UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
Lauréate International UniversitiesⓇ
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
SISTEMA ESTRUCTURAL DE CONCRETO ARMADO
CURSO:
ESTRUCTURAS Y CARGAS
CLASE:
10021343.
PROFESOR: PINTO BARRANTES RAUL.
ALUMNO:
HURTADO ZELADA ANIBAL.
MAYO 2014
LIMA – PERU
TERMINOLOGÍA
Concreto del recubrimiento: Es el concreto localizado por fuera del refuerzo
transversal del confinamiento.
Columna: Elemento estructural (vertical), cuya solicitud principal es la carga
axial de compresión, acompañada o no de momentos flectores, torsión o esfuerzos cortantes.
Las dimensiones mínimas de las columnas de la estructura principal según la nsr 98 son de un diámetro mínimo de 0.25 m para secciones circulares y una dimensión mayor a 0.20 m con área de 0.06 m3 para columnas con área rectangular.
Concreto: Mezcla homogénea de material cementante, agregados inertes
yagua, con o sin aditivos.
Concreto ciclópeo: Mezcla de concreto simple y agregado grueso
seleccionado con tamaños entre los 150 y 300 mm, utilizada para la construcción de elementos estructurales que trabajan predominantemente a compresión.
Concreto de peso normal: Se entiende por concreto de peso normal aquel en
el cual se han utilizado agregados inertes cuya masa específica es mayor que 1840kg/m3.
Estribo de confinamiento: Es un estribo rectangular cerrado, de barra de
diámetro al menos no. 3.
Curado: Proceso mediante el cual el concreto endurece y adquiere resistencia,
una vez colocado en su posición final.
Diafragmas estructurales: Son conjuntos de elementos estructurales, tales
como las losas de entrepiso o de cubierta, que transmiten las fuerzas inerciales a los elementos del sistema de resistencia sísmica.
Encofrados y formaletas: Moldes con la forma y las dimensiones de los
elementos estructurales, en los cuales se coloca el refuerzo y se vierte el concreto fresco.
Junta de construcción: Interrupción de la colocación del concreto, ya sea
temporal, de construcción, o permanente.
Junta de expansión: Separación entre porciones adyacentes de la estructura
de concreto, localizada en un lugar establecido momentos y fuerzas axiales inducidas por cargas verticales y horizontales. un muro de cortante es un muro estructural.
Nudo: es la porción de columna limitada por las superficies superiores e
inferiores de las vigas que llegan a ella.
Pórtico: Conjunto estructural constituido por vigas y columnas unidas
rígidamente.
Prefabricado: Elemento de concreto, con o sin esfuerzo, que se construye en
un lugar diferente al de su posición final dentro de la estructura.
Refuerzo: Acero en una de las tres formas siguientes, colocado para absorber
esfuerzos de tracción, de compresión, de corte o de torsión en conjunto con el concreto:
a. Grupo de barras de acero corrugado que cumple las normas NTC 2289 (A5TM A706) o NTC 248 (ASTM A615). O barras lisas que cumplen la norma NTC 161 (ASTM A615), de forma rectas, dobladas, con o sin ganchos, o en forma de estribos.
b. Malla electrosoldada.
c. Alambres o cables de alta resistencia destinados principalmente al concreto preesforzado.
Losa: Elemento estructural horizontal, o aproximadamente horizontal, macizo o
con nervaduras, que trabaja en una o dos direcciones, de espesor pequeño en relación con sus otras dos dimensiones.
Muro: Elemento cuyo espesor es mucho menor en relación con sus otras dos
dimensiones, usualmente vertical, utilizado para delimitar espacios.
Muro estructural: Son muros que se dimensionan y diseñan para que resistan
la combinación de fuerzas cortantes.
Viga: Elemento estructural, horizontal o aproximadamente horizontal, cuya
dimensión longitudinal es mayor que las otras dos y su solicitación principal es el momento flector, acompañado o no de cargas axiales, fuerzas cortantes y torsiones.
