los 3/10 de los límites de dosis equivalente para el cristalino, la piel y las extremidades.

b) No pueden trabajar en zona controlada.

c) Por las condiciones en las que se realizan su trabajo, es probable que reciban una dosis efectiva superior a 6 mSv por año oficial o dosis superiores a los 3/10 de los límites de dosis equivalente para el cristalino, la piel y las extremidades.

d) Por las condiciones en las que se realizan su trabajo, no es probable que reciban una dosis efectiva superior a 1 mSv por año oficial o dosis superiores a los 1/10 de los límites de dosis equivalente para el cristalino, la piel y las extremidades.

20. Señalar la respuesta correcta. Según el Real Decreto 1132/1990, de 14 de septiembre, por el que se establecen medidas fundamentales de protección radiológica de las personas sometidas a exámenes y tratamientos médicos:

a) No es necesario que los responsables del uso de las radiaciones ionizantes deban poseer los conocimientos adecuados de protección radiológica.

b) En las instalaciones que usan radiaciones ionizantes con fines de diagnóstico médico no es necesario disponer de un experto en radiofísica.

c) No es necesario que las instalaciones radiactivas de uso médico sean objeto de vigilancia por parte de la autoridad sanitaria.

d) Los exámenes y tratamientos médicos deben estar médicamente justificados y realizarse bajo la responsabilidad de médicos u odontólogos.

21. Señalar la respuesta correcta. Establecer un programa de garantía de calidad en radiodiagnóstico es:

a) Aconsejable.

(8)

b) Obligatorio según el real decreto por el que se establecen los criterios de calidad en radiodiagnóstico.

c) Opcional a criterio del jefe de servicio.

d) Desaconsejable.

22. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes es cierta?

a) La colimación es un buen medio para reducir las dosis al paciente y al personal de operación, produciendo a la vez una mejora en la calidad de imagen.

b) Si se aumenta la energía media de los fotones, se aumenta la atenuación de éstos en el interior del paciente.

c) La disminución del área del campo de radiación aumenta drásticamente la dosis efectiva al paciente.

d) El uso de rejilla (para reducir la radiación dispersa) implica una disminución en la dosis de radiación al paciente.

23. Señalar la respuesta correcta. En la justificación de las exposiciones médicas:

a) La decisión final quedará a criterio del especialista correspondiente, habiéndose involucrado previamente en el proceso de justificación el médico prescriptor, el especialista, el odontólogo y el podólogo, en el ámbito de su competencia.

b) Si un tipo de práctica no está justificada genéricamente, se podrá justificar de manera individual en circunstancias especiales y constará en la historia clínica del pacient Se prestará especial atención en el caso de mujeres con capacidad de procrear o embarazadas, teniendo en cuenta la exposición de la futura madre y fundamentalmente del feto.

c) Las exposiciones que no puedan justificarse quedarán prohibidas.

d) Todas las anteriores son ciertas.

24. Señalar la respuesta correcta. Ante la sospecha de una contaminación radiactiva personal en la piel de las manos, hay que:

a) Realizar una ducha de emergencia lo antes posible.

b) Lavar con agua tibia y jabón líquido neutro.

c) Lavar con una solución descontaminante frotando enérgicamente la superficie afectada.

(9)

d) Cubrir con un apósito estéril y dejar decaer.

25. Señalar la respuesta correcta. Ante una emergencia que requiere la intervención del servicio de extinción de incendios:

a) Es notificable al CSN en 1 hora.

b) Es notificable al CSN en 24 horas.

c) Es notificable al CSN en 1 mes.

d) No es un suceso notificable

CUESTIONES RESERVA

26. Señalar la respuesta correcta. En un informe dosimétrico no aparece:

a) Aptitud de vigilancia médica b) Dosis mensual superficial c) Dosis anual profunda

d) Dosis profunda acumulada los últimos 5 años

27. Señalar la respuesta correcta. Se determina la obligatoriedad de realizar pruebas de aceptación de los equipos de irradiación, localización y simulación, los sistemas de cálculo dosimétrico y los equipos de medida. Por imperativo legal, mientras se realizan dichas pruebas, es necesario que estén presentes:

a) El supervisor de la instalación radiactiva.

b) El representante de electromedicina y el supervisor de la instalación radiactiva.

c) El radiofísico hospitalario y el responsable designado por el programa de control de calidad.

d) El titular de la instalación y el radiofísico hospitalario.

28. Señalar la respuesta correcta. Las UTPR serán autorizadas por:

a) Instituto Nacional de Industria.

b) Consejo de Seguridad Nuclear.

c) Dirección General de Sanidad.

d) Dirección General de la Energía.

(10)

PARTE 2: CUESTIONARIO VERDADERO /FALSO

1. Las radiaciones ionizantes son ondas electromagnéticas.

2. La energía que transporta una radiación electromagnética no es continua, sino que se transmite agrupada en pequeños "cuantos" de energía llamados fotones.

