• No se han encontrado resultados

Formación de guardaparques bajo el enfoque de competencias

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Formación de guardaparques bajo el enfoque de competencias"

Copied!
153
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

Tesis de grado previa la obtención del título de Máster en Educación y Desarrollo Social

FORMACIÓN DE GUARDAPARQUES BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS

Autora

Telma Elizabeth Paredes Martínez

Directora

MSc. Gladys Luna Hallo

2011

(2)

ii

RESPONSABILIDAD

Del contenido del presente trabajo se responsabiliza la autora:

(3)

iii

DEDICATORIA

A la memoria de mi padre Telmo

A mi madre Fabiola

A los y las guardaparques que

compartieron un espacio de su

(4)

iv

AGRADECIMIENTO

Deseo expresar mi más profundo agradecimiento a las Instituciones y personas que de diferente manera me han apoyado en la ejecución de esta tesis y el desarrollo de la maestría.

A la Corporación Grupo Randi Randi CGRR que a través de los proyectos que ha ejecutado en diferentes provincias me permitió conocer acerca de los guardaparques. Al Proyecto Conservación Comunitaria (PCC fase 2 y 3) financiado por la Fundación Mc Arthur que financió la fase de campo, a las personas que integran la CGRR, especialmente a David Suárez que ha sido siempre un impulso en mi vida profesional.

Al personal del Ministerio de Ambiente en varias áreas protegidas especialmente a los y las guardaparques de la Reserva Ecológica El Ángel, Reserva Geobotánica Pululahua, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, Reserva Biológica Limoncocha, y del Parque Nacional Yasuni.

A mi tutora de tesis Dra. Gladys Luna, por su tiempo y acertadas correcciones. A mi amiga y hermana Ximena Aguirre por su amistad incondicional y apoyo constante.

(5)

v

TABLA DE CONTENIDOS

RESPONSABILIDAD ... ii

DEDICATORIA ... iii

AGRADECIMIENTO ... iv

TABLA DE CONTENIDOS ... v

ÍNDICE DE TABLAS ...ix

ÍNDICE DE FIGURAS ... x

RESUMEN ... 1

ABSTRACT ... 3

PROTOCOLO DE TESIS ... 5

I. Tema ... 5

II. Título ... 5

III. Problema... 5

IV. Sistematización del problema ... 5

V. Justificación ... 7

VI. Objetivos... 8

Objetivo general ... 8

Objetivos específicos ... 8

VII. Hipótesis ... 9

Variable independiente ... 9

Variables dependientes ... 9

CAPÍTULO I ... 10

1.ÁREAS PROTEGIDAS Y GUARDAPARQUES ... 10

1.1. Sistema Nacional de Áreas Protegidas ... 10

1.1.1. PANE ... 11

(6)

vi

1.1.3. Áreas protegidas comunitarias ... 12

1.1.4. Áreas protegidas privadas ... 12

1.2. El páramo ... 15

1.3. Conservación comunitaria ... 16

1.4. Programa de guardaparques comunitarios ... 19

1.5. El guardaparque ... 20

1.6. Perfil del guardaparque comunitario ... 21

1.7. Programas de capacitación a guardaparques ... 22

1.8. Estudio de caso capacitación a los guardaparques comunitarios (GPCO) de la Reserva Ecológica El Ángel (REEA) ... 25

1.8.1. Introducción ... 26

1.8.2. Programa de GPCO en la REEA ... 27

1.8.3. Experiencia de la capacitación recibida ... 37

1.8.4. Involucramiento con las comunidades ... 39

1.8.5. La capacitación ... 41

CAPÍTULO II ... 43

2.ANDRAGOGÍA ... 43

2.1. Educación popular ... 43

2.2. Características de la educación popular ... 44

2.3. Andragogía ... 45

2.4. Procesos mentales en el aprendizaje del adulto ... 49

2.5. Constructivismo y aprendizaje significativo ... 49

CAPÍTULO III ... 53

3. COMPETENCIAS Y FORMACIÓN POR COMPETENCIAS ... 53

3.1. Concepto ... 53

(7)

vii

3.3. Niveles de competencia ... 61

3.4. Procesos ligados a las competencias laborales ... 62

3.5. Enfoque de competencias ... 71

3.6. Competencias aplicadas a la docencia ... 72

3.7. Formación basada en competencias ... 75

3.7.1. Competencia cognitiva ... 75

3.7.2. Tipos de competencia ... 76

3.8. Metodología de las competencias ... 78

3.8.1. Creación de ambientes cognitivos de aprendizaje ... 80

3.8.2. Creación de ambientes socioafectivos de aprendizaje ... 80

3.9. Diseño curricular basado en competencias ... 81

3.9.1. Características del diseño curricular basado en competencias ... 82

3.9.2. Elementos que integran el diseño curricular basado en competencias ... 83

3.10. El Módulo ... 84

3.10.1. Características del módulo ... 85

3.10.2. Elementos del módulo ... 86

CAPÍTULO IV ... 88

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS ... 88

4.1.Tipo de estudio ... 89

4.2. Método de investigación ... 89

4.3. Fuentes de recolección de información ... 90

4.4. Técnicas de investigación ... 90

4.5. Análisis funcional (Identificación de Competencias para Guardaparques Comunitarios que trabajan en páramo) ... 94

4.6. Cambio de nomenclatura ... 97

(8)

viii

4.8. Identificación de evidencias de desempeño ... 107

4.9. Perfil profesional ... 113

CAPÍTULO V ... 116

5. PROPUESTA DE MALLA DE FORMACIÓN ... 116

5.1. Diseño curricular basado en competencias ... 116

5.2. Marco de referencia ... 116

5.3. Objetivos del diseño curricular ... 117

5.4. Estructura curricular modular ... 119

5.4.1. MÓDULO I. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE UN ÁREA PROTEGIDA ... 120

5.4.2. MÓDULO II. MONITOREO AMBIENTAL ... 122

5.4.3. MÓDULO III. INTERPRETACIÓN AMBIENTAL ... 125

5.4.4. MÓDULO IV. SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL ... 128

5.4.5. MÓDULO V. CONTROL Y VIGILANCIA ... 131

6. CONCLUSIONES ... 135

7. RECOMENDACIONES ... 137

(9)

ix

ÍNDICE DE TABLAS

(10)

x

ÍNDICE DE FIGURAS

(11)

1

RESUMEN

En la actualidad las áreas protegidas son reconocidas como los espacios que resguardan muestras representativas de los ecosistemas y que generan los servicios ambientales indispensables para el ser humano.

En nuestro país el personal que trabaja en las áreas protegidas “los guardaparques” son hombres y mujeres que dedican su vida a la protección y conservación de los recursos naturales, reciben capacitación esporádica y de manera aislada. Reconociendo la importancia de las funciones de este personal, se ha planteado este trabajo de tesis, como una malla de formación bajo el enfoque de competencias para un profesional Técnico en manejo y control de áreas protegidas, presentando a la función de guardaparque como una carrera de educación técnica.

El presente documento está formando por cinco capítulos distribuidos de la siguiente manera:

(12)

2 En el Capítulo II se abordan los conceptos de educación popular y andragogía que han sido utilizados en la capacitación de los guardaparques.

En el Capítulo III se aborda el enfoque y la formación por competencias como una estrategia para obtener un verdadero sistema de capacitación para guardaparques.

En el Capítulo IV se realiza el planteamiento de la metodología de la investigación científica utilizada para el desarrollo de la Tesis, los pasos realizados y resultados obtenidos.

(13)

3

ABSTRACT

Nowadays the protected areas are recognized like the spaces that protect representative samples of the ecosystems and they generate the indispensable environment service for the humanity.