Vigueta o nervadura: Elemento estructural que forma parte de una losa
SISTEMAS ESTRUCTURALES
Los sistemas estructurales se clasificarán según los materiales usados y el sistema de estructuración sismorresistente predominante en cada dirección. Según la clasificación que se haga de una edificación se usará un coeficiente de reducción de fuerza sísmica (R). Para el diseño por resistencia última las fuerzas sísmicas internas deben combinarse con factores de carga unitarios. En caso contrario podrá usarse como (R) los valores establecidos previa multiplicación por el factor de carga de sismo correspondiente. (ver Tabla No 6).
1. Por lo menos el 80% del cortante en la base actúa sobre las columnas de los
pórticos que cumplan los requisitos de la NTE E.060 Concreto Armado. En caso se tengan muros estructurales, estos deberán diseñarse para resistir una fracción de la acción sísmica total de acuerdo con su rigidez.
2. Las acciones sísmicas son resistidas por una combinación de pórticos y
muros estructurales. Los pórticos deberán ser diseñados para tomar por lo menos 25% del cortante en la base. Los muros estructurales serán diseñados para las fuerzas obtenidas del análisis según Artículo 16 (16.2)
3. Sistema en el que la resistencia sísmica está dada predominantemente por
muros estructurales sobre los que actúa por lo menos el 80% del cortante en la base.
4. Edificación de baja altura con alta densidad de muros de ductilidad limitada. 5. Para diseño por esfuerzos admisibles el valor de R será 6
(*) Estos coeficientes se aplicarán únicamente a estructuras en las que los
elementos verticales y horizontales permitan la disipación de la energía manteniendo la estabilidad de la estructura. No se aplican a estructuras tipo péndulo invertido.
(**) Para estructuras irregulares, los valores de R deben ser tomados como ¾
de los anotados en la Tabla. Para construcciones de tierra referirse a la NTE E.080 Adobe. Este tipo de construcciones no se recomienda en suelos S3, ni se permite en suelos S4.También debemos de mencionar la configuración estructural de los diferentes sistemas estructurales.
CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL
Las estructuras deben ser clasificadas como regulares o irregulares con el fin de determinar el procedimiento adecuado de análisis y los valores apropiados del factor de reducción de fuerza sísmica (Tabla N° 6).
a. Estructuras Regulares. Son las que no tienen discontinuidades
significativas horizontales o verticales en su configuración resistente a cargas laterales.
b. Estructuras Irregulares. Se definen como estructuras irregulares aquellas
que presentan una o más de las características indicadas en la Tabla N°4 o Tabla N° 5.
Tabla N° 4
IRREGULARIDADES ESTRUCTURALES EN ALTURA
Irregularidades de Rigidez – Piso blando En cada dirección la suma de las
áreas de las secciones transversales de los elementos verticales resistentes al corte en un entrepiso, columnas y muros, es menor que 85 % de la correspondiente suma para el entrepiso superior, o es menor que 90 % del promedio para los 3 pisos superiores. No es aplicable en sótanos. Para pisos de altura diferente multiplicar los valores anteriores por (hi/hd) donde hd es altura diferente de piso y hi es la altura típica de piso.
Irregularidad de Masa Se considera que existe irregularidad de masa, cuando
la masa de un piso es mayor que el 150% de la masa de un piso adyacente. No es aplicable en azoteas
Irregularidad Geométrica Vertical La dimensión en planta de la estructura
resistente a cargas laterales es mayor que 130% de la correspondiente dimensión en un piso adyacente. No es aplicable en azoteas ni en sótanos
Discontinuidad en los Sistemas Resistentes. Desalineamiento de
elementos verticales, tanto por un cambio de orientación, como por un desplazamiento de magnitud mayor que la dimensión del elemento.
Tabla N° 5
IRREGULARIDADES ESTRUCTURALES EN PLANTA Irregularidad Torsional
Se considerará sólo en edificios con diafragmas rígidos en los que el desplazamiento promedio de algún entrepiso exceda del 50% del máximo permisible indicado en la Tabla N°8 del Artículo 15 (15.1).
