• No se han encontrado resultados

Argumentación jurídica sobre el decreto 813 y las renuncias obligatorias por vulnerar el derecho al trabajo

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Argumentación jurídica sobre el decreto 813 y las renuncias obligatorias por vulnerar el derecho al trabajo"

Copied!
171
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES - TULCÁN. FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CARRERA DE DERECHO. TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADA DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA.. TEMA: ARGUMENTACIÓN JURÍDICA SOBRE EL DECRETO 813 Y LAS RENUNCIAS OBLIGATORIAS POR VULNERAR EL DERECHO AL TRABAJO.. AUTORA:. ROSERO BRAVO DIANA ELIZABETH. TUTOR:. DR. ERNESTO VIZCAINO CAICEDO. CARCHI – TULCÁN 2015.

(2) I.

(3) II.

(4) DEDICATORIA. Quiero dedicar esta tesis a DIOS, quien en todo momento fue mi guía espiritual, llevándome por el camino correcto, dándome fuerza para seguir adelante y no decaer en los problemas que a través de estos años supe encarar tras la adversidad.. A mis padres MARCO y LIDIECITA, en especial a mi madre, quien me impulsó a lo largo de mi carrera, artífice principal para la culminación de la misma, cuyo apoyo constante, amor incondicional, fuente de sabiduría, calma y consejo se convirtió en el pilar fundamental de mi éxito.. A mi querido hijo BRYAN FELIPE que ilumina mi vida y me transformar cada día en una mejor persona.. A mis hermanos MARCO, HENRY y de forma especial a LUCY por estar siempre presente cuando más necesite de una frase de amor o de un consejo, dándome cuenta que no estaba sola que contaba con una familia.. A todos mis sobrinos, en particular a RAMMSES, NEFFERTEM E ISIS, quienes han sido mi motivación e inspiración al brindarme un amor sincero y desinteresado que solo un hijo ejemplar puede ofrecer a una madre.. A mi familia política en especial a MARCO NARVÁEZ por empujarme con sus palabras de aliento y apoyo a culminar mi tesis.. A ti DIEGO, mi persona especial, que al final de mi carrera te encontré, quien con su amor me da esa felicidad que uno busca a lo largo de la existencia.. Diana Elizabeth Rosero Bravo. III.

(5) AGRADECIMIENTO. Mil y mil gracias a la UNIVERSIDAD REGIONAL DE LOS ANDES - TULCÁN, casona del saber, porque en sus aulas imparten el conocimiento firme y sobre todo humano reflejado por la sabiduría y experticia de un excelente y calificado cuerpo docente de la Facultad de Jurisprudencia, a ellos mis profesores, gracias por enseñarme e instruirme en el camino del buen estudiante.. A nuestro Director, DR. ALEX CRUZ, artífice principal del progreso de la Educación Superior en la Provincia del Carchi.. A mi Tutor, DR. ERNESTO VIZCAÍNO CAICEDO, por tener la fuerza y el poder para transformar la vida de un niño, un adolescente y hasta de un adulto, gracias por su entrega en mi aprendizaje y compartir su sabiduría y sapiencia del derecho.. Al DR. CARLOS ROSERO, quien con su amplio conocimiento en Derecho Constitucional, me inspiró en el tema de mi tesis, mil gracias por concederme el honor de ser su amiga.. A todas las personas que de una u otra forma estuvieron conmigo, a lo largo de mi carrera, a todos ustedes les dedico el sacrificio, esfuerzo y el tiempo que utilice para la culminación de esta tesis.. Diana Elizabeth Rosero Bravo. IV.

(6) ÍNDICE GENERAL CERTIFICACIÓN DEL TUTOR .......................................................................................I DECLARACIÓN DE AUTORÍA..................................................................................... II DEDICATORIA ............................................................................................................. III AGRADECIMIENTO..................................................................................................... IV ÍNDICE GENERAL......................................................................................................... V RESUMEN EJECUTIVO................................................................................................ IX EXECUTIVE SUMMARY .............................................................................................. X INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1 Antecedentes de la Investigación ....................................................................................... 1 Planteamiento del Problema .............................................................................................. 2 Problema Científico........................................................................................................... 4 Objeto de Investigación y Campo de Acción ..................................................................... 4 Objeto de la Investigación ................................................................................................. 4 Campo de Acción .............................................................................................................. 5 Identificación de la línea de investigación.......................................................................... 5 Objetivo General ............................................................................................................... 5 Objetivos Específicos ........................................................................................................ 5 Idea a Defender ................................................................................................................. 6 Variables de la Investigación ............................................................................................. 6 Variable Independiente...................................................................................................... 6 Variable Dependiente ........................................................................................................ 7 Metodología a Emplear ..................................................................................................... 7 Método Empírico .............................................................................................................. 7 Observación Científica ...................................................................................................... 7 Validación Por Vía De Expertos ....................................................................................... 8 Métodos Teóricos.............................................................................................................. 8 Método Analítico – Sintético ............................................................................................. 8 Método Inductivo – Deductivo .......................................................................................... 8 Método Histórico – Lógico................................................................................................ 9 Método Sistémico (Armónico)........................................................................................... 9 Técnicas e Instrumentos .................................................................................................. 10. V.

(7) Esquema de Contenidos................................................................................................... 10 Aporte Teórico, Significativo Práctica y Novedad Científica ........................................... 11 Aporte Teórico ................................................................................................................ 11 Significación Práctica...................................................................................................... 11 Novedad Científica.......................................................................................................... 12 CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO................................................................................. 13 1.1.. Origen y Evolución del Derecho Constitucional sobre el Trabajo ......................... 13. 1.1.1. Revolución Americana......................................................................................... 13 1.1.2. Revolución Francesa ............................................................................................ 14 1.1.3. Constitucionalismo Ecuatoriano........................................................................... 15 1.1.4. Supremacía de la Constitución Ecuatoriana .......................................................... 19 1.1.5. Importancia de la Supremacía de la Constitución en la aplicación de la norma ..... 20 1.2.. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el Derecho al Trabajo .............. 22. 1.2.1. El Derecho al Trabajo .......................................................................................... 22 1.2.2. El Trabajo en la Antigüedad................................................................................. 23 1.2.3. El trabajo en la Edad Media ................................................................................. 24 1.2.4. El trabajo en la Edad Moderna ............................................................................. 24 1.2.5. El Trabajo considerado como Derecho ................................................................. 26 1.3. Valoración de los conceptos principales de las posiciones teóricas........................... 31 1.3.1. Obligaciones del Estado frente a los Derechos Humanos...................................... 31 1.3.1.1.. Obligación de respetar................................................................................... 31. 1.3.1.2.. Obligación de garantizar................................................................................ 32. 1.3.1.3.. Obligación de proteger .................................................................................. 32. 1.3.1.4.. Obligación de debida diligencia..................................................................... 32. 1.3.1.5.. Obligación de reparar .................................................................................... 33. 1.3.2. Violación de Derechos Humanos ......................................................................... 33 1.3.3. La Estabilidad Laboral ......................................................................................... 34 1.3.4. La Renuncia......................................................................................................... 36 1.3.4.1.. La Compra de Renuncias Obligatorias........................................................... 37. 1.3.4.2.. Decreto Ejecutivo 813, publicado el 12 de julio del 2011 .............................. 38. 1.3.5. Marco Jurídico aplicable al Derecho al Trabajo.................................................... 40 1.3.5.1.. Constitución de la República del Ecuador...................................................... 40. 1.3.5.2.. Tratados y Convenios Internacionales ........................................................... 45. VI.