In our country the staff that work in the protected areas (the forester) are men and women who dedicate their life to the protection and conservation of the natural resources, trained sporadically and in insolation.

Recognizing the importance of the duties of this staff, Has raised this thesis work, as a mesh of training under the competences approach for a technical professional in management and control of the protected areas, showing the forester approaches as a career of technical education.

This document contains seven chapters divided as follows:

Chapter I: Protected Areas and foresters, in this chapter discusses about the situation of the protected areas and the foresters in the country, concluding the need for training to these staff together with input from a Case study about the process of training in the Ecological Reserve “El Angel”, which rescued the training experience and the turn that it can take with the competences approach.

(14)

4 In the chapter III we take the approach and the competence training as a strategy for get a real training system for rangers.

In the chapter IV is made the approach of the scientific research methodology for the development of the thesis, the steps taken and results gotten.

Chapter V

(15)

5

PROTOCOLO DE TESIS

I. Tema

Propuesta de una malla de formación técnica, planteada bajo el enfoque de competencias para formar Guardaparques Comunitarios (GPC), que trabajan en el páramo ecuatoriano.

II. Título

Formación de Guardaparques bajo el enfoque de competencias

III. Problema

Las áreas protegidas del Ecuador no cuentan con el número de personal capacitado, necesario para alcanzar un manejo integral. Sin embargo, en los últimos años se ha delineado una estrategia de involucramiento de las comunidades cercanas a las áreas protegidas a través de la inclusión de guardaparques comunitarios, que apoyan en las tareas de conservación inherentes a cada área en particular, pero hasta el momento no se cuenta con un sistema para capacitación de guardaparques aplicable a cada zona protegida y que permita un desarrollo efectivo del trabajo comunitario de conservación.

IV. Sistematización del problema

(16)

6 Esta pregunta se plantea ante la necesidad expresada en los diferentes estudios realizados en el país sobre la situación de las áreas protegidas y del personal que trabaja en ellas, especialmente de los y las guardaparques, las personas encargadas del buen manejo y conservación de estas áreas importantes.

Desde la creación de las áreas protegidas en el país la formación de los guardaparques ha estado limitada a cursos esporádicos de capacitación que han dependido de las necesidades de cada área, cuando se logró el involucramiento de las comunidades locales a través de la incorporación de guardaparques comunitarios, la formación no cambió, se utilizó los preceptos de la educación popular y de la andragogía pero no existe hasta la fecha un sistema de capacitación permanente.

El enfoque de competencias todavía no ha sido incorporado a todo el sistema de capacitación universitario peor aún ha llegado a éstas instancias por esta razón se presenta ésta propuesta de una malla de formación técnica, planteada bajo el enfoque de competencias para formar Guardaparques Comunitarios (GPC), que trabajan en el páramo ecuatoriano como un aporte a la capacitación del personal de áreas protegidas.

Preguntas de investigación:

¿Cuáles son las características de las áreas protegidas y los guardaparques comunitarios?

¿Cuáles son las características de la Andragogía en la formación de adultos?

(17)

7 ¿Cuáles es la metodología para obtener información fidedigna como insumo para la elaboración de una malla basada en el enfoque de competencias para la formación de guardaparques?

¿Cuáles son los pasos a seguir para construir una malla basada en el enfoque por competencias para la formación de guardaparques comunitarios?

V. Justificación

Los/las guardaparques comunitarios/as al ser gente de la zona y por lo tanto actores interesados en sus respectivas áreas protegidas han demostrado ser un pilar fundamental en el proceso de conservación, en todas las áreas protegidas se trata de gente adulta que cambia su profesión de agricultor, maderero, pescador, cazador, etc. a la de ser un guardaparque comunitario. Este proceso requiere de capacitación ya que cada uno se convierte en un vocero de la protección de la naturaleza y necesita desarrollar habilidades especiales, para comunicar el mensaje de conservación a toda la gente de las comunidades, desde los/las niños/as, hasta los/las adultos procurando un cambio de actitud en beneficio del área protegida.

(18)

8 En el país se han desarrollado varios programas de guardaparques comunitarios, aislados entre sí, con diferentes modelos de capacitación basada principalmente en las necesidades de cada área protegida, ésta propuesta pretende ser un aporte a la formación de guardaparques comunitarios mediante la estructuración de una malla de capacitación, bajo el enfoque de competencias que permita el desarrollo de habilidades y destrezas de la gente dedicada a esta labor como parte del proceso de educación para la conservación.

Con las bases proporcionadas por la Maestría de Educación y Desarrollo Social que abordó temas de pedagogía, diseño curricular, conservación entre otros han permitido analizar las necesidades de capacitación de los guardaparques y lograr el planteamiento de la propuesta

VI. Objetivos

Objetivo general

Desarrollar una investigación que permita la elaboración de una propuesta para una malla de capacitación para guardaparques basada en el enfoque de competencias y la andragogía con la finalidad de que permita a estas personas realizar su trabajo de vigilancia, guía y actor en la conservación de recursos naturales en las áreas protegidas.

Objetivos específicos

(19)

9 - Establecer el perfil y misión del guardaparque comunitario

- Analizar la situación de los procesos de educación para la conservación y formación de guardaparques en el país.

- Sistematizar las base conceptuales de andragogía, educación popular y enfoque de competencias

- Diseñar una malla de formación que permita el desarrollo de habilidades y capacidades para el cumplimiento del trabajo de guardaparque comunitario.

VII. Hipótesis

La fundamentación teórica en el ámbito de enfoque por competencias, la andragogía y áreas naturales protegidas, permitirá la construcción de una malla para la formación de guardaparques comunitarios en relación a su desempeño en la vigilancia, guía y como actores principales de la conservación de los recursos naturales de las área protegidas.

Variable independiente

- Fundamentación teórica del enfoque por competencias, andragogía y áreas naturales protegidas del Ecuador

Variable dependiente

(20)

10

CAPÍTULO I

1.

ÁREAS PROTEGIDAS Y GUARDAPARQUES

En este capítulo se aborda la importancia de las Áreas Protegidas y el giro que ha tomado la vinculación de la gente hacia el manejo sustentable de los recursos naturales, en los procesos de Conservación Comunitaria, a partir de los cuales nace la propuesta de formación de guardaparques comunitarios. En el capítulo también se realiza una breve explicación del ecosistema páramo, su problemática y realidad actual. Así como los programas de guardaparques comunitarios y su necesidad de formación.

1.1. Sistema Nacional de Áreas Protegidas

El ser humano ha impactado negativamente los recursos naturales desde su aparición en la tierra hasta la actualidad. Las Áreas Protegidas se crearon como una respuesta a las amenazas del crecimiento poblacional, tecnificación agrícola e industrialización (Ministerio del Ambiente/GTZ-GESOREN, 2008). En este contexto de impactos adversos, las Áreas Protegidas surgen como una respuesta para la conservación de recursos importantes para uso humano (caza, pesca, vivienda, vestido), sin embargo, es solo hasta principios del siglo pasado cuando éstas áreas se destacan como pilares para la conservación de la biodiversidad (Ministerio del Ambiente/GTZ-GESOREN, 2008).

(21)

11 estatal, autónomo descentralizado, comunitario y privado, y su rectoría y regulación será ejercida por el Estado. Además señala que el Estado asignará los recursos económicos necesarios para la sostenibilidad financiera del sistema, y fomentará la participación de las comunidades, pueblos y nacionalidades que han habitado ancestralmente las áreas protegidas en su administración y gestión.

1.1.1. PANE

El Patrimonio de Áreas Naturales del Estado es uno de los cuatro subsistemas que la Constitución de la República del Ecuador, en su Art. 405 define al sistema nacional de áreas protegidas. En la actualidad, el Patrimonio de Áreas Protegidas del Ecuador (PANE) está conformado por 45 áreas naturales.