3. La onda se compone de un campo eléctrico oscilante, asociado a un campo magnético también oscilante, y ambos son paralelos a la dirección de propagación.

4. En la interacción de las partículas con la materia, la excitación y la ionización de los átomos forman parte de la colisión elástica.

5. La mayoría de la población recibe una dosis de radiación ionizante artificial superior a la de la radiación natural.

6. En el cálculo de la dosis efectiva se tiene en cuenta WT. 7. La médula ósea roja es menos radiosensible que los osteocitos.

8. La radiosensibilidad no depende del tipo de célula sino del tipo de radiación.

9. En células diferenciadas, letalidad significa la pérdida de la función para la que se han especializado.

10. Es función del CSN conceder y renovar las licencias necesarias para el personal de operación de las instalaciones radiactivas.

11. Del RD 1132/1990 de Medidas fundamentales de Protección Sanitaria, se deriva el RD 815/2001 de Criterios de Calidad en Radiodiagnóstico.

12. La eficiencia de detección, en los detectores de radiaciones ionizantes, viene determinada por el número de sucesos ocurridos menos el número de sucesos detectados.

13. Los detectores de ionización gaseosa son muy eficientes para detectar partículas alfa y beta.

14. Los detectores de ionización gaseosa son muy eficientes para detectar radiación X y gamma.

15. Los detectores de centelleo pueden ser sólidos.

16. Los TLD una vez leídos pueden reutilizarse, pero se borra la lectura última.

17. En una lectura dosimétrica, la Hp(d) mide la dosis absorbida a 10 mm de profundidad.

(11)

18. La ICRP define INTERVENCIÓN como las actividades humanas a consecuencia de las cuales se va a incrementar la exposición global de los individuos o el nº de individuos expuestos a las radiaciones ionizantes

19. La ICRP define PRÁCTICAS como las actividades dirigidas a la reducción de la exposición global

20. Una Auditoría es un examen metódico e independiente que se realiza para determinar si las actividades y los resultados relativos a la calidad cumplen las disposiciones previamente establecidas y si son adecuadas para alcanzar los objetivos en un PGC y siempre es externa a la institución.

PROPOSICIONES DE RESERVA

21. Para destruir la funcionalidad celular de células diferenciadas, se necesitan dosis de radiación ionizante menores que para las no diferenciadas.

22. La dosis absorbida puede relacionarse con la luz emitida por un dosímetro de TLD cuando se calienta por debajo de la incandescencia

(12)

APELLIDOS

NOMBRE DNI/NIE/PASAPORTE FECHA

HOJA DE RESPUESTAS PARTE 1: CUESTIONARIO TEST

1. a) b) c) d).

2. a) b) c) d).

3. a) b) c) d).

4. a) b) c) d).

5. a) b) c) d).

6. a) b) c) d).

7. a) b) c) d).

8. a) b) c) d).

9. a) b) c) d).

10. a) b) c) d).

11. a) b) c) d).

12. a) b) c) d).

13. a) b) c) d).

14. a) b) c) d).

15. a) b) c) d).

16. a) b) c) d).

17. a) b) c) d).

18. a) b) c) d).

19. a) b) c) d).

20. a) b) c) d).

21. a) b) c) d).

22. a) b) c) d).

23. a) b) c) d).

24. a) b) c) d).

25. a) b) c) d).

26. a) b) c) d).

27. a) b) c) d).

28. a) b) c) d).

HOJA DE RESPUESTAS PARTE 2: PROPOSICIONES VERDADERO / FALSO

V F V F V F

1 V 9 V 17 F

2 V 10 V 18 F

3 F 11 F 19 F

4 F 12 F 20 F

5 F 13 V PREGUNTAS DE RESERVA

6 V 14 F 21 F

7 F 15 V 22 F

8 F 16 V

Referencias

Documento similar

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

o esperar la resolución expresa" (artículo 94 de la Ley de procedimiento administrativo). Luego si opta por esperar la resolución expresa, todo queda supeditado a que se

- Un curso formativo para los técnicos de laboratorio de la UPV sobre la prevención de los residuos en los laboratorios, que se llevará a cabo los días 23, 24, 25, 26 y 27

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

Sabemos que, normalmente, las ​cookies deben ser almacenadas y enviadas de vuelta al servidor sin modificar; sin embargo existe la posibilidad de que un atacante

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

No obstante, continuaba el vicesecretario nacional de Ordenación Social, la ambiciosa interpretación del Decreto de 29 de septiembre de 1945 hecha por el partido, que le llevó

¿Cómo se traduce la incorporación de ésta en la idea de museo?; ¿Es útil un museo si no puede concebirse como un proyecto cultural colectivo?; ¿Cómo puede ayudar el procomún