NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN DE TRABAJOS EN HÉLICE: REVISTA
VENEZOLANA DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN
Las presentes Normas rigen los procesos de producción (generación y autoevaluación de artículos), validación editorial, arbitraje, publicación e indexación de contenidos en la Revista Hélice.
ESTRUCTURA DE LA REVISTA:
ARTÍCULOS: Se publicarán trabajos inéditos que resulten de la actividad de investigación. Estos pueden integrar avances, resultados parciales o finales derivados del quehacer científico en ciencias de la información, tecnologías del conocimiento y áreas conexas bajo las modalidades siguientes:
a. Artículos científicos: trabajo que presenta de una forma sistemática y coherente las fases del proceso de investigación científica. Comprende:
Introducción
Planteamiento del problema Marco teóricoconceptual Estrategia metodológica Discusión de resultados Conclusiones
Referencias bibliográficas
b. Revisiones teóricas: Se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones documentales, con el fin de mostrar avances y tendencias epistemológicas, conceptuales y metodológicas. Implica la realización de un esfuerzo para generar una visión analítica, crítica y comparativa del asunto o tema objeto de discusión.
c. Reportes de casos: Presenta los resultados de un estudio de caso. Incluye una revisión sistemática comentada de la literatura sobre casos análogos. Estructura:
Introducción Método
Discusión de resultados Conclusiones
Notas
Referencias bibliográficas
MEJORES PRÁCTICAS: Se registrarán experiencias exitosas que incluyan metodologías validadas, productos y servicios, así como de tecnologías o instrumentos ideados en el área. Estructura:
Planteamiento del problema Revisión de experiencias
Método (análisis comparativo y relacional) Resultados
Conclusiones
Referencias bibliográficas Anexos
CONFERENCIAS: Selección de trabajo presentado en eventos nacionales o internacionales, que por su impacto, trascendencia y trayectoria del autor represente un aporte al acervo de conocimiento del área. Extensión máxima: 20 páginas.
INSTRUCCIONES GENERALES:
1. Los trabajos deben versar sobre investigaciones en ciencias de la información, en sus ámbitos teórico, metodológico y aplicativo o instrumental, buscando fomentar y propiciar el encuentro de múltiples visiones sobre la información y el conocimiento, su generación, acceso, apropiación, uso y aprovechamiento.
2.
La estructura será la siguiente: 2.1. Se agregarán los siguientes datos: título del trabajo en español (en mayúsculas), título en inglés (en paréntesis y en minúscula), nombres y apellidos del autor o autores, universidad de procedencia, país de procedencia, código postal, número telefónico, fax y dirección de correo electrónico. 2.2. Para el contenido: resumen, abstract, palabras clave, key words, introducción, cuerpo (que dependerá del tipo de investigación), conclusiones, recomendaciones (si existieran) y referencias bibliográficas.3.
Se debe remitir una síntesis curricular cuya extensión no exceda de dos (2) páginas. Se adopta el modelo de “Síntesis curricular” del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT) en los Términos de Referencia para la Acreditación (Registro) y Financiamiento de las Publicaciones Científicas y Tecnológicas 2009, disponible en: http://miproyecto.gob.ve/vAnexos/MODELO.pdf4.
Los trabajos se presentarán en español y deberán incluir resumen y palabras claves en castellano e inglés (abstract). El resumen tendrá una extensión entre doscientas (200) y trescientas (300) palabras; asimismo debe contener entre tres (3) y cinco (5) palabras clave. (Interlineado sencillo)5.
La extensión aceptada para trabajos científicos será entre 15 y 25 páginas, con una tipografía arial o times new roman 12 puntos. El interlineado debe ser de 1.5 con los siguientes márgenes, izquierdo cuatro (4) centímetros, superior, inferior y derecho tres (3) centímetros.6. Los trabajos serán sometidos a un proceso de arbitraje bajo el “sistema doble ciego”. Todos los trabajos serán arbitrados por especialistas en el área de conocimiento.
