• No se han encontrado resultados

TEMA 12 “

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "TEMA 12 “"

Copied!
19
0
0

Texto completo

(1)

TEMA 12

“ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO”

1. LA CONSTRUCCION Y FUTURO DE LA UNIÓN EUROPEA 2. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE LA UE

3. RASGOS SOCIOECONÓMICOS DE LA UE A. La población de la UE

B. Una intensa urbanización

C. Actividades económicas desarrolladas D. Bienestar social

4. DISPARIDADES Y POLÍTICA REGIONAL DE LA UE A. Objetivos de la política regional

B. Instrumentos de la política regional C. Resultados de la política regional 5. LA POSICIÓN DE ESPAÑA EN LA UE

A. Factores explicativos

B. Consecuencias de la integración

C. Situación actual de España en Europa y perspectivas

6. ESPAÑA EN EL MUNDO: MUNDIALIZACIÓN Y DESIGUALDADES TERRITORIALES

A. España en las áreas geoeconómicas B. España en las áreas geopolíticas C. La presencia cultural de España

(2)

1. LA CONSTRUCCION Y FUTURO DE LA UNIÓN EUROPEA

Dentro del contexto mundial, España se vincula física y culturalmente a los países de la Unión Europea, un espacio unitario y diverso. La unidad viene dada por un medio físico bastante homogéneo con predominio de relieves suaves y moderación climática; una intensa y antigua humanización del territorio; un desarrollo socioeconómico elevado a escala mundial, y un destacado un papel internacional, tanto en el pasado, como en la actualidad. La diversidad eu- ropea resulta de la fragmentación territorial y política de los grupos humanos; de los contrastes económicos y sociales entre países y regiones, y de la heterogeneidad cultural (étnica, lingüística y religiosa). Actualmente, la UE protagoniza un proceso de integración al que desean adherirse otros estados europeos.

EL CAMINO HACIA LA INTEGRACIÓN EUROPEA: DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS A LA UE La actual Unión Europea es el resultado de un largo proceso de integración supranacional, que se ha ido profundizando y ampliando.

a) Los primeros pasos hacia la construcción de Europa se iniciaron tras la Segunda Guerra Mundial. En 1946 el británico Winston Churchill se declaró favorable a la creación de unos Estados Unidos de Europa para acabar con las rivalidades entre países, coordinar sus economías y formar una tercera potencia mundial frente a EEUU y la URSS.

b) En los años cincuenta y sesenta, con los Tratados de París (1951) y Roma (1957) se pusieron las bases de la integración económica:

Por el Tratado de París se creó la CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero), un mercado común del carbón y del acero integrado por el Benelux (Bélgica-Países Bajos- Luxemburgo), Francia, la República Federal Alemana e Italia.

En el Tratado de Roma los estados de la CECA acordaron la creación de la CEE y el Euratom.

La CEE (Comunidad Económica Europea) establecía el mercado único o libre circulación de personas, mercancías, servicios y capitales entre los miembros. También creaba una política común agrícola y de transportes y preveía coordinar las políticas económicas y sociales.

El Euratom (Comunidad Europea de Energía Atómica), pretendía desarrollar la investigación y la industria nuclear con fines pacíficos y crear un mercado común de combustibles nucleares.

La CECA, la CEE y el Euratom constituyeron las Comunidades Europeas e integraron sus instituciones.

c) En los años setenta continuó la construcción europea. La Comunidad se amplió por el norte, con la adhesión de Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido en 1973 y se crearon instituciones para coordinar la política exterior (la CPE o Cooperación Política Europea) y para estabilizar los tipos de cambio (el SME o Sistema Monetario Europeo).

d) En los años ochenta la Comunidad se amplió hacia el sur, primero con el ingreso de Grecia (1981) y más tarde con los de España y Portugal (1986). También entró en vigor el Acta Única Europea (1987), que reformó por primera vez los tratados fundacionales y sustituyó el nombre de CEE por el de CE (Comunidad Europea). Sus objetivos principales eran:

Una reforma institucional que aumentase el poder del Parlamento Europeo, hasta entonces una cámara consultiva cuyas resoluciones carecían de fuerza. Para ello estableció un sistema de cooperación legislativa con el Consejo de Ministros.

La plena realización del mercado único comunitario para 1993.

Una reducción de las diferencias de desarrollo entre los miembros, necesaria para el buen funcionamiento del mercado único. Con este fin se duplicó la cuantía de los fondos estructurales destinados a las regiones más atrasadas.

e) Los años noventa han estado marcados por los siguientes hechos:

En 1992 se firmó el Tratado de Maastricht, que entró en vigor en 1993. Por él la CE cambiaba

(3)

su nombre por el de Unión Europea (UE), y se establecían sus tres pilares básicos: la Comunidad Europea, que pretende lograr la unión económica y monetaria y avances significativos en política social; la política exterior y de seguridad común (PESC), y la cooperación en los ámbitos de la justicia y asuntos de interior.

En 1993 se implantó el mercado único de forma definitiva.

En 1995 la UE se amplió con la adhesión de Austria, Suecia y Finlandia.

En 1997 se firmó el Tratado de Amsterdam, que entró en vigor en 1999. De acuerdo con lo previsto, evaluó y revisó el Tratado de Maastricht, consolidando sus tres pilares, pero incidiendo en la necesidad de lograr una Europa más democrática y social o cercana a los ciudadanos. Además admite que la diversidad entre los miembros aumentará con las nuevas ampliaciones y es posible que no todos quieran o puedan progresar al mismo tiempo. Por ello permite las "cooperaciones reforzadas", es decir, que un grupo avance a velocidad superior en el proceso de integración y que los miembros más atrasados puedan incorporarse en su momento a los países que van en cabeza.

En 1997 se aprobó también la Agenda 2000, un documento de la Comisión que marca tres objetivos para principios del siglo XXI:

- El fortalecimiento de la Unión. Supone reformas institucionales, previas a la ampliación; el desarrollo y reforma de las políticas internas; y el incremento de la cohesión, manteniendo y reformando los fondos estructurales y el fondo de cohesión.

- La ampliación de la UE. Afecta a varios países de Europa central y oriental. Las condiciones para su ingreso (criterios de Copenhague de 1993) son: instituciones estables que garanticen la democracia, el Estado de derecho, los derechos humanos y la protección de las minorías; una economía de mercado en funcionamiento, capaz de competir dentro del mercado único, y la capacidad de asumir el acervo comunitario u obligaciones de los miembros.

- La financiación de las políticas internas de la Unión y de la ampliación.

f) En 2001 se firmó el nuevo Tratado de Niza, que una vez aprobado por los estados miembros, sustituirá al Tratado de Amsterdam. Sus principales acuerdos han sido los siguientes:

La aprobación de algunas reformas institucionales para asegurar el funcionamiento de la Unión tras la ampliación.

La consolidación de la cooperación reforzada. Esta podrá darse con el acuerdo de ocho países, sin que ningún otro pueda vetada, incluso en el terreno de la política exterior y de seguridad común (aunque no en cuestiones con implicaciones militares o de defensa).