(8) 1.3.5.3.. Principios Constitucionales aplicables al Derecho al Trabajo......................... 48. 1.3.6. Legislación Comparada sobre el Derecho al Trabajo ............................................ 50 1.3.6.1.. Legislación Colombiana................................................................................ 50. 1.3.6.2.. Legislación Argentina ................................................................................... 51. 1.3.6.3.. Legislación Peruana ...................................................................................... 53. 1.3.6.4.. Legislación Paraguaya................................................................................... 55. 1.3.6.5.. Legislación Boliviana.................................................................................... 55. 1.4.. Conclusiones parciales del Capítulo Primero........................................................ 57. CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO ................................................................. 58 2.1.. Características de la Investigación........................................................................ 58. 2.2.. Descripción del Procedimiento Metodológico ...................................................... 58. 2.2.1. Modalidad de la Investigación.............................................................................. 58 2.2.2. Tipos de investigación.......................................................................................... 58 2.2.3. Población y muestra ............................................................................................. 60 2.2.3.1.. Población ...................................................................................................... 60. 2.2.3.2.. Muestra ......................................................................................................... 60. 2.2.4. Métodos, técnicas, instrumentos de investigación................................................. 60 2.2.4.1.. Método Empírico .......................................................................................... 60. 2.2.4.2.. Métodos Teóricos.......................................................................................... 61. 2.2.5. Técnicas............................................................................................................... 62 2.2.6. Instrumentos ........................................................................................................ 62 2.2.7. Análisis e interpretación de datos ......................................................................... 62 2.3.. Conclusiones parciales del Capítulo Segundo....................................................... 71. CAPÍTULO III. PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA .......................................... 72 3.1.. Título de la propuesta........................................................................................... 72. 3.2.. Características de la Propuesta ............................................................................. 72. 3.3.. Desarrollo de la Propuesta.................................................................................... 72. 3.4.. Impacto Jurídico y Social de la Propuesta ............................................................ 77. 3.5.. Argumento Jurídico ............................................................................................. 78. 3.6.. Validación de la Propuesta ................................................................................... 81. 3.6.1. Análisis de resultados de la validación de la propuesta a través de Expertos. ........ 83 3.7.. Conclusiones parciales del Capítulo Tercero ........................................................ 85. Conclusiones y Recomendaciones ........................................................................................ VII.

(9) Conclusiones ....................................................................................................................... Recomendaciones................................................................................................................ BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................. ANEXOS ............................................................................................................................. VIII.

(10) RESUMEN EJECUTIVO. El Economista Rafael Correa, Presidente de la República del Ecuador, mediante Decreto Ejecutivo No. 813, Art. 8, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 489 de fecha 12 de julio del 2011, reforma el Reglamento General a la Ley Orgánica del Servicio Público; incorpora a continuación del Art. 108 de este Reglamento, un artículo innumerado que dice: “Artículo….- Cesación de funciones por compra de renuncias con indemnización.- Las instituciones del Estado podrán establecer planes de compras de renuncias obligatorias con indemnización conforme a lo determinado en el literal k) del artículo 47 de la LOSEP…” esta figura denominada “compra de renuncias obligatorias”, reforma la Ley Orgánica de Servicio Público, que en el artículo 47 literal k) fija como forma de cesación de funciones la compra de renuncia con indemnización, en ningún momento establece la obligatoriedad, sino deja como opción voluntaria a las y los servidores públicos para renunciar a sus cargos, lo confuso de esta norma radica en que el Estado indemniza las renuncias de forma obligada, es decir, sin contar con la aceptación del servidor público. Lo insólito es que el gobierno de la revolución ciudadana, fue quien en octubre del 2008, elabora y somete a referéndum una nueva Constitución, donde claramente establece principios, garantías, básicas y derechos fundamentales, en especial el DERECHO AL TRABAJO.. En el primer capítulo se describe el problema desde un punto de vista teórico, para fundamentar, porque un derecho constitucional, de carácter universal, no puede ser vulnerado por autoridad alguna.. En el segundo capítulo se analiza, a través de procedimientos específicos que incluye las técnicas de observación y entrevistas, a conocedores del derecho para justificar la afectación de la aplicación de este derecho, basada en una hipótesis.. Por último se valida, por parte de expertos la propuesta planteada sobre el Decreto Ejecutivo 813 que vulnera el Derecho al Trabajo consagrado en la Constitución de la República del Ecuador y sobre todo en Tratados y Convenios Internacionales de Derechos Humanos, suscritos y ratificados por el Ecuador.. IX.

(11) EXECUTIVE SUMMARY. The Economist Rafael Correa, President of the Republic of the Ecuador, through Executive Decree No. 813, Art. 8, published in the supplement of the registry official No. 489 date 12 July 2011, reform the General Regulation to the organic law of the public service; then Art. 108 of these regulations, incorporates an innumerado article that says: in article 47 of the LOSEP... "this figure called" purchase of compulsory resignations", the organic law of public service reform which in literal k) article 47 set as a form of cessation of functions the purchase of waiver with compensation, at any time makes it compulsory, but leaves as a voluntary option to the public servants to resign his office, how confusing this standard lies in that the State indemnifies resignations forced way, i.e. without the acceptance of the public servant. Unusual is that the Government of the citizen revolution, who was in October 2008, prepares and submits to a referendum a new Constitution, which clearly establishes principles, basic guarantees and fundamental rights, particularly the right to work.. The first chapter describes the problem from a theoretical point of view, to explain, because a constitutional right, of a universal nature, may not be violated by any authority.. The second chapter examines, through specific procedures which includes the techniques of observation and interviews, experts of the law to justify the involvement of the application of this law, based on a hypothesis.. Finally is validated, by experts the proposal put forward on the 813 Executive Decree for violating the right to work enshrined in the Constitution of the Republic of Ecuador and above all international treaties and conventions on human rights, signed and ratified by the Ecuador.. X.

(12) INTRODUCCIÓN. Antecedentes de la Investigación. Una de las formas de consulta para conocer la existencia de tesis elaboradas por alumnos de las Facultades de Derecho de las Universidades del Ecuador, para la obtención de títulos de Abogadas, Abogados o Maestrías en la especialidad de Derecho, es el Internet, fuente de consulta nacional y universal, en especial, los links de los repositorios de tesis de las Universidades que tengan relación con el tema propuesto en esta investigación, que tiene relación con la “Argumentación Jurídica sobre el Decreto 813, referente a las renuncias obligatorias que vulnera el Derecho al Trabajo” consagrado en la Constitución y Tratados y Convenios de Derechos Humanos, se encuentra trabajos de tesis similares pero no iguales como: ‘Inconstitucional de la Renuncia Obligatoria incorporada en el Decreto 813, Universidad Nacional de Loja; El Decreto 813 y su afectación al Derecho de la Estabilidad, elaborada por Patricia Verónica Páez Guerra, Universidad Nacional de Loja; Propuesta de derogación del Decreto Ejecutivo 813, Art. 8 literal k) elaborado por el Dr. Felipe Solano Gutiérrez, Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Loja; El Decreto 813 y su repercusión en los servidores públicos del Ecuador; Proyecto de Reforma a la LOSEP, realizado por Dr. Mario Chacha Vásquez MG. SC., Universidad Nacional de Loja; Vulnerabilidad del Derecho de Libertad a ser consultados los servidores públicos por la reforma establecida al Art. 108 del Reglamento a la Ley Orgánica del Servicio Público, mediante el Decreto Presidencial No. 813, realizado por Efraín Eduardo Cofre Navarrete, Universidad Nacional de Loja’.. Después de verificar la respectiva búsqueda en los links de las Universidades del Ecuador, sobre el trabajo de investigación antes mencionado, se dirige la consulta a la Universidad Autónoma de los Andes (UNIANDES), específicamente en los archivos y biblioteca de la CDIC, no se encuentra trabajo alguno que tenga relación con el tema planteado. Debo agregar que en junio del 2012, presente el Proyecto Integrador cuyo tema fue: “Inconstitucionalidad del Decreto Ejecutivo 813, Art. 8 literal k) que transgrede el Derecho al Trabajo garantizado en la Constitución de la República del Ecuador” porque el 20 de enero del 2012, fui separada de mi cargo tras la aplicación del Decreto 813, afectación directa a mis anhelos laborales y sobre todo al proyecto de vida anhelado.. 1.

