Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.
Núcleo Araure
Acuerdo de aprendizaje
Estadística II
Facilitador: Gerson Sosa.
Dirección del curso
http://www.gsosa6
1.wordpress.com
/
Correo:gsosa61@yahoo.com.mx
Twtter: http://twitter.com/gsosa61
Tlf. Celular:
“ N o s e p u e d e e n s e ñ a r n a d a a u n h o m b r e ; s ó l o s e l e p u e d e a y u d a r a e n c o n t r a r l a r e s p u e s t a d e n t r o d e s í m i s m o . "
PLAN DEL CURSO
Carrera
Administración
Mención
Recursos Materiales y Financieros
Nombre del curso
Estadística II
Ciclo
General
Código
31024
Unidades de crédito
3
Estrategia de Aprendizaje
Contiguo
Técnica de aprendizaje
Curso Estructurado
Modalidad
Presencial
Secciones: A y B.
Dirección del blog del curso:
http://www.gsosa61.wordpress.com
_____________________________________________________________
Presentación del curso
La estadística, desde un punto de vista sustancial, es una herramienta útil en el proceso de investigación científica, ya que se ocupa del mundo de los hechos. Dado que, desde la perspectiva del método, podría verse teorética y experimental, en ambos caso, la estadística tradicionalmente ha sido utilizada como medio instrumental para validar teorías de forma deductivas o inductivas. En particular, en el campo de la Administración se necesita de guías para llevar a cabo acciones, programas y políticas que contribuyan a la asignación de responsabilidades dentro de la organización empresarial. Donde uno de sus principales necesidades, será enfrentar un ambiente de creciente incertidumbre.
El curso de estadística II, está inmerso dentro de la estadística paramétrica, dirigido a los participantes de la carrera Administración Mención Recursos Materiales y Financieros de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez del núcleo Araure. El diseño del curso, está concebido para ampliar los conocimientos adquiridos en estadística I; así como también, proveer a los participantes de algunos métodos cuantitativos relacionados al estudio de las características cuantificables e inferencial de una organización empresarial.
En término general, a lo largo del curso se propondrán situaciones problemáticas de predicción y planificación de pequeñas situaciones, que impliquen pequeños cambios a los patrones de una simulada planificación organizacional que el participante, de forma colaborativa, debe tratar de llegar a una solución posible.
La estructura Instruccional del curso se compone de cinco (05) unidades, las cuales están diseñadas para que el participante realice los diferentes: análisis, reflexiones y síntesis. Permitiéndole así, conceptuar los contenidos propuestos dentro de una perspectiva andragógica. Cada unidad del curso tiene una duración de tres (03) semanas y todas las actividades académicas propuestas, están configuradas para medir las competencias o capacidades de los alumnos, de acuerdo a sus conocimientos previos y aquellas que desarrollará durante el proceso de aprendizaje.
A través del análisis y el intercambio de los diferentes materiales instruccionales, entre los participantes y facilitador, el ambiente de aprendizaje del curso se propicia para una participación presencial y a distancia, donde la contribución de los estudiantes puede valorarse justamente tanto por el facilitador(es) como los participantes.
serie de insumos que le faciliten la consolidación de los aprendizajes. El curso se encuentra estructurado en cinco (05) unidades, que seguidamente se mencionan:
Unidades Unidad Curricular
I Probabilidad
II Distribución de probabilidades
III Validez y Confiabilidad
IV Muestreo
V Estimación
Competencias y/o Objetivos
Formar en el participante, un sistema de conocimientos y habilidades de carácter profesional y
científico-técnico, que le permitan desarrollar la capacidad de decisiones en situaciones de
incertidumbre.
Conocer de forma teórica y práctica las metodologías estadística básica a tener en cuenta en
estudios realizados a través de encuestas por muestreo.
Aplicar los fundamentos teóricos básicos inferenciales,
que servirán de base para la toma de decisiones bajo incertidumbre.Unidad I: Probabilidad
Objetivo Específico: Desarrollar habilidades o competencias que permitan aplicar la teoría de probabilidades en problemas
teóricos o situaciones de la vida cotidiana.
.
Contenidos
Estrategia deAprendizaje
Recursos/Medios
para el aprendizaje Evaluación de los aprendizaje
Declarativos
Conoce las definiciones, axiomas y teoremas de la teoría de las probabilidades.
