BOLETÍN INFORMATIVO DE
CONVIVENCIA ESCOLAR 2022
¿QUÉ ES LA CONVIVENCIA?
Para nuestra comunidad educativa la norma de Convivencia escolar se entiende como el conjunto de relaciones personales y grupales que configuran la vida escolar llena de virtudes.
La responsabilidad sobre la calidad de convivencia escolar recae sobre todos los integrantes de la comunidad educativa, consejo directivo, docentes, personal administrativo y de apoyo, estudiantes, padres de familia sobre todo dentro de este retorno a la prespecialidad.
EN NUESTRA INSTITUCIONES BUSCAMOS...
Motivar y crear relaciones democráticas entre los integrantes de la comunidad para ir creciendo en virtudes. Logrando en el futuro ciudadanas que fortalezcan, la cultura de solidaridad, de paz, el ejercicio de una ciudadanía que contribuyan en la diversidad y el rechazo de la violencia
. LAS NORMAS DE CONVIVENCIA EN UNA INSTITUCION EDUCATIVA
Las Normas de Convivencia de la IE son un componente esencial del RI, pues expresan los acuerdos de la IE para lograr relaciones armoniosas que conduzcan a lograr los objetivos institucionales. Asimismo, se deben entender como una herramienta práctica para la construcción de un clima positivo para los aprendizajes. En otras palabras, las NC-IE representan ideales y, al mismo tiempo, son una herramienta concreta para la resolución de conflictos. Al respecto, es esencial recordar que las NC-IE se aplican a todos los integrantes de la comunidad educativa, desde los estudiantes y personal de la IE, hasta las familias y demás actores del ámbito local que visitan nuestra institución. Si todos conocen las expectativas de nuestras normas de convivencia, será más fácil construir un clima escolar positivo.
FORMULACION DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA EN LA INSTITUCION EDUCATIVA
Debemos de tener en cuenta los siguientes Ejes:
Democracia; donde se reconozca y se defienda de manera proactiva los Derechos Humanos de todos los integrantes de la comunidad educativa, adoptándose un enfoque de derechos a nivel pedagógico e institucional, promoviendo espacios de diálogo y negociación, sistemas de comunicación efectiva y la búsqueda continua del consenso entre los diferentes actores de la institución educativa.
Se trata que los estudiantes vivan la experiencia de que las normas respetan sus derechos y que ellos aprenden a respetar el derecho de los demás. Ejemplos:
o No hay maltrato físico ni trato humillante y se dice de manera explícita.
o No toman sin autorización las cosas de los compañeros.
Durante el proceso de elaboración se promueve el respeto a los que tienen opiniones diferentes
Las Normas y Acuerdos debe establecer los espacios y modos de participación.
Participación; donde se fomente una participación efectiva de las niñas, niños, adolescentes y adultos en la construcción de la institución educativa como un espacio de aprendizaje y formación intergeneracional, promoviendo la conformación de instancias participativas legítimas, con una representatividad real y en las que esté garantizado el cumplimiento de los acuerdos y decisiones.
Las normas y acuerdos se elaboran en un proceso de participación en donde se escucha la opinión y se tiene en cuentas las necesidades e intereses de todos
Después de un proceso de elaboración participativo y consensuado, y una vez aprobadas por la Dirección, las normas de la IE y los acuerdos de aula son vinculantes para todos los integrantes de la c.e.
Las normas y acuerdos garantizan la organización de la participación estudiantil a nivel de IE y de Aula.
Inclusión; donde las relaciones institucionales y pedagógicas se orienten hacia la valoración activa y la atención adecuada de la diversidad física y personal, a través de un trato equitativo y del rechazo a cualquier forma de discriminación; concibiendo las diferencias no como problemas sino como oportunidades para enriquecer los ambientes
escolares a partir de la eliminación o reducción de las barreras que limitan el aprendizaje y la participación.
En las normas de convivencia a nivel de IE y aula deben quedar explícita, señalando casos concretos tomados del diagnóstico de la IE, la inadmisibilidad de las diferentes formas de discriminación.