En cualquiera de las direcciones de análisis, el desplazamiento relativo máximo entre dos pisos consecutivos, en un extremo del edificio, es mayor que 1,3 veces el promedio de este desplazamiento relativo máximo con el desplazamiento relativo que simultáneamente se obtiene en el extremo opuesto.
Esquinas Entrantes
La configuración en planta y el sistema resistente de la estructura, tienen esquinas entrantes, cuyas dimensiones en ambas direcciones, son mayores que el 20 % de la correspondiente dimensión total en planta.
Discontinuidad del Diafragma
Diafragma con discontinuidades abruptas o variaciones en rigidez, incluyendo áreas abiertas mayores a 50% del área bruta del diafragma.
SISTEMAS ESTRUCTURALES DE CONCRETO ARMADO TIPOLOGIA
En las normas suelen distinguirse cuatro tipologías estructurales de concreto armado, en función de los elementos del sistema resistente a sismos. Estas son las siguientes:
Tipo I
Estructuras capaces de resistir la totalidad de las acciones sísmicas mediante deformaciones debidas esencialmente a la flexión de sus miembros estructurales, tales como los sistemas estructurales constituídos principalmente por pórticos.
Tipo II
Estructuras constituídas por pórticos y muros estructurales de concreto armado o pórticos diagonalizados, cuya acción conjunta sea capaz de resistir la totalidad de las fuerzas sísmicas. Los pórticos por si sólos deben estar en capacidad de resistir por lo menos el 25% de esas fuerzas.
Tipo III
Estructuras capaces de resistir la totalidad de las acciones sísmicas mediante pórticos diagonalizados o muros estructurales de concreto armado, que soportan la totalidad de las cargas permanentes y variables. Los últimos son los sistemas comúnmente denominados apantallados o de muros estructurales. Se consideran igualmente dentro de este grupo las estructuras Tipo II cuyos pórticos no sean capaces de resistir por sí sólos el 25% de las fuerzas sísmicas totales, pero sí contribuyan a resistir las cargas gravitacionales.
Tipo IV
Estructuras sustentadas por una sola columna. Estructuras que no posean diafragmas con la rigidez y resistencia necesaria para distribuir eficazmente las fuerzas sísmicas entre los diversos miembros verticales.
Todos los tipos de estructuras, con excepción del Tipo IV, deberán poseer suficientes diafragmas para distribuir eficazmente las acciones sísmicas entre los diferentes miembros del sistema resistente a sismos.
SISTEMA ESTRUCTURAL DE CONCRETO ARMADO
SISTEMA APORTICADO SISTEMA DUAL
SISTEMA APORTICADO
¿Hasta cuantos pisos se puede construir en el Sistema Aporticado?
Podría ser hasta unos 8 pisos, El sistema porticado tiene la ventaja al permitir ejecutar todas las modificaciones que se quieran al interior de la vivienda, ya que en ciertos muros, al no soportar peso, tienen la posibilidad de moverse.
•El sistema porticado posee la versatilidad que se logra en los espacios y que implica el uso del ladrillo. El ladrillo es un materia que aísla más el ruido de un espacio a otro.
• El sistema porticado por la utilización muros de ladrillo y éstos por ser estos huecos y tener una especie de cámara de aire, el calor que trasmiten al interior de la vivienda es mucho poco.
•Gran libertad en la distribución de los espacios internos del edificio.
•Son estructuras muy flexibles que atraen pequeñas solicitaciones sísmicas. •Disipan grandes cantidades de energía gracias a la ductilidad que poseen los elementos y la gran hiperestaticidad del sistema.
SISTEMA DUAL
¿Hasta cuantos pisos de puede construir en el sistema dual?
Hasta unos 20 pisos si se construye más se hace un sobredimensionamiento. Es un sistema mixto de pórticos reforzados por muros de carga o diagonales de arriostramiento. En este sistema los muros tienden a tomar una mayor proporción de los esfuerzos en los niveles inferiores, mientras que los pórticos pueden disipar energía en los niveles superiores.