(22)

12 1.1.2. Autónomo descentralizado

Comprende las áreas protegidas de gobiernos autónomos descentralizados, y esta permite obtener un diagnóstico sobre el estado actual de las áreas de conservación municipal y contribuir con la protección y conservación de la biodiversidad existente en el país.

1.1.3. Áreas protegidas comunitarias

Son las áreas protegidas declaradas por los gobiernos seccionales comunitarios, de tal manera que se tenga un registro de las mismas y se trabajen desde los organismos seccionales en temas de conservación de las mismas.

1.1.4. Áreas protegidas privadas

Las áreas protegidas privadas son espacios naturales de dominio privado que se encuentran bajo protección legal cuya gestión está sometida a un manejo sustentable que permite cumplir con objetivos de conservación del patrimonio natural y están sujetas a las leyes de la constitución ecuatoriana.

(23)

13 de aportar al progreso y buen vivir de la colectividad. (Ministerio del Ambiente/GTZ-GESOREN, 2008).

Cuando se crearon las primeras áreas protegidas no se incluyó a los seres humanos dentro del concepto de conservación, con el paso del tiempo se cambió la perspectiva considerando la participación y sostenibilidad de las propias áreas con la inclusión de las comunidades ancestrales, modificando las categorías de manejo de las Áreas Protegidas (Ministerio del Ambiente/GTZ-GESOREN, 2008).

La gestión y el manejo de las áreas protegidas en el país han enfrentado situaciones adversas, en el año 2005, el Ministerio del Ambiente realizó un análisis de necesidades de financiamiento que reflejó la realidad de cada área protegida y planteó ciertos parámetros para su mejor funcionamiento. Uno de los datos obtenidos en cuanto a personal, fue que pese a que la mayor parte de los recursos se utilizan en gasto corriente, el personal con el que cuentan las áreas protegidas resulta insuficiente. (MAE, 2005)

Sobre esta base el estudio diseñó una propuesta que considera distintos escenarios de financiamiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas: un escenario básico (Administración, Control y Vigilancia, Planificación Participativa) y un escenario integral (además de lo anterior, Desarrollo, Comunicación y Educación Ambiental; Turismo y Recreación, Investigación, Manejo de Recursos Naturales y Monitoreo Ambiental)

(24)

14 áreas protegidas, y US$ 12’211.681 para un escenario de manejo integral de áreas protegidas, lo que quiere decir que, dichos montos determinaron una brecha de financiamiento de US$ 3’587.668 anuales en el escenario básico y US$ 9’505.894 para el escenario (MAE, 2005).

El estudio mencionó que dado que el manejo del Sistema es intensivo en el uso de personal, se debe considerar un mejoramiento de la gestión de los recursos humanos a través de la inversión en capacitación y fortalecimiento de capacidades, así como el mejoramiento de los salarios y las condiciones laborales que permitan atraer y retener a los perfiles necesarios para el Sistema. Los rubros más importantes de gasto de inversión corresponden a servicios profesionales y equipamiento. MAE, 2005).

Los resultados muestran que la inversión en la conservación del Sistema de áreas protegidas tiene una alta relación costo-beneficio, ya que se trata de uno de los sistemas de áreas protegidas con mayor biodiversidad del mundo (Myers, 2001 en MAE, 2005). Esta ventaja comparativa de Ecuador debe ser aprovechada, a través de la consolidación de un Sistema que muestre políticas y normativas claras, institucionalidad fuerte, gobernabilidad estable, eficiencia y transparencia en el manejo de recursos.

(25)

15 sistema a la generación de empleo y al mantenimiento de recursos estratégicos para las poblaciones locales. (MAE, 2005)

1.2. El páramo

Un ecosistema importante para las poblaciones andinas es el páramo, su prioridad de protección es asegurar el mantenimiento y regulación de los caudales hídricos, existen zonas de páramo que han sido declaradas como áreas protegidas, debido a que los páramos están constantemente amenazados por actividades humanas llevadas a cabo sin planificación. La expansión de actividades agrícolas, el incremento en la actividad ganadera, los proyectos de forestación extensiva con especies exóticas, el calentamiento global y un incremento en la demanda de agua son las causas de un impacto sobre los páramos que afectan sus capacidades de captación de agua y de recreación y, con esto, la calidad de vida de la gente que depende directa o indirectamente de él. A esto se suma la falta de conocimiento y conciencia de la sociedad sobre que son y cuál es la importancia de éstos ecosistemas. (Ortiz, 2003)

(26)

16 La participación, el impulso a la investigación, la educación y la capacitación son relevados como la mejor forma de crear una conciencia de la importancia de los páramos y de hacer extensivas las prácticas tradicionales y nuevas para su manejo efectivo. De ésta manera se persigue el mantenimiento de los procesos ecológicos que se generan en este ecosistema y el mejoramiento de las condiciones de vida de la gente que depende de los páramos. Se enfatiza en la valoración de los servicios ambientales que prestan los páramos como una forma potencialmente efectiva de encontrar alternativas nuevas para financiar el manejo y conservación del ecosistema. (Ortiz, 2003)

Para alcanzar esta visión de conservación de los páramos se ha propuesto objetivos que apoyen los esfuerzos por integrar políticas sectoriales que armonicen las políticas de conservación de páramos con otras políticas nacionales. Que promuevan la conservación de los páramos sobre la base de técnicas de manejo sistematizadas y probadas, apoyen procesos de investigación que pongan énfasis en la inserción de la gente que vive en los páramos en la toma de decisiones de manejo. (Ortiz, 2003)

1.3. Conservación comunitaria

(27)

17 En la declaración de Río de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo se ratificó el compromiso con la participación de las comunidades locales en el manejo ambiental y el desarrollo. (Schmink, 2004)

La conservación basada en la comunidad es una estrategia que intenta reconciliar los objetivos de conservación de la biodiversidad y mejora de la calidad de vida de las comunidades locales. Sin embargo, el importante trabajo de definir los objetivos de esta estrategia y monitorear los progresos alcanzados se complica tanto por la naturaleza de largo plazo implícita en la medición del éxito de la conservación, como por las agendas conflictivas de los diferentes grupos de interés y por la evidente subjetividad y especificidad de la noción de “mejora” (Schmink, 2004)

Las comunidades se benefician de la conservación y a su vez pueden contribuir mediante los sistemas de manejo de recursos naturales generados en la comunidad y que también aporten con estrategias de subsistencia locales. Las estrategias que agregan valor a los recursos y reducen impactos negativos de su uso mediante el manejo de la comunidad proporcionan claros incentivos para la conservación con participación comunitaria (Schmink, 2004)

La relación entre conservación y desarrollo presenta nuevos retos en la negociación entre los múltiples grupos de interés y actores sociales que operan a diferentes niveles y con diferentes grados de poder (Schmink, 2004)

(28)

18 compartido de las áreas protegidas. Sin embargo, las respuestas hasta el momento no son uniformes. Tampoco han quedado claros, en todos los casos, los roles y las responsabilidades asignadas a cada uno de los actores involucrados en acuerdos de manejo compartido de áreas protegidas. No existe una estrategia formal de participación que contenga los lineamientos para la concreción de iniciativas de participación en el manejo de áreas protegidas y precise las obligaciones y derechos de los diversos actores. (MAE, 2007)