7. Los editores indicarán al autor la(s) corrección(es) necesaria(s) requerida(s) por los árbitros. Comunicarán por escrito la aceptación del artículo.
8.
No se publicará más de un artículo del mismo autor por volumen (anual).SOBRE LA PRODUCCIÓN LOS ARTÍCULOS:
9.
La producción incluye subprocesos de generación y autoevaluación de artículos. Para el envío de artículos, el autor debe estar registrado como usuario del sitio www.cidtec.luz.edu.ve/helice/.10.
Para la generación del artículo, el autor debe guardar su artículo en formato HTML en la opción “guardar como” del procesador de texto de su elección. En caso de tener imágenes, el artículo será guardado con las mismas.11. Al momento de agregar el artículo, el autor debe seleccionar la opción “examinar” y presionar el botón “enviar”. A continuación aparecerá un segundo botón “examinar” para adjuntar la(s) imagen(es) del artículo.
12.
Cada imagen debe ser descrita atendiendo los atributos siguientes: Título, agregar imagen, descripción (nombre de la imagen), fuente de la imagen (si es de la autoría del autor, una adaptación o tomada de otro autor, seguida del año de la misma).13. Seleccionar la opción cargar imagen o cancelar la opción anterior.
14.
Concluida la carga de imágenes, el autor pasa a la subfase de autoevaluación, para lo cual utiliza el Formulario adaptado de Negotium: Revista Científica Electrónica Interdisciplinaria de Ciencias Gerenciales, editada por la Fundación Miguel Unámuno y Jugo (Maracaibo, Venezuela). Mediante este formulario, el autor revisa tanto aspectos de forma como de contenido del artículo, verificando su ajuste a los requerimientos editoriales de Hélice.15.
La fase de producción concluye con la manifestación expresa del autor de publicar en Hélice, aceptando las normas editoriales y cediendo los derechos de publicación, seleccionando dicha opción en el formulario de envío del artículo.SOBRE LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
17.
Las referencias bibliográficas citadas en el texto, según las normas APA (American Psychological Association), deben aparecer en la lista de referencias al final del trabajo. Observe cuidadosamente que todas las referencias estén señaladas, que la ortografía de los nombres de los autores corresponda y que las fechas dadas en el texto son las mismas que las que están en las referencias.18.
De igual forma deben ser escritas en orden alfabético por el apellido del (primer) autor. Las referencias múltiples del mismo autor (o idéntico grupo de autores) se ordenan por año de publicación, si el año de publicación también es el mismo, diferenciarlos escribiendo una letra a, b, c, etcétera, después del año. 19. Para referenciar diferentes tipos de documentos se debe seguir el modelo indicado en las normas APA,las cuales son descritas a continuación:
a. Publicaciones Periódicas (Revistas, Periódicos, etc.):
Forma general periódicos [Publicado en papel]: Apellidos, nombres (año). Título del artículo. Título del periódico o revista, número, primera páginaúltima página.
» Un autor: Paivio, A. (1975). Perceptual comparisons through the mind’s eye. Memory & Cognition, 3, 635647.
» De dos a seis autores en una revista con páginas numeradas por cada edición: Klimoski, R. & Palmet, S. (1993). The ADA and the hiring process in organizations. Consulting Psychology Journal: Practice and Research, 45(2), 1036.
NOTA: se incluye el número de edición entre paréntesis sin cursivas, a continuación del número de volumen sólo si cada número señala sus páginas por separado –si empieza en cada número de 1. Si todos los números de un volumen se paginan continuamente, no se incluye el número de edición.
» Artículo de revistamagazine: Henry, W. A., III. (1990, Abril 9). Beyong the melting pot. Time, 135, 2831
» Revisión de un libro: Carmody, T. P. (1982). A new look at medicine form the social perspectiva [Revisión del libro Social Context of health, illness, and patient care]. Contemporary psychology, 27, 208209.
»Artículo de diario + sin autor + páginas discontinuas: Generic Prozac debuts. (2001, Agosto 3). The Washington Post, pp. E1, E4.