(13) Planteamiento del Problema. Mediante Decreto Ejecutivo No. 813, publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 489, del 12 de julio del 2011, el Presidente de la República del Ecuador, Economista Rafael Correa Delgado, impone una nueva forma de prescindir de los servidores públicos, mediante la aplicación de la figura de “RENUNCIAS OBLIGATORIAS” con indemnización, fundamentado en el literal k) del artículo 47 de la Ley Orgánica del Servicio Público (LOSEP) y el Artículo 8 de antes mencionado decreto, que reforma al Reglamento General de la Ley Orgánica del Servicio Público (LOSEP) justifica su decisión con argumentos generalizados como: presuntas acciones de corrupción e ineficiencia por parte de las y los servidores públicos, que a criterio del Señor Presidente de la República, afirma, impiden alcanzar una administración eficiente, eficaz y de calidad.. La legislación supranacional sobre el Derecho al Trabajo en la que el Estado Ecuatoriano forma parte, es abundante y consecuentemente está obligado a cumplir, ya que el Ecuador firma y ratifica Convenios y Tratados Internacionales de Derechos Humanos y por consiguiente forma parte de nuestro ordenamiento jurídico, entre ellos podemos citar: ‘La Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada el 10 de diciembre de 1948, Art. 23.1; El Convenio de la Organización Internacional del Trabajo, sobre el fomento del empleo y la protección contra el desempleo de 1988, Art. 7; El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, del 16 diciembre de 1966, Art. 6; El Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, Arts. 14 y 17.1’.. En cuanto a la legislación ecuatoriana y tomando en cuenta la supremacía de la Constitución es mucho el articulado que tutela un derecho y lo más importante principios constitucionales que debe observar una autoridad, funcionario, servidor público, sobre la tutela de un bien protegido como es el “Derecho al Trabajo”, entre ellos podemos anotar los Arts., 11, 33, 61, 66, 82, 229, 234, 325, 326.. Además, el Buen Vivir, más que una originalidad de la Carta Constitucional, forma parte de una larga búsqueda de paradigmas o modelos de vida que impulsan, particularmente a los actores sociales de América Latina, durante las últimas décadas. En el caso del Ecuador, el buen vivir fue incorporado en la Constitución y se convierte por lo tanto en. 2.

(14) principios y orientación del NUEVO PACTO SOCIAL. El Buen vivir es la recuperación de la dignidad del trabajo porque empieza con la garantía básica para el ejercicio de los derechos laborales.. Por otra parte, el Estado Ecuatoriano como garante de la formación y capacitación continua de los servidores públicos a través de las escuelas, institutos, academias y programas de formación o capacitación del sector público, como lo establece el literal q) del Art. 23 y el Art. 71 de la Ley Orgánica del Servidor Público (LOSEP) lo que anula la argumentación gubernamental que el cese de funciones corresponde a la ineficiencia de los servidores públicos.. Podemos agregar que “son derechos fundamentales todos aquellos derechos subjetivos que corresponden universalmente a todos los seres humanos, reconocidos en el ordenamiento jurídico” (Ferrajoli, Luigi, 2007). Se entiende por derecho subjetivo: cualquier expectativa positiva (de prestaciones) o negativa (de no sufrir lesiones) adscrita a un sujeto por una norma jurídica como la libertad, el derecho al trabajo, el derecho a la dignidad, a la presunción de inocencia, entre otros. Los derechos fundamentales son normas que nacen de la Constitución y por tanto son prohibiciones y obligaciones a cargo del Estado, cuya violación es causa de invalidez de las leyes, reglamentos y más decisiones públicas cuya observación es condición de legitimidad de los poderes públicos.. Finalmente, la compra de renuncia con indemnización prevista en el literal k) del Art. 47 de la LOSEP, es un mecanismo de cesación de funciones, que se torna legítima cuando el funcionario expresa su decisión en forma libre y voluntaria. El fundamento en las "renuncias obligatorias" previstas en una norma reglamentaria se torna en ilegal, en el momento que no opera una decisión unipersonal y subjetiva que ostenta el derecho a permanecer en su puesto de trabajo y evitar el desempleo. En este caso existe un abuso de la autoridad, primero porque se arroga una decisión del sujeto activo; existe una inhumana indefensión del servidor público y por último lo deja inhabilitado para ocupar cargos públicos por dos años. Con el cese de funciones a las y los servidores públicos, el Estado ecuatoriano lejos de garantizar el Derecho al Trabajo, de eliminar el desempleo, lo está promoviendo, agudizándolo; se renuncia por ello al derecho a la estabilidad laboral, en consecuencia adolece de toda nulidad.. 3.

(15) En la mayoría de los casos, las notificaciones hechas a las y los servidores públicos, tras la vigencia de esta nueva figura administrativa, que violenta principios y derechos fundamentales consagrados en la Constitución y en los Tratados y Convenios Internacionales de Derechos Humanos, se hizo con el uso de operativos policiales, donde el factor sorpresa y uso de la fuerza pública fue el mecanismo, en muchos casos, para desvincular de los cargos a las y los servidores públicos, ocasiona graves afectaciones en el estado de ánimo de las personas notificadas, sea esto por varios factores como la reacción inmediata por la preocupación de pasar a la desocupación y no saber cómo cumplir con las obligaciones económicas pendientes de pago y en fin por la dudas sobre un futuro incierto. Con todo esto se puede concluir que afecta los derechos de las personas trabajadoras, con lo cual se sienta un funesto precedente en la historia de las relaciones laborales en nuestro país, que se dice poseer “una constitución garantista de derechos”.. Al amparo de las disposiciones supranacionales y constitucionales que se invoca, es claro que las afirmaciones generalizadas de las autoridades del gobierno, en el sentido de que la decisión de cesar en funciones a servidores públicos responda a actos de corrupción e ineficiencia, además de afectar la honra y dignidad humana, vulnera no solo el derecho al trabajo, también el derecho a la defensa, al debido proceso, a la presunción de inocencia y al derecho a no ser objeto de ataques a la honra y a la reputación.. Problema Científico. El Decreto Ejecutivo 813, del 12 de julio del 2014, referente a las renuncias obligatorias vulnera el Derecho al Trabajo consagrado en la Constitución de la República del Ecuador y en Tratados y Convenios Internacionales de Derechos Humanos ratificados por el Ecuador.. Objeto de Investigación y Campo de Acción. Objeto de la Investigación. El objeto de investigación está en la línea de Derecho Constitucional, donde establece claramente las garantías básicas del ser humano, en el Ecuador y principalmente el. 4.