Debido a que los procesos sociales no son unidireccionales, las dificultades para concretar procesos de participación activos no pueden ser únicamente atribuibles al desempeño del MAE. Desde el lado de los actores que potencialmente podrían involucrarse en acciones de manejo compartido (poblaciones indígenas y afroecuatorianas, comunidades locales, sector empresarial, y población en general), es evidente una escasa demanda por comprometerse en procesos de participación relacionados con áreas protegidas. Esta reacción puede, en ocasiones, obedecer al desconocimiento que en términos generales existe sobre la biodiversidad, la conservación y las áreas protegidas; sin embargo, es también la consecuencia de la ausencia de motivaciones que incentiven a asumir compromisos en la gestión de áreas protegidas. (MAE, 2007)

(29)

19 participación obedecen a la confluencia de al menos tres elementos: (a) la dificultad por llegar a acuerdos entre el uso de los recursos naturales requeridos por las poblaciones ancestrales y los objetivos de protección de la diversidad biológica; (b) la demanda de protección y legalización de territorios de pueblos indígenas y afroecuatorianos, lo que supondría una revisión de los límites, las normas y la gestión de las áreas protegidas (Chapin, 2004); y (c) el menoscabo de los derechos colectivos ocasionado, en determinados casos, por la declaratoria de áreas protegidas o, en otros, por la realización de actividades económicas contrarias a la conservación. Los procesos de participación con pobladores de origen mestizo también han enfrentado dificultades. Por un lado, su condición de no-ancestralidad da paso a que surjan cuestionamientos frente a su situación dentro del área protegida. Por otro lado, los propios parámetros de asentamiento de poblaciones colonas, inhiben el surgimiento de una cultura proclive a la participación (Chapin, 2004). (MAE, 2007)

1.4 Programa de guardaparques comunitarios

Entre las amenazas a las Áreas Protegidas están las actividades antropogénicas por parte de las comunidades, ratificada con una baja gestión institucional de parte del Estado como el Ministerio del Ambiente, que no cuenta con recursos económicos y humanos para optimizar la conservación y manejo de las áreas protegidas. A todo esto se suma la poca participación de las comunidades, limitando así la actuación del Ministerio en las áreas por no contar con el respaldo de las comunidades locales.

(30)

20

importantes en la áreas protegidas, ellos visualizan su accionar en dos aspectos: ser

sujetos de un proceso de preparación e inter-aprendizaje para ejercer su rol; y; expresar

sus aspiraciones y propuestas para generar una visión de largo aliento (Ministerio del

Ambiente/GTZ-GESOREN, 2008).

La generación de los programas de guardaparques comunitarios, permitió bajar las tensiones conflictivas mediante un diálogo directo con las comunidades y así efectivizar el control del área. Además, estos guardaparques actuaban y siguen actuando como líderes comunitarios que van más allá de la vigilancia del área (Poats, Ulfelder, Recharte y Ehrhart, 2000).

1.5 El guardaparque

Por el término “guardaparque” se habla del nivel de personal que desempeña las funciones directamente de campo de un área protegida, las funciones que a diario aseguran que los

objetivos principales de las área se cumplan, sean estos la protección de especies, la

atención al visitante, la extensión a la comunidad o el manejo de alguna especie en peligro

de extinción. Se optó por usar la palabra de “guardaparque” para cubrir otros términos usados en otros países tales como: guardarecursos y guardabosque (Moore 1993).

(31)

21 supervisión y la coordinación de los jefes de área, y a los diferentes programas determinados por el plan de manejo.

Aunque en términos generales la función de un guardaparque, según la prescribe la Ley del Ecuador, ha sido identificada con actividades de patrullaje, mantenimiento de senderos e instalaciones que están dentro del área protegida, así como con la atención a los visitantes; su ámbito de acción va mucho más allá. Los guardaparques son los pilares del proceso de conservación y manejo de los recursos naturales de las áreas protegidas, no solo en el Ecuador, sino en todos los países donde existen recursos protegidos, bien por los estados o el esfuerzo privado.

Los Guardaparques actúan como el único vínculo permanente entre las comunidades involucradas en la implementación de los proyectos de desarrollo en Áreas Protegidas y los organismos de control del Estado. Este vínculo debe fortalecerse a través de procesos participativos entre los actores locales y los guardaparques, para establecer relaciones de confianza que permitan el adecuado manejo de conflictos y la solución de los mismos (Ministerio del Ambiente/GTZ-GESOREN, 2008)

1.6 Perfil del guardaparque comunitario

(32)

22 La estrategia adoptada, para la ejecución de los programas de guardaparques comunitarios consistió en que los Jefes de las áreas protegidas, propongan a las comunidades y a las organizaciones locales que participen en el control y en la vigilancia de las zonas, a través de la designación de un miembro de su comunidad como guardaparque comunitario, quien actúa como un nexo entre la comunidad y la administración del área (Jervis, et al 2001)

Según Jervis, et al 2001 los guardaparques deberán cumplir con las siguientes características:

Ser una persona mayor de edad hombre o mujer muy conocedora de la zona Tener por lo menos instrucción primaria

Vivir en su comunidad

Ser una persona respetada y apreciada por la comunidad y tener representatividad en ella

Demostrar cualidades de liderazgo y comunicación

1.7 Programas de capacitación a guardaparques

(33)

23 El Ecuador organizó en 1989 el primer programa de capacitación para personal de áreas protegidas de la región Latinoamericana. Este programa fue planificado en base a un diagnóstico de necesidades; sin embargo no se dio la continuidad necesaria. (Ministerio del Ambiente/GTZ-GESOREN, 2008)

Luego se establecieron procesos de formación como guardaparques comunitarios que involucraron diferentes enfoques, dependiendo de la realidad local de cada área y a los objetivos de la institución.

De acuerdo al módulo de capacitación de Fundación Natura, con la cual se entrenó a los guardaparques (GPC) de la Reserva Ecológica Cayambe-Coca, la función que ellos deben cumplir es la de “ser artífices de un proceso transformador de sus respectivas sociedades con el apoyo y coordinación de los sectores públicos y privados, tendiendo a que en el mediano y largo plazo estas sociedades sean autosuficientes gracias al trabajo e iniciativa colectiva” (Poats, Ulfelder, Recharte y Ehrhart, 2000).

El proyecto de capacitación para el personal técnico y guardaparques comunitarios en las Reservas Ecológicas Antisana y Cayambe - Coca establecieron tres objetivos estratégicos:

Concepción mejorada de la problemática del manejo y la conservación de las reserva naturales.

Destrezas mejoradas de manejo y conservación de las áreas naturales.

(34)

24 El Proyecto GEF y el Ministerio del Ambiente junto a otros organismos de financiamiento realizaron la consultoría “Diseño de un programa de Educación y Capacitación para el Personal del Ministerio del Ambiente que trabaja en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas” este estudio señala que la participación de los guardaparques en procesos de capacitación es parte fundamental del proceso de implementación del Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. (Ministerio del Ambiente/GTZ-GESOREN, 2008)

Contreras et. al en el 2007 realizaron un estudio sobre el análisis de los Modelos de Guardaparques en las Áreas Protegidas del Ecuador Continental entre las conclusiones expuestas son relevantes las siguientes:

El análisis demostró que existe mayor efectividad del trabajo del grupo de guardaparques cuando el apoyo comunitario es fuerte

Casi todos los/as guardaparques han recibido capacitación sin embargo, necesitan un proceso de actualización sobre todo en aspectos tecnológicos, multimedia, GPS, impacto ambiental, monitoreo de recursos.

El estudio recomienda capacitación y formación permanente a los/las guardaparques para una mejor gestión en las áreas, en temas que permitan acceder a nuevas tecnologías para realizar su trabajo en forma más adecuada, con un reconocimiento por parte del Ministerio del Ambiente para conseguir la profesionalización del grupo.