» Editorial de diario: Stress, cops and suicide [Editorial]. (1993, Diciembre 1). New York Times, p. A22.
» Editor + Edición completa o sección especial: Barlow, D. H. (Ed.). (1991). Diagnoses, dimensions, and DSMIV: The science of classification [Edición especial]. Journal of Abnormal Psychology, 100(3).
B. Publicaciones no Periódicas: para fuentes no periódicas como libros, reportes, folletos, medios audiovisuales, entre otros.
» Forma general – Fuentes no periódicas [Publicadas en papel o medios fijos]: Autor, A. A. (1999). Título del trabajo. Ubicación: Editorial.
» Autor único: Nagel, P. C. (1992). The lees of Virginia: Seven generations of an american familiy. New York: Oxford University Press
statistical manual of mental disorders (4ª. Ed.). Washington, DC: Autor.
» Autor anónimo: Guidelines and application form for directors, 1990 summer seminar for school teachers. (1988). Washington, DC: National Endowment for thehumanities.
» Artículo en un libro: Burghardt, G. M. (1984). On the origins of play. En P. K. Smith (Ed.), Play in animals and humans (pp. 542). Oxford, Inglaterra: Basil Blackwell.
» Documento ERIC: (Servicio de Reproducción de Documentos): Mead, J. V. (1992). Looking at old photographs: Investigating the teacher tales that novice teaches bring them (Reporte No. NCRTLRTR924).East Lansing, MI: National Center for Research on Teaching Learning. (Servicio de Reproducción de Documentos ERIC No. ED 346 082)
» Reporte + Oficina Gubernamental de Documentos: National Institute of Mental Health. (1990). Clinical training in serious mental illness (Publicación DHHS No. ADM 901679). Washington, DC:U. S. Government Printing Office.
» Programa televisivo: Crystal, L. (Productor ejecutivo). (1993, Octubre 11). The MacNeil/Lehrer news hour. [Programa televisivo]. New York and Washington, DC:Servicio de televisión abierta.
» Cinta de video: National Geographic Society (Productora). (1987). In the shadow of Vesuvius. [Video]. Washington, DC: National Geographic Society.
» Tesis y memorias: Beck, G. (1992). Bullying amongst incarcerated young offenders. Tesis de Maestría no publicada, Birkbeck College, University of London.
» Presentaciones y conferencias: Beck, G. & Ireland, J. (1995). Measuring bullying in prisons. Trabajo presentado en la Fifth Annual Division of Criminological and Legal Psychology Conference, Septiembre, Londres.
» Artículos no publicados (presentados/en preparación): Black, P. T. (1998). Educational level as a predictor of success. Manuscrito no publicado. Black, P. T. (1998). Educational level as a predictor of success. Manuscrito presentado para publicación. Black, P. T. (1998). Educational level as a predictor of success. Manuscrito en preparación.
c. Referencias de Fuentes Electrónicas:
» Un lugar en la Red (web site): Para citar un lugar (no un documento específico), APA recomienda solamente escribir el nombre de la página en el texto del documento. No se necesita incluirlo en la página de referencias. Ejemplo: APA.org es un sitio excelente para conocer cómo citar fuentes obtenidas en la Internet (http://www.apa.org).
» Artículo de un periódico: Autor (fecha). Título del artículo. Nombre del Periódico. Página(s). Obtenido el (fecha) de (dirección) Ejemplo: Ghigliotty, J. (1997, 16 de marzo). Cercana la última campanada. El Nuevo Día en Línea. p. 12. Obtenido el 20 de marzo de 1999 en http://www.notiaccess.com
» Artículo de una revista: Autor. (Fecha). Título. Revista, volumen, páginas. Obtenido el (fecha) en (dirección). Ejemplo: Yoskovitz, B. (1997, 14 de marzo). The Best Way to Surf the Web. NCT Web Magazine, 4, 1518. Obtenido el 20 de marzo de 1997 en http://www.awa.com/nct/columns.html
NOTAS: