• No se han encontrado resultados

Acoso escolar y diversidad funcional: correlación

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Acoso escolar y diversidad funcional: correlación"

Copied!
58
0
0

Texto completo

(1)

Universidad de Almería

Alumno:

Rocío De San Pedro López

Tutor:

Luis Ortiz Jimenez

Grado en Educación Primaria – Mención en Pedagogía Terapeútica Facultad de las Ciencias de la Educación

TRABAJO FIN DE GRADO

EDUCACIÓN PRIMARIA

(2)

ÍNDICE

Resumen………Pág. 3.

Introducción………..Pág. 4.

Capítulo I: Teoría, herramientas, normativa.

1. ¿Qué es el bullying?...Pág. 5.

2. Tipos………...Pág. 8.

3. Perfiles agresores………...Pág. 9.

4. Perfiles víctimas………...Pág. 10.

5. Relaciones.

5.1 Género. Acoso escolar homofóbico………...Pág. 12.

5.2 Discapacidad………...Pág. 14.

5.3 Origen: bullying xenófobo o racista………...Pág.14.

5.4 Desigualdad………,,,,,,,.Pág. 15.

5.5 Religión………...Pág. 15.

6. Bullying y discapacidad.

6.1 ¿Qué se entiende por discapacidad?...Pág.16.

6.2 ¿Hay relación relación? Causas del acoso escolar entre el alumnado con discapacidad………....Pág. 18.

6.3 ¿Qué tipo de bullying?...Pág. 19.

6.4 Revisión e investigación de artículos………..Pág. 19.

7. Herramientas frente al acoso escolar.

7.1 Necesidades detectadas………...Pág. 23.

(3)

8. Normativa legal………...Pág. 25.

Capítulo II

1. Problema a estudio……….Pág. 29.

2. Objetivo………..Pág. 30.

3. Contexto: participantes………...Pág. 30.

4. Método cualitativo e instrumentos……….Pág. 31.

Capítulo III: análisis de datos

1. Parte: investigación a través de cuestionarios………..Pág. 34.

2. Parte: investigación a través de observación sistemática………...Pág. 42.

3. Síntesis triangulación………...Pág. 44.

Capítulo IV

1. Conclusiones………...Pág. 44.

2. Propuesta de mejora………..………Pág. 46.

Referencias bibliográficas ………Pág. 48.

Anexos

1. Cuestionario formato en

blanco………...Pág.51.

2. Tablas datos y respuestas

(4)

Resumen

El presente trabajo trata de una investigación realizada sobre una de las grandes problemáticas de nuestro tiempo, el acoso escolar. Fenómeno que lleva existiendo desde siempre, pero que en los últimos años ha ido aumentado el número de casos, de forma alarmante. Asimismo, a través del estudio se ha podido conocer la correlación existente entre el bullying y el alumnado con diversidad funcional, es decir, si el colectivo es más vulnerable a sufrir violencia en las instituciones académicas; ya que son muy pocas las investigaciones que relacionan ambos estadios. Durante el desarrollo de todo el documento se puede apreciar una base teórica, haciendo que el lector sepa más acerca de la problemática y conociendo los estudios más recientes hasta el momento, la metodología usada, el análisis de los datos que se han obtenido a partir de ella, y la discrepancia que se ha encontrado en lo que se refiere a los distintos resultados obtenidos a través de dos métodos utilizados. Igualmente, aparece una serie de propuestas de mejoras que buscan intervenir, prevenir y erradicar todas las actuaciones violentas en el ámbito educativo. Se cree que la cooperación y colaboración de todos los agentes implicados, es relevante para disminuir este tipo de conflictos, donde el papel que juega el docente conlleva cada vez más trascendencia a la hora de actuar respecto al desarrollo y solución de desavenencias, como se reflejan a lo largo de todo el trabajo.

Palabras clave.

Acoso – Conflicto – Bullying – Discapacidad – Contexto escolar – Contexto familiar – Intervención – Prevención

Abstract

(5)

to finish bullying, the results will be effective, without forgetting the importance of the figure of teachers to remedy this problem.

Key Words

Harrassment – Conflict – Bullying – Disability – School Context – Family Context – Intervention – Prevention

Introducción

A diferencia de los animales, que tienen comportamientos agresivos para defender su comida, territorio o el acceso a las hembras, el ser humano puede ser violento sin necesidad, con el propósito de dañar a otro, por estupidez, por diversión o por un mal manejo del conflicto o del poder.

A lo largo de los últimos años se han ido conociendo más casos de violencia escolar, término conocido como bullying. Del mismo modo, con la investigación se ha podido descubrir como uno de cada cuatro escolares reconoce haber humillado a otro compañero/a. También, que más de la mitad de los niños y niñas en España considera haber sufrido algún tipo de violencia, ya que se han registrado 5.500 casos de acoso en seis años. Saliendo de nuestro país, se estima que dentro de la Unión Europea hay más de 24 millones de víctimas de bullying, lo que acarrea que más de 200.000 escolares, de entre 14 y 28, lleguen a atentar contra su vida. Pero este fatídico hecho no solo tiene consecuencias vitalicias para quien lo sufre, sino también para quien lo presencia, es decir, para lo espectadores.

A pesar de todo ello, son muchas las personas que prefieren obviar la problemática o no darle la importancia que realmente tiene.

(6)

Por lo tanto, se han realizado dos tipos de análisis, el primero a través de unos cuestionarios facilitados a unos docentes, y el segundo a través de una observación sistemática del tiempo de recreo de los escolares que presentan algún tipo de diversidad funcional, matriculados en el mismo centro donde ejercen su labor esos mismos docentes.

Y como bien se ha comentado en el resumen, a raíz de obtener ambos datos, se ha podido comprobar como existe una divergencia entre los resultados de ambos análisis, ya que lo que responde la mayoría de los maestros se aleja de lo que se ha percibido a través de la observación.

Igualmente, se ha conocido que la propia sociedad no le hace la vida más fácil a las personas con capacidades diferentes, ya que para ello no solamente debe cambiar la concepción sobre el colectivo y trato hacía a ellos, sino que se debe adaptar y modificar muchos aspectos para conseguir una inclusión y equidad mundial, con el objetivo de hacerles la vida lo más fácil posible, teniendo presente que “la única discapacidad realmente peligrosa está en el cerebro de quienes piensan que ser diferentes es ser menos”.

Capítulo I: Marco Teórico. Aproximaciones conceptuales

1. ¿Qué es el bullying?

Por desgracia, la violencia en todas sus extensiones ha existido siempre, a lo largo de toda la humanidad entre iguales. Lo que quiere decir que el método educativo no se libraba de la violencia, ya que se creía que “la letra entra con sangre”; expresión que proviene de la Edad Media y que afirma la concepción que estilaba por aquel entonces.

Esta creencia plantea que el maltrato físico era necesario para educar al estudiante. Incluso en la Edad Media, existía el perfil del “corrector” que era quien daba golpes a los escolares con comportamientos inadecuados. Pero fue a partir del dominio de Jean-Jacques Rousseau, quien plantea una percepción diferente del proceso de enseñanza-aprendizaje, cuando comienza una nueva visión de la niñez, como un concepto afianzado, y con la manifestación de los derechos del niño durante mediados del siglo XX.

(7)

en contraposición de que el docente es fundamentalmente un perfil de autoridad, y el escolar un mero captador de conocimientos.

Hasta hace poco tiempo, a nivel social se pensaba que el problema no era tan grande como para considerarse bullying en la escuela o maltrato entre iguales, como una problemática.

Los primeros estudios acerca de violencia psíquica y física entre escolares se llevaron a cabo en Gran Bretaña, Estados Unidos y países nórdicos durante el principio de los años 70, a raíz del suicidio de tres adolescentes a finales de los 60, en Suecia. Durante ese tiempo es donde aparece la determinación de bullying, siendo Peter Heinemann y Dan Olweus dos de los grandes investigadores del tema. El último autor halló que los adolescentes habían sido víctimas de agresión emocional y física por parte de sus iguales en sus instituciones escolares.