 Sin embargo, las cuestiones más problemáticas se aplazaron a 2004, año en el que tendría lugar una profunda reforma de la UE.

g) En 2004. De acuerdo con las decisiones del Tratado de Niza, en el año 2004, firmado en Roma en octubre, se estableció el Tratado Constitucional, un proyecto de Constitución europea, que no llegó a entrar en vigor al ser rechazado en referéndum en varios países. Ello provocó una crisis institucional en la UE.

h) Para salir de ella y sustituir el proyecto paralizado de Constitución europea, se aprobó el Tratado de Lisboa firmado el 13 de diciembre de 2007, que fue ratificado por todos los países, entrando en vigor en el año 2009. Sus objetivos principales son hacer más eficaces las instituciones de la Unión Europea, garantizar la protección de los derechos de los ciudadanos y potenciar el papel de la UE en el mundo.

Finalidad: hacer la UE más democrática, más eficiente y mejor capacitada para abordar, con una sola voz, los problemas mundiales, como el cambio climático.

Principales cambios: aumento de competencias del Parlamento Europeo, cambio de los procedimientos de voto en el Consejo, iniciativa ciudadana, carácter permanente del puesto de

(4)

Presidente del Consejo Europeo, nuevo puesto de Alto Representante para Asuntos Exteriores y nuevo servicio diplomático de la UE.

El Tratado de Lisboa aclara qué competencias:

se atribuyen a la UE

se atribuyen a los países miembros de la UE

se comparten.

2. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE LA UE

Las instituciones fundamentales de la UE han sido modificadas por el Tratado de Niza con el fin de garantizar su funcionamiento eficaz en una futura Unión de veintiocho miembros.

a) El Consejo Europeo. El Consejo Europeo reúne a los jefes de Estado o de Gobierno de cada país de la UE, al presidente de la Comisión y al presidente del Consejo Europeo, que es quien preside las reuniones (El presidente del Consejo Europeo es el polaco Donald Tusk, 2014-2017). En él también participa el Alto Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. Su función es doble: fijar el rumbo y las prioridades políticas generales de la UE y tratar las cuestiones complejas o sensibles que no puedan ser resueltas en el nivel inferior de la cooperación intergubernamental, es decir, impulsar el desarrollo de la Unión; definir las líneas generales de política económica y social, y hacer declaraciones de especial importancia para la política exterior.

A pesar de su peso a la hora de dictar la agenda política de la UE, no tiene competencias para aprobar legislación. Las reuniones del Consejo Europeo son esencialmente cumbres en las que los dirigentes de la UE se reúnen para decidir sobre prioridades políticas generales e iniciativas de gran calado. Normalmente suele haber cuatro reuniones al año, presididas por un presidente permanente.

b) El Consejo de Ministros, Consejo de la UE. Está formado por los ministros de Asuntos Exteriores de los estados miembros, aunque para temas específicos asiste el ministro correspondiente. Su presidencia es semestral y rotatoria. Es el foro donde se reúnen los ministros de los países de la UE para adoptar la legislación y coordinar políticas. Funciones:

1. Aprueba la legislación de la UE.

2. Coordina las diversas políticas económicas de los países de la UE.

3. Firma acuerdos entre la UE y otros países.

4. Aprueba el presupuesto anual de la UE.

5. Desarrolla las políticas exterior y de defensa de la UE.

6. Coordina la cooperación entre los tribunales y las policías de los países miembros.

El Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores tiene un Presidente permanente, el Alto Representante para la Política Exterior y de Seguridad de la UE English. Las demás reuniones del Consejo las preside el ministro correspondiente del país que en ese momento ostente la Presidencia rotatoria de la UE.

Todos los debates y votaciones son públicos.

Para aprobar las decisiones, normalmente es necesario contar con una mayoría cualificada:

el 55% de los países (es decir, 15 países de los 28 miembros actuales) que representen, como mínimo, al 65% de la población total de la UE.

Para bloquear una decisión, son necesarios al menos 4 países (que representen, como mínimo, al 35% de la población total de la UE).

Excepción: las decisiones relativas a temas sensibles como la política exterior y la fiscalidad deben adoptarse por unanimidad (todos los países deben estar a favor). Las cuestiones administrativas y de procedimiento se adoptan por mayoría simple.

c) La Comisión Europea. La Comisión Europea es una de las principales instituciones de la Unión Europea. Está formada por un presidente y comisarios, cada uno de los cuales se ocupa de

(5)

un área de la política comunitaria durante cinco años. Los 28 Comisarios, uno por cada país de la UE, representan el liderazgo político de la Comisión durante su mandato de cinco años. El Presidente atribuye a cada Comisario competencias en ámbitos de actuación específicos. El Presidente es elegido por el Consejo Europeo, que también designa a los demás Comisarios de común acuerdo con el Presidente nombrado.La Comisión representa y defiende los intereses del conjunto de la UE, y supervisa y aplica las políticas de la UE cuando:

1. propone nueva legislación al Parlamento y al Consejo 2. gestiona el presupuesto de la UE y asigna los fondos

3. hace cumplir la legislación de la UE (junto con el Tribunal de Justicia)

4. representa a la UE en la escena internacional, por ejemplo, negociando acuerdos entre la UE y otros países.

La sede de la Comisión está repartida entre Bruselas y Luxemburgo. La Comisión cuenta, además, con oficinas (representaciones) en todos los países de la UE y con delegaciones en capitales de todo el mundo.

d) El Parlamento Europeo. Representa a los pueblos de la Unión. Está formado por parlamentarios, elegidos por sufragio universal cada cinco años, que se reparten en función de la población del país. Actualmente son 732. La labor del Parlamento Europeo se desarrolla en tres sedes: Bruselas (Bélgica), Luxemburgo y Estrasburgo (Francia). En Luxemburgo se encuentran las oficinas administrativas (la "Secretaría General"). Las reuniones del Parlamento en pleno ("sesiones plenarias") tienen lugar en Estrasburgo y Bruselas. Las reuniones de las comisiones también se celebran en Bruselas. Las funciones principales del Parlamento Europeo son tres:

debatir y aprobar, junto con el Consejo, la legislación de la UE

someter a control a otras instituciones de la UE, en especial a la Comisión, para garantizar su funcionamiento democrático

debatir y adoptar, junto con el Consejo, el presupuesto de la UE.

e) El Tribunal de Justicia. Está formado por un juez de cada país más uno rotatorio, designados por los estados miembros durante seis años. El Tribunal de Justicia interpreta el Derecho de la UE para garantizar que se aplique de la misma forma en todos los países miembros.

También resuelve conflictos legales entre los gobiernos y las instituciones de la UE. Los particulares, las empresas y las organizaciones pueden acudir también al Tribunal si consideran que una institución de la UE ha vulnerado sus derechos. Tiene su sede en Luxemburgo.

f) El Tribunal de Cuentas. Comprueba que la Unión invierte su dinero de acuerdo con los presupuestos y fines establecidos. Se creó en 1975 y tiene su sede en Luxemburgo. El Tribunal de Cuentas no tiene competencias legales propias. Si sus auditores descubren fraudes o irregularidades, informan a la OLAF, la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude. El Tribunal está compuesto por un miembro de cada país de la UE designado por el Consejo por un periodo renovable de seis años. Los miembros eligen entre ellos al que será su Presidente durante un periodo también renovable de tres años.

g) El Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) es el cuerpo diplomático de la Unión Europea. Ayuda a la representante para Asuntos Exteriores de la UE a llevar adelante la política exterior y de seguridad. Entre las principales actividades de la UE en el mundo cabe destacar:

consolidación de la paz con apoyo político, económico y práctico (por ejemplo en los Balcanes occidentales después de las guerras en la antigua Yugoslavia)

misiones civiles y militares para contribuir a la seguridad en todo el mundo mediante la política común de seguridad y defensa

mantenimiento de relaciones de amistad con los países que comparten frontera con la UE a través de la política europea de vecindad

ayuda al desarrollo, respuesta a las crisis, ayuda humanitaria, lucha contra el cambio

(6)

climático y fomento de los derechos humanos.