(35)

25 apoyado, enfrenta problemas y retos a diario que requieren soluciones rápidas, los factores de aislamiento y distancia impiden muchas de las actividades normales de un área protegida, situación que obliga a que las administraciones y personal actúen de manera muy independiente y a veces casi autónoma del resto de la administración nacional de áreas protegidas. (Moore 1993)

Frente al actual acelerado ritmo de cambio del planeta, tanto a nivel climático como de los ecosistemas, las áreas protegidas se convierten en los últimos refugios de vida y para los seres humanos la fuente de servicios indispensables para su desarrollo. Para una buena gestión de las diferentes áreas protegidas confluyen un sinnúmero de factores, ecológicos, sociales, económicos, administrativos, etc., entre estos el eslabón clave, es el personal que trabaja diariamente en cada área para la cuál es de vital necesidad que las personas encargadas de estas zonas importantes del mundo las “áreas protegidas” tengan el conocimiento y la capacitación necesarios para enfrentar sus labores.

1.8 Estudio de caso capacitación a los guardaparques comunitarios (GPCO) de la Reserva Ecológica El Ángel (REEA)

(36)

26 1.8.1. Introducción

(37)

27 La constitución del Programa de Guardaparques Comunitarios de la Reserva Ecológica El Ángel ha sido un largo proceso que ha requerido de capacitación y empoderamiento tanto de los GPCO como de los técnicos del Ministerio del Ambiente, lo cual ha provocado un cambio positivo en cuanto a la conciencia ambiental de las comunidades y sus relaciones con el área protegida. Sin embargo, la dificultad más grande del Programa de GPCO es su financiamiento a largo plazo, lo que limita su continuidad y permanencia. Actualmente se buscan estrategias para asegurar un financiamiento sostenible del Programa.

Figura 2 MapaUbicación de la Reserva Ecológica El Ángel

1.8.2 Programa de GPCO en la REEA

(38)

28 naturales para las futuras generaciones, plasmada en una frase que desde los inicios identificó a los GPCO “cuidemos lo que nos tienen prestado nuestros hijos”1, bajo esta consigna se ha desarrollado todo el proceso de formación y estructuración del Programa.

En el año 2002 empezó la Fase 1 de este programa, mientras se elaboraba el Plan de Manejo de la Comuna La Libertad, uno de los proyectos propuestos en este proceso, fue la creación de un programa de guardaparques, para el cuidado del páramo y lograr desarrollar proyectos de ecoturismo. Pese ha haber nacido de la misma gente la propuesta, el trabajo del primer grupo de GPCO Luis Ordóñez, Miguel Cabascango, Hugo Quelal y Leonidas Cadena no fue asimilado de la mejor manera, encontraron oposición de la Comuna, que generó algunos conflictos y debieron pasar dos fases posteriores de GPCO para posicionar al equipo dentro de la parroquia La Libertad. Ésta primera fase duró desde el 2002 hasta el 2004 durante este periodo la REEA contó con 4 Guardaparques comunitarios.

La capacitación en esta fase, se basó en el intercambio de experiencias, visitaron otros programas de guardaparques como el de la Reserva Cayambe- Coca, pero no fue suficiente para tomar conciencia de todo lo que implicaba ser un guardaparque, como lo manifiesta uno de los miembros de este primer grupo.

“nosotros pensábamos que ser guardaparques era coger nuestra mochila e ir a rodear el páramo” L.O.

Pronto empezaron los conflictos, en la comunidad al inicio no se aceptaba de que un mismo miembro de la comuna, “les diga lo que tienen que hacer en relación al páramo”, que son sus tierras y sobre las cuales sentían que perdían derechos.

1 Luego de la capacitación de género cambiaron la frase a “cuidemos lo que nos tienen prestado

(39)

29 La Comuna creó una visión distorsionada del trabajo de los guardaparques, minimizando su valor al asegurar que sus patrullajes eran paseos e incluso pretendiendo que realicen otras actividades como cuidar el ganado o propiedades de la comuna, todos estos conflictos permitieron una reflexión profunda, que derivó en el acercamiento y diálogo permanente con los vecinos y familiares.

“el problema no está en el páramo, está en la gente, con ella hay que trabajar”

L.O. En la segunda fase se incorporó a la Asociación 23 de Julio aportando a la Reserva con 3 GPCO que trabajaron desde el 2005 hasta 2006, Euler Fueltala, Miguel Cabascango y Mónica Narváez, este equipo recibió capacitación conjuntamente con otra gente de varios sectores formándose como promotores ambientales. Ya en su trabajo no se limitaron a recorrer la zona de su comuna sino que abarcaron varias zonas del Sur de la REEA, provocando el reconocimiento de un grupo de GPCO trabajando por la REEA, esto aportó en la disminución de incendios en el área de la Asociación 23 de Julio así como de cazadores, también se empezó a realizar charlas de educación ambiental en las escuelas de la zona.

Algo importante resaltar sobre esta fase, es que se logró incorporar a la primera mujer guardaparque de la provincia, que hasta la actualidad continúa siendo la única que realiza esta función, constituyendo esto un hito en la historia de las áreas protegidas y la conservación comunitaria, ya que es innegable que frente a una cultura fuertemente machista en esta zona del Carchi, contar con una mujer que realice este trabajo rompió algunos esquemas y planteó nuevas inquietudes al respecto.

(40)

30 Incluso para este trabajo de la fase 2 fue la presencia de Mónica, la que facilitó el desarrollo de charlas de educación ambiental en las escuelas de la zona, permitió un acercamiento a los niños y promovió el desarrollo de las capacidades lúdicas de sus compañeros varones.

Esta fase no estuvo exenta de conflictos, este equipo fue seleccionado por su comunidad y recibieron la capacitación de promotores, lo que requería de un mayor compromiso, algunas personas de la misma zona no estuvieron dispuestas a brindarlo, y los/a seleccionados/a fueron quienes mostraron alto interés, pero recibieron críticas acerca de sus intenciones y de la forma en que realizaban su trabajo, pero como ellos/a mencionan

“al inicio decían muchas cosas pero

con el paso del tiempo han visto nuestro trabajo ahora la comunidad nos respeta y apoya” E. F. Desarrollaron una estrategia directa de diálogo, especialmente con la gente identificada como cazadores, pescadores y pirómanos, la misma que rindió frutos, incluso con el apoyo de las directivas de la Asociación se establecieron sanciones que ha permitido una mayor conservación del área.

Para el año 2007 Randi Randi manejó tres proyectos que permitieron combinar fondos para el incremento del personal de GPCO, se estructuró un curso de capacitación para GPCO exclusivamente, se dotó de equipos y uniformes a todos los GPCO, se adecuaron los refugios de la reserva, está constituyó la tercera fase 2007-2009.

(41)

31 candidatos/as por lo menos debían contar con educación primaria, puesto que la capacitación y las funciones que iban a realizar necesitaban de este nivel, otro punto álgido fue el tener que colocar un tope de edad que fue discutido por los/as técnicos /as extensamente, acordando que para el trabajo que cumple un /a guardaparque es imprescindible un buen estado de salud y condición física. Así que la edad máxima con la que debían contar los/as postulantes fue de 60 años.

Las personas seleccionadas fueron por la Comuna La Libertad: Luis Ordóñez (guardaparque de la primera fase), Luis Portilla y Esteban Viana. Por la Asociación Germán Grijalva: Armando Manosalvas, Wilman Manosalvas y Edwin Taimal, Estas seis nuevas personas se sumaron a los tres guardaparques de la 23 de julio que habían trabajado durante la segunda fase: Euler Fueltala, Mónica Narváez y Miguel Cabascango (guardaparque de la primera fase también)

Este nuevo equipo de nueve personas aseguraba llegar al manejo integral de la REEA en cuanto al número de personal, también permitía un mayor control de la zona sur de la REEA que es donde se desplegaban más conflictos por ser la zona con propietarios comunitarios más extensa de la Reserva.