Entonces, Dan Olweus, es un psicólogo de origen sueco que es considerado como el pionero en la investigación de la violencia escolar, e incluso es quien da nombre a dicha problemática en el año 1993.

Por otro lado, a contraposición de la relación que mantienen los niños y adolescentes con sus mayores, las que establecen entre ellos se caracteriza por darse entre iguales. Estas relaciones pueden conllevar una influencia negativa, fundamentalmente cuando se producen bajo el esquema de sumisión y dominio. Hay autores que apuntan que el fracaso escolar y académico son dos de las grandes metas educativas a nivel mundial.

Ese maltrato escolar conlleva un acoso continuado en el ambiente escolar; pudiendo abarcar las categorías que aparecen a continuación: violencia física, sexual, verbal, psicológica, violencia contra la propiedad, exclusión social, hurtos, insultos, amenazas, divulgación de rumores o ciberacoso.

Los miembros o protagonistas implicados en el caso escolar serían: la propia víctima, el acosador y las personas que precisan dichas actuaciones.

Pero, debemos tener en cuenta que esta violencia no solamente sucede entre los estudiantes, también podemos encontrar integrantes de la comunidad educativa o los mismos docentes en algunos de los papeles anteriores.

(8)

es decir, estando expuesto en reiteradas ocasiones a acciones negativas por parte de uno o más escolares. Por lo tanto, entendemos como situaciones negativas cuando alguien intenta vulnerar y dañar a otra persona. Esas acciones como se ha dicho, se pueden llevar a cabo a través de contacto verbal, físico o de otras formas como aislar al estudiante fuera de su grupo, muecas…

Pero, para utilizar la palabra “bullying”, debe existir un desequilibrio de fuerza o de poder, ya que el discente que se encuentra en esta situación, posee mucha dificultad para defenderse.

De forma más genérica, se define el comportamiento del acosador como una actitud negativa e intencional (hiriente o desagradable) y repetitiva, de uno o más escolares dirigido contra otro, que tiene dificultad para defenderse.

Pero, parece haber un consenso entre los profesionales e investigadores sobre cómo describir el bullying; entre las aceptaciones:

 Se presenta como un comportamiento agresivo intencionado.

 Se produce de forma repetitiva, llegando a sufrirse fuera del horario escolar.  Se caracteriza por una relación de desequilibrio real o superficial de fuerza o

poder.

También, se conoce que muchos de los casos de acoso escolar se producen sin una causa aparente, o provocaciónn por parte del acosado.

La Organización Mundial de la Salud (2002), proclamó en su Informe Mundial acerca de la Violencia y la Salud, que la primera era uno de los problemas principales alrededor de todo el mundo. Por lo que a lo largo de los años como bien ya hemos comentado, se ha hecho visible el acoso escolar en diversos medios educativos, sociales y de salud; pero no se le ha otorgado la relevancia que requiere y que necesita, debido a su peligro y gravedad.

(9)

2. Tipos.

No todas las circunstancias y relaciones de bullying son las mismas. Por lo tanto, a continuación aparecen los diferentes tipos que existen según Collell y Escudé, 2002:

 La violencia física es aquella que atenta contra la integridad física del escolar. Dentro de ésta, se incluyen dos tipos: directo (amenazar, pegar…) o indirecto (romper, robar o esconder objetos del estudiante…).

 El maltrato verbal es el que se realiza a través de las palabras. Igualmente, puede ser de dos tipos: directo (poner motes, mofarse de alguien en su cara…) o indirecto (criticar a la persona, difundir rumores acerca de ella…). Según muchos autores, este tipo de violencia es la que más se produce con regularidad.

 La exclusión social es el tipo de maltrato que busca separar o aislar a la víctima de su conjunto. Nuevamente, diferenciamos entre directa (no dejar participar al escolar en actividades, sacarlo del juego…) o indirecta (omitir o ignorarlo).  La violencia mixta es la considerada como una combinación entre lo verbal y lo

físico. Ejemplos de este tipo de maltrato serían obligar a alguien a hacer cosas, amenazarlo como intimidación, chantajearlo…

 Bullying carnal: sin duda el más difícil de identificar, ya que muchas personas no quieren aceptar que haya escolares que realicen este tipo de actuaciones. Este tipo de acoso se caracteriza por comentarios obscenos o machistas, por presionar a la víctima para que ejecute algo que no quiere hacer o tocarla en lugares íntimos. Esta clase de violencia puede llegar a ocasionar graves conductas psicológicas de por vida.

(10)

Otros investigadores como son Oñate y Piñuel, 2007 hacen otro agrupamiento, siendo este de mayor a menor ocurrencia: bloqueo social, hostigamiento, manipulación, coacción, exclusión social, intimidación, amenazas y agresión.

3. Perfiles agresores.

Se encuentra que algunas de las posibles características que tienden a mostrar los agresores, son las siguientes:

 Gran necesidad de someter y dominar a otros escolares, y lograr siempre lo que quieren.

 Suelen enfadarse con facilidad y ser impulsivos.

 No suelen mostrar empatía o solidaridad por los compañeros a los que agreden.  Con regularidad son agresivos y desafiantes con los adultos, padres y profesorado.  A menudo se involucran en prácticas antisociales y delictivas, como por ejemplo

vandalismo, drogadicción y delincuencia.

 Respecto a los chicos, suelen poseer más fuerza que los de su misma edad, y en especial, que sus víctimas.

Igualmente, existe un perfil de riesgo de ser la persona que acosa. También, entre sus características se encuentran las siguientes:

 Sentirse más popular que el resto de compañeros y tener el apoyo de los mismos, pero a través de sentimientos contradictorios como miedo o respeto.

 No posee sentimiento de culpabilidad.

 Su temperamento suele agresivo e impulsivo, y la ira tiende a ser incontrolada.  La gran mayoría de acosadores tienen un origen familiar con alta violencia,

agresividad y carencia afectiva entre los miembros de la familia.  Falta de reglas y conductas constantes y claras en el entorno familiar.  Tiende a desconocer la autoridad.

(11)

 Suele consumir alcohol y otras drogas.

 Cualquier persona puede ser incluida en este grupo, buscando no ser o estar en el punto de mira, y sufrir bullying.

4. Perfiles víctimas.

Las víctimas que encontramos con más regularidad, son pasivas o sometidas, presentando algunas de estas características:

 suelen ser sensibles, prudentes, tímidos, callados y apartados.

 presentan una baja autoestima, lo que les hace ser inquietos e inseguros y estar tristes la gran parte del tiempo.

 tienden a ser depresivos, lo que les ocasiona tener pensamientos suicidas mucho más a menudo que el resto del alumnado.

 Suelen tener pocos amigos o ninguno, lo que les hace que tiendan a buscar amistad y relacionarse con adultos.

 Respecto al género masculino, éstos suelen ser más débiles que sus compañeros.

Es por ello, que algunas de estas características han contribuido, posiblemente, a sufran estas actuaciones. Del mismo modo, es lógico que el acoso reiterado por parte los acosadores proliferen en la inseguridad y evaluación negativa de la propia víctima. En otras palabras, se entiende que estas características son tanto la consecuencia como la causa del bullying escolar.

Otro perfil de víctimas de acoso escolar, pero menos numeroso, son las víctimas provocadoras o acosador-víctima, que se conocen por llevar a cabo una combinación de patrones de reacciones agresivas y de inquietud. Estos discentes suelen tener con regularidad dificultades lectoras y de escritura, y problemas de concentraciónn; comportándose de manera que pueden causar tensión e irritación en su entorno. Algunos de estos escolares pueden ser hiperactivos. Su actitud provocadora acarrea reacciones negativas entre una gran parte de los discentes. Pero el ambiente en el aula con perfiles como este, difiere de problemáticas de un aula con victimas pasivas.