El Servicio está dirigido por Federica Mogherini, alta representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. Tiene la sede en Bruselas.

h) La Defensora del Pueblo Europeo responde a las denuncias de los ciudadanos, empresas y organizaciones de la UE tratando de poner al descubierto casos de mala administración en los que instituciones, organismos, oficinas o agencias de la UE han vulnerado la ley, no han respetado los principios de una buena administración o han violado los derechos humanos. Puede tratarse de lo siguiente:

injusticias

discriminación

abuso de poder

omisión de información o negativa a proporcionar información

retrasos innecesarios

procedimientos incorrectos.

La oficina de la Defensora del Pueblo Europeo pone en marcha las investigaciones a raíz de las denuncias recibidas o por iniciativa propia. Es completamente independiente y no acata las órdenes de ningún gobierno ni organización. Una vez al año, presenta un informe de actividad al Parlamento Europeo. La Defensora del Pueblo no puede investigar:

 las denuncias contra autoridades nacionales, regionales o locales de países de la UE (ministerios, agencias estatales y organismos municipales), aun cuando estas denuncias estén relacionadas con asuntos de la UE

 las actividades de tribunales o defensores del pueblo nacionales (la institución no es un órgano de apelación para las decisiones adoptadas por estas entidades)

 las denuncias contra empresas o particulares.

Tiene su sede en Estrasburgo.

i) La figura del Supervisor Europeo de Protección de Datos (SEPD) se creó en 2001. El SEPD tiene la responsabilidad de garantizar que las instituciones y organismos de la UE respeten el derecho de las personas a la intimidad en el tratamiento de sus datos personales.

Las instituciones de carácter consultivo son:

j) El Comité Económico y Social. Los representantes de los empresarios, los trabajadores y otros grupos de interés europeos pueden expresar su opinión sobre las cuestiones relacionadas con la UE a través del Comité Económico y Social Europeo (CESE). Se trata de una asamblea consultiva que emite dictámenes para las grandes instituciones, como el Consejo, la Comisión y el Parlamento Europeo. Está formado por 353 miembros que representan a los grupos de interés económico y social de toda Europa. Los miembros son designados por los gobiernos nacionales y nombrados por el Consejo de la Unión Europea por un mandato renovable de 5 años. Los miembros del CESE, cuya actividad no está remunerada, cobran dietas que les permiten sufragar los gastos de viaje y alojamiento cuando asisten a las reuniones.

k) El Comité de las Regiones. Representa a los entes regionales y locales de la Unión Europea. La función del Comité de las Regiones (CDR) es exponer los puntos de vista regionales y locales acerca de la legislación de la UE. Lo hace emitiendo informes, llamados “dictámenes”, sobre las propuestas de la Comisión. El Comité de las Regiones tiene en la actualidad 353 miembros (y el mismo número de suplentes) procedentes de los 28 países de la UE. El Consejo nombra a los miembros y los suplentes por un periodo de cinco años, a propuesta de los países de la UE. Los miembros son cargos de carácter electivo o elementos clave en los entes regionales y locales de las regiones a las que pertenecen.

(7)

Las instituciones monetarias y financieras de la UE son:

l) El Banco Central Europeo. El Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC). El Banco Central Europeo (BCE) tiene su sede en Fráncfort (Alemania). Gestiona el euro, la moneda única de la UE, y protege la estabilidad de los precios en la UE. El BCE es también responsable de fijar las grandes líneas de la política económica y monetaria de la UE y de su aplicación. Su principal finalidad es:

Mantener los precios estables (inflación bajo control), especialmente en los países que utilizan el euro.

Mantener el sistema financiero estable y garantizar que las instituciones y mercados financieros se supervisen adecuadamente.

El Banco trabaja con los bancos centrales de los 28 países de la UE. Todos ellos forman el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC). Dirige asimismo la cooperación entre los bancos centrales de la zona del euro (los 19 países de la UE que han adoptado el euro), también conocida como eurozona. La cooperación entre este reducido y compacto grupo de bancos se llama

"Eurosistema".

m) El Banco Europeo de Inversiones (BEI). El Banco Europeo de Inversiones es propiedad de los 28 países de la UE. Pide prestado dinero en los mercados de capital y lo presta, a su vez, a un tipo de interés bajo a proyectos destinados a mejorar las infraestructuras, el suministro de energía o las condiciones medioambientales tanto dentro de la UE como en países vecinos o países en desarrollo. Concede préstamos a largo plazo y bajo interés a las regiones más desfavorecidas, y ayuda a la política de cooperación de la Unión con terceros países. Sede en Luxemburgo.

3. RASGOS SOCIOECONÓMICOS DE LA UE A.- LA POBLACIÓN DE LA UE

La UE cuenta con una población de 520 millones de habitantes. Los rasgos que la caracterizan son los siguientes:

a) Distribución desigual.

b) Escaso crecimiento natural de la población

El crecimiento natural de la mayoría de los países de la UE se encuentra estancado o en regresión, debido a sus bajas tasas de natalidad y de mortalidad.

c) Creciente presión migratoria desde países extracomunitarios.

d) Estructura envejecida y terciarizada.

B.- UNA INTENSA URBANIZACIÓN

Desde el punto de vista urbano la UE se caracteriza por estos rasgos:

a) Existen elevadas tasas de urbanización (el 77% de la población reside en las ciudades) y de densidad urbana (los núcleos de más de 10 000 habitantes están separados por una media de 13 km).

b) Predominan las ciudades pequeñas y medianas, aunque existen grandes aglomeraciones urbanas.

c) La distribución espacial muestra un eje de gran densidad urbana a lo largo de la diagonal SE de Inglaterra-NO de Italia.

El sistema urbano de la UE se articula en torno a varios ejes:

El eje más dinámico es la gran dorsal que se extiende desde el SE de Inglaterra al NO de Italia, formando una megalópolis. Su centro de gravedad es el triángulo Londres-París-Bruselas. En relación con este eje, el sistema de ciudades español ocupa una posición periférica.

El eje mediterráneo recorre la costa de este mar y se ramifica hacia el valle del Ebro y Madrid. Desde 1985 registra alto crecimiento e importantes inversiones, debido a las

(8)

deseconomías de aglomeración de los espacios centrales y a factores ambientales favorables. Las ciudades españolas más dinámicas se localizan en este eje (Madrid y Barcelona).

C.- ACTIVIDADES ECONÓMICAS DESARROLLADAS

La UE es una gran potencia económica. El intenso proceso de terciarización hace que los servicios sean hoy la actividad principal.

c.1. Las actividades agrarias

Las actividades agrarias han perdido peso. Indicadores de ello son su baja participación en la población activa (5,2%) y en el PIB (3%).

La Política Agraria Comunitaria (PAC), creada en 1962, regula las cuestiones agrarias en la UE. Sus objetivos son garantizar un nivel de vida justo para los agricultores; estabilizar los mercados, evitando las fluctuaciones de los precios, y asegurar el abastecimiento de los consumidores a precios razonables.

c.2. La actividad pesquera

La UE es la tercera potencia pesquera mundial tras China y Perú.

a) La estructura pesquera se caracteriza por la disminución de la población activa (la crisis del sector ha llevado a la reducción de la flota y a la mecanización del trabajo) y por la utilización de técnicas cada vez más modernas y mecanizadas.

b) Las áreas pesqueras se redujeron drásticamente a partir de la implantación en 1982 de las zonas exclusivas de pesca, que obligó a la Unión suscribir acuerdos con los países dueños de los caladeros.

c) La Política pesquera Comunitaria (PPC), creada en 1983, regula las cuestiones pesqueras de la UE.

c.3. La industria

La UE es una gran potencia industrial, como manifiestan la población activa industrial (25,6%) y la aportación de la industria al PIB (30,6%).

a) La estructura industrial presenta una población activa en descenso, tanto en los sectores maduros como resultado de procesos de reestructuración, como en los más dinámicos por la adopción de innovaciones técnicas. Las empresas, debido a la creciente globalización, se ven obli- gadas a aumentar su dimensión (mediante fusiones, compras y acuerdos), a internacionalizarse, a desarrollar procedimientos innovadores de producción y gestión, y a sacar productos diferenciados, con calidad y diseño. La producción incluye sectores dinámicos (alimentario, químico, vehículos de motor, ingeniería eléctrica, mecánica y metálica) y sectores en declive (siderurgia y construcción naval).

b) Las áreas industriales de la UE se localizan selectivamente. El área más industrializada es el eje en torno al Canal de la Mancha, que se prolonga hacia el sur por el valle del Rin y la llanura del Po. Otro eje secundario es el arco mediterráneo, que está llamado a constituir la prolongación meridional del gran eje industrial europeo. En el resto del territorio, la industria se centra en enclaves aislados, correspondientes a capitales estatales y a otras grandes ciudades (Madrid, Lisboa, Atenas).

Estas áreas industriales son de diverso tipo en relación con la influencia de ciertos factores de localización:

Las áreas de base extractiva están ligadas a la transformación de recursos voluminosos. El carbón fue la base de las industrias siderúrgicas de la primera revolución industrial en Gran Bretaña (Yorkshire, Midlands, Gales), Bélgica (Valonia), Alemania (Ruhr y Sarre), Francia (Lorena) y España (Asturias y País Vasco), y el petróleo del Mar del Norte favoreció industrias químicas o energéticas. Muchas de estas áreas especializadas en sectores maduros se encuentran hoy en declive y reconversión.

(9)

Las áreas portuarias instalaron industrias de primera transformación (petroquímica, siderurgia, aluminio), o ligadas al mar (astilleros, conservas), empresas de transporte y almacenamiento, y de bienes de consumo para el entorno. Este es el caso de ciertos puertos del Atlántico (Rotterdam Amberes, Hamburgo, Bremen, Londres, Bilbao) y del Mediterráneo (Marsella, Génova, Barcelona, El Pireo). Además la red de ríos y canales navegables favoreció la implantación industrial en puertos fluviales del Rhin.

Las áreas industriales urbanas, por sus economías externas, acogieron industrias diversificadas (bienes de consumo, de equipo y semielaborados); actualmente, atraen a los sectores más innovadores, los servicios a la producción y las sedes de las grandes empresas.

Las áreas de industria dispersa se localizan en espacios periurbanos, pequeñas ciudades y áreas rurales. Se deben a procesos de difusión y relocalización industrial o a iniciativas de industrialización endógena. Estas últimas han creado distritos industriales (sur de Suecia, sur de Baviera, Tercera Italia, Comunidad Valenciana).

c) La política industrial de la UE se centra en los siguientes aspectos:

Reestructurar los sectores en crisis, admitiendo subvenciones solo en el caso de que la viabilidad de la empresa esté asegurada, y desarrollar los sectores relacionados con las nuevas tecnologías.

Superar el retraso investigador respecto a la competencia norteamericana y japonesa, promoviendo la inversión, la I+D y la cooperación con empresas extranjeras y entre las empresas comunitarias.

Favorecer a las empresas competitivas e innovadoras, en especial a las PYMEs, y garantizar la libre competencia, evitando que surjan monopolios. Para ello se controlan los acuerdos y fusiones empresariales y se extiende la libre competencia a sectores tradicionalmente cerrados a ella, como el gas, la electricidad y las telecomunicaciones.

Evitar el deterioro medioambiental por parte de la industria, mediante medidas preventivas y sancionadoras.

c.4. Los servicios

En la UE los servicios son la actividad principal, como se aprecia en la población activa que ocupan (61,3%) y en su aportación al PIB (66,3%).

a) El sistema de transportes y telecomunicaciones es esencial para la vertebración de la UE, la plena consolidación del mercado único y el desarrollo de las regiones atrasadas.

La política de transportes de la UE se plantea como objetivos: fomentar las redes transeuropeas de transporte; mejorar las infraestructuras de las regiones periféricas para favorecer su integración con las zonas centrales de la UE; potenciar el transporte intermodal (ferrocarril-carretera y ferrocarril-vías navegables), y reducir la repercusión medioambiental de los transportes mediante el estudio previo de su impacto ambiental.

b) La UE es también una gran potencia comercial.

El comercio intracomunitario (que supone más del 50% de las importaciones y más del 60%

de las exportaciones) se realiza dentro del mercado único. En el comercio internacional la UE ocupa el primer lugar mundial en importaciones (alimentos, productos energéticos y materias primas) y exportaciones (productos químico-farmaceúticos, maquinaria, equipos de transporte y otros de ramas tradicionales).

La política comercial incluye un arancel común para terceros países; un Sistema de Preferencias Generalizadas que concede beneficios aduaneros a ciertos productos de los países en desarrollo, y acuerdos de libre comercio con algunos espacios (países de la EFTA, Europa Central y Oriental, algunos países del entorno mediterráneo y de África Subsahariana, el Caribe y el Pacífico).

c) El turismo ha adquirido enorme importancia en la UE, debido al elevado nivel de vida.

(10)

Junto al turismo de playa hacia el litoral mediterráneo y el de montaña hacia las cordilleras alpinas, se han incrementado el turismo rural; el de negocios hacia ciudades de rango internacional, y el cultural hacia ciudades con patrimonio histórico.

La política turística de la UE se plantea facilitar el turismo como elemento de integración;

frenar la estacionalidad fomentando nuevas modalidades; mejorar la información y la protección del turista, y aumentar la preparación del sector (mejora de la formación profesional).

D. BIENESTAR SOCIAL

El nivel de bienestar alcanzado por la UE es elevado. Los gobiernos se han responsabilizado de un número creciente de servicios con objeto de hacerlos accesibles para amplias capas de la población (sanidad, educación, medio ambiente, promoción de la vivienda). El llamado "Estado del Bienestar", de inspiración socialdemócrata, se vio amenazado tras la crisis de 1975 y la aplicación de políticas neoliberales. A pesar de ello, el gasto social de la UE ha aumentado su proporción en el PIB. No obstante, existen diferencias significativas entre los países del norte y del sur de la Unión que traducen sus diferencias de desarrollo económico.

4. DISPARIDADES Y POLÍTICA REGIONAL DE LA UE A. OBJETIVOS DE LA POLITICA REGIONAL

Dentro de la UE existen destacadas disparidades socioeconómicas entre regiones. La Unión es consciente de que estos desequilibrios obstaculizan la cohesión imprescindible para el buen funcionamiento del mercado único y de la unión económica y monetaria.