(16) Derecho al Trabajo y especifica claramente las sanciones cuando se vulnera este derecho por parte de autoridades y funcionarios del poder público.. Campo de Acción. El campo de acción de la investigación relativa a mi tema es las “renuncias obligatorias” de las servidores y servidores públicos en las instituciones del sector público, que vulnera el Derecho al Trabajo determinado en la Constitución y Tratados y Convenios Internaciones de Derechos Humanos.. Identificación de la línea de investigación. Está dirigida a la protección de derechos y garantías constitucionales que relaciona a la Constitución de la República del Ecuador y los Tratados y Convenios Internacionales de Derechos Humanos, firmados y ratificados por el Ecuador con el Derecho al Trabajo.. Objetivo General. Argumentar jurídicamente sobre el Decreto Ejecutivo 813, publicado el 12 de julio de 2011, referente a las renuncias obligatorias que vulnera el Derecho al Trabajo, consagrado en la Constitución de la República del Ecuador y en los Tratados y Convenios Internacionales de Derechos Humanos firmados y ratificados por el Ecuador.. Objetivos Específicos  Fundamentar teóricamente sobre el Derecho al Trabajo frente a las decisiones tomadas por las autoridades públicas por vulnerar este derecho consagrado en la Constitución de la República y Tratados y Convenios Internaciones de Derechos Humanos firmados y ratificados por el Ecuador.  Diagnosticar las causas y consecuencias de la compra de renuncias obligatorias de las servidoras y los servidores públicos.  Establecer los elementos principales del argumento jurídico aplicable al Decreto Ejecutivo 813, referente a las renuncias obligatorias donde se vulnera el Derecho al. 5.

(17) Trabajo determinado en la Constitución de la República del Ecuador y en Tratados y Convenios Internacionales de Derechos Humanos.  Validar la propuesta por parte de expertos.. Idea a Defender. El tema propuesto, fue materia de investigación en un Proyecto Integrador realizado en el sexto nivel de la carrera de Derecho, específicamente en junio del año 2012, al convertirse en algo personal, porque me afecta directamente la aplicación de este Decreto que trasgrede sobre todo el Derecho al Trabajo y en otras disposiciones Constitucionales y Tratados y Convenios Internacionales de Derechos Humanos, en virtud de que el trabajo no solo es un derecho elevado a una materia constitucional, sino que goza de obligatoria protección por parte del Estado, se deriva de la dignidad del ser humano, no es solamente un medio para llevar el sustento diario a las familias, sino que constituye fuente de realización personal, que permite el pleno respeto a la dignidad y llevar una vida decorosa y digna como lo señala el artículo 33 de la Constitución de la República del Ecuador, esto deja en simples enunciados porque obliga a los servidores públicos a despojarse de sus puestos de trabajo aún en contra de su voluntad.. Con este tema se desea profundizar más hasta el punto de conocer el trámite que debe seguir una persona afectada por esta disposición ejecutiva ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, no es posible que un decreto presidencial vaya en contra de derechos consagrados en la Constitución, porque hasta la presente fecha la Corte Constitucional Ecuatoriana, no establece sanciones en esta clase de juicios instaurados en esta institución de justicia, se lava las manos y manifiesta que es una atribución del Tribunal Contencioso Administrativo o en el peor de los casos dice que este Decreto no vulnera ningún derecho.. Variables de la Investigación. Variable Independiente. Argumentación jurídica sobre el Decreto Ejecutivo 813, del 12 de julio del 2011, referente a las renuncias obligatorias.. 6.

(18) Variable Dependiente. El trabajo es prioridad universal y una necesidad básica que debe ser atendida por todos los gobiernos y autoridades de un estado, evita la vulneración del Derecho al Trabajo consagrado en la Constitución y Tratados y Convenios Internacionales de Derechos Humanos, firmados y ratificados por el Ecuador.. Metodología a Emplear. En trabajo de tesis, cuyo tema es: “Argumentación Jurídica sobre el Decreto 813 referente a las Renuncias Obligatorias que vulnera el Derecho al Trabajo” utiliza métodos científico como: empírico, teórico y las técnicas e instrumentos que sirven para determinar el problema y solución de la investigación.. Método Empírico. El método empírico es un modelo de investigación científica, se basa en la experimentación y la lógica empírica (razonamiento) que junto a la observación de fenómenos y su análisis estadístico, es el más usado en el campo de las ciencias sociales y en las ciencias naturales. Por lo tanto, se lo utiliza a lo largo de la presente investigación, desde la búsqueda del problema y en todos los capítulos, preferentemente en el marco teórico.. Observación Científica. Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, definido y preciso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación científica es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella nos apoyaremos para obtener el mayor número de datos. La utilización de este método sirve para determinar la problemática existente en nuestro medio, respecto a las graves consecuencias que atraviesan las personas por la desvinculación de sus cargos y el cese de sus funciones, tras la promulgación del Decreto Presidencial 813, del 12 de julio del 2011.. 7.

(19) Validación Por Vía De Expertos. El único fin de este punto es que conocedores del Derecho, expertos en materia constitucional y laboral, emitan su criterio sobre el Decreto Ejecutivo 813, del 12 de julio del 2011 que vulnera el Derecho al Trabajo, determinado en la Constitución, donde se instaura la figura de RENUNCIAS OBLIGATORIAS con indemnización para casos de cesación definitiva de las servidoras o servidores públicos.. Métodos Teóricos. Método Analítico – Sintético. Estudia los hechos, partiendo de la descomposición del objeto de estudio en cada una de sus partes para analizar en forma individual y holística (análisis como un todo) e integral. Este método corresponde a géneros de raciocinio es decir la inducción y la deducción. Dentro de este método se detalla cada uno de los temas como también los subtemas de estudio de esta investigación para argumentar jurídicamente sobre el Decreto 813 referente a las Renuncias Obligatorias que vulnera el Derecho al Trabajo, consagrado en la Constitución de la República del Ecuador y en Tratados y Convenios Internacionales de Derechos Humanos.. Método Inductivo – Deductivo. El método inductivo es aquel que obtiene conclusiones generales a partir de premisas (indicios) particulares. Se trata del método científico más usual, en el que pueden distinguirse cuatro pasos esenciales: la observación de los hechos para su registro; la clasificación y el estudio de estos hechos; la derivación inductiva que parte de los hechos y permite llegar a una generalización; y la contrastación.. El método deductivo es un método científico que considera que la conclusión se halla implícita dentro de las premisas, esto quiere decir que las conclusiones son una consecuencia necesaria de las premisas: cuando las premisas resultan verdaderas y el razonamiento deductivo tiene validez, no hay forma de que la conclusión no sea verdadera.. 8.

(20) Dentro del marco teórico se aplica esta clase de métodos, se realiza un estudio y análisis de los tratadistas en lo referente a que un decreto presidencial al ser directamente una actuación administrativa de un funcionario del estado, así sea el Presidente de la República, no puede irse en contra de los principios, garantías y derechos consagrados en la Constitución, Tratados y Convenios Internacionales de Derechos Humanos, en este caso no puede vulnerar el Derecho al Trabajo, visto desde lo particular a lo general o viceversa. El método deductivo se utiliza en la aplicación de la propuesta planteada sobre la vulneración de los derechos consagrados en la constitución y tratados y convenios internacionales de derechos humanos.. Método Histórico – Lógico. En la sociedad los diversos problemas o fenómenos no se presentan de manera azarosa (casual) sino que es el resultado de un largo proceso que los origina, motiva o da lugar a su existencia. Esta evolución de otra parte no es rigurosa o repetitiva de manera similar, sino que va cambiando de acuerdo a determinadas tendencias o expresiones que ayuda a interpretar de una manera secuencial. La lógica se refiere entonces a aquellos resultados previsibles y lo histórico a la cuestión evolutiva de los fenómenos.. Lógico:. Existe la relación Causa-Efecto.. Histórico:. Tiene un Pasado, Presente, Futuro.. Dentro de esta investigación se utiliza este método con la finalidad de hacer referencia a la evolución y el desarrollo de varios temas en especial la larga lucha de los trabajadores que a través de los tiempos surgieron para que el Derecho al Trabajo sea considerado como un derecho fundamental y universal, llegando así a la conclusión que este problema existe a lo largo de la historia porque a través del tiempo se ha violentado por varias décadas el derecho al trabajo y por lo tanto a tener una vida digna.. Método Sistémico (Armónico). Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y. 9.

(21) por otro su dinámica, se utiliza en toda la estructura de la tesis, para que cada capítulo se estructure correctamente en sus ideas, conceptos, análisis, por tanto poseer una sincronía desde el principio hasta el final de la investigación.. Técnicas e Instrumentos. Para esta investigación se utiliza la encuesta y observación científica. Para la encuesta se toma como instrumento el cuestionario.. En el primer capítulo de un proceso investigativo, el elemento fundamental que direcciona el camino a seguir en todo trabajo científico es el marco teórico, permite describir, comprender, explicar e interpretar el problema desde un punto de vista teórico, por lo tanto se sustenta teóricamente que un derecho fundamental e incluso de carácter universal no puede ser vulnerado por autoridad alguna, en este caso el Derecho al Trabajo.. Dentro del segundo capítulo se determina el marco metodológico en donde se analiza a través de procedimientos específicos que incluye las técnicas de observación y recolección de datos, para justificar el problema planteado, permite buscar una solución basada en una premisa e hipótesis.. Para el tercer capítulo se hace la validación por parte de expertos, permite realizar el planteamiento de la propuesta sobre el Decreto Ejecutivo 813 que vulnera el Derecho al Trabajo consagrado en la Constitución de la República del Ecuador y transgrede, sobre todo Tratados y Convenios Internacionales de Derechos Humanos, suscritos y ratificados por el Ecuador.. Esquema de Contenidos. La presente investigación tiene por objetivo analizar y determinar que el Decreto Ejecutivo No. 813, publicado en el Registro Oficial No. 489 de 12 de Julio de 2011, destinado a reformar el Reglamento General a la Ley Orgánica de Servicio Público, vulnera derechos establecidos en la Constitución y Tratados Internacionales firmados y ratificados por la República del Ecuador, con la aplicación de este decreto, el Gobierno ecuatoriano, liderado. 10.

(22) por el Economista Rafael Correa Delgado buscó regular la desvinculación de servidores y servidoras por medio de la compra de renuncias con indemnización. El estudio y análisis en este trabajo se realiza desde la perspectiva del Derecho Constitucional, para descubrir su naturaleza jurídica, definir el marco regulatorio que lo rige y estudiar las críticas propuestas contra el Decreto 813. En un primer momento, se enmarca el objeto de análisis en el contexto constitucional en el que se desenvuelve el paradigma denominado “Estado constitucional de derechos y Justicia”, con énfasis en el sistema de fuentes que propone. Luego se estudia la fuente sobre el Derecho al Trabajo, su importancia y características. Por último, se procede a un análisis crítico sobre los efectos tras la aplicación del Decreto Ejecutivo 813 y vulneración que produce al Derecho al Trabajo, tanto en sede constitucional,. como. en. tratados. internacionales. se. señalan. conclusiones. y. recomendaciones para cada uno de los puntos analizados.. Aporte Teórico, Significativo Práctica y Novedad Científica. Aporte Teórico. La argumentación jurídica referente al Decreto 813 y las “renuncias obligatorias” que vulnera el Derecho al Trabajo consagrado en la Constitución y Tratados y Convenios Internacionales de Derechos Humanos tiene su aporte teórico para que las autoridades que ejercer el poder, piensen que todo ser humano tiene derecho a un trabajo remunerado y una vida digna.. Significación Práctica. La obligatoriedad de tener un trabajo para el ciudadano es tan inobservada como la deber de garantizar el trabajo por parte del Estado. A pesar de que la Constitución imponga al Estado ecuatoriano la necesidad de garantizar a los ciudadanos su derecho al trabajo, este se queda corto con ese mandato y en algunos casos se esfuerza por hacer todo lo contrario. Por lo tanto la falta de trabajo, es fuente de muchos problemas y conflictos sociales, lo cual es un prueba irrefutable que tanto la obligación de trabajar como la de garantizar el derecho al trabajo se debe cumplir a cabalidad.. 11.

(23) Novedad Científica. Podemos deducir que argumentar jurídicamente sobre el Decreto 813 referente a las renuncias obligatorias que vulnera el derecho al trabajo consagrado en la Constitución, interesa sobre manera porque transgrede el derecho de miles y miles de servidores públicos, a quienes se vulnera, no solo el derecho al trabajo, sino muchos principios constitucionales aplicables a las actuaciones administrativas como son: el de legalidad, transparencia, seguridad jurídica entre otros.. 12.

(24) CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO. 1.1.. Origen y Evolución del Derecho Constitucional sobre el Trabajo. Toda investigación se basa en hechos pasados para determinar sus orígenes y sobre todo el avance que el constitucionalismo en materia de derechos para el trabajador, tuvo a lo largo del tiempo; podemos centrar básicamente, en dos acontecimientos muy importantes, situados en el siglo XVIII que trascendieron en el mundo antiguo y contemporáneo como lo son: la Revolución Americana y Revolución Francesa y en el Ecuador el fatídico 15 de noviembre donde murieron obreros y trabajadores en Guayaquil. 1.1.1. Revolución Americana. Una de las historias de Occidente, la norteamericana, se presenta ante nosotros como una aventura ejemplar, intensa y exaltadora. En una superficie de unos nueve millones y medio de kilómetros cuadrados, un puñado de hombres de orígenes dispares lograría hacer de su nueva patria, la primera potencia económica y política del planeta a fuerza de tesón, heroísmo y fortaleza.. La Revolución americana fue la primera de las revoluciones liberales del siglo XVIII. Además, los revolucionarios de las antiguas colonias inglesas sintieron la necesidad de escribir sus declaraciones de derechos y también la Constitución. Sin embargo, no fue nunca considerada como modelo por los liberales españoles. Las referencias a los textos políticos extranjeros fueron numerosas en las Cortes de Cádiz, pero rara vez los liberales gaditanos invocaron los textos políticos norteamericanos. (De la Guardia, Carmen, 1996, pág. 205).. Lo que surgió como un conflicto entre trece colonias británicas y Gran Bretaña que en ese entonces era quien gobernaba, desembocó en la abolición de la esclavitud, la declaración de los derechos humanos del hombre y la configuración de los Estados Unidos de América. El siglo XVIII fue convulsivo para los territorios americanos, en especial para los estados americanos dependientes de la corona inglesa (Gran Bretaña). Tras la Guerra de los Siete Años, que enfrentó a Gran Bretaña contra Francia y que fue ganada por los británicos gracias a la aportación de las colonias americanas, la metrópoli impuso sobre las colonias una serie de impuestos y leyes que fueron muy impopulares. El inicio de la guerra se produjo en 1775, en el poblado de Lexington.. 13.