(12)

 Baja autoestima que incrementa las posibilidades de decadencia educativa.  Sentirse culpable, lo que le cohíbe para comunicarse con sus iguales.

 Disposición a la depresión, llegando a fingir enfermedades para no acudir a la institución escolar, o en el peor de los casos, malestares causados por su estado de estrés.

 Sobreprotección familiar.

 Postura corporal, gestos, falta de empatía y dificultad para interpretar el diálogo entre iguales.

 Cualquier persona puede llegar a ser víctima de acoso escolar.

Las consecuencias para la víctima son numerosas, especialmente para la salud en un futuro. A continuación, aparecen una serie de actuaciones que se presenta en el escolar acosado, y que pueden servir para reconocer que es víctima de acoso escolar.

▪ Muestra dolor psíquico o físico en algún momento.

▪ Humor inestable, tristeza y poca comunicación.

▪ Ataques de rabia o ira.

▪ Diversas somatizaciones: dolores de estómago, cabeza, insomnio, pérdida de apetito, descontrol de esfínteres y enuresis, tartamudeo, vómitos y malestar en general.

▪ Simular dolencias para eludir determinados entornos y situaciones.

▪ Presenta pesadillas, ansiedad y nerviosismo.

▪ Conductas de dependencia e infantilización.

(13)

Son muchos los estudios que han confirmado que las víctimas padecen las consecuencias emocionales y sociales en su adultez.

Igualmente, los investigadores sugirieron que reducir el acoso escolar y la inflamación en las víctimas, son objetivos relevantes para impulsar la salud emocional y física, y a su vez, disminuir la inseguridad de sufrir enfermedades relacionadas con la inflamación.

Para terminar este apartado, decir que el bullying también puede causar efectos en los “espectadores”, pudiendo ser estos: sumisión, miedo, desensibilización, interiorizar conductas delictivas y antisociales para conseguir lo que quieren, culpabilidad… presentándose a largo plazo y en la adultez.

5. Relaciones.

5.1 Género. Acoso escolar homofóbico.

También conocido como “generbullying”, está presente desde hace mucho tiempo. Su origen viene de establecer dicotomías o estereotipos sociales que nos indican que somos rosas o azules, débiles o fuertes, heterosexuales o no heterosexuales según seamos chico o chica.

Convivimos en un ambiente escolar, que cuanto más idealizados sean determinados tipos de feminidades y masculinidades, más acoso escolar de género encontraremos. Todo escolar que no se encuentre incluido de estas cualidades binarias de niña/niño, mujer/hombre tan diferenciados por la propia sociedad, será propenso de sufrir bullying escolar de género; ya que encontramos una serie de reglas sociales transmitidas en todas las generaciones, como decíamos, indicándonos como ser niña o niño, hombre o mujer.

Las consecuencias de sufrir esta clase de acoso, son nefastas, llegando a ocasionar depresión, aislamientos y en el más horrible de los casos el suicidio, ya que la víctima prefiere desaparecer antes que seguir soportando la violencia.

(14)

sexual o identidad de género. Consiguiendo que todos los poderes públicos fomenten políticas para lograr dicho derecho.

Por desgracia, es común la exclusión y segregación ante todo lo que no es considerado acertado y apropiado, desde una percepción social y de género, ocasionando lo que se conoce como “bullying homofóbico”. Según Raquel Platero (2008), este concepto engloba a aquellas actuaciones agresivas o violentas a las que se está sometiendo un escolar por parte del resto de compañeros, y que a su vez, tienen relación con la homofobia, el machismo o sexismo.

Por lo tanto, la sociedad tiene la competencia de eliminar la extensión de estos comportamientos asociados a cada género, aunque se requiere tomar un punto de partida más peculiar, a nivel de instituciones escolares.

Los niños y niñas pasan muchas horas en los centros educativos, que es donde más se producen este tipo de hechos hacía otros estudiantes, pasando de ser un simple juego: desde una manera de determinar contacto entre sus iguales hasta descalificar escolares con la finalidad de sentirse superior al resto.

Según Pichardo y de Stéfano (2015) la orientación sexual e identidad de género es la principal razón de violencia escolar entre iguales.

Igualmente, revisando diferentes estudios, se llega a la conclusión que el perfil homófobo se inclina más por el hombre que por la mujer, aumentándose más en viejas generaciones que en nuevas y también dependiendo de la situación geográfica (Council of Europe, 2013). Del mismo modo, Rodríguez Lameiras, Carrera y Vallejo (2013) ratifican que los niños presentan más disposiciones homófobas que las niñas hacia el colectivo de lesbianas y gais, ya que éstas últimas muestran un talante más benévolo hacía estos colectivos.

(15)

hecho. Se ha de decir que la mayoría de casos de acoso escolar de este tipo se producen en Secundaria. Como consecuencia los estudiantes se sienten cohibidos a la hora de proclamar su orientación sexual al resto de compañeros, creyendo que por ello van a ser rechazados. Por ello, se necesitan tomar medidas para abarcar esta problemática, desde los centros educativos pero también, desde la propia sociedad, para conseguir erradicar la homofobia.

5.2 Discapacidad

Cualquier persona puede sufrir acoso escolar, pero especialmente los alumnos que presentan Necesidades Específicas Apoyo Educativo son más propensos a sufrirlo, debido a sus capacidades diversas y ciertas diferencias del resto de escolares. Entre las necesidades que más predominan a sufrir violencia, se encuentran Asperger, Autismo y Síndrome de Down entre otros.

Entonces, el bullying de escolares con diversidad funcional es muy relevante, pero existe muy pocos estudios acerca de ello. En Estados Unidos solo se dispone de 10 investigaciones sobre discapacidades del desarrollo y bullying, pero todos los estudios llevan a la misma conclusión, los discentes con discapacidades son blanco fácil de sufrir bullying dos o tres veces más que el resto de alumnado que no presenta discapacidades.

Para erradicar este tipo de situaciones, es relevante la intervención de los espectadores, ya que muchas ocasiones el escolar con necesidades no comprende muy bien que está ocurriendo o no dispone de los recursos necesarios para hacérselo saber a los docentes, por lo que como decimos es fundamental la abogacía que ejercen los escolares, ya que éstos es más probable que sean partícipes de lo que está ocurriendo que los adultos; y también, si un escolar le dice a otro que pare la violencia, tendrá mucho más impacto que una persona mayor.

5.3 Origen: bullying xenófobo o racista

(16)

Se han dado casos que dentro de una misma institución, los niños con el mismo país de origen, etnia o cultura se unan formando “guetos” con el fin de sentirse protegidos, y así ser capaces de hacer frente a sus acosadores. Pero se puede agravar el caso si el escolar víctima de bullying por razones xenófobas, se encuentra solo en el centro, sin nadie de su misma raza o que comparta su idioma.

5.4 Desigualdad social.

El aumento de la pobreza en nuestra sociedad, ha causado la concentración de diferentes estatus sociales, lo cual es una de las principales causas del acoso escolar y se atribuye al ambiente violento que lastra las sociedades más desarrolladas.

A partir de diversos estudios realizados en países donde la desigualdad era distinta, se ha podido comprobar que en los que muestran porcentajes de desigualdad baja, como los países del norte de Europa, tienen valores de diferencias sociales mejores que aquellos países donde priman las mismas.

Los diferentes ingresos son una razón más que acentúan la desigualdad creciente en el bienestar de los escolares.

Por lo tanto, para nadie es un secreto que el escolar que mejor material ha llevado a clase o el que más actividades ha podido hacer durante sus vacaciones, o mejor va vestido a diario, tiene menos probabilidades de sufrir acoso escolar. Por lo contrario, el que no dispone de tantos recursos, y repite mismos materiales año tras año, puede ser un blanco fácil para los acosadores. Todo esto, llegando a alargarse durante toda la escolaridad, y el alumno que más recursos tiene probablemente podrá continuar sus estudios, mientras que el que pertenece a una clase social baja, si no se le otorga una beca o ayuda del sistema educativo, deberá dejar sus estudios. Por lo que el estatus social, en cierto modo puede llegar a determinar el futuro de un estudiante.