Facilitador:
Exposición del docente mediante presentación de material escrito.
Propiciar la participación y discusión de los estudiantes, elaborando interrogantes generadoras.
Participante
Analiza las interrogantes generadoras y aplica para la resolución de problemas, lo leído material escrito o digitalizado.
Participa de forma activa y efectiva en la discusión en el proceso de resolución de problemas.
Resumen,
interpretación de datos, construcción de respuestas.
Material escrito, digital y videos presentados en el blog de curso.
Tipos de evaluación:
Diagnóstica (el facilitador debe conocer las experiencias y expectativas del participante con respecto al tema a discutir)
Formativa (el facilitador tiene de constatar que tanto el tema como la forma de evaluar ha sido comprendida por el participante)
Sumativa. (comprobar mediante las respuestas a los problemas presentados en el material escrito entregado por el participante ha alcanzado los objetivos propuestos.
Técnicas de evaluación:
Discusión grupal.(Máximo 3 participantes por grupo)
Ponderación: 20%
Fecha de evaluación:
23/09/2015
Procedimentales
Aplica las definiciones, axiomas y teoremas de la teoría de las probabilidades en la resolución de problemas.
Investiga problemas relacionados a la situación problemática presentada.
Actitudinales
Unidad II: Distribución de Probabilidad
Objetivo Específico: Desarrollar habilidades o competencias para identificar y aplicar en situaciones planteadas el uso de distribuciones de probabilidad.
Contenidos Estrategia de
Aprendizaje
Recursos/Medios
para el aprendizaje Evaluación de los aprendizaje
Declarativos
Comprende la definición de una distribución de probabilidad.
Conoce las propiedades de las distribuciones de probabilidad: Poisson, Normal y T-Student.
Facilitador:
Exposición del docente mediante presentación de material escrito.
Propiciar la participación y discusión de los estudiantes, elaborando interrogantes generadoras.
Participante
Analiza las interrogantes generadoras y aplica para la resolución de problemas, lo leído material escrito o digitalizado.
Participa de forma activa y efectiva en la discusión en el proceso de resolución de problemas.
Resumen,
interpretación de datos, construcción de respuestas.
Material escrito, digital y videos presentados en el blog de curso.
Tipos de evaluación:
Formativa (el facilitador tiene de constatar que tanto el tema como la forma de evaluar ha sido comprendida por el participante)
Sumativa. (comprobar mediante las respuestas a los problemas presentados en el material escrito entregado por el participante ha alcanzado los objetivos propuestos.
Técnicas de evaluación:
.
Discusión grupal. (Máximo 3 Participantes)
Ponderación: 20%
Fecha de la evaluación:
14 de Octubre de 2015
Procedimentales
Aplica las definiciones y propiedades de las distribuciones de probabilidad en la resolución de problemas.
Investiga problemas relacionados a la situación problemática presentada.
Actitudinales
Unidad III:
Validez y Confiabilidad.
Objetivo Específico: Desarrollar habilidades o competencias, para manejar las herramientas cuantitativas y computacionales que faciliten el cálculo y comprensión de los diferentes tipos validez y confiabilidad de un instrumento de recolección de datos.
Contenidos Estrategia de
Aprendizaje
Recursos/Medios
para el aprendizaje Evaluación de los aprendizaje
Declarativos
Comprende la definición de Validez y Confiabilidad de un instrumento tipo encuesta.
Conoce tipos de validez y confiabilidad
Reconoce diferentes instrumentos de recolección de datos de tipo encuesta.
Facilitador:
Exposición del docente mediante presentación de material escrito.
Propiciar la participación y discusión de los estudiantes, elaborando interrogantes generadoras.
Participante
Analiza las interrogantes generadoras y aplica para la resolución de problemas, lo leído material escrito o digitalizado.
Participa de forma activa y efectiva en la discusión en el proceso de resolución de problemas.
Resumen,
interpretación de datos, construcción de respuestas.
Material escrito, digital y videos presentados en el blog de curso.
Tipos de evaluación:
Sumativa. (comprobar mediante las respuestas a los problemas presentados en el material escrito entregado por el participante ha alcanzado los objetivos propuestos.