(42)

32 La tercera fase inició a la par de la capacitación debido a las exigencias del Proyecto, idealmente la capacitación debió ser realizada en primera instancia, de esta manera la gente nueva llegaría con la información de los temas establecidos, aunque no fue así, no surgió mayor problema al realizar el trabajo, con la ayuda de los/a compañeros /a de la fase dos y con la participación de dos de los guardaparques más antiguos, el equipo desarrolló las dos actividades, lo que de alguna manera recargó sus faenas y generó ciertas dificultades en sus hogares y con el trabajo en sus fincas.

La capacitación se realizó durante cinco meses una semana cada mes, a manera de internado y siguiendo la malla curricular establecida para “Formación de Guardaparques Comunitarios”, la selección y estructuración de temas así como la ejecución de los mismos estuvo a cargo de los/las técnicos/as de Randi Randi.

(43)

33 I Módulo. Brigadistas Forestales

“uno al ver un incendio, se hace una cosa tan difícil, pero con este módulo llegando a entender al fuego, alivianó ese temor” L.O.

El módulo de Brigadistas Forestales denominado también CBF (Curso de Brigadistas Forestales) fue realizado en el mes de mayo de 2007 en la ciudad de Otavalo los instructores fueron técnicos del Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito y del Ministerio del Ambiente a través de la Dirección Nacional Forestal, todos ellos avalados como instructores por la Oficina para Desastres de Latinoamérica y el Caribe (OFDA-LAC), en esté módulo se abordaron los temas como: Problemática de los incendios forestales, el fuego y los incendios forestales, importancia de los brigadistas forestales, riesgos en los incendios forestales, seguridad, herramientas, orientación en el campo, construcción de la línea de defensa, como controlar un incendio Forestal y liquidación.

Para todos los participantes este fue un tema completamente nuevo, que superó sus expectativas, en cuanto a la información que recibieron, la metodología que usaron los instructores, el énfasis que le dieron al trabajo en equipo, indispensable en este tipo de acciones, muchos de los guardaparques valoraron y apreciaron el trabajo de un bombero.

(44)

34 verdadero incendio lograron aplicar los conocimientos y establecer estrategias acordes a la zona.

II Módulo Conceptos Básicos y Orientación General

El módulo de conceptos básicos y orientación general pretendió introducir a los/a alumnos/a la información básica acerca de un guardaparque, áreas protegidas y los principios de ecología y cartografía que permitirán desarrollar su trabajo. Este módulo se realizó en la ciudad de Otavalo los facilitadores fueron profesionales de Randi Randi y del Ministerio del Ambiente- REEA. Los temas que se trataron son: Áreas Protegidas, principios ecológicos y biológicos básicos, ecosistemas del Ecuador, bosque y páramo, biodiversidad, perfil del Guardaparque comunitario y su código de ética, principios de cartografía, uso de mapas, brújula y GPS.

Al igual que el módulo anterior se realizó una práctica en campo, para los temas cartográficos esto se realizó en el Parque El Cóndor un centro de rescate de aves de la ciudad de Otavalo.

Para el equipo de guardaparques conocer el código de ética fue muy importante, les permitió asumir sus responsabilidades, con compromiso y lealtad, los módulos de biología y cartografía por su extrema complejidad se convirtieron en una capacitación con refuerzo permanente durante su trabajo.

III Módulo Actividades de los guardaparques comunitarios

(45)

35 ambiental, en este módulo se abordaron estos tópicos con ayuda de facilitadores–as de Randi Randi, Universidad Técnica del Norte y Gobierno Provincial de Carchi, se realizó en Otavalo con los siguientes temas: Conservación y protección de fuentes de agua, conservación y protección de flora y fauna silvestre, interpretación ambiental, educación ambiental, planificación de patrullaje, control y vigilancia, ecoturismo y técnicas de guianza

Estos tópicos fueron realizados a través de charlas interactivas, utilizando diferentes técnicas de participación como: trabajos grupales, sociodramas, utilización de material didáctico entre otras lo que permitió afianzar el aprendizaje, sin embargo para el equipo de GPCO estos temas necesitarían más tiempo de desarrollo, algunos son bastante extensos por lo que este módulo se convirtió en introductorio, el ámbito de educación ambiental si recibió una capacitación adicional, que permitió un buen desenvolvimiento en sus comunidades.

IV Módulo Aspectos Sociales

(46)

36 guardaparque. Los temas que se trataron fueron: Legislación que apoya al trabajo de los Guardaparques, manejo de conflictos, género y gobernanza en Áreas Protegidas.

Estos temas netamente sociales despertaron gran interés en los estudiantes, constituyó una retrospección a sus papeles dentro de sus familias y ante la sociedad en general, situando a la participación ciudadana como un eje para el tratamiento de los conflictos del área protegida.

V Módulo Herramientas de Apoyo

Este módulo se realizó en Chachimbiro la tercera semana del mes de septiembre, durante este módulo se abordó Primeros Auxilios y Técnicas de Campamentación consideradas como herramientas útiles e indispensables en el trabajo que desempeñan los y las guardaparques comunitarios. La capacitación fue cien por ciento práctica utilizando equipos y materiales adecuados. Se contó con capacitadores especializados como paramédicos y que laboran en el Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito. Los temas tratados fueron: El Cuerpo humano, evaluación primaria y secundaria del paciente, reanimación cardiopulmonar, hemorragias y shock, heridas en tejidos blandos, trauma en huesos, lesiones en cráneo, columna y tórax, quemaduras y emergencias ambientales, intoxicaciones, movilización y traslado

En cuanto a campamentación se abordó: seguridad en el campamento y elección de asentamiento, nudos y amarras usados en el campamento, tiendas de campaña, elementos y variantes, hogueras, herramientas, equipos y vestuarios

(47)

37 su condición y asegurar la atención médica. Por otra parte también conocieron las normas de seguridad y procedimientos de campamentación.

Este curso constituyó el aporte fundamental al equipo de GPCO que se formó a través de él y que según sus propias percepciones constituyó la base de la que sería su trabajo posterior, también fue una prueba de resistencia física que generó valores de solidaridad, confianza, tenacidad, valentía que apuntalaron al grupo.

1.8.3 Experiencia de la capacitación recibida

“al venir a la capacitación yo tenia la expectativa de compensar ese vacío de dudas de qué voy hacer, como voy actuar, a qué me voy a enfrentar”

A. M

Para la tercera fase además del Curso de Formación de Guardaparques, se desarrollaron otros tipos de capacitaciones con la finalidad de reforzar conocimientos y proporcionar nuevas habilidades que faciliten el cumplimiento de sus funciones.

Curso de Computación, en la era de la información los procesos de conservación no pueden estar apartados de la misma y el equipo de GPCO necesitaba esta herramienta que les permitió afianzar su educación y trabajar con fluidez en la elaboración de informes, manejo de bases de datos y fotografías.

(48)

38 tipo de formación generalmente está dirigida al personal del Cuerpo de Bomberos con la finalidad de formar capacitadores en temas de desastres, el equipo de GPCO en el curso de formación había recibido ya el curso de bomberos forestales CBF, por lo que ésta formación complementaria fue muy útil sobre todo para las futuras charlas de educación ambiental y prevención de incendios especialmente.

El Curso para Instructores CPI constituyó una especie de prueba para el equipo de GPCO por el nivel de exigencia de este curso, que incidió en la solidificación del grupo generada por el apoyo entre todos, así como una elevación del autoestima al alcanzar el objetivo de desempeño y aprobar el mencionado curso.