(25) 1.1.2. Revolución Francesa. El Derecho Constitucional, sin duda alguna, tiene lugar durante los años de la Revolución Francesa; en 1789, fue el cambio político más importante que se produjo en Europa, a fines del siglo XVIII. No fue sólo importante para Francia, sino que sirvió de ejemplo para otros países, en donde se desataron conflictos sociales similares, en contra de un régimen anacrónico (equivocado) y opresor, como era la monarquía. Esta revolución significó el triunfo de un pueblo pobre, oprimido y cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza feudal y del estado absolutista. Tras la crisis de julio de 1789, que terminó con la toma de la Bastilla, los revoltosos parisienses se habían sometido dócilmente a la dirección de la Constituyente. En sus andanzas sólo trataron de secundar los designios de la Asamblea y de ponerla al abrigo de todo golpe de fuerza del absolutismo. Dos años más tarde, cuando después de la marcha a Varennes, los republicanos pretendieron exigir una nueva consulta al país para decir sobre la permanencia de Luis XVI en el trono, la Constituyente encontró pronto razones que resultaron convincentes para repudiar tal pretensión. La sangrienta represión del Campo de Marte había consagrado su victoria, que era la de la legalidad y la del parlamentarismo. (Matthiez, Albert, 1949, pág. 11).. Durante el reinado de Luis XIV (1643-1715), Francia se hallaba bajo el dominio de una monarquía absolutista, el poder de rey y de la nobleza era la base de este régimen, pero en realidad el estado se encontraba en una situación económica bastante precaria, que se agravó por el mal gobierno de Luis XV (bisnieto de Luis XIV) y que tocó fondo durante el reinado de Luis XVI, gobernante bien intencionado, pero de carácter débil, por lo que se lo llamaba el buen Luis. Un lustro de malas cosechas y gastos militares, crearon una gravísima situación social. La mayoría de la población vivía en la miseria mientras el lujo y el despilfarro del rey y la nobleza continuaban como si nada. Luis XVI se negó a realizar cualquier tipo de reforma y defendió los privilegios de la aristocracia frente al hambre de sus súbditos, que se estaban hartando de la injusticia.. Sin duda alguna la Revolución Francesa es un acontecimiento lleno de hechos importantes para la humanidad, porque finaliza un periodo en el cual las grandes monarquías y los reyes absolutos tenían todo el poder para dar comienzo a una era en la que las sociedades occidentales comenzaron a construir su futuro a partir de la democracia política, porque consagra, principalmente, tres derechos fundamentales para los ciudadanos LIBERTAD, IGUALDAD. Y. FRATERNIDAD, marca ideas profundas sobre un régimen. 14.

(26) constitucional, donde se habla sobre soberanía nacional, estado representativo, división de poderes, garantía de Libertad, derecho individual respecto a los poderes públicos.. 1.1.3. Constitucionalismo Ecuatoriano. El Constitucionalismo, en la historia ecuatoriana, se remonta desde que se dicta el Pacto Solemne de Sociedades, el 15 de febrero de 1812, pacto realizado por las provincias que forman parte del Estado de Quito, para esa época, prueba indiscutible de la nueva nación. Se destaca normas básicas como: las provincias libres, unidas indisolublemente entre sí, son consideradas para siempre como partes integrantes del Estado de Quito; cada provincia se constituye en garante de esta unión respecto de la otra. El Ecuador cuenta, hasta la presente fecha con 21 constituciones, vigente la 2008, aprobada el 20 de octubre del 2008, mediante referéndum.  Constitución de 1822: Simón Bolívar y el General José Martín, en el año de 1822, se reúnen en la ciudad de Guayaquil y acuerdan la integración del Ecuador a la Gran Colombia y nace la Constitución, que para algunos historiadores es la primera, pero en realidad es la segunda, después del Pacto Solemne de 1812.  Constitución de 1830: Dura cinco años, con tendencia conservadora, gobierna Juan José Flores. Se destaca: para ser presidente debía ser casado y de 22 años, gobernar por el lapso de cuatro años; tener propiedad de 300 pesos de valor; ejercer una profesión o industria, saber leer y escribir; religión católica. Se estableció tres poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.  Constitución de 1835: Dura ocho años, con una tendencia liberal, gobierna Vicente Rocafuerte. Se destaca: la República del Ecuador comprende las provincias de Quito, Chimborazo, Imbabura, Guayaquil, Manabí, Cuenca, Loja y el Archipiélago de Galápagos; para ser presidente debía ser casado o mayor de 18 años; tener una propiedad raíz de 200 pesos o saber leer y escribir.  Constitución de 1843: Dura dos años, gobierna Juan José flores. Se destaca: el impuesto de tres pesos y medio a ciudadanos entre 25 y 35 años de edad; restricción de. 15.

(27) libertad e imprenta e imposición de castigos; el congreso se reúne solo cada 4 años; poder ejecutivo más largo; garantía absoluta de la personalidad.  Constitución de 1845: Se instaura un Triunvirato Provincial conformado por Vicente Ramón Roca, quien lidera; Manuel de Ascázubi y Matheu. Se destaca: abolición sobre la confiscación de bienes y ninguna pena afectará a otro que al culpado; garantía de Habeas Corpus; garantiza la propiedad intelectual.  Constitución de 1851: Dura un año, tendencia conservadora, gobierna Diego Novoa. Se destaca: el Régimen Municipal, el gobierno es republicano, popular, representativo, efectivo, alternativo, responsable; para ser presidente debe tener 18 años y ser casado o 21 años siendo soltero; condena la usura y el duelo.  Constitución de 1852: Dura nueve años, tendencia liberal, gobierna José María Urbina y Francisco Robles. Se destaca: el presidente y vicepresidente de la República perduran en sus funciones 4 años; se dicta la ley de manumisión (liberación) de los esclavos; el presidente y vicepresidente pueden ser reelegidos después de un periodo.  Constitución de 1862: Dura ocho años, tendencia conservadora, gobierna Gabriel García Moreno. Se destaca: para ser presidente y vicepresidente se requiere ser ecuatoriano de nacimiento; elegidos por voto universal; el nombre de Dios se encontraba en la primera página de la Constitución; las condiciones de ciudadano se mantuvieron iguales.  Constitución de 1869: Dura nueve años, tendencia conservadora, gobierna Gabriel García Moreno y Antonio Borrero Cortázar. Se destaca: para ser senador tener 35 años; una propiedad raíz de 400 pesos; congreso se reúne cada dos años el 10 de agosto: poder ejecutivo lo ejerce el presidente por un periodo de 6 años; los derechos de ciudadanía se suspenden por pertenecer a sociedades prohibidas por la Iglesia; impuso la pena de muerte por delitos políticos y prohíbe cultos y religiones excepto la católica; para ser ciudadano se exigía ser católico.. 16.

(28)  Constitución de 1878: Dura seis años, tendencia liberal, gobierna Ignacio de Veintinilla, después del derrocamiento de Antonio Borrero. Se destaca: libertad de sufragio; no hay ni habrá esclavos en la República; prohíbe la pena de azotes y confiscación de bienes; abolición de la pena de muerte para los delitos políticos y crímenes comunes y reclutamiento forzoso para el servicio de las armas; donar a Urbina 50.000 pesos como recompensa nacional por sus servicios a la patria; para ser ciudadano se requiere ser casado o mayor de 21 años; saber leer y escribir; y no era necesario ser católico.  Constitución de 1884: Dura tres años, tendencia liberal, gobierna José María Placido Caamaño, luego de la dictadura de Ignacio de Veintimilla. Se destaca: los senadores duran en su poder cuatro y los diputados dos años; nadie percibe dos sueldos del Tesoro Nacional; la enseñanza primaria es gratuita y obligatoria.  Constitución de 1897: Primera constitución liberal, tras la revolución del 5 de junio; dura nueve años, gobierna el General Eloy Alfaro. Se destaca: cada provincia elige un diputado por cada 30 mil habitantes; prohíbe el ingreso de comunidades religiosas al país; las creencias religiosas no obstan de la facultad que tiene para ejercer los derechos políticos y civiles; libertad de culto; deroga la pena de muerte; impulsa la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.  Constitución de 1906: Dura veintitrés años, tendencia liberal, gobierna el General Eloy Alfaro. Se destaca: desconoce la personalidad jurídica pública de la Iglesia Católica; educación laica; vialidad y ferrocarril; fortalecimiento del ejercito; se la denomina constitución atea porque separa la Iglesia del Estado.  Constitución de 1929: Dura nueve años, tendencia liberal, gobierna Isidro Ayora Cueva y Juan de Dios Martínez Mera. Se destaca: En ningún caso puede prohibirse la exportación de productos nacionales: El derecho de Habeas Corpus; la libertad de opinión; otorga el voto a la mujer.. 17.