Por ello, desde 1975 lleva a cabo una política regional cuyos objetivos son coordinar las políticas regionales de los estados miembros y reducir las diferencias entre las regiones, apoyando a las más desfavorecidas mediante ayudas económicas.

B. INSTRUMENTOS DE LA POLITICA REGIONAL

a) Los fondos estructurales son el instrumento básico. Se destinan a combatir las raíces estructurales del atraso socioeconómico de las regiones. Desde su reforma en 1999 se asignan a tres objetivos:

- El objetivo 1 es fomentar el desarrollo de las regiones más atrasadas, es decir, aquellas con renta per cápita por debajo del 75% de la media comunitaria. A estas regiones se les asigna actualmente más del 70% de la financiación total.

- El objetivo 2 es la reconversión socioeconómica de las zonas industriales, rurales o urbanas con problemas estructurales. En todas ellas se trata de diversificar la economía, impulsando otras alternativas.

- El objetivo 3 es fomentar los recursos humanos: apoyo a la modernización de las políticas y sistemas educativos de formación y empleo.

Más de 76% del presupuesto de la UE se gestiona conjuntamente con las administraciones nacionales y regionales mediante un sistema de "gestión compartida" y principalmente a través de cinco grandes fondos: los Fondos Estructurales y de Inversión. Juntos, estos instrumentos ayudan a aplicar la estrategia Europa 2020.

Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER): desarrollo regional y urbano. Tiene como objetivo fortalecer la cohesión socioeconómica dentro de la Unión Europea corrigiendo los desequilibrios entre sus regiones. El FEDER centra sus inversiones en varias áreas prioritarias clave. Esto se conoce como «concentración temática»:

o innovación e investigación, o programa digital,

o apoyo a las pequeñas y medianas empresas (pymes), o economía de bajas emisiones de carbono.

(11)

Fondo Social Europeo (FSE): inclusión social y buena gobernanza. Invierte en las personas y se centra en mejorar las oportunidades de empleo y educación en toda la Unión Europea. Asimismo aspira a mejorar la situación de las personas que están al borde de la pobreza. En el periodo 2014-2020, el FSE se centrará en cuatro de los objetivos temáticos de la política de cohesión, a saber:

o promoción del empleo y apoyo a la movilidad laboral, o promoción de la inclusión social y lucha contra la pobreza,

o inversiones en educación, capacitación y aprendizaje permanente,

o mejora de la capacidad institucional y de la eficacia de la administración pública.

Fondo de Cohesión (FC): convergencia económica de las regiones menos desarrolladas. Está destinado a los Estados miembros cuya RNB (renta nacional bruta) per cápita es inferior al 90 % de la renta media de la UE. Su objetivo es reducir las disparidades socioeconómicas y promover el desarrollo sostenible.

Durante el periodo 2014-2020, el Fondo de Cohesión apoya a Bulgaria, Croacia, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Grecia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Portugal, República Checa y Rumanía.

Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). El proceso de reforma más reciente, que ha ido de la mano de la amplia reestructuración de la Política Agrícola Común de la UE (PAC), se completó en líneas generales en diciembre de 2013, con la aprobación de los actos legislativos básicos para el periodo 2014-2020. De acuerdo con la estrategia Europa 2020 y los objetivos generales de la PAC, los objetivos estratégicos a largo plazo para la política de desarrollo rural del periodo 2014-2020 son tres:

o mejorar la competitividad de la agricultura;

o garantizar la gestión sostenible de los recursos naturales y la acción por el clima; y

o lograr un desarrollo territorial equilibrado de las economías y comunidades rurales incluyendo la creación y conservación del empleo.

Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP). La PPC (Política Pesquera Común) es un conjunto de normas cuya finalidad es gestionar las flotas europeas y conservar las poblaciones de peces. Gracias a su gestión de los recursos comunes, las flotas europeas gozan de igualdad de acceso a los caladeros y las aguas de la UE y permite a los pescadores competir equitativamente. La política actual prevé que entre 2015 y 2020 se fijarán límites de capturas que sean sostenibles y permitan mantener las poblaciones a largo plazo. La PPC consta de 4 ámbitos de actividad principales:

o Gestión de la pesca o Política internacional

o Mercados y política comercial o Financiación de la PPC

b) Las iniciativas comunitarias, creadas en 1988, son programas de la Comisión Europea destinados a resolver problemas específicos graves que conciernen a toda la UE. Los gastos son cofinanciados por los fondos estructurales y los estados miembros. Actualmente las iniciativas son cuatro: INTERREG (para incrementar la cohesión entre los territorios de la Unión), LEADER (para fomentar la reconversión agraria y el desarrollo rural), EQUAL (para combatir la discriminación laboral) y URBAN (para regenerar los barrios urbanos en crisis).

c) El fondo de cohesión se creó en el Tratado de Maastricht (1993) para ayudar a los países menos prósperos de la UE (con PIB per cápita inferior al 90% de la media comunitaria) a cumplir

(12)

los criterios de convergencia exigidos para entrar en la Unión Económica y Monetaria. El fondo, percibido por España, Portugal, Grecia e Irlanda, se destina a proyectos medioambientales y redes transeuropeas de transporte, en los que resultaría muy perjudicial una reducción de la inversión estatal motivada por la necesidad de controlar el déficit público.

Una vez que los países beneficiarios del fondo accedieron a la unión económica y monetaria, se acordó mantenerlo hasta 2006, pero con menor dotación y endureciéndose los requisitos para percibir las ayudas (se exige el cumplimiento del Pacto de Estabilidad y Crecimiento).

d) El Banco Europeo de Inversiones (BEI) colabora a la política estructural, concediendo préstamos a bajo interés para inversiones en infraestructuras.

C. RESULTADOS DE LA POLITICA REGIONAL

Hasta el momento, los resultados de la política regional han sido estos:

a. Ha reforzado los factores de desarrollo de las regiones atrasadas, al mejorar sus infraestructuras; pero estas no bastan por sí solas para alcanzar el desarrollo, pues siguen pesando otros factores negativos. Así, las disparidades se han reducido más entre los estados (por el incremento progresivo del PIB de los menos desarrollados) que entre las regiones, que continúan presentando notables desequilibrios.

b. Las ayudas han beneficiado también a las regiones más avanzadas de la UE, pues reciben pagos por equipamientos y asistencia técnica.

c. Los fondos han contribuido al empleo, manteniendo o creando un millón de puestos de trabajo.

5. LA POSICIÓN DE ESPAÑA EN LA UE A. FACTORES EXPLICATIVOS

España ingresó en la Comunidad Europea en 1986, casi treinta años después de su constitución. Las razones de este retraso fueron esencialmente políticas: el carácter antidemocrático del régimen franquista llevó a la CEE a rechazar las peticiones de integración española. Además, su estructura económica y social presentaba un notable retraso respecto a la de los países comunitarios. La integración española fue el resultado de una actitud favorable por ambas partes en la que pesaron factores políticos y económicos.

Políticamente, la muerte de Franco (1975), la celebración de elecciones democráticas (1977) y la promulgación de la Constitución (1978), permitieron a España iniciar las conversaciones para el ingreso en la CEE. Por parte europea, el deseo de construir una Europa unida suponía la integración de nuevos miembros y España era un país que, a lo largo de su historia, había participado activamente en los acontecimientos europeos, salvo breves períodos de aislamiento.