5.5 Religión

(17)

A causa del acoso recibido, la autoestima de la víctima se resiente de forma rápida, entorpeciendo su vínculo a nivel social y su estado espiritual y emocional.

6. Bullying y discapacidad

Es una evidencia que existen personas que tienen más tendencia a sufrir acoso escolar que otras. Pero si hablamos de los escolares con diversidad funcional, éstos se encuentran en el ojo del huracán, es decir, nadie se encuentra exento de sufrir dicha violencia. Pero el alumnado con necesidades, es más vulnerable que el resto de compañeros por sus características diferentes, pero no menos buenas.

Las víctimas de maltrato escolar suelen ser a menudo personas que por algún atributo o peculiaridad se diferencian del resto de compañeros. Ya que con regularidad el alumnado no entiende que conlleva tener una diversidad, y por desgracia, la discapacidad termina siendo razón de acoso escolar.

6.1 ¿Qué se entiende por discapacidad?

El término es universal ya que comprende las limitaciones de la actividad, las deficiencias y las reducciones de la intervención y colaboración. Las deficiencias son dificultades que perjudican a una función o estructura corporal; mientras que las limitaciones de la actividad son problemas para llevar a cabo tareas o acciones. En cuanto a las reducciones de la participación, son dificultades para intervenir en situaciones vitales.

Por lo tanto, la discapacidad es un hecho complejo que evidencia una relación entre las características del entorno en el que se vive y las características del propio organismo humano.

También, se ha de tener presente que la deficiencia y su construcción social cambia de una sociedad a otra, de la misma forma que lo hace de una época a otra, y las cuales van evolucionando conforme pasa el tiempo.

Respecto a la terminología a usar, distinguimos los siguientes conceptos:

 Se entiende enfermedad como una circunstancia intrínseca que puede incluir cualquier variedad de afección, accidente o trastorno.

(18)

psicológicas). En otras palabras sería toda anormalidad o pérdida de una función anatómica, fisiológica o psicológica.

 La discapacidad es toda ausencia o restricción (a causa de una deficiencia) de la capacidad o aptitud de ejecutar una acción de forma que se considera normal para sujetos de las mismas características (género, edad....).

 Una minusvalía es una circunstancia desventajosa para un sujeto determinado, debido a una discapacidad o deficiencia que imposibilita o limita el desempeño de una actuación que dentro del margen es considerada normal en su caso (en relación a su sexo, edad, factores culturales y sociales).

Entonces, se sobreentiende que una deficiencia puede conllevar una discapacidad, y a su vez una minusvalía puede ser causada por una deficiencia o discapacidad. Dicho hecho ha sido muy criticado. Por ello, se ha formulado la verosimilitud de que hubiera minusvalías procedentes evidentemente de una enfermedad, que no causan anomalía o ppérdida, ni ausencia o restricción de capacidad, pudiera implicar una minusvalía. De forma opuesta, también se puede dar que una minusvalíaa cause determinadas discapacidades.

En cuanto a sus clasificaciones, la Organización Mundial de la Salud afirma que se basan en el principio de que la deficiencia es una condición de aplicación universal de los humanos, y no un mero identificador de un colectivo social. Por lo tanto, ya no se contemplan tres niveles de consecuencias de la enfermedad, sino que se trata de funcionamiento (como elemento general para referirse a todas las estructuras y funciones corporales, la competencia de desarrollar actividades y la posibilidad de colaborar de forma social), discapacidad (también de forma general, engloba las deficiencias en estructuras corporales y funciones, las restricciones de realizar actividades y las restricciones en la involucración social humana) y salud (como factor principal que engloba a los dos anteriores).

Respecto a la estructura de esta nueva clasificaciónn, encontramos:

(19)

realización o desempeño, que englobaría la realización de tareas en el entorno real.

2. Factores contextuales: ambientales y personales. Entendemos los ambientales como la influencia sobre la discapacidad y el funcionamiento, ya que su efecto representaría una barrera o un facilitador de las características del mundo actitudinal, social y físico, teniendo diversos niveles de categorías y dominios. Los factores personales se comprenden como el dominio interno sobre la discapacidad y el funcionamiento, afectando a los atributos del sujeto.

Para situar al lector en cuanto a cifras y datos se refiere, son más de mil millones de sujetos los que padecen alguna discapacidad. Esto supone el 15% de la poblaciónn mundial.

Asimismo, se estima que entre 110 millones y 190 millones de personas adultas poseen dificultades relevantes para su funcionamiento.

Por lo tanto, está habiendo un acrecimiento de las tasas de diversidades debido al envejecimiento de la sociedad y al incremento de las enfermedades crónicas, entre otras muchas causas.

Como consecuencia, los sujetos con discapacidad gozan de menos posibilidades de acceso a los servicios educativos, sanitarios, laborales, culturales, y un sinfín más de necesidades insatisfechas a este respecto.

6.2 ¿Hay relación? Causas del acoso escolar entre el alumnado con

discapacidad

La UNESCO ha recogido una serie de factores por las que los estudiantes con discapacidad sufren mayores incrementos de acoso y violencia:

 Debido a su discapacidad, con regularidad requieren de apoyos para ejecutar determinadas actividades, lo que fomenta su vulnerabilidad a sufrir este tipo de violencia.

(20)

 A causa de poseer discapacidad intelectual, de comunicación o del desarrollo, pueden ser objetivo de falta de atención, falta de comprensión o incredulidad, si se manifiestan contra la violencia sufrida.

 El alumnado con discapacidad es susceptible de sufrir en mayor medida, en especial los que se producen en el ámbito de la sexualidad.

6.3¿Qué tipo de bullying?

Se muestran diferentes formas de violencia, pero la que tiene más tendencia a producirse es la psicológica y emocional, ya que la física aunque también se identifica, cuesta más que se lleve a cabo debido a la vigilancia de profesores o personas con autoridad en entornos escolares. La gran mayoría de escolares que originan este tipo de acoso, con regularidad son discentes que están entrando en la adolescencia.

Asimismo, se ha de recalcar que hay incongruencias entre las diferentes modalidades de acoso escolar, es decir, se observa que en los diferentes estudiados realizados hasta ahora, los resultados no son coincidentes.

Según (I Informe Anual sobre el acoso escolar en la Comunidad de Madrid - Curso 2015/2016), la modalidad más habitual es la social. Otros estudios (Save the children, 2016) hacen referencia a la violencia verbal, recurriendo con mayor frecuencia a los insultos y vejaciones, tanto directas como indirectas. Mientras que otros, resaltan el maltrato psicológico (Informe Anual Servicio de Atención Telefónica de casos de malos tratos y acoso en el ámbito de los centros docentes del sistema educativo español 2017).

Pero si en algo coinciden la gran mayoría de investigaciones, es que a los escolares con diversidad funcional las situaciones de bullying que más se le plantean están relacionadas con la exclusión de actividades, patios…

6.4 Revisión e investigación de artículos académicos.

En los países escandinavos son precursores en el estudio de dicha problemática. La primera investigación se inició en el año 1970 en Suecia, tras los suicidios del final de los años 60. En Finlandia, Kirsti Lagerspetz dirigió las primeras investigaciones en los años 70.

(21)

personal con estudiantes europeos, hablan de que diferentes estudios afirman que el 15% del alumnado han sido agredidos o intimidados alguna vez durante su escolaridad, o han presenciado alguna situación de violencia donde ellos han sido los espectadores, siendo el género masculino superior al femenino en cuanto a porcentaje de agresores y víctimas. Asimismo, en Francia y Austria se dan porcentajes muy altos, destacando un número elevado de peleas y problemas de convivencia intercultural, mientras que en España son más inferiores conociendo que tiene un mayor porcentaje de presencia o consumo de drogas. Al contrario que Hungría, que posee valores inferiores con respecto a los otros tres países. No se sabe si es porque es necesario mayor investigación o porque no existe un debate abierto sobre el acoso escolar, teniendo que ver con su pasado sociopolítico.

Por otro lado, en la investigación se revela que la mitad de los escolares consideran que los docentes no los comprenden y están desmotivados en el aula; aspecto muy relevante a tener en cuenta, ya que también está implicada la poca comunicación profesor-alumno con los problemas de convivencia en la institución escolar.

Por otra parte, en cuanto al uso de objetos de agresión o el consumo de estupefacientes, es el género masculino el que señala un alto porcentaje en este tipo e problemas.

Las investigaciones muestran una tendencia progresiva, produciéndose en Primaria agresiones directas, de tipo físicas, y en niveles superiores violencia indirecta, como verbal, exclusión social (Barrio, Martín, Montero, Gutiérrez y Fernández, 2003; Defensor del Pueblo, 2000; Whitney y Smith, 1993).

A pesar de ello, es complicado comparar distintos estudios, ya que cada país utiliza unos cuestionarios diferentes y a su vez, definiciones.

(22)

cuenta además de las anteriores, la voz de los protagonistas y sus diversas formas (enfoques) de entender la realidad.

Dicho esto, desde los observatorios se encuentra una primera referencia que sería el trabajo que realizó la Prevención del Crimen en el año 1994 en Montreal, con el objetivo de precaver el crimen e impulsar la seguridad ciudadana.

Otra referencia es en también Observatorio Europeo sobre acoso escolar, en Francia, que en el año 2008 pasó a conocerse como Observatorio Internacional de la Violencia en las Escuelas, reflexionando sobre dicho fenómeno e identificando los factores de riesgo en la vida de los protagonistas de la comunidad educativa. También en Paris, se celebró una Conferencia Mundial sobre “Violencia en la escuela y políticas públicas”, simbolizando el esfuerzo de prevenir la violencia en el entorno educativo. Reunió a más de 36 países en tres días, que intentaban e intentan comenzar una práctica mundial sobre las dificultades y logros en materia de lucha contra el acoso escolar. Este evento, según el profesor de ciencias de la educación en la Universidad de Burdeos y responsable del Observatorio, Eric Debarbiux, para erradicar el acoso se debe contar con la cautela y el trabajo colectivo, local e institucional, junto con los familiares, para lograr construir la base de toda política de antiviolencia.

Según Catherine Blaya, “las investigaciones sobre acoso escolar han transcurrido por tres grandes áreas que a su vez también lo son de conocimiento: la sociopedagógica, la psicoeducativa y la criminológica. Estos estudios han sido idóneos en la descripción de elementos sociales vinculados a estos hechos. En cuanto al criminológico, se empieza a decir que la escuela pudiera ser elemento etiológico de la criminalidad entre jóvenes” (Ortega, 2002).

Desde otra perspectiva, en América del Sur, investigaciones como las de Carolina Lisboa, Miriam Abramoway, Christian Berger y otros son realmente necesarias. Los estudios que realizan las dos profesionales, tratan como el acoso escolar está relacionado con importantes factores de riesgo en el futuro de los sujetos acosados (depresión, suicidio), pero a su vez para los propios agresores (dificultades para relacionarse, violencia, delincuencia…).

(23)

prevención del acoso escolar: el modelo ecológico, de salud pública y el de desrrollo (Orpinas, 2009), pp. 35-37).

Pero, Christian Berger se aleja de lo que dice Orpinas, para comprender el fenómeno desde otra perspectiva: la del sentido. Dice junto Lisboa (Berger & Lisboa, 2009, p. 62) “son interpretaciones unidireccionales que priorizan la relevancia de algunos elementos sobre otros, no pudiendo ser ninguno de estos factores conclusivo o dando cabalidad del hecho del acoso entre pares”. Entre muchas tantas otras afirmaciones de estos investigadores, se quiere mencionar “evidencia la existencia de consenso entre investigadores e interventores respecto de la complejidad del fenómeno de la agresividad entre pares y de la consecuente necesidad de marcos integrales para su comprensión” (Berger & Lisboa, 2009, p. 74-75).

Asimismo, encontramos otro enfoque, esta vez el fenomenológico, mostrando la violencia escolar como “fenómeno humano desborda la definición unilateral de un concepto, porque en rigor, la violencia es una acción, y no solo un nombre que se les asigne a ciertos hechos. En toda violencia hay siempre una lógica, sin embargo, esta lógica no se refiere a la coherencia deductiva posible del pensamiento consigo mismo, sino de determinadas lógicas de acción sobre las cuales se instalan las decisiones humanas” (Flo - res, 2009, p. 215).

Recientemente, un estudio de la Universitat Politécnica de Valencia ofrece datos de que para el año 2020, habrá en nuestro país más de 400.000 víctimas de bullying escolar.

A su vez pero con anterioridad a dicha información, una importante plataforma contra el fenómeno, público en el año 2016 un informe con resultados escalofriantes, dando a conocer que uno de cada diez escolares de Secundaria dicen haber sufrido algún tipo de bullying por parte del resto de discentes.

(24)

Los resultados del estudio dieron a conocer que los escolares que habían sufrido algún tipo de coacción por parte del alumnado, obtuvieron un rendimiento académico menor, poseyendo también una falta de autoestima e inseguridad y odio hacía el centro escolar. Del mismo modo, se pudo conocer a través de dicha investigación que el bullying se produce de manera más reiterada en Primaria que en Secundaria, como se creía.

Por último, aunque parece que la sociedad cada vez comienza a concienciarse más sobre este fatídico hecho, aún queda muchísimo por hacer, empezando desde las propias aulas, logrando que ningún niño sufra más bullying escolar.

7. Herramientas frente al acoso escolar en el alumnado con discapacidad

*Necesidades detectadas.

El fenómeno del bullying escolar ha ido en aumento en los últimos años, de forma alarmante en la última etapa de escolarización de Educación Primaria; o lo que es lo mismo, a edades más tempranas.

Pero, a partir de los diferentes estudios se ha podido comprobar como los sujetos con discapacidad tienen mayores probabilidades a sufrir violencia en el contexto educativo.

Se estima que los escolares con algún tipo de discapacidad tienen de 3 a 4 veces más posibilidades que el resto de alumnado de padecer maltrato físico y sexual. También desatención, quedando indefensos a sufrir malos tratos, lo que les depararía consecuencias y secuelas para el desarrollo de su vida.

Por otra parte, el sistema educativo actual no tiene en cuenta las diferentes necesidades en la realización de los diseños curriculares.

Como se ha comentado con anterioridad, los alumnos con discapacidad son más propensos a sufrir bullying. Es por ello que la UNESCO elaboró una serie de mandatos para eludir la violencia y el abuso contra los escolares con discapacidad:

(25)

B)Asegurar que las familias escojan adecuadamente la supervisión de sus hijos y las instalaciones para los mismos, mejorando siempre sus capacidades para detectar el acoso.

C)Proporcionar apoyo a las familias y otras personas encargadas del cuidado de los escolares.

D)Asegurarse de que en la institución educativa dan una respuesta adecuada a los niños y niñas con discapacidad, contando con personal capacitado.

E) Crear un mecanismo que sea accesible de quejas favorables a los escolares y un sistema operativo controlado con fundamentación en los Principios de París.

F) Adoptar las medidas necesarias para castigar las acciones delictivas y faltas producidas en la casa, consiguiendo así que no se prive al alumno y alumna de su familia, y que puede continuar viviendo en un entorno saludable y por supuesto, seguro.

G)Garantizar el derecho al alumnado con discapacidad de ser tratado con respecto y dignidad. También poseer la potestad de quejarse a las autoridades que se estimen oportunas si esos derechos no se cumplen.