Figura 1 _ Distintos sistemas duales.
Es muy común, sobretodo en la vieja práctica, que cuando se diseñan estructuras duales se supone que los muros resisten todas las fuerzas laterales y el sistema aporticado todas las gravitacionales. Esta suposición arroja un error despreciable en estructuras de alturas moderadas, aproximadamente 20 pisos, pero para edificios de alturas mayores se incurre a un sobredimensionamiento de la estructura, ya que se desperdicia buena parte de la resistencia de ambos sistemas. Aunque la Norma COVENIN 1753-2001 en el subcapítulo 6.3 especifica que para estructuras duales, el pórtico debe resistir al menos el 25% de las cargas laterales.
El problema que posee este sistema estructural es que hay que ser muy cuidadoso en cuanto a la configuración de los elementos rígidos, ya que tienen una extrema diferencia de rigidez comparado a los pórticos y esto puede causar concentraciones excesivas de esfuerzos en algunas zonas del edificio y una mala distribución de cargas hacia las fundaciones.
DUCTILIDAD LIMITADO
Hasta cuantos pisos se puede construir con el sistema de ductilidad limitada
El máximo número de pisos que se puede construir con este sistema es de 7. Entre sus principales características arquitectónicas tenemos que son edificaciones de poca altura (entre 5 y 7 pisos) con pisos típicos con el fin de optimizar el proceso constructivo y todos los muros son portantes. Por otro lado, entre sus desventajas, se han registro por parte de sus usuarios problemas térmicos y acústicos.
Los EMDL se caracterizan por tener un sistema estructural donde la resistencia sísmica y de cargas de gravedad en las dos direcciones está dada por muros de concreto armado que no pueden desarrollar desplazamientos inelásticos importantes. En este sistema los muros son de espesores reducidos, se prescinde de extremos confinados y el refuerzo vertical se dispone en una sola hilera. Los sistemas de piso son losas macizas o aligeradas que cumplen la función de diafragma rígido.
MUROS DE CONCRETO ARMADO
¿Hasta cuantos pisos se puede construir?
Este sistema funciona eficientemente hasta los 6 pisos por edificación lo cual puede construirse 6 niveles más con sistema de ductilidad limitada
Son muros de concreto armado o placas, estas reciben las cargas verticales que actúan en la edificación; trabajan principalmente a compresión además de resistir cargas horizontales paralelas a su plano. Este tipo de sistema ofrece una gran rigidez debido a las placas, dado que su mayor dimensión en una dirección ofrece una gran resistencia y rigidez lateral ante movimientos laterales. De este modo, distribuyendo adecuadamente un conjunto de placas.
INTERACCIÓN TABIQUE PÓRTICO.
Esto se presenta tanto en Consultorios A como en Consultorios B. Este problema genera un cambio total en la rigidez del pórtico, incrementándola; por lo tanto, puede conducir a un aumento de las fuerzas sísmicas en el edificio al disminuir su periodo natural de vibración. Dicha interacción puede generar los siguientes problemas:
1) Torsión en el edificio que ocurre cuando los tabiques están mal distribuidos en la planta del edificio como es el caso de edificio en esquinas con doble fachada
2) Concentración de esfuerzos en las esquinas del pórtico, lo que puede causar la falla del nudo.
3) Fractura diagonal del tabique al no estar diseñado por corte si no por ser sólo de relleno y podría desplomarse por las fuerzas perpendiculares a su plano que se presenten.
4) Piso blando que se presenta cuando los pisos inferiores están libres de tabiquería mientras que los superiores no.
5) Columnas cortas, donde el tabique restringe el libre desplazamiento lateral de la columna.
GOLPETEO.
Con frecuencia los edificios son construidos hasta las líneas de límite de propiedad con el fin de hacer el máximo uso del espacio y así muchos edificios se diseñan y construyen como si no existieran edificios adyacentes.