Elaboración de talleres de educación ambiental, este curso en cambio abordó el tema específico de educación ambiental, desde cómo elegir los temas, saber con qué público se va a trabajar y sobre ello diseñar los talleres que incluyeron la elaboración y utilización de material didáctico específico para la zona de trabajo y grupos etarios.

Constituyó un aporte en cuanto al desarrollo de habilidades manuales escondidas, despertar de la creatividad así como de compromiso y exigencia hacia nuevos retos.

(49)

39 gente en la búsqueda de alternativas productivas que promuevan la conservación del páramo.

Para el equipo de GPCO enfrentarse a varios tipos de capacitación ha constituido un reto personal y grupal, debido a que el grupo es heterogéneo, son ocho hombres y una mujer, todos son casados, tienen en promedio tres hijos/as por familia, excepto uno que aún no tiene hijos/as.

En cuanto a edad son tres los grupos establecidos: 22 a 27 años, 30 a33 y 45-48, al inicio principalmente la diferencia de edad constituyó una barrera de acercamiento, pero con las actividades que han debido enfrentar juntos han logrado acoplarse, en el caso de la mujer es ella quien ha logrado incluirse y posicionarse en el grupo manteniendo una mente abierta y gran fuerza de carácter que ha sido apoyada por todos los compañeros.

Otra diferencia entre el equipo de GPCO es el nivel de educación, la mayoría ha concluido el nivel secundario, dos actualmente cursan estudios universitarios en la modalidad a distancia y dos con educación primaria, esto no ha influido de manera negativa en las relaciones interpersonales, por el contrario ha sido una fortaleza para el equipo al enfrentarse a diferentes eventos y ante la capacitación.

1.8.4 Involucramiento con las comunidades

(50)

40 Durante las tres fases de GPCO, su relación con las comunidades ha evolucionado positivamente según su propio análisis, hay que tomar en cuenta que la gente de estas comunidades es la propietaria de zonas dentro de la REEA, esto desde la creación de la Reserva siempre acarreó conflictos, y precisamente los GPCO constituyeron el nexo entre el AP y la gente, provocando con el paso del tiempo mayor aceptación y responsabilidad sobre el páramo.

“ahora cuando la gente me ve, todos me saludan”

E.V.

En los últimos años se ha evidenciado la presencia del equipo de guardaparques en la zona, ya que aumentó su número y se realizó con mayor frecuencia contacto con la gente a través de varias actividades como las reuniones de socialización del comité de gestión, charlas de educación ambiental, participación en eventos de la parroquia, programa radial, etc. todo esto ha influido en el reconocimiento a los GPCO y su trabajo.

“mi comunidad no sabía que era la era la reserva, no sabía lo importante que es para nuestra subsistencia”

E.T

(51)

41 asumido la importancia de la Reserva para sus vidas y con entusiasmo apoya las actividades del equipo de GPCO.

“la comunidad es parte de nosotros, convive con nosotros, es un veedor”

M.C.

Los ojos de la comunidad de manera permanente, están sobre la conducta de los guardaparques, son sus principales jueces tanto para criticar su trabajo como para valorar sus aptitudes y acciones. El equipo de guardaparques con el paso del tiempo y con todo el trabajo realizado ha adquirido un fuerte compromiso con su gente, a la par que desarrollaron habilidades de liderazgo que los ubican en un lugar preferencial en sus comunas.

1.8.5 La capacitación

(52)

42 trabajo y desean continuar les gustaría que la falta de un título universitario no sea una barrera para su incorporación al área protegida.

En el país no existe la profesión de guardaparque, incluso dentro del Ministerio del Ambiente las personas que ejercen esta labor no se la reconoce como tal, en otros países como Argentina y Costa Rica, existe una profesión denominada guardaparque a la que se tiene acceso con un título tras cursar estudios de nivel superior como una carrera técnica.

El interés del Ministerio del Ambiente por varios años ha sido lograr profesionalizar a su gente, dándole opciones de estudio para obtener títulos universitarios en carreras afines como gestión ambiental, biología, entre otras. Con esto lo que se consigue es que el o la guardaparque que obtiene un título de esta categoría ya no realice sus funciones, si no que dé un giro hacia la carrera que obtuvo.

(53)

43

CAPÍTULO II

2.

ANDRAGOGÍA

En el presente capítulo se aborda las bases conceptuales de educación popular y andragogía, como el sustento teórico sobre el cual se ha desarrollado la formación de guardaparques y el enfoque de competencias como guía para el establecimiento de un sistema de formación que permita la evolución de la capacitación tradicional hacia una propuesta para formación de profesionales que desarrollen competencias en cuanto a las funciones o realizaciones de lo que debería ser un/a guardaparque.

2.1 Educación popular

La formación de guardaparques comunitarios ha estado inmersa en la denominada educación popular, como un proceso fuera de la educación formal. Los orígenes de la educación popular se remontan a la década de los 60, con la figura de Paulo Freire (Meza 2008). Lo cual no significa la falta de antecedentes como los movimientos obreros y luchas populares de principios de siglo o toda la corriente de pensamiento de la izquierda tradicional. Paulo Freire fue quien le dio esta dimensión política a la actividad pedagógica, y quien le dio el sentido de liberar a los sectores dominados a través de la concientización de estas clases sobre su condición de oprimidos (Meza 2008).

(54)

44 extraescolares que, luego de la II Guerra Mundial, fueron impulsadas del capitalismo dependiente: los programas de Extensión agrícola, de Desarrollo de la Comunidad, de “Educación Fundamental”, etc. A partir de entonces, éstas serían consideradas por muchos como “tradicionales”, “bancarias”, y mantenedoras de una situación de opresión y alienación frente a las que se opondría una educación “popular”, “dialógica”, “concientizadora”, tendiente a la liberación de la opresión (Meza, 2008)

2.2 Características de la educación popular

Meza, 2008 señala las características descritas para la educación popular

- La forma de proceder es totalmente grupal, cooperativa, comunitaria, organizada, democrática.

- Se tiende hacia una relación pedagógica horizontal entre el educador y el educando.

- La educación está estrechamente ligada a la acción.

- Intelectualmente, su originalidad regional les viene por la adaptación y apropiación de elementos teóricos y técnicas de origen europeo o norteamericano a una problemática latinoamericana.

- La base institucional de sus programas es diversa y está formada por centros privados, por instituciones públicas, muchas veces en convenio con organismos internacionales y por algunos ministerios de educación.

(55)

45 En los programas de capacitación para guardaparques comunitarios se ha trabajado bajo este esquema, pues se ha formado a gente local para cumplir labores en beneficio de las áreas protegidas, permitiendo una interrelación con sus respectivas comunidades.

2.3 Andragogía

La formación de guardaparques está direccionada exclusivamente a personas adultas, precisamente la Andragogía abarca una propuesta teórico metodológica que se ocupa de la educación de personas adultas. En la Andragogía, el educador se constituye en facilitador de un proceso de intercambio de experiencias entre adultos y su propósito central es el permitir que hombres y mujeres adultos, puedan elaborar sus propias tesis, reflexiones y soluciones. (Benavides, 1988).

En la actividad andragógica se pueden señalar las condiciones que la caracterizan (Benavides, 1988):

 Confrontación de experiencias.- El punto de vista cultural, profesional y social.

La riqueza espiritual del hombre es su experiencia, es lo que sabe, lo que ha vivido, lo

que ha hecho, lo que siente.

(56)

46 otro que ignora, teóricamente deja de existir en la actividad andragógica para traducirse en una acción reciproca donde muchas veces el/la capacitador/a es el que aprende. (Benavides, 1988)

 La racionalidad.- Esta se hace presente en la actividad andragógica en cuanto el/la adulto/a posee elementos de juicio para reflexionar en sus justos términos sobre los contenidos que se le suministran.