H)La escuela debe luchar contra el hostigamiento, y de la misma forma, prestar especial atención al alumnado con diversidad, ofreciéndoles la custodia necesaria, y mantener a la misma vez, su inclusión en el sistema educativo.

I) Garantizar y conseguir la reintegración de los sujetos que han sufrido abuso, rigiéndose fundamentalmente en los programas generales de recuperación.

(26)

7.1 Cómo actuar frente al acoso escolar.

La Ley Orgánica de Educación contempla que todas las instituciones académicas deben poseer un Plan de Convivencia, así como llevar a cabo su cumplimento. El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, junto con otras Administraciones elaboraron un “Plan Estratégico de Convivencia Escolar 2006-2020. Confiar en la fuerza de la Educación” con el objetivo de hacer frente a la violencia escolar, ya que ésta está en aumento. Además, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad contribuyó con determinadas aportaciones.

Las Comunidades Autónomas poseen la potestad de formular su propio Plan de Convivencia.

Pero, se sigue una misma estructura en la gran mayoría de Comunidades Autónomas, como el siguiente Protocolo de Intervención básico:

-Notificar los fenómenos que pueden concebirse como acoso escolar. -Obtener información.

-Comprobar la existencia del hecho.

-Inmediata y rápida comunicación con los familiares o representantes legales del escolar. -Desarrollo del Plan de intervención en el centro, y a su vez, intervención especializada. -Comunicación a la Fiscalía de Menores sobre el hecho producido.

-Notificación a la Dirección de Área Territorial (Educación) que corresponda de la existencia de violencia escolar en la institución.

-Responsabilidad legal sobre el acoso escolar. Vía penal, civil y administrativa. 8. Normativa Legal

Año 2006, convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad.

(27)

grupo, los siguientes alumnado incorporación tardía, alumnos con altas capacidades, y dificultades de aprendizaje; que hasta ahora no las recogía. Del mismo modo esta ley asume los principios de la Conferencia mundial sobre educación para todos, Jomtien (1990) y de la Declaración de Salamanca y marco de acción para las necesidades educativas especiales (1994)

Por lo tanto, la L.O.E toma algunos prefectos de la L.O.C.E (Ley Orgánica de Calidad en la Educación). Por primera vez se dedica un título sobre “equidad en educación”, modificada por L.O.M.C.E (Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa), con el objetivo que la educación es para todas las personas, y el sistema educativo no puede incidir en separar unos grupos de otros. Aquí, como hemos mencionado en el párrafo anterior, se refiere a determinados escolares que necesitan apoyo educativo.

La fundamentación de esta ley es que la educación especial es necesaria dentro de la escuela inclusiva, entendiendo que de esta forma se garantiza el desarrollo de toda la comunidad educativa, favoreciendo la equidad.

Entonces, más específicamente en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (L.O.E), se recoge en el Título II – Equidad en la Educación, el Capítulo I: Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo; incorporando a los tres grupos que ya se han dicho. También forma parte del título, el Capítulo II: Compensación de desigualdades, incluyendo a los alumnos extranjeros o de origen extranjero y del colectivo de escolares desfavorecido o de privación social, como por ejemplo alumnos de etnia gitana.

Por lo tanto, en la LOE, quedan contemplados entre los artículos 71 y 83 lo siguiente:

 El art. 71.3, plasma que es necesaria la identificación temprana de las NEE, empezando la atención al ACNEE tan pronto como sea posible. Inclusión y normalización son los principios por los que se rige esta ley (art. 36 LOGSE y art. 44 LOCE).

(28)

de educación especial, será necesaria cuando las necesidades de los ACNEE no puedan ser tratadas o atendidas en las instituciones ordinarias.  Se incorpora “compensación educativa”, es decir se integra a aquel alumnado que por su procedencia (art. 42 LOCE) necesita apoyo del sistema educativo, también incorporación tardía; contemplando programas específicos en el desarrollo, si presentan graves carencias lingüísticas.

En 2013, la LOMCE no modifica lo previsto por la LOCE, es decir, el tratamiento de la educación inclusiva.

En lo que respecta a la normativa autonómica, se refleja lo siguiente:

Para llegar a conseguir un ambiente favorable en cuanto a convivencia escolar se refiere, la Conserjería de Educación de la Junta de Andalucía ejecuta una amplia cantidad de actuaciones en busca de la convivencia y cultura de la paz, a través de un marco normativo especifico y favorable, creando una organización y coordinación a nivel escolar, regional y provincial que logre el desarrollo idóneo de dichas actuaciones, destacando:

 La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía.

 Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la consecución de la igualdad de género en la Comunidad Autónoma.

 Ley 2/2014, de 8 de 8 de julio, para erradicar la discriminación a causa de identidad de género, y reconocimiento de sus derechos.

 Decreto 19/2007, de 23 de enero, actuaciones encaminadas al fomento de la cultura de la paz. También, la mejora de la convivencia en las instituciones públicas.

 Decreto 327/2010, de 13 de julio, se logra aprobar el Reglamento Orgánico de los centros de Secundaria.

(29)

 Orden 11 de julio de 2007, se busca designar a un coordinador/a de “Escuela: Espacio de la Paz”, y formar parte de los gabinetes a nivel provincial de asesoramiento en relación con la convivencia escolar; del mismo modo que las acciones a desarrollar por los mismos.

 Orden 27 de febrero de 2007, el personal docente público de todos los niveles educativos, es asistido jurídicamente, con excepción de los maestros universitarios.

 Orden de 27 de octubre de 2009, se comienza a regular de forma anual la concesión de premios a la Promoción de la Cultura de Paz y la Convivencia Escolar.

 Decreto 285/2010, de 11 de mayo, se regula el Sistema de Información y utilización de Séneca.

 Decreto 56/2012, de 6 de marzo, se regulan las Redes y Zonas Educativas, de mediación y aprendizaje constante, funcionamiento y organización de los Consejos de coordinación de Zona.

 Orden de 11 de abril de 2011, se regula la intervención y colaboración de los centros docentes en “Escuela: Espacio de Paz”, y de esa forma poder solicitar el distintivo de Centros Promotores de Convivencia Positiva,  Orden de 20 de junio de 2011, acciones en busca de promocionar la

convivencia en los centros públicos. Igualmente, la participación de los familiares en la educación de sus hijos e hijas.

 Orden 28 de abril de 2015, se modifica la última orden, dejando todo lo estipulado, pero ampliando el Protocolo de actuación sobre identidad de género en el sistema educativo de Andalucía.

(30)

En cuanto a normativa de atención a la diversidad en Andalucía:

 LOE 2/2006, de 3 de mayo modificada por la LOMCE 8/2013, de 9 de diciembre.  Orden 25/07/2008, regulando la Atención a la Diversidad en la Comunidad

Autónoma.

 Instrucciones de 22 de junio de 2015, de la Dirección General de Participación y Equidad, establecen: el protocolo de detección, identificación de los escolares con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo y a su vez, organización de la respuesta educativa en función de lo que requiera el escolar.

 Orden de 14 de julio de 2016, currículo de Bachillerato en Andalucía, y se regulan algunos aspectos de atención a la diversidad, estableciendo la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje de los escolares.

 Orden de 14 de julio de 2016, se lleva a cabo el currículo de Educación Obligatoria en Andalucía, regulando determinadas vertientes de la atención a la diversidad, estableciendo la ordenación del proceso evaluable del proceso de aprendizaje de los discentes.

En definitiva, la atención a la diversidad se fundamenta en dos puntos: 1. Prevención, detección e identificación de necesidades 2. Respuesta educativa a dichas necesidades

Capítulo II: Metodología

1. Problema a estudio

(31)

en la que este colectivo tenga los mismos derechos y posibilidades que el resto de alumnado.

En definitiva, en algunas ocasiones el estudiante que sufre acoso escolar es el que presenta alguna serie de necesidades educativas especiales, y con la realización de la investigación se quiere confirmar si este perfil es un atenuante para sufrir bullying.