Esto sucede con muchos edificios en Lima donde a veces las paredes de unos son aprovechadas como paredes de otro edificio adyacente. El golpeteo de edificios puede alterar la respuesta dinámica de ambos edificios, y fuerzas inerciales adicionales de impacto son añadidas a ambas estructuras. Si los edificios tienen la misma altura y los pisos están alineados, aquellos mostrarán un comportamiento dinámico similar.
Si en el golpeteo de edificios los pisos impactan a otros pisos los daños debido al golpeteo será limitado a los elementos no estructurales. Cuando los pisos de edificios adyacentes están a diferentes niveles, los pisos impactarán las columnas de los edificios adyacentes y pueden causar un daño estructural.
SISTEMA APORTICADO
SISTEMA APORTICADO CON MUROS DE RELLENO
SISTEMA APORTICADO CON MUROS ESTRUCTURALES
SISTEMA APORTICADO DE SOLO MUROS ESTRUCTURALES
DE MUROS ESTRUCTURALES Y PORTICOS
EDIFICIO CON LOSAS SIN VIGAS
NORMA TÉCNICA.060 CONCRETO ARMADO. REQUISITOS GENERALES.1 ALCANCE
Esta Norma fija los requisitos y exigencias mínimas para el análisis, diseño, materiales, construcción, control de calidad e inspección de estructuras de concreto simple o armado. Los planos y las especificaciones técnicas del proyecto estructural deberán cumplir con esta Norma. Si existiese discrepancia tiene prioridad esta norma.
1.2 LIMITACIONES
Esta Norma podrá ser aplicada al diseño y construcción de estructuras pre-fabricadas y/o estructuras especiales
1.3 PROYECTO, EJECUCIÓN E INSPECCIÓN DE LAOBRA 1.3.1 REQUISITOS GENERALES
deberán ser realizadas por personal profesional y técnico Calificado. deberán llevar la firma de un Ingeniero Civil Colegiado La construcción deberá ser ejecutadae inspeccionada por ingenieros civiles colegiados
1.3.2 PROYECTO
De acuerdo a los Criterios de estructuración indicados en la Norma E-030 La determinación de las cargas actuantes se hará de acuerdo a lo Indicado en la Normas Técnicas de Edificación E. 020 El Ingeniero Proyectista podrá elegir los procedimientos de análisis. Los planos del proyecto estructural deberán contener información detallada y completa de las dimensiones, ubicación, refuerzos y juntas de los diversos elementos estructurales.
Los planos serán archivados
1.3.3 EJECUCIÓN DE LA OBRA
el Constructor designará al Ingeniero Civil Colegiado. El Constructor ejecutará los trabajos requeridos en la obra.
Cuando se requiera autorización previa de la inspección el Ingeniero Residente comunicará al Inspector con 48 horas de anticipación.
Las ocurrencias técnicas de la obra se llevarán en un Registro Anexo al Cuaderno de Obra. se mantendrá un registro completo de las temperaturas y de la protección que se dé al concreto mientras se realiza el curado. El Registro y el Cuaderno de Obra formarán parte de los documentos entregados al propietario con el Acta de Recepción de la Obra.
EN EL PERU E SIMPORTANTE APLICAR SISTEMAS ESTRUCTURALES DE MUROS
(Dr. Genner Villarreal Castro Profesor Principal e Investigador de la FIA-USMP. Premio Nacional ANR. Miembro del Comité Científico de Ingeniería Estructural de Sudamérica.)
El tema de las construcciones antisísmicas tiene mucha importancia en nuestro país debido a su geografía. Hoy conoceremos el sistema estructural de muros de concreto armado, que es una forma de construcción muy usado por los ingenieros civiles para evitar derrumbes por sismos.
En nuestra ciudad hay muchos edificios construidos de esa forma. Es decir, placas con acero corrugado en los primeros pisos y luego se continúa con muros de ductilidad limitada, algo regulado por la norma debido a su comportamiento antisísmico.