Señala los procedimientos de atención a los estudiantes con necesidades educativas especiales, asociadas o no, a discapacidad, sobredotación y talento.
“Interculturalidad; donde se realice una incorporación efectiva del enfoque intercultural en la escuela basado en la construcción colectiva de alternativas de convivencia en las que la diferencia cultural, lingüística o étnica no sea solo aditiva a los modelos de culturales hegemónicos, sino que funcione de forma constitutiva en la
generación de nuevos escenarios de relaciones pedagógicas e institucionales”.
Deben explicitar el respeto a las costumbres y manifestaciones de las diferentes culturas que confluyen en la IE con la única limitación de que no afecten los derechos humanos.
Deben explicitar el respeto a las diversas creencias y manifestaciones religiosas.
COMO UTILIZAMOS LAS NORMAS DE CONVIVENCIA EN LA RESOLUCION DE CONFLICTOS
La convivencia puede aplicarse a distintos puntos de vista. El más básico y fundamental, la convivencia en el hogar con los demás miembros de la familia muestra cómo es
importante que cada uno tenga una actitud de respeto hacia el otro con el objetivo de que la convivencia sea agradable.
La convivencia es un aprendizaje: se enseña y se aprende a convivir. Por ello, la convivencia escolar es la particular relación que se produce en el espacio escolar entre los diversos integrantes de la comunidad educativa: estudiantes, docentes, directivos, asistentes de la educación, padres, madres y apoderados, sostenedores.
los conflictos en el ámbito escolar se asocian con faltas o transgresiones de normas, las que son sancionadas por la autoridad. Sin embargo, no siempre es así; muchas
veces los problemas surgen de la relación entre dos o más actores educativos y no siempre procede
sancionar, sino generar todas las condiciones para aclarar el conflicto y luego resolverlo. Son varias las habilidades que se ponen en juego: la autorregulación, el control, el diálogo, la escucha, la empatía, la creatividad, entre otras.
En síntesis, es la intención y voluntad de las personas por resolver los conflictos, lo que implica:
1. Hacerlos visibles en la interacción interpersonal y/o grupal.
2. Considerar los intereses de las partes involucradas.
3. Disposición a ceder para llegar a una salida que beneficie a los involucrados.
4. El proceso de resolución pacífica de conflictos involucra reconocer igualdad de derechos y oportunidades entre las partes en la búsqueda de la solución.
Bullying (matonaje, hostigamiento):
Proceso de maltrato, intimidación y victimización entre iguales a través de insultos, vejaciones, aislamiento social y en algunos casos violencia física.
ACOSO ESCOLAR o BULLYING
1. ¿QUÉ ES EL ACOSO ESCOLAR?
Es todo maltrato físico, psicológico o verbal que se produce entre los estudiantes en forma reiterada en un tiempo determinado.
2. DISTINGUIENDO EL ACOSO DE OTRAS FORMAS DE MALTRATO
Para identificar que se está produciendo una situación de acoso entre estudiantes (bullying), deben considerarse las siguientes características:
CONTINUIDAD EN EL TIEMPO No se trata de episodios de violencia aislados, sino que el acoso se repite constantemente, a lo largo de un periodo de tiempo.
DESEQUILIBRIO DE PODER
Implica una desventaja en la que el
agresor es más fuerte (ya sea una
condición real o percibida de manera
subjetiva), y la víctima no tiene la
capacidad para defenderse.
3. FORMAS DE ACOSO ENTRE ESTUDIANTE Físico
● Pegar
● Empujar
● Patear
● Dar de puñetazos
● Esconder, robar o romper objetos
● Obligarlo a hacer algo que no quiere
Verbal
● Insultar
● Poner apodos
● Hablar mal de alguien
● Difundir rumores falsos
● Amenazar
● Burlarse de la forma de hablar de otros
Exclusión social
● Ignorar
● Hacer la “ley del hielo”
● Discriminar
● No dejar participar en los juegos colectivos
● Rechazar
Cyberbullying
● Intimidar utilizando el celular o Internet (correos electrónicos, páginas web, redes sociales) Por ejemplo:
● colgar una imagen comprometedora o datos que perjudiquen o avergüencen a la víctima.