2. Objetivos

 Conocer si el profesorado considera que los escolares con diversidad son más vulnerables a sufrir bullying.

 Percatarse de las manifestaciones de actitudes violentas en instituciones educativas.

 Identificar las causas y factores e intensidad de esas actitudes.

 Saber qué tipo de bullying es el que más sufre el escolar con diversidad.

 Determinar si existe algún tipo de discapacidad que si el sujeto la posee, sea más propenso a sufrir violencia en la escuela.

3. Contexto: participantes

 Docentes como participantes

En cuanto a la primera parte del estudio y quien le ha dado respuesta a los cuestionarios, han sido veintitrés docentes del Centro Educativo Infantil Público Blas Infante, ubicado en la localidad de Aguadulce (Almería, España); a los que se les ha entregado una encuesta.

Respecto a la plantilla de profesorado, todos ellos son de Educación Infantil, Educación Primaria, Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje y Aula Especifica de Trastorno del Espectro Autista. Entre éstos, el 70% de la plantilla posee destino concluyente, al igual que una trayectoria laboral entre 1 y 20 años.

Dl mismo modo, al contar con una plantilla de docentes estable, el centro ha podido llevar a cabo diversos proyectos como pertenecer a la Red de Escuela Espacio de Paz desde los años 2002/03. También la catalogación de centro TIC desde 2006/07 y centro bilingüe (inglés y francés) desde el curso escolar 2005/06.

(32)

Se ha querido observar a los discentes que presentan algún tipo de necesidad, para confrontar los resultados de la investigación, por un lado saber qué opinan los maestros, y por otro, conocer si la realidad es otra, respecto al análisis que se ha realizado a través de la observación de cómo se comporta el alumnado y cómo disfruta del tiempo de descanso.

Respecto al contexto del centro, este se encuentra en el municipio de Roquetas de Mar, situado en el Poniente Almeriense y, separado por apenas 14 km del centro de la provincia. Su inauguración fue en el año 1986, y en la actualidad, es conocido como un Centro de dos líneas.

4. Método cualitativo, cuestionarios docentes y análisis observacional del recreo

Para llevar a cabo la investigación, se ha optado por una metodología cualitativa. A su vez se abarcan varios aspectos, no solo unas variables predefinidas. También, presenta alguna desventaja, ya que se cree que los sujetos que han participado en el estudio no son del todo objetivos respecto a la correlación de bullying y discapacidad, porque en el centro donde ejercen en la actualidad, el alumnado con diversidad está por lo general, incluido entre sus iguales. Por lo que sería necesario una reflexión del docente de toda su trayectoria laboral, y asimismo, más conocimiento acerca de las Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. Es por ello que a la misma vez que se ha realizado el estudio con los cuestionarios del profesorado, se ha estado observando cómo pasan el tiempo de recreo los escolares con necesidades; si juegan con sus compañeros, o en su efecto, si están solos y aislados.

Además, en cuanto a cuestionarios anónimos, se considera que la utilización de preguntas abiertas y cerradas, es una de las mejores técnicas para conocer desde un plano más cercano qué piensa el docente; ya que quizás con otro tipo de estrategias el maestro podría sentirse más incómodo y no ser tan objetivo.

Por último, el cuestionario tiene tres apartados:

Datos sociodemográficos, en donde se debe especificar la edad del profesional,

(33)

Se piensa que son muchos los factores que pueden hacer que una persona encuestada responda una pregunta u otra. Es por ello, que los datos sociodemográficos preguntados son considerados como relevantes a la hora de analizar los resultados.

Preguntas cerradas, en escala Likert con cuatro respuestas: nada de acuerdo,

poco de acuerdo, bastante de acuerdo y totalmente de acuerdo. También, estas preguntas han estudiado los siguientes objetivos:

-Diagnosticar el fenómeno del bullying en el alumnado con discapacidad en los centros educativos.

-Identificar los factores y causas e intensidad de las mismas, que intervienen en los casos de acoso escolar.

-Identificar las variables que intervienen en los casos de acoso escolar.

-Analizar el impacto del fenómeno bullying en el alumnado con discapacidad. -Verificar si los alumnos con diversidad funcional sufren en mayor intensidad acoso escolar, conductas de violencia y discriminación por parte de sus compañeros.

-Identificar las diferencias entre las distintas discapacidades y la incidencia del bullying en las mismas.

-Conocer el tipo de agresiones o acosos más frecuentes en este alumnado.

Se cree que conociendo lo que piensan los docentes acerca de los diferentes objetivos descritos, se puede verificar o no la hipótesis del planteamiento del estudio. Asimismo, se han sintetizado las cuestiones, para intentar abarcar toda la problemática de una forma más cercana, realizando las preguntas cerradas politómicas o categorizadas, siendo así más fáciles y rápidas de contestar para el profesorado.

Cuestiones abiertas y cerradas: con propuestas e ideas que se pueden quedar en

(34)

alumno víctima de bullying tuviese discapacidad, esas estrategias nombradas en la pregunta abierta, ¿serían las mismas?

Con estas preguntas sobre todo se busca conocer qué piensa el profesional sobre la violencia escolar y si han sido conocedores de algún caso, para saber cómo se han enfrentado a él o cómo lo harían. Asimismo, saber si la forma de hacerlo sería similar o igual a la utilizada con un discente que no tiene diversidad.

Para el estudio han sido veintitrés los docentes que han participado en él, de veintiséis a los que se les facilito el documento (la encuesta).

También se considera necesario comentar que en la institución hay dieciséis estudiantes que requieren atención de Pedagogía Terapéutica, y en el aula especifica del Trastorno del Espectro Autista, hay otros cinco discentes. Sin embargo, en el centro hay más estudiantes con NEAE, solo que no precisan de esa ayuda, porque hasta el momento han seguido el curriculum ordinario y han ido aprobando sin problema en su aula cotidiana.

En cuanto a la segunda parte del estudio (ya que la primera estaría formada por los cuestionarios como se ha dicho en párrafos anteriores), se encuentra el análisis observacional del recreo, o lo que es lo mismo, como pasa ese tiempo de descanso los escolares que presentan necesidades. Ambas actuaciones se han dado en la misma institución escolar, pero ésta última durante los meses de abril y Mayo del curso escolar 2018/2019.

El análisis recoge los siguientes ítems:

EL/LA ESCOLAR

Nunca Alguna

vez

La

mayoría

de veces

Siempre

Evita salir al recreo X

Tiene ilusión por salir al recreo X

(35)

Juega con los compañeros de su edad X

Juega con compañeros que no son de su curso X

Va en busca de un/a docente X

Se pasa el tiempo sentado/a X

Deambula por el patio X

Tabla 4. Respuestas observación escolar con NEAE (Elaboración propia)

Capítulo III: análisis y datos.

En este apartado aparece el desglose de los datos obtenidos a través de la investigación realizada.

1. Parte: cuestionarios.

Respecto a los datos demográficos, se ha conocido que principalmente los participantes han sido mujeres, con una edad media de 35,34 años, y los estudios que fundamentalmente primorean es Educación Primaria y Educación infantil con cinco docentes, quedando solo tres especialistas en cuanto atención a necesidades educativas específicas. También se ha encontrado que varios de los maestros de Primaria tienen como especialidad lengua extranjera.

En lo que se refiere al cuestionario pasado al profesorado, las respuestas de los datos obtenidos se hará por objetivos (siendo estos siete), facilitando la interpretación al lector del documento.

 Primer bloque de preguntas:

El primer objetivo que encontramos en el cuestionario, es “diagnosticar el fenómeno del bullying en los escolares con discapacidad en las instituciones escolares”, a través de ítems sobre el mismo profesorado y actores sociales, que serán los mismos a lo largo de toda la encuesta.