(29)  Constitución de 1938: Convocada por Alberto Enríquez, la Asamblea Constituyente promulga la nueva constitución y elige como presidente a Aurelio Mosquera Narváez, sin embargo, nunca entra en vigencia pues fue derogada.  Constitución de 1945: Dura un año, tendencia liberal, gobierna el Dr. José María Velazco Ibarra. Se destaca: la Contraloría General del Estado; Comisión Legislativa Permanente, Superintendencia de Bancos; Tribunal de Garantías Constitucionales; la autonomía de las Universidades; los derechos de ciudadanía era para quienes cumplen 18 años; creación del Tribunal Superior Electoral; reconoce expresamente el servicio militar obligatorio.  Constitución de 1946: Dura veinte años, tendencia liberal, gobierna Carlos Julio Arosemena Tola. Se destaca: El derecho de elegir libremente y de ser elegido para cargos públicos; prohíbe la pena de destierro; todo ecuatoriano es hombre o mujer, mayor de 18 años; el voto para las elecciones populares es obligatorio para el varón y facultativo para la mujer.  Constitución de 1967: Dura once años, tendencia conservadora, gobierna Otto Arosemena Gómez y Guillermo Rodríguez Lara. Se destaca: el idioma oficial el castellano; la bandera, escudo e himno nacional son los establecidos por la ley; garantiza la libertad de expresión; como ciudadanos tiene derecho a la seguridad social y protección en el caso de tener algún tipo de discapacidad; especial atención a las familias numerosas; disminución y exención de las obligaciones tributarias; se prohíbe el trabajo de los menores de edad hasta los 14 años; crea la Superintendencia de Compañías y Junta de Planificación y Coordinación.  Constitución de 1978: Duro veinte años, tendencia social demócrata. Gobierna Jaime Roldós Aguilera (+) y Oswaldo Hurtado.  Constitución de 1998: Dura alrededor de diez años, tendencia neoliberal, legalizada por el gobierno de Fabián Alarcón. Se destaca: los grupos étnicos se nacionalizan; aumenta los derechos económicos-sociales con más beneficios a los grupos vulnerables;. 18.

(30) introduce la exigida administración descentralizadora; conformación de etnia y cultura incluyendo los principios pluricultural y multiétnico.. Constitución del 2008: Se publica el 20 de octubre del 2008, en el registro oficial No. 449, aprobada por una gran mayoría de la bancada de Gobierno cuyo Movimiento Político es Alianza País y principal representante, el Presidente de la de la República del Ecuador, Economista Rafael Correa Delgado, destaca: - Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria. - Vincula y relaciona los derechos sociales o de la nación andina al sumak kawsay. - Establece como política pública el buen vivir. - Garantiza políticas públicas como la prevención de las discapacidades de manera conjunta con la sociedad y la familia. - Garantiza a las personas, el derecho al agua, alimentación, soberanía alimentaria, seguridad social, TRABAJO.. Un breve paseo en la historia ecuatoriana sobre el constitucionalismo en el Ecuador desde 1812, sirve como inicio para conocer la evolución de la norma suprema en nuestro país, porque hoy por hoy se vive una nuevo modelo constitucional donde se establecen PRINCIPIOS, GARANTÍAS y DERECHOS, reconociendo en tres clases: colectivos, individuales y de la naturaleza, deduciendo que protege a las personas y su ecosistema (hábitat, medio ambiente) comprendiendo claramente que el Ecuador vive un neo constitucionalismo, es decir un estado de derechos y justicia social.. 1.1.4. Supremacía de la Constitución Ecuatoriana. El poder del Estado se limita con la supremacía de la constitución y su estudio es relevante porque establece un ordenamiento jurídico que plantea normas y disposiciones que toda autoridad debe seguir para no violentar o vulnerar los derechos consagrados en la carta magna. Es decir que los actos del poder público deben mantener conformidad, coherencia con las disposiciones constitucionales, de lo contrario carecen de eficacia jurídica.. Al estudiar la supremacía de la constitución, se estable que: “las normas inferiores encuentran su validez en la Constitución y la unidad del ordenamiento jurídico, depende. 19.

(31) del mismo instrumento al existir normas de diferente jerarquía que encuentran su unidad positiva en la misma Constitución” (Oyarte Martínez, Rafael, 1999, pág. 78).. La jerarquía del orden normativo es particularmente importante en los Estados que se fundamentan en la Constitución, especialmente, el Ecuador por ser un Estado constitucional de derechos y justicia, social; donde garantiza sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, denominada de varias formas: ‘norma constitucional’, ‘carta magna’, ‘norma fundamental’, donde contiene la organización básica del Estado, como principios, garantías y derechos que se debe obedecer.. Es imperioso y necesario establecer la definición de ordenamiento jurídico, se manifiesta como “el conjunto de reglas o directivas a través de las cuales se determina la organización de un grupo social y se realiza la función de resolución de conflictos en la satisfacción de necesidades” (Escuin Palop, Vicente, 1997, pág. 19).. El ordenamiento jurídico es el sistema de normas que gobiernan la legislación de un lugar y época determinada, es decir, que el ordenamiento jurídico puede sufrir alguna variación según la ciudad, provincia o país, o de acuerdo al momento histórico que se vive. Aclara que una ley general es aplicable en todo el territorio que se gobierna, como en este caso la Constitución rige para todos sus habitantes, por lo tanto todo el ordenamiento jurídico de una nación, estado o población debe estar en coherencia con la norma suprema.. 1.1.5. Importancia de la Supremacía de la Constitución en la aplicación de la norma. En el Ecuador, la carta suprema consagra la supremacía de la Constitución en su Art. 424 que dice: “La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público deberán mantener conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso contrario carecerán de eficacia jurídica”, define que la Constitución representa el nivel más alto dentro del derecho de un estado, en este caso del Ecuador porque es una norma fundamental de carácter superior.. 20.

(32) Para conocer a un más sobre el significado de la Constitución, vamos a estudiar algunas definiciones que nos aclare su importancia.. La Constitución es una norma cualitativamente distinta a las demás, es una norma fundamental de todo el orden jurídico, porque incorpora el sistema de valores que ha de constituir el orden de convivencia política. La Constitución es una súper ley, una norma normarum, que se encuentra en la cúspide del ordenamiento jurídico del cual forma parte. (Alvarez Conde, Enrique, 2000, pág. 162).. Esta definición presenta una idea sobre la importancia de la Constitución, aquí se determina un sinnúmero de derechos, donde se promueve el fortalecimiento de la justicia constitucional y el proceso de constitucionalización del sistema jurídico, político y social, en todas las prácticas institucionales y no institucionales y se ajustan material y formalmente al texto constitucional, es una herramienta eficaz e idónea para hacer realidad la exigencia que se vive con un nuevo constitucionalismo, con la única finalidad de asegurar la vigencia del principio democrático y para controlar eficazmente la actividad de los poderes públicos y de los particulares.. La supremacía constitucional es un principio esencial basado en la necesidad de poseer un cuerpo normativa que rija y regule a todos los poderes del Estado.. El principio de supremacía constitucional es la más eficiente garantía de libertad y dignidad de un individuo, al imponer a los poderes constituidos la obligación de encuadrar sus actos en las reglas que prescribe la ley fundamental. Si los actos emanados de dichos poderes tuvieran la misma jerarquía jurídica de las normas constitucionales, la Constitución y, con ella, todo el sistema de amparo de la libertad y la dignidad humana que ella consagra, podría ser en cualquier momento dejada sin efecto por los órganos institucionales a los cuales aquella pretende limitar sus actuaciones. (Barragan Romero, Gil, 2000, pág. 81). Esto define a la Constitución como una herramienta para realizar la justicia, se transforma en una motor judicial, garante de derechos para las personas y la naturaleza, además convierte a los jueces en tutelares del derecho positivo, porque al interpretar una norma distinta a la establecida puede aplicar la sana critica en sus sentencias y hacer de la justicia el medio para buscar la verdad, todo esto se logra con un verdadero sistema de protección de derechos, por lo tanto se puede deducir que el objetivo primordial de un Estado es el fortalecimiento de la justicia constitucional, a través de un sistema jurídico que ampare a sus habitantes para lograr el tan anhelado BUEN VIVIR o SUMAK KAWSAY.. 21.