Además, la Comunidad veía en la integración una forma de afianzar en España la naciente democracia y el estado de derecho.

Económicamente, la crisis de 1975 sacó a la luz las graves limitaciones de la economía española, encubiertas durante la etapa desarrollista. La incorporación a la CEE ofrecía la posibilidad de paliar los efectos negativos de la crisis y de acercar el nivel económico al europeo.

Así, en 1977 España inició un programa de reformas alcanzado por consenso (Pactos de la Moncloa) que constituyeron un elemento clave para poder presentar su integración con posibilidades de éxito. Por su parte, la Comunidad, obligada a competir con EEUU y Japón en una progresiva globalización económica, veía interesante la incorporación de nuevos miembros que aportasen diversificación productiva y mercado de consumo.

Las negociaciones para la adhesión fueron difíciles, pues España ofertaba productos agrícolas y pesqueros, que podían competir con los de otros países comunitarios. Finalmente, culminaron con la firma del Tratado de Adhesión (1985), que entró en vigor el 1 de enero de 1986.

(13)

B. CONSECUENCIAS DE LA INTEGRACIÓN

La tardía incorporación de España a la CEE la colocó entre los países periféricos, con un claro retraso respecto al espacio central europeo. La adecuación a la Europa desarrollada ha requerido un serio esfuerzo, que ha acarreado situaciones conflictivas pero necesarias, ya que, en caso de no llevarse a cabo, la distancia habría sido cada vez mayor. Los efectos positivos de la integración empiezan a notarse a medio y largo plazo.

b. 1. Consecuencias políticas

Cuando España ingresó en la CEE tenía un reciente sistema democrático. Su integración en la Comunidad y en sus instituciones reforzaron el compromiso con la democracia y el Estado de Derecho.

b.2. Consecuencias económicas

a) En el momento de la adhesión la economía española presentaba un claro retraso respecto a la europea.

- Los indicadores económicos básicos estaban entre los más bajos de la Comunidad: la tasa de paro era el doble; y su PIB, renta per cápita y competitividad eran claramente inferiores.

- Las actividades económicas presentaban también un notable retraso que se traducía en una baja productividad y en una menor competitividad de los productos españoles, que resultaban más caros y de peor calidad que los de los otros socios comunitarios.

b) En estas circunstancias, la adhesión a la CEE ha tenido repercusiones positivas y negativas:

- Ha puesto fin a décadas de aislamiento y de evolución económica divergente respecto a los países de Europa Occidental. La economía española se ha abierto definitivamente y ha accedido a un mercado de más de 500 millones de consumidores.

- España ha tenido que realizar reformas para adaptar su economía a la comunitaria y adoptar las políticas internas de la Unión sobre agricultura, pesca, industria, transportes, comercio, etc.

Ello ha exigido un notable esfuerzo de modernización técnica; aumento de la calidad, productividad y competitividad; y cuidado medioambiental.

- En este esfuerzo ha contado con ayudas económicas (siendo el país más beneficiado por los fondos estructurales y el fondo de cohesión) y ha participado en proyectos europeos (redes transeuropeas de transporte, cooperación industrial, I+D).

- Los indicadores económicos han mejorado:

El PIB per cápita ha crecido por encima de la media europea (pasando de un 70%

en 1986 a un 86,6% en 2000 i a un 94% en 2014), aunque todavía las disparidades regionales son muy grandes.

La moneda ganó estabilidad al ingresar en el Sistema Monetario Europeo y posteriormente en la Unión Económica y Monetaria.

b.3. Consecuencias sociales

Al ingresar en la CEE, España carecía de un estado del bienestar homologable al de los otros miembros. Desde entonces las Administraciones públicas dedicaron una parte creciente del gasto a su creación y consolidación, a pesar de la coyuntura económica adversa, con dos profundas recesiones.

Así, y a costa de un fuerte endeudamiento, se produjo un notable aumento de las prestaciones sociales y la universalización de los servicios públicos básicos, como la sanidad y la educación, poniéndose fin a una carencia histórica fundamental que diferenciaba a España de los países más avanzados de Europa.

C. SITUACIÓN ACTUAL DE ESPAÑA EN EUROPA Y PERSPECTIVAS a) La situación actual de España en la UE viene dada por estos rasgos:

(14)

- Su superficie y su población la sitúan como el segundo estado comunitario más extenso, después de Francia, y el quinto más poblado, tras Alemania, Reino Unido, Francia e Italia, aunque, en relación con su superficie, su densidad de población es baja.

- Sus características económico-sociales la colocan entre los países "periféricos" de la UE.

Aunque el balance de la integración ha sido positivo, no puede olvidarse la distancia que todavía separa a España de los países que van en cabeza de la UE y de la media comunitaria en gran número de indicadores básicos, tanto económicos (PIB, población activa, tasa de paro) como sociales (salarios medios, cuantía de las pensiones). La plena integración es un proceso a largo plazo, en el que deberán proseguir las acciones encaminadas a lograr la convergencia con los países más avanzados.

- Su situación geoestratégica, en el extremo suroeste del continente europeo y en una encrucijada de mares y continentes, favorecen su papel de mediación entre la UE y los ámbitos atlántico y mediterráneo.

b) La ampliación de la Unión hacia los países de Europa Central y Oriental, con indicadores socioeconómicos más bajos que los españoles, puede tener diversas repercusiones:

- Supondrá un nuevo reparto de los fondos estructurales cuya cuantía será menor para España, pues con las nuevas adhesiones subirá su nivel respecto a la media comunitaria.

- La ampliación del mercado único acrecentará las posibilidades de mercado para los productos y los capitales españoles. Pero también incrementará la competencia en la venta de productos (las importaciones de los países candidatos resultarán más baratas) y en la atracción de inversiones extranjeras, cuyo descenso podría ocasionar una disminución de la productividad y del empleo españoles.

Para evitar estos efectos negativos es necesario aumentar la competitividad de los productos españoles, que actualmente no depende tanto del precio de venta o de los costes de producción como del contenido tecnológico, la calidad, el diseño, la diferenciación y la participación en redes comerciales exteriores. También es imprescindible mantener la estabilidad económica, que actúa como factor atractivo de las inversiones.

6. ESPAÑA EN EL MUNDO

En este apartado se estudia la inserción del territorio español dentro de un sistema mundial caracterizado por una creciente globalización de la actividad económica, de las relaciones políticas y sociales, de la cultura y de las cuestiones medioambientales. Este proceso de globalización es fuente de desigualdades territoriales, que se reflejan en la existencia de grandes áreas geoeconómicas con niveles de desarrollo muy diferentes. Como se verá, el territorio español ocupa una posición de potencia intermedia en las áreas geoeconómicas y en las relaciones internacionales del mundo actual.

MUNDIALIZACIÓN Y DESIGUALDADES TERRITORIALES

El proceso de mundialización supone la progresiva evolución hacia un mundo sin fronteras en el que, sobre la base de la generalización del sistema capitalista a escala mundial, tiene lugar una globalización de la actividad económica y una creciente mundialización de las relaciones políticas y sociales, de la cultura y de las cuestiones medioambientales. Así, el proceso de mundialización es multidimensional, no solo económico.

1. MUNDIALIZACIÓN ECONÓMICA O GLOBALIZACIÓN

El proceso hacia la mundialización de la economía ha ido asociado a la implantación del capitalismo a escala mundial y supone la globalización de la producción, del consumo y de los intercambios.