Técnicas de evaluación:
Entrega de trabajo de aplicación. .(Máximo 3 Participantes)
Ponderación: 20%
Fecha de entrega del trabajo
04 de Noviembre de 2015.
Penalización de retraso: -5 por cada día después de la fecha.
Ver Anexo I
Procedimentales
Maneja los diferentes tipos de validez y confiabilidad.
Aplica las definiciones, propiedades y clasificación para cuantificar la validez y confiabilidad en los diferentes formatos de encuestas.
Actitudinales
Unidad IV:
Muestreo.
Objetivo Específico: Desarrollar habilidades o competencias, para aplicar los conocimientos del muestreo en el
cálculo del tamaño de la muestra, utilizando los métodos probabilísticos para levantar información concerniente a
estimar los parámetros poblacionales.
Contenidos Estrategia de
Aprendizaje
Recursos/Medios
para el aprendizaje Evaluación de los aprendizaje
Declarativos
Distingue las definición de, población, censo, muestra, muestreo y parámetro poblacional
Reconoce diferentes tipos de muestreos
Facilitador:
Exposición del docente mediante presentación de material escrito.
Propiciar la participación y discusión de los estudiantes, elaborando interrogantes generadoras.
Participante
Analiza las interrogantes generadoras y aplica para la resolución de problemas, lo leído material escrito o digitalizado.
Participa de forma activa y efectiva en la discusión en el proceso de resolución de problemas.
Resumen,
interpretación de datos, construcción de respuestas.
Material escrito, digital y videos presentados en el blog de curso.
Tipos de evaluación:
Sumativa. (comprobar mediante las respuestas a los problemas presentados en el material escrito entregado por el participante ha alcanzado los objetivos propuestos.
Técnicas de evaluación:
Entrega de trabajo de aplicación. .
Ponderación: 20%
Fecha de entrega del trabajo
18 de Noviembre de 2015.
Penalización de retraso: -5 por cada día después de la fecha.
Ver anexo II
Procedimentales
Calcula el tamaño de una muestra para las diferentes técnicas de muestreo.
Aplica las diferentes técnicas de muestreo probabilísticos para la recolección de datos.
Actitudinales
Unidad V:
Estimación.
Objetivo Específico: Desarrollar habilidades o competencias, que permita aplicar la teoría de la estimación a situaciones
problemáticas reales o hipotéticas, que conlleven a la estimación de aquellos valores desconocidos en la población llamados
parámetro poblacional.
Contenidos Estrategia de
Aprendizaje
Recursos/Medios
para el aprendizaje Evaluación de los aprendizaje
Declarativos
Comprende las definiciones de: estimación y estimador.
Comprende las definiciones de: estimación puntual, por intervalo y contraste de hipótesis.
Distingue entre una Hipótesis científica e hipótesis estadística
Facilitador:
Exposición del docente mediante presentación de material escrito.
Propiciar la participación y discusión de los estudiantes, elaborando interrogantes generadoras.
Participante
Analiza las interrogantes generadoras y aplica para la resolución de problemas, lo leído material escrito o digitalizado.
Participa de forma activa y efectiva en la discusión en el proceso de resolución de problemas.
Resumen,
interpretación de datos, construcción de respuestas.
Material escrito, digital y videos presentados en el blog de curso.
Tipos de evaluación:
Formativa (el facilitador tiene de constatar que tanto el tema estudiado ha sido comprendida por el participante, mediante la resolución de problemas)
Sumativa. (comprobar mediante las respuestas a los problemas presentados en el material escrito entregado por el participante ha alcanzado los objetivos propuestos.
Técnicas de evaluación:
Evaluación Escrita Individual. .
Ponderación: 20%
Fecha de la evaluación:
02 de Diciembre de 2015.
Procedimentales
Calcula estimaciones puntuales y por intervalos de parámetros poblaciones como la media y proporciones.
Diseña un contrates de hipótesis para los parámetros de población como la media y proporción.
Resuelve problemas para los diferentes tipos de estimación de parámetros de población
Actitudinales
Interioriza la importancia de los diferentes tipos de investigación.