(36)

En la segunda pregunta, acerca de si hay contextos donde se fomenta la aparición de acoso escolar, hay discrepancia. Sin embargo, resulta llamativo como hay docentes en ambos extremos, es decir, están de acuerdo o no lo están. Respecto a si el Sistema Educativo posee el poder para erradicar dicha problemática, todo el grupo de maestros está bastante y totalmente de acuerdo. Lo mismo sucede con la pregunta número cuatro, donde se pregunta si es necesaria la participación y colaboración de toda la comunidad educativa.

En la siguiente representación aparecen recogidas las distintas respuestas a las preguntas según la media de las contestaciones de los maestros y maestras, en este gráfico y en todos los siguientes.

Figura 1. Elaboración propia.

 Segundo bloque de preguntas:

En cuanto al segundo objetivo, este es “identificación de los factores y causas e intensidad de las mismas, que intervienen en los casos de bullying escolar”. En la pregunta cinco, si en las instituciones se puede actuar de forma más directa ante la problemática; encontramos diferentes opiniones, pero la gran mayoría creen estar de acuerdo con ello. En la pregunta seis, si está relacionado el contexto familiar del menor con el bullying, volvemos a encontrar discrepancia, siendo la respuesta “bastante de acuerdo” la más contestada. La última pregunta, si por ser mujer existe más posibilidad de sufrir violencia escolar, algunos docentes creen que si y otros que no. Esta pregunta

0 1 2 3 4

No contesta = 0

Nada de A. = 1

Poco de A. = 2

Bastante de A. =3

Totalmente A. =4

Objetivo 1: diagnosticar el fenómeno bullying en el alumnado con discapacidad en los centros educativos

Intervención efectiva contra bullying

Lugares que favorecen más el acoso

Desde el Sistema Educativo se puede erradicar

(37)

podría obtener resultados diferentes en otros países, o contextos distintos donde se ha producido la investigación.

Figura 2. Elaboración propia.

 Tercer bloque de preguntas:

Respecto al tercer objetivo, “identificar las diferentes variables que intervienen en los casos de bullying escolar”, se piensa que el plan de convivencia llevado a cabo es efectivo, pero aún queda mucho por conseguir; ya que la mitad de los docentes así lo responden. Por consiguiente, si consideran que es la familia quien saca de contexto el comportamiento de sus hijos, existe disconformidad entre la plantilla, pero la respuesta que más se da es “bastante de acuerdo”. Puede ser debido a que los familiares saquen de contexto y hagan la situación más grave de lo que es. Es decir, quizás para el escolar no es tan importante, y al involucrarse la familia, se agrave las circunstancias.

En la pregunta número diez, si la personalidad del escolar incide, la gran mayoría de respuestas rondan en torno a que piensan que sí. Salvo una par de maestros que creen que no. En la última pregunta del objetivo, si la apariencia física influye, ocurre lo mismo que en la cuestión anterior, casi todos están de acuerdo, excepto una minoría que contesta que “depende”.

0 1 2 3

No contesta = 0

Nada de A. = 1

Poco de A. = 2

Bastante de A. =3

Totalmente A. =4

Objetivo 2: identificar los factores y las causas e intensidad de las mismas, que intervienen en los casos de acoso escolar

Desde los centros se puede actuar de forma más directa

Relación bullying y contexto del menor

(38)

Como se aprecia, la gran mayoría de respuestas se encuentran concentradas en la misma elección de éstas.

Figura 3. Elaboración propia.

 Cuarto bloque de preguntas:

Según el cuarto objetivo y más en relación con el estudio que da nombre al trabajo, “analizar el impacto del fenómeno bullying en el alumnado con discapacidad” muy pocos docentes se sienten formados respecto a la atención al alumnado con necesidades y a su diversidad; algo especialmente alarmante. En la pregunta número trece, si la sociedad margina y excluye a las personas con discapacidad, entre los maestros vuelve a haber diferentes opiniones, estando la respuesta “bastante de acuerdo”, entre las más seleccionadas. Respecto a los docentes que responden que sí, da la casualidad que son los que han recibido alguna formación en el campo de la educación especial.

Figura 4. Elaboración propia.

0 1 2 3

No contesta = 0

Nada de A. = 1

Poco de A. = 2

Bastante de A. =3

Totalmente A. =4

Objetivo 4: analizar el impacto del fenómeno bullying en el alumnado con discapacidad

El profesorado se siente preparado para atender las necesidades del alumnado con discapacidad

La sociedad excluye y margina a las personas con discapacidad 0

1 2 3 4

No contesta = 0 Nada de A. = 1 Poco de A. = 2 Bastante de A. =3 Totalmente A. =4

Objetivo 3: Identificar las diferentes variables que intervienen en los casos de acoso escolar

Plan de Convivencia en su centro es efectivo

La familia saca de contexto el comportamiento de sus hijos/as

La personalidad incide en sufrir acoso escolar

(39)

 Quinto bloque de preguntas:

En el quinto objetivo y siguiendo la misma temática del anterior, “verificar si los escolares con diversidad funcional sufren en mayor intensidad violencia escolar y discriminación por parte de sus compañeros”; solo hay dos preguntas. En la primera, si el alumnado con discapacidad sufre en mayor intensidad acoso, gran parte de los docentes consideran que están poco de acuerdo. En la segunda pregunta, si depende del tipo de discapacidad del escolar, es más fuerte el rechazo hacía él, hay variedad de opiniones. Algunos maestros piensan que no y otros que sí, no encontrando un punto en común. De forma visual se puede ver en el siguiente gráfico:

Figura 5. Elaboración propia.

 Sexto bloque de preguntas:

Respecto al objetivo número seis, la única pregunta que hay en él, es si el acosador elige a su víctima por poseer una necesidad, porque lo percibe como más débil. Un gran número de docentes creen estar de acuerdo (ya que se encuentra la media entre poco y bastante de acuerdo) con dicha afirmación; y así se puede apreciar a continuación:

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3

No contesta = 0 Nada de A. = 1 Poco de A. = 2 Bastante de A. =3 Totalmente A. =4

Objetivo 5: verificar si los alumnos con diversidad funcional sufren en mayor intensidad acoso escolar, conductas de violencia y

discriminación por parte de sus compañeros

El alumnado con diversidad es más vulnerable a sufrir acoso escolar

(40)

Figura 6. Elaboración propia.

 Séptimo bloque de preguntas:

En lo relativo al último objetivo “conocer el tipo de agresiones o acosos más frecuentes en este alumnado”, y respondiendo a la primera cuestión, el grupo de maestros queda dividido en función de sus creencias en dos grupos: algunos creen que si existen bastante empatía hacía la diversidad, y otros están poco de acuerdo con esto. Pero si se tuviera que escoger una respuesta por mayoría, saldría escogida la contestación “bastante de acuerdo”. La segunda cuestión hace referencia a si los diferentes organismos trabajan con un enfoque preventivo el acoso escolar, con especial énfasis en escolares con discapacidad. Casi todas las respuestas se encuentran entre poco de acuerdo o bastante de acuerdo, siendo mayormente escogida la primera, lo que vuelve a conllevar diferencias de opiniones.

Figura 7. Elaboración propia.

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 No contesta = 0

Nada de A. = 1

Poco de A. = 2

Bastante de A. =3

Totalmente A. =4

Objetivo 6: el escolar con discapacidad es elegido por ser considerado como más débil

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3

No contesta = 0

Nada de A. = 1 Poco de A. = 2 Bastante de A. =3

Totalmente A. =4

Objetivo 7: conocer el tipo de agresiones o acosos más frecentes en este alumnado

Existe empatía hacía la diversidad

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Lucio (2012) asevera que la violencia escolar se ha dimensionado a tal grado que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco),

3.- Acoso escolar y bullying: en la película aparecen algunos compañeros de clase que tienen conductas poco apropiadas, representativas de acoso escolar y

A pesar de que se planteaba el desarrollo integral de los individuos como el fin fundamental de la escuela, se solía dejar al margen la preocupación por la educa- ción

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

Entre los elementos que la Comisión de Expertos de Educación Especial señalan como esenciales en su transformación destacan: “el movimiento de educación para todos,