● Dejar comentarios ofensivos en fotos.
● Enviar mensajes amenazadores por correos electrónicos o redes sociales.
4. ¿CUÁLES SON LAS SEÑALES DE ALERTA?
INTENCIONALIDAD
El agresor escoge deliberadamente,
como víctima, al estudiante que es
percibido como más débil y
vulnerable, con la intención de
causarle daño.
Para identificar si un estudiante esté siendo víctima de acoso escolar o es un agresor, se debe
estar alerta a las siguientes señales:
ESTUDIANTE VÍCTIMA DE ACOSO
● Se queja constantemente de dolores físicos como dolores de cabeza, estómago u otros síntomas.
● Crea excusas con el fin de evitar ir a la escuela y evadir el acoso.
● Presenta lesiones como moretones, rasguños o cortaduras.
● Puede aparecer con la ropa rasgada o estropeada y no explica por qué.
● Disminuye su rendimiento escolar.
● Se aísla y tiene pocos amigos.
ESTUDIANTE AGRESOR:
● Tiene dificultad para ponerse en el lugar del otro y comprender sus sentimientos.
● Disfruta molestando o fastidiando a otros.
● Se muestra rebelde ante las normas.
● No acepta la responsabilidad de sus actos.
● Le es difícil pedir disculpas.
¡Recuerda!
Sensibiliza a tus hijos frente a situaciones de acoso.
Desarrolla en tus hijos empatía frente al agredido.
Educa en valores de justicia y equidad.
5. ORIENTACIONES GENERALES PARA LA PREVENCIÓN DESDE EL HOGAR SI SU HIJO O HIJA ES VÍCTIMA
● Darle confianza y seguridad para que comunique lo que le pasa, poniendo énfasis en que no es su culpa ni debe sentirse avergonzado.
● Mantener la calma.
● No asustarlo con una reacción desmesurada.
● Comunicarse con el docente o tutor a fin que se tomen medidas para detener el maltrato.
Colaborar con las estrategias de atención.
● No intentar solucionar este problema por su cuenta, utilizando la violencia en contra de los agresores. De este modo se estaría enseñando a responder de manera violenta ante los conflictos. Además, podría ser denunciado por maltrato hacia un menor.
● Enseñarle a defender sus derechos sin violencia, pero con firmeza.
● Practicar con su hijo o hija la asertividad: decir NO con firmeza
● Reportar el hecho en el SiseVe (www.siseve.pe) SI SU HIJO O HIJA ES EL AGRESOR(A):
● Señalarle claramente que estas conductas no son aceptadas en la familia o en la escuela.
Hablar con él o ella, expresándole afecto y sentimientos positivos.
● Enseñarle a asumir su responsabilidad.
● Hacer que se dé cuenta de que está haciendo daño a un compañero(a).
● Explicarle la diferencia entre agresividad y asertividad (asertividad es hacer valer los propios derechos, sin atropellar los derechos de los demás).
● Colaborar con la escuela para propiciar el cambio de comportamiento.
SI SU HIJO O HIJA ES OBSERVADOR DE AGRESIONES:
● Conversar sobre las consecuencias que tiene el maltrato para sí mismo, para sus compañeros(as) y para el entorno escolar.
● Reflexionar sobre las consecuencias de no informar o comunicar los hechos,
argumentando que esta situación permite que continúe el maltrato.
● Decirle, que de ninguna forma debe alentar el maltrato, comunicando, inmediatamente, el hecho a su tutor o tutora, o a un adulto de su confianza.
● Enseñar a defender sus valores y creencias con tolerancia y respeto.
● Reportar el hecho en el portal SiseVe (www.siseve.pe).
Villa El Salvador, 01 de marzo del 2022
Lic. GISELA ASCA TRILLO DIRECTORA