 La capacidad de abstracción del adulto.- El pensamiento lógico, también se hace presente en la actividad andragógica. El adulto tiene conciencia lógica y dialéctica, sabe por qué estudia y puede fácilmente apreciar en forma inductiva o deductiva las consecuencias del acto educativo. El adulto promueve su educación, la planifica y la realiza en función de necesidades e intereses inmediatos y con vista a consolidar su porvenir.

 Integración y Publicidad.- El proceso de racionalización en la confrontación de experiencia y las abstracciones que derivan el adulto, le conducen a integrar a su propia vida y aplicar a su medio social las nuevas experiencias. Este proceso de integración y aplicación tiene un carácter funcional que asegura, aumenta y diversifica las motivaciones y vivencias que mueven la conducta volitiva del adulto.

El auténtico aprendizaje del adulto/a, el que conduce al desarrollo, se produce cuando se involucra toda su personalidad, sus intereses, experiencias, capacidades, en el acto

(57)

47 El aprendizaje del adulto debe conducir irremediablemente a lograr que los aprendizajes sean exitosos (eficaces y eficientes) siempre que estén dirigidos a satisfacer necesidades e intereses vitales inmediatos.

La actividad educativa puede estar orientada a dar al adulto elementos culturales que no recibió en la niñez, pero fundamentalmente es la confrontación de las experiencias de dos adultos: del que educa y del que es educado. En el proceso andragógico prevalecen como criterios de calidad de la interacción educativa la horizontalidad y la participación. (González, 2007)

En la formación de adultos es necesaria una atención especial a los intereses, necesidades y motivaciones, ya que el adulto va aprender si está motivado, el aprendizaje, la

planificación y la oferta estarán condicionados al conjunto de elementos relacionados con experiencias previas, preocupaciones y sobre todo intereses y necesidades (Jabonero et al, 1999)

El aspecto práctico de la andragogía contempla cuatro fases, que hacen del andrágogo algo más que un "facilitador". (González, 2007)

 Mantener, consolidar y enriquecer los intereses y ayudar a abrir nuevas perspectivas de vida profesional, cultural, social y política.

 Orientar para mostrar nuevos rumbos, de carácter prospectivo y promover en el capacitando la idea de que en toda colectividad humana, educarse es progresar.

(58)

48

 Estimular la capacidad de proyección humana, es decir de asumirnos como proyecto, mediante el examen e interpretación de lo que fuimos. somos y seremos.

El hecho educativo entre personas adultas se caracteriza porque los capacitandos tienen clara consciencia y suficiente autodeterminación en la conformación del respectivo proceso y son quienes generan su propia educación.

El rol del facilitador entre adultos que se interesan en aprender debe regirse por el Principio de la Horizontalidad; esto significa que es una relación de tipo educativo que se realiza entre iguales, entre adultos, Facilitador y Participantes, todos con experiencia y en la situación de tratar de lograr el autoaprendizaje. (González, 2007)

El facilitador en la educación de adultos en lugar de ser el docente trasmisor de conocimientos, se desempeña cumpliendo la función de orientador de otros adultos en situación de aprendizaje.

Para el facilitador es muy importante conocer la forma cómo se realiza el aprendizaje del adulto participante para orientarlo en el logro de los objetivos propuestos, en función de su propio ritmo, capacidad y experiencia.

(59)

49 2.4 Procesos mentales en el aprendizaje del adulto (González, 2007)

En el proceso educativo de la persona adulta, la actividad psíquica tiene una respuesta independiente del nivel de desarrollo cognitivo, característica que le permite asimilar los conocimientos de una manera razonada. El participante adulto tiene la capacidad de analizar lo que aprende en función de una realidad concreta para concluir de manera creativa con la elaboración de una síntesis.

El Participante adulto puede diseñar una escala de valores aplicable a sus situaciones de aprendizaje tal que le permita establecer la trascendencia e importancia de ciertos conocimientos, de suficientes niveles de significación y relevancia, que puedan incidir en el cambio de su comportamiento en el ambiente donde interacciona.

En el hecho andragógico los contenidos programáticos tienen importancia sólo cuando son útiles para lograr los objetivos en cuya formulación interviene el Participante; no los preestablecidos por el facilitador. El adulto no memoriza ni aprende los conocimientos no significativos.

Lo fundamental en el Modelo Andragógico, consiste en precisar cómo aprender, en determinar cómo identificar las fuentes de información, en cómo aplicar lo aprendido, en cómo el nuevo conocimiento incide en la vida presente del adulto y cómo la experiencia recién adquirida afectará su conducta posterior.

2.5 Constructivismo y aprendizaje significativo

(60)

50 Según Jabonero et al 1999 las ideas básicas del modelo constructivista se aplican de la siguiente manera a la formación de adultos:

 La adquisición de nuevos conocimientos por el adulto es la consecuencia de un proceso constructivo basado en tres factores: el contexto en el que se aprende, la actividad generada en la resolución del problema que se plantea con el nuevo conocimiento y el apoyo que prestan los conocimientos anteriores y la experiencia de cada sujeto

 La realidad, o sus elementos, se va conociendo como consecuencia de las acciones de transformación que sobre ella realizan los sujetos. La realidad es resistente a la acción antes descrita y esa resistencia es, precisamente el elemento favorecedor del aprendizaje

 Los conocimientos deben ser asimilados de manera correcta y para ello es preciso que cada persona descubra por sí misma su propio proceso de construcción del conocimiento. Este conocimiento va a ser tanto de un proceso de introspección personal, como de plantear la acción sobre la realidad, ya sea de una manera real, abstracta o simulada, para con ese procedimiento tomar conciencia de ella y a la vista de los resultados modificar el conocimiento si así fuera preciso.

El aprendizaje significativo se relaciona con la formación de adultos bajo el siguiente esquema:

Principios Implicaciones Metodológicas

(61)

51

conocimientos alcanzar

-Predisposición del alumno hacia el aprendizaje

Constitución, organización y modificación de los conocimientos

-Presentación del material objetivo de aprendizaje

-Promoción y consolidación de conceptos

Diferenciación progresiva de los contenidos del aprendizaje

-Organización del material de aprendizaje

-Secuenciación de los contenidos de aprendizaje

Reconciliación integradora de los contenidos del aprendizaje

-Enfoque crítico de los contenidos de aprendizaje

-Superación de las disonancias cognitivas

Tabla 1 Fases del aprendizaje significativo (Jabonero, et al 1999)

En el modelo constructivista el conocimiento solo puede construirse mediante la acción de cada persona, éste varía según el nivel de desarrollo adquirido con anterioridad, ya que el incremento progresivo de aprendizajes aumenta las posibilidades futuras.

(62)

52 El modelo constructivista representa algunas ventajas según lo señala Jabonero et al en 1999 para la formación de adultos:

 Si el conocimiento se adquiere de manera significativa, su retención, permanencia fijación va a ser por un tiempo mayor y más estable en la estructura cognitiva de la persona

 La información asimilada de manera significativa, potencia la capacidad para el aprendizaje de otros conceptos relacionados con lo que acaba de ser asimilado, siendo el aprendizaje eficiente

Referencias

Documento similar

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

La determinación molecular es esencial para continuar optimizando el abordaje del cáncer de pulmón, por lo que es necesaria su inclusión en la cartera de servicios del Sistema

1) La Dedicatoria a la dama culta, doña Escolástica Polyanthea de Calepino, señora de Trilingüe y Babilonia. 2) El Prólogo al lector de lenguaje culto: apenado por el avan- ce de

6 José Carlos Rovira, en su estudio Léxico y creación poética en Miguel Hernández, expone lo que para él simboliza la figura del rayo: “El poeta es rayo que no cesa,

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de