1.1. La implantación del sistema capitalista a escala mundial

El capitalismo, en sus cinco siglos de existencia, ha mantenido invariables una serie de

(15)

principios básicos que en la actualidad tienden a implantarse a escala mundial.

a) Características del sistema capitalista.

- Predomina la propiedad privada

- Las empresas compiten libremente con otras que operan en los mismos mercados y tienen objetivos similares.

- Un porcentaje sustancial del beneficio de las empresas se dirige a la inversión.

- El precio de los productos se rige por la ley de la oferta y la demanda.

- El capitalismo supone una creciente división del trabajo tanto en el aspecto técnico (especialización de las tareas), como social (entre propietarios y no propietarios de los medios de producción y según el nivel de cualificación) y espacial (localización de las empresas o de las diferentes fases de producción en los espacios más ventajosos).

El capitalismo crea desigualdades territoriales, pues fomenta una división internacional del trabajo en la que cada territorio se especializa en aquellas actividades para las que ofrece mayores ventajas. Surge así el llamado sistema centro-periferia. Entre estos espacios tienen lugar flujos de intercambio desigual (comerciales, financieros, tecnológicos, etc.), que tienden a favorecer la situación de los centros y a agravar la de las periferias.

b) Factores que han favorecido el capitalismo global.

En la última etapa del capitalismo, iniciada a partir de 1975, este sistema económico alcanza por primera vez una escala verdaderamente planetaria. En este hecho han influido los siguientes factores:

- La crisis y práctica desaparición de los sistemas comunistas.

- La revolución tecnológica, basada en la microelectrónica, permite un aumento exponencial de la capacidad de generar, almacenar, procesar y transmitir grandes cantidades de información, con una velocidad y precisión desconocidas anteriormente.

- La mejora de los transportes (autopistas, ferrocarriles de alta velocidad y transporte aéreo) y el progreso de las telecomunicaciones (que permiten operar de forma sincrónica y en tiempo real a las empresas) favorecen también la globalización.

1.2. La globalización de la producción, del consumo y de los intercambios

Como consecuencia de los factores señalados, la economía funciona cada vez más de forma global.

a) La producción tiende a organizarse a escala planetaria.

b) Las empresas multinacionales.

c) El consumo evoluciona hacia una creciente uniformización de las preferencias, ante la masiva difusión de determinados comportamientos realizada por las grandes empresas a través de la publicidad y de los medios de comunicación.

d) Los intercambios reflejan la mundialización en diversos aspectos:

 Los flujos de mercancías se globalizan.

 Los flujos de capital experimentan un proceso de globalización acelerada.

 Los flujos de servicios y de tecnología también crecen con rapidez.

Las direcciones de todos estos flujos son cada vez más complejas y entrecruzadas. Ya no son principalmente unidireccionales, sino flujos cruzados entre los tres grandes focos del capitalismo mundial (Estados Unidos, Japón y la Unión Europea); entre los países pertenecientes a cada uno de estos vértices (gracias a la creación de mercados supranacionales); y entre cada vértice y los países de su periferia.

2. LAS CONSECUENCIAS DE LA MUNDIALIZACIÓN

2.1. La creciente interdependencia entre los países y la limitación de la soberanía de los

(16)

estados.

Uno de los resultados de la mundialización es el reforzamiento de la interdependencia entre los países.

2.2. La intensificación de las desigualdades territoriales.

La creciente interdependencia entre los países no significa igualdad.

Se consolidan las desigualdades entre centros, semiperiferias y periferias, agravadas por el sistema de intercambio desigual que se establece entre ellas.

a) Los espacios centrales son los países de la Tríada (Estados Unidos, la Unión Europea y Japón).

Dentro de ellos, un conjunto de grandes metrópolis globales, como Nueva York, Londres o Tokio, funcionan como centros de mando en la organización de la economía mundial.

- Estos espacios concentran la producción de innovaciones.

- Además, controlan los intercambios internacionales de mercancías (exportan productos de valor y tecnología), de capitales (realizan inversiones y conceden préstamos); de servicios y trabajo (aportan cuadros técnicos, trabajadores cualificados y turistas) y mantienen entre sí una densa red de interacciones.

b) En posición semiperiférica se encuentran países próximos y estables que constituyen su área de influencia inmediata: para Estados Unidos son los países del continente americano; para la Unión Europea son los estados del resto de Europa y Rusia, así corno algunos africanos, reflejo del pasado colonial; y para Japón, son los países de Asia y del Pacífico.

c) En posición periférica se sitúan áreas del Tercer Mundo, como buena parte de África.

- Sus actividades económicas son de menor rango.

- Estos espacios ocupan una posición dependiente en los intercambios internacionales: exportan materias primas o manufacturas baratas; capitales en pago de los intereses de los préstamos, de la deuda externa o de patentes; mano de obra barata y algunos "cerebros" en busca de mejores oportunidades; y aportan lugares de turismo y de ocio.

3. POSICIÓN DE ESPAÑA EN EL MUNDO

Durante el siglo XIX y la primera mitad del XX descendió el peso de España en el contexto internacional debido a la pérdida de sus colonias; al atraso tecnológico y económico respecto a los otros países de Europa occidental; y al aislamiento internacional que siguió a la Guerra Civil. El final de este aislamiento a mediados de los años cincuenta (España ingresó en la ONU en 1955) y el desarrollo económico de los años sesenta incorporaron de nuevo al Estado español a la escena internacional.

Actualmente, la posición de España en el mundo puede resumirse en los siguientes puntos:

- Su superficie y su población la sitúan como un estado de tamaño medio (puesto 51 de los 211 estados del mundo) y con un considerable peso demográfico (puesto 30 a escala mundial en 2000).

- Sus características económico-sociales la integran en el área geoeconómica de los países desarrollados, aunque, en comparación con los más avanzados, presenta un carácter de potencia intermedia.

- Su situación geoestratégica, en una encrucijada de mares y continentes, ha condicionado sus líneas geopolíticas prioritarias, que se han dirigido, tanto en el pasado como en la actualidad, hacia el Mediterráneo, el norte de África, Europa, y el Atlántico.

- Desde el punto de vista cultural, va adquiriendo relevancia en el plano internacional.

(17)

A. ESPAÑA EN LAS ÁREAS GEOECONOMICAS

Desde la década de 1960, España ha potenciado el sector exterior de su economía, de modo que se encuentra cada vez más conectada con el exterior. Este hecho se aprecia en la presencia de empresas multinacionales en España y en el esfuerzo de internacionalización que están realizando muchas empresas españolas.

En la actualidad, España se sitúa como una potencia intermedia en relación con los países que ocupan el centro mundial.

B. ESPAÑA EN LAS ÁREAS GEOPOLÍTICAS

Las relaciones exteriores de España pueden considerarse desde tres amplios aspectos: su participación en las grandes organizaciones internacionales; sus propias líneas geopolíticas; y su ayuda al desarrollo.

b.1. Participación en las grandes organizaciones internacionales.