El sistema estructural está compuesto por muros o placas de concreto armado de 10 o 12cms de espesor, los cuales están unidos a la losa y todo el conjunto con la cimentación, la cual suele ser generalmente una platea. Este tipo de sistema estructural reduce notablemente los desplazamientos laterales producto del sismo.
Pero hay que tener algunas consideraciones especiales en caso de sismos severos como los que están ocurriendo en nuestro país. Muchos investigadores han propuesto reforzar la malla electrosoldada utilizada en el muro con acero corrugado en los extremos del muro, con la finalidad de reducir la concentración de esfuerzos, que es común en este tipo de construcciones.
EDIFICIOS EN LIMA
1 Torre Rimac San Isidro Lima 208 m 55 2016
2 Cuartel San Martin TORRE 1 Miraflores Lima 202 m - 2019
3 Cuartel San Martin TORRE 2 Miraflores Lima 179 m - 2019
4 Cuartel San Martin TORRE 3 Miraflores Lima 167 m - 2019
5 Cuartel San Martin TORRE 4 Miraflores Lima 160 m - 2019
6 Cuartel San Martin TORRE 5 Miraflores Lima 146 m - 2019
7 Torre Hito Cultural San Borja Lima 138 m 30 2015
8 Torre BBVA Continental 2 San Isidro Lima 137 m 19 1980
9 Cuartel San Martin TORRE 6 Miraflores Lima 136 m - 2019
10 Torre Interseguro San Isidro Lima 135 m 32 2016
11 Torre Begonias San Isidro Lima 120 m 26 2013
12 The Westin Lima Hotel & Convention Center 3 San Isidro Lima 120 m 30 2011
13 Cuartel San Martin TORRE 7 Miraflores Lima 118 m - 2019
14 Torre Centro Cívico 4 Cercado de Lima Lima 109 m 33 1977
15 Torre Barlovento San Isidro Lima 107 m 32 2015
16 Torre Chocavento San Isidro Lima 107 m 25 2001
17 Lima Central Tower Santiago de SurcoLima 98 m 25 2015
18 JW Marriott Hotel Lima Miraflores Lima 92 m 24 2000
19 Torre Parque Mar Miraflores Lima 92 m 24 2000
20 Edificio Capital San Isidro Lima 91 m 23 2009
21 Centro Empresarial Javier Prado 456 San Isidro Lima 90 m 27 2015
22 Torre Orquídeas San Isidro Lima 90 m 27 2015
23 Torre Alto Caral San Isidro Lima 89.2 m 21 2009
24 Edificio Scotiabank San Isidro Lima 89 m 21 2000
25 Edificio Lux Lince Lima 88 m 33 2016
26 Edificio Interbank La Victoria Lima 88 m 20 2001
27 City Center Quimera Torre 1 Cerro Colorado Arequipa87 m 21 2014
28 Edificio Altavista San Isidro Lima 87 m 22 2012
29 Edificio Javier Alzamora Valdez Cercado de Lima Lima 87 m 23 1956
29 Capital El Derby Santiago de SurcoLima 86.5 m 22 2013
30 Torre Trecca Jesús María Lima 86 m 23 5
31 Torre Wiese San Isidro Lima 85 m 19 2001
32 Edificio La Colmena Cercado de Lima Lima 84 m 23
33 City Center Quimera Torre 2 Cerro Colorado Arequipa83 m 20 2013
34 Beyond - Edificio High Santiago de SurcoLima 83 m 29 2013
35 Golf Millenium Condominios - Torre II San Isidro Lima 83 m 28 2009
36 Edificio Petroperú San Isidro Lima 82 m 22 1973
37 Ministerio de la Producción del Perú San Isidro Lima 80 m 18 1971
38 Aurelio Miró Quesada 158 San Isidro Lima 78 m 25
39 Plaza República San Isidro Lima 77 m 19 2010
40 Hotel Estelar Miraflores Miraflores Lima 76 m 20 1991