(33) Hans Kelsen, quien fuera un prominente profesor de Derecho Público en la Universidad de Viena, en su estudio profundo sobre el ordenamiento jurídico, establece un orden jerárquico a las normas en una pirámide, misma que en la actualidad se conoce como la PIRÁMIDE DE KELSEN, determinando que el nivel superior o más importante es la CONSTITUCIÓN de un Estado, afirmación que se encuentra estipulada en la Constitución de la República del Ecuador, en su Art. 425, cuyo orden jerárquico es el siguiente:. CONSTITUCIÓN TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES LEYES ORGÁNICAS LEYES ORDINARIAS NORMAS REGIONALES Y ORDENANZAS DISTRITALES DECRETOS Y REGLAMENTOS ORDENANZAS ACUERDOS Y RESOLUCIONES DEMÁS ACTOS Y DECISIONES DE LOS PODERES PÚBLICOS. Gráfico No. 1 Elaborado por Diana Rosero. 1.2.. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el Derecho al Trabajo. 1.2.1. El Derecho al Trabajo. Lázaro González Rodríguez, en su artículo relacionado con la Introducción al estudio de la organización científica del trabajo, hace un breve análisis sobre la importancia que tiene el trabajo en el ser humano y la sociedad y manifiesta:. a) No hay duda que el factor fundamental para el incremento de la productividad es el empleo de la ciencia y la tecnología. Pero ojo, sin la correcta organización del trabajo se reduce su eficacia y eficiencia. De ahí podemos colegir que ambos aspectos conforman una unidad. b) El trabajo fue, es y será siempre la única vía para el desarrollo de la sociedad, y el aumento de su productividad la condición indispensable para satisfacer las crecientes necesidades de sus integrantes. (González Rodríguez, Lázaro, 2011).. No hay calidad de vida sin trabajo, las necesidades materiales y gran parte de las espirituales solo pueden satisfacerse con el trabajo; no solo es un medio para producir o. 22.

(34) prestar un servicio, es mucho más: es un medio de transformación del hombre, que dignifica y establece una calidad de vida. El trabajo, es un elemento esencial en la calidad de vida laboral del individuo, porque expresa el grado de satisfacción espiritual del hombre, alcanzando su cima cuando el trabajo se convierte en su primera necesidad vital, estado en el cual la motivación del ser humano es el puro placer en y por la obra que realiza, es intrínsecamente gratificante y donde su conciencia se funde con sus actos y se pierde la noción del tiempo y del espacio. El factor esencial para lograr una alta satisfacción laboral lo encontramos en la riqueza del contenido de trabajo que se realiza y donde esté presente elementos intelectuales, de iniciativa, creatividad, autonomía, variabilidad y dificultad, y por tanto, el individuo tiene la obligación de poner la máxima atención en el uso de su capacidad laboral. En tal sentido, hay que tener presente que el enriquecimiento del contenido de trabajo es un proceso paulatino producto del avance de la ciencia y la técnica, la organización del trabajo, la producción y la dirección que elimine la estrecha división del trabajo y permita al hombre desarrollar todas sus potencialidades.. 1.2.2. El Trabajo en la Antigüedad. A través de la historia de la humanidad, existe una forma de trabajo predominante, que sirve para catalogar la vida humana en grandes períodos: la esclavitud, la servidumbre, el sistema corporativo y el salariado.. El Trabajo que predomina en la Edad Antigua fue bajo la forma de esclavitud, donde quien lo realiza, no era una persona sino un ser humano objeto de derecho, carente de los mismos y proporcionaba un alto grado de rédito económico, ya que no se remuneraba, pues el esclavo trabajaba para su dueño quien invierte dinero por su compra, o fruto de una esclava suya. Esta forma persiste hasta el siglo XIX.. Existen algunos trabajos en esta etapa que eran más prestigiosos que otros, como el de los escribas en Egipto, o los escultores o constructores de templos. Las actividades agrícolas si bien fueron fundamentales para la economía antigua y medieval, no colocaron a quienes las ejercen en un lugar de privilegio, sino era considerada una actividad que sustenta a las clases más calificadas.. 23.

(35) 1.2.3. El trabajo en la Edad Media. Existe una distribución de funciones entre quienes pelean para salvaguardar a todo el reino en su defensa (los nobles) los que rezan para el bien de todos (los cleros) y los que trabajan para todos (los campesinos) que alimentan a aquellos que no producen.. El trabajo, en la etapa medieval, está a cargo de los vasallos, siendo los siervos de la gleba (tierra, terreno, campo) los últimos de la cadena, están unidos a la tierra que trabajan, que en ese entonces se vende a los esclavos junto a ella.. 1.2.4. El trabajo en la Edad Moderna. Cobra auge la actividad comercial, con las nuevas tecnologías que dan origen al despegue industrial y al nacimiento del capitalismo. Junto al trabajo asalariado y a la Revolución Industrial, crece la explotación de los trabajadores fabriles (obreros industriales), sin leyes protectoras, por lo que sus condiciones de trabajo eran insalubres, sin protección de la maternidad, ni de la familia, ni del trabajo de menores, sin descansos y con jornadas laborables agotadoras.. Es a partir de esta inequidad y como reacción a ella que comienza a gestarse el Derecho Laboral. El socialismo denuncia los abusos contra los trabajadores, promueve la abolición de la propiedad privada de los medios productivos. Carlos Marx y Federico Engels en su “Manifiesto comunista” de 1848, realiza una denuncia al trabajo de la sociedad capitalista, que produce la alienación (demencia) del trabajador. La Revolución Rusa de 1918 dicta la “Declaración de Derechos del Pueblo Trabajador y Explotado”.. La primera Guerra Mundial exige la existencia de trabajadores en las fábricas de armamentos, donde se le otorga ciertas concesiones. Al firmarse el Tratado de Versalles en 1919 como culminación de esta contienda mundial, se crea la O.I.T. (Organización Internacional del Trabajo). La Constitución de México de 1917, y la de Weimar, en 1919 en Alemania proclamaron los derechos sociales. En América Latina los primeros países en incorporar la protección legal de los trabajadores fueron Uruguay (1934) y Cuba (1940).. 24.

Referencias

Documento similar

“Cundinamarca Corazón de Colombia” durante el periodo comprendido entre el 2008- 2011, y que se implementa y ejecuta bajo el mandato del gobernador Andrés Gonzalez Díaz, y al plan

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

Mientras tanto, en su análisis inferencial se pudo reflejar que el coeficiente de correlación de 0,318 expresando una correlación positiva media entre las variables de

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Entre las limitaciones que se establecen en el acceso al divorcio, des- taca la recogida en el artículo cincuenta y uno, donde se expone que el hombre que haya expresa su intención