Desde 1975 se ha incrementado la participación española en grandes organizaciones internacionales para la paz, el desarrollo socioeconómico, la defensa y la solidaridad. Ello ha implicado la adopción de compromisos relacionados con la defensa de los derechos humanos, la democracia y el pluralismo ideológico. Entre estas organizaciones cabe destacar las siguientes:

a) La ONU (Organización de Naciones Unidas). Sus principales fines son mantener la paz y la seguridad mundial; defender los derechos humanos y la libre determinación de los pueblos; y promover la cooperación internacional en los sectores económico, social y cultural. Dentro de la ONU existen organizaciones con funcionamiento propio que se ocupan de diversos asuntos:

- Organizaciones de carácter económico: la FAO (Organización para la Alimentación y la Agricultura) persigue el incremento de la producción de alimentos; el Banco Mundial proporciona asistencia técnica y financiera a los países en vías de desarrollo; el FMI (Fondo Monetario Internacional) pretende el mantenimiento de la estabilidad monetaria internacional y concede fondos a los países subdesarrollados a cambio de duras políticas de ajuste económico; y la OMC (Organización Mundial del Comercio) busca la liberalización del comercio internacional.

- Organizaciones de carácter social: la OIT (Organización Internacional del Trabajo) aspira a lograr la justicia social en el empleo y la OMS (Organización Mundial de la Salud) pretende reducir la mortalidad y aumentar la esperanza de vida.

- Organizaciones de carácter cultural: la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) fomenta los aspectos educativos y culturales.

- Organizaciones con fines pacifistas: los "cascos azules".

b) España pertenece a la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico), formada por países que cuentan con un amplio nivel de desarrollo, con el fin de favorecer la expansión económica y potenciar el comercio mundial.

c) Forma parte de organizaciones defensivas, como la OTAN y la UEO.

- La OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), para la defensa político-militar, está integrada por 19 países democráticos de ambos lados del Atlántico Norte. Su objetivo es salvaguardar la paz, la seguridad, la estabilidad y el bienestar en esta área. España ingresó en la OTAN en 1982, tras la instauración de la democracia, aunque no se incorporó a la estructura militar integrada hasta 1997.

- La UEO (Unión Europea Occidental) es una organización defensiva de carácter europeo a la que pertenece España desde su integración en la Unión Europea (1986).

d) España colabora con diversas organizaciones no gubernamentales (ONG), constituidas por voluntaria do que trabaja en favor de la solidaridad y el desarrollo de las personas y los pueblos.

(18)

b.2. Las líneas geopolíticas.

La situación geoestratégica de la Península, en una encrucijada entre dos mares y dos continentes, ha condicionado las líneas geopolíticas prioritarias de España, que se han dirigido, tanto en el pasado como en la actualidad, hacia el Mediterráneo y el norte de África, hacia el Atlántico y hacia Europa.

a) Las relaciones con el Mediterráneo y el norte de África

Históricamente, las relaciones de España con el Mediterráneo, África…, han convertido el estrecho en un puente hacia el continente africano. Hoy conserva Ceuta y Melilla.

Actualmente, la política exterior española y de la Unión Europea mantienen estrechas relaciones con el ámbito mediterráneo, que se expresan en las cumbres euromediterráneas. En el caso español, el mayor roce se produce con Marruecos, por cuestiones como la reclamación del país magrebí de los territorios españoles de Ceuta y Melilla; la creciente emigración de marroquíes a España; los acuerdos sobre pesca; y la descolonización del Sáhara occidental. A pesar de ello, España mantiene con este país favorables intercambios comerciales, inversiones y un proyecto de construcción de gasoductos para conectar con el gas argelino a través del territorio marroquí.

b) Las relaciones con América Latina. Históricamente, la situación de la Península favoreció las relaciones a través del océano Atlántico.

En la actualidad, España mantiene importantes lazos con este ámbito, que tratan de mejorarse y ampliarse con estas actuaciones:

- El fomento de las relaciones institucionales al más alto nivel (viajes de la Casa Real a América y de los presidentes latinoamericanos a España).

- El apoyo a la democratización de los gobiernos latinoamericanos.

- El impulso del desarrollo económico y social de América Latina, mediante la potenciación de los procesos de unión comercial en marcha (NAFTA, MERCOSUR), la prestación de ayudas al desarrollo y la ampliación del comercio y de las inversiones.

- El intento de lograr una comunidad iberoamericana de naciones que aglutine a estos países con raíces y cultura comunes. Para ello, España participa en las cumbres hispanoamericanas, que reúnen a los jefes de Estado o de Gobierno de los países de América Latina, España y Portugal.

- La colaboración en el estrechamiento de relaciones entre la UE Y América Latina, incrementadas notablemente en los últimos años.

c) Las relaciones con Europa. Históricamente, y a pesar del obstáculo montañoso de los Pirineos, las relaciones con Europa han sido intensas.

b.3. La ayuda española al desarrollo.

La ayuda oficial al desarrollo (AOD) es otro aspecto de la política exterior de España. Sus rasgos principales son los siguientes:

- En la última década ha disminuido, pasando de un 0,28 % del PIB (1992) al 0,21%

(2000), actualmente 0,16% de la renta nacional bruta en 2014, muy por debajo de la media de la UE del 0,41%. Lejos de los objetivos del 0’7 marcados por la ONU (cinco países han alcanzado y superado ese umbral de gasto: Reino Unido (0,72%), Dinamarca (0,85%), Luxemburgo (1%), Suecia (1,02%) y Noruega (1,07%)).

- Es en gran parte una ayuda ligada a través de créditos FAD (Fondos de Ayuda al Desarrollo), condicionados a la adquisición por el país receptor de bienes y servicios españoles.

- Sus principales destinatarios no son los países más atrasados, lo que encubre un deseo de expansión de las empresas españolas.

(19)

C. LA PRESENCIA CULTURAL DE ESPAÑA

La relevancia que va adquiriendo España en el plano internacional se aprecia también en la presencia de la cultura española en el mundo mediante la herencia dejada en países que en épocas pasadas formaron parte de su imperio, especialmente en los de América Latina; el idioma español, que es la lengua oficial para 416 millones de personas, es la segunda lengua del mundo por el número de personas que la hablan como lengua materna, tras el chino mandarín; el creciente protagonismo de personalidades españolas en el campo científico y cultural, y la actuación de organismos, como el Instituto Cervantes, que realizan una labor de divulgación mundial de la cultura española.

Referencias

Documento similar

Con este modelo se incorpora sistemáticamente a la población local en el proceso de selección de alternativas de desarrollo, inte- grando el conocimiento social al proceso de

Integración Europea, derecho privado y protección del consumidor de servicios financieros en la

l) I think that immigrants, from non EU countries, should have the same rights that other EU citizens. b) Both as a citizen of my country and an European citizen.. This is the end

MÓDULO DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y DE LA UNIÓN EUROPEA 12 CRÉDITOS ECTS Materias Asignaturas Carácter Organización.. Temporal Curso Crédito ECTS Lengua

a) Los nacionales de los Estados miembros de la Unión Europea. b) El cónyuge de los españoles y de los nacionales de otros Estados miembros de la Unión Europea,

Archivo Digital España-Unión Europea, Biblioteca de la Universidad de Alicante, Centro de Documentación Europea de la Universidad de Alicante, Comisión Europea, Consejo Europeo y

(**) Traducción castellana de Luis Escobar y Santiago Martínez Caro, Madrid: Ediciones Alfil, 1963, pág.. C) Reforma de la gobernanza económica europea: nuevas competencias

Para ello se incorporan al análisis elementos teóricos y aplicados referentes a los mercados de divisas y tipos de cambio, a la integración monetaria, a la política monetaria llevada