Plan de Evaluación del Curso Estadística II
N°
Unidad Curricular
Tipo de Evaluación
Fecha
I
Probabilidad
Discusión Grupal
25-26/02/2016
II
Distribución de Probabilidad
Discusión Grupal
17-18/03/2016
III
Validez y Confiabilidad
Trabajo de Campo
21-22/04/2016
IV
Muestreo
Trabajo de Campo
12-13/05/2016
V
Estimación
Examen Escrito Individual
19-20/05/2016
Referencia Bibliográfica del Curso
ANDERSON, D R, SWEENEY, D J, WILLIAMS, T. (1999).
Estadística Para
Administración y Economía
. Internacional Thompson Editores. Séptima Edición. México
BERENSON, M L, LEVINE, D M. (1996).
Estadística Básica en Administración
.Sexta
Edición. Prentice Hall Hispanoamericana. México
KAZMIER, L y DÍAZ MATA A. (1993).
Estadística aplicada a la administración y
economía
. Segunda Edición. Mc Graw Hill. Méjico
MASON, R D, y LIND, D, A.
Estadística para Administración y Economía
. Alfaomega.
MENDENHAL, W. (1990).
Estadística para administradores
. Segunda Edición. Grupo
Editorial lberoamérica. Méjico.
NEWBOID, P (1997).
Estadística para los Negocios. Economía
. Cuarta Edición.. Prentice
Hall. España.
RIVAS GONZÁLEZ, E. (1975). Estadística General. Biblioteca de la UCV.
HAMDAN NIJAD (2001). Métodos Estadístico en Educación. Universidad Central de
Venezuela. Ediciones de la Biblioteca Caracas.
Anexo I
COEFICIENTE DE VALIDEZ DE CONTENIDO (CVC).
FORMATO DE EVALUACIÓN DE INSTRUMENTO. CRITERIOS GENERALES.
(Hernández-Nieto, 2011)
Objetivos:
Determinar, mediante la Técnica de Juicio de Expertos, la evaluación
de Contenido que hacen los jueces de un determinado instrumento de
recolección de datos.
Calcular el coeficiente de confiabilidad. Si los expertos validan el
cuestionario de forma positiva, puedes, según el fin de tu instrumento,
calcular el coeficiente de confiabilidad.
Instrucciones:
Cada juez, en forma independiente, debe leer los objetivos y las
instrucciones del instrumento de recolección de datos que se le
entrega.
Cada juez, en forma independiente, debe leer cuidadosamente cada
uno de los ítems del instrumento.
Cada juez, en forma independiente, debe evaluar cada uno de los
ítems, en la escala de Likert correspondiente de cinco (05) puntos,
tomando en cuenta los siguientes criterios, en forma separada:
Pertinencia
: El grado de correspondencia entre el enunciado del
ítem y lo que se pretende medir.
Claridad Conceptual
: Hasta qué punto el enunciado del ítem no
genera confusión o contradicciones.
Redacción y Terminología
: Si la sintaxis y la terminología
empleadas son apropiadas.
Escalamiento y Codificación
: Si la escala empleada en cada ítem es
apropiada y la misma ha sido debidamente codificada.
Formato
: La forma como se presentan los ítems y la prueba
general.
COEFICIENTE DE VALIDEZ DE CONTENIDO (CVC).
FORMATO DE EVALUACIÓN DE INSTRUMENTO. CRITERIOS GENERALES. (Hernández-Nieto, 2011)
Evaluador:
_________________________________________________________________Fecha:___________________________
Instrumento:
_______________________________________________________________________________________________
Escala Evaluativa
1= Inaceptable 2= Deficiente 3= Regular 4= Bueno 5= Excelente
Evaluación
Criterios Generales Observaciones 1 2 3 4 5 Pertinencia
Claridad Conceptual
Redacción y Terminología
Escalamiento y Codificación Formato
Pertinencia
Claridad Conceptual
Redacción y Terminología
Escalamiento y Codificación Formato
Pertinencia
Claridad Conceptual
Redacción y Terminología
Escalamiento y Codificación Formato
Pertinencia
Claridad Conceptual
Redacción y Terminología
Escalamiento y Codificación Formato
Pertinencia
Claridad Conceptual
Redacción y Terminología
Escalamiento y Codificación Formato
Pertinencia
Claridad Conceptual
Redacción y Terminología
Escalamiento y Codificación Formato
Pertinencia
Claridad Conceptual
Redacción y Terminología
Escalamiento y Codificación Formato
Claridad Conceptual
Redacción y Terminología