• No se han encontrado resultados

Proyecto Fin de Grado Ingeniería de las Tecnologías Industriales

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Proyecto Fin de Grado Ingeniería de las Tecnologías Industriales"

Copied!
122
0
0

Texto completo

(1)

Equation Chapter 1 Section 1

Proyecto Fin de Grado

Ingeniería de las Tecnologías Industriales

Análisis y Prevención de Riesgos Laborales en una

Fábrica de Cerveza Artesanal

Autor: Juan Peña Varela

Tutora: Emilia Otal Salaverri

Dpto. Ingeniería Química y Ambiental

Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Universidad de Sevilla

(2)
(3)

iii

Proyecto Fin de Grado

Ingeniería de las Tecnologías Industriales

Análisis y Prevención de Riesgos Laborales en una

Fábrica de Cerveza Artesanal

Autor: Juan Peña Varela

Tutora: Emilia Otal Salaverri

Dpto. de Ingeniería Química y Ambiental

Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Universidad de Sevilla

Sevilla, 2020

(4)
(5)

v

Proyecto Fin de Carrera: Análisis y Prevención de Riesgos Laborales en una Fábrica de Cerveza Artesanal

Autor: Juan Peña Varela Tutora: Emilia Otal Salaverri

El tribunal nombrado para juzgar el Proyecto arriba indicado, compuesto por los siguientes miembros:

Presidente:

Vocales:

Secretario:

Acuerdan otorgarle la calificación de:

Sevilla, 2020

(6)
(7)

vii

A mi padre A mi tía y mi niña

(8)
(9)

ix

Agradecimientos

Sobretodo y particularmente a mi tutora Emilia Otal Salaverri, sin la cual no hubiese iniciado ni finalizado este trabajo. Desde el principio me sentí tratado de una manera excepcional, mostrándose siempre afable y comprensiva conmigo. Me guio en la realización del mismo y fue constante e insistente, aportándome el ánimo que necesitaba cuando cesaba un poco en el empeño.

A aquellos profesores que se preocuparon por mí de una forma u otra, teniendo empatía y siendo cercanos. A los que perdieron su tiempo enseñándome y me hicieron mejorar.

A todos los compañeros que conocí, algunos son muy amigos hoy día y a otros los veo poco pero siempre con ilusión. Concretamente al equipo de fútbol de Ingenieros, y al de fútbol sala. Sin esa parte tan necesaria para mí como el deporte hubiese sido menos llevadero. Y por supuesto al grupo de los banquitos, que me proporcionaban los ratitos necesarios para recargar energía.

A mi familia y amigos en general, por entenderme y respetarme como soy.

Mención especial a mi pareja, a la que conocí durante mis primeros años de estudios en la Escuela y quien me ha ayudado cada día desde entonces. Y no solo en muchas asignaturas, sino más importante en mi vida fuera de la Universidad.

Y por último me siento agradecido enormemente a mi padre, que fue la persona por la que empecé esta carrera y la que siempre me insistió para que la terminara cuanto antes. Pienso que aunque tarde, seguro se sentiría muy feliz.

Juan Peña Varela Sevilla, 2020

(10)
(11)

xi

Resumen

En el siguiente proyecto se ha llevado a cabo un análisis de prevención de riesgos laborales para una fábrica. En particular, se trata de una fábrica de cerveza artesanal. Para iniciar el mismo, se ha partido de un proyecto anterior en el que se implantaba la obra.

A partir de ahí, se han estudiado de manera específica cada uno de los posibles riesgos que existen en este lugar de trabajo y una vez analizados todos los aspectos necesarios, se han diseñado una serie de actividades preventivas para evitar los riesgos existentes, así como un plan de seguridad e higiene.

Además se incluyen unas medidas especiales a tomar en la situación actual, debido a la pandemia sanitaria mundial que estamos viviendo actualmente con el Covid 19.

(12)
(13)

xiii

Abstract

In the following project, an analysis of prevention of occupational hazards has been carried out for a factory. In particular, it is a craft beer factory. At first, it has started from a previous project in which the work was implemented.

Then, each of the possible risks that exist in this workplace have been specifically studied and once all the necessary aspects have been analyzed, a series of preventive activities have been designed to avoid existing risks, as well as a health and safety plan.

In adittion, special measures to be taken in the current situation have been finalized, due to the global health pandemic that we are currently experiencing with Covid 19.

(14)
(15)

xv

Índice

Agradecimientos ix Resumen xi Abstract xiii Índice xv

Índice de Tablas xvii

Índice de Figuras xix

1 Objetivo y alcance 1

2 Introducción 3

2.1 Antecedentes 3

2.2 Descripción general de la fábrica de cerveza artesanal 4

2.3 Localización 4

2.4 Distribución funcional 5

2.5 Proceso de elaboración 7

2.5.1 Maceración de la malta en la caldera 8

2.5.2 Filtración del mosto previa a su cocción 8

2.5.3 Ebullición del mosto con adición de lúpulo 9

2.5.4 Clarificación, enfriado y oxigenación del mosto 9

2.5.5 Fermentación del mosto en el tanque 9

2.5.6 Clarificación y estabilización en frío 10

2.5.7 Trasiego a los tanques de almacenamiento 10

3 Normativa vigente 11

3.1 Reglamento Europeo en materia de seguridad y salud en el trabajo 11

3.2 Normativa Estatal 12

3.3 Normas Reglamentarias 13

3.4 Guías Técnicas INSST (GT), Notas Técnicas de Prevención (NTP) y Guías de buenas prácticas

del INSST 14

4 Metodología 17

5 Plan de Prevención 19

5.1 Definiciones 19

5.1.1 Evaluación de Riesgos 19

5.1.2 Planificación de la actividad preventiva 20

5.1.3 Otras definiciones 21

5.2 Estructura organizativa 21

5.3 Consulta y participación de los trabajadores en el plan de prevención 23

5.3.1 Derechos de participación y representación 23

5.3.2 Delegado de Prevención 23

5.4 Comité de Seguridad y Salud 25

5.5 Colaboración con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social 25

6 Evaluación de Riesgos 27

6.1 Análisis cualitativo del riesgo 27

(16)

xvi

6.1.2 Riesgos químicos 57

6.1.3 Riesgos biológicos 63

6.2 Análisis cuantitativo del riesgo. 68

7 Planificación de la actividad preventiva 73

7.1 Riesgos físicos 76

7.2 Riesgos químicos 86

7.3 Riesgos biológicos 87

8 Plan de salud e higiene 91

8.1 Higiene personal 91

8.1.1 Indumentaria en el trabajo 91

8.1.2 Condiciones de higiene personal 91

8.1.3 Lavado de manos 91

8.1.4 Hábitos durante la manipulación 92

8.1.5 Medidas de higiene adicionales COVID-19 92

8.2 Equipos y utensilios 93

8.3 Control del agua 93

8.4 Limpieza y desinfección 94

8.5 Control de plagas 95

9 Conclusiones 97

(17)

xvii

Índice de Tablas

Tabla 1: Número de delegados en función del número de trabajadores 24 Tabla 2: Conformidad de los resultados según valor límite [7] 30 Tabla 3: Niveles mínimos de iluminación de los lugares de trabajo [10] 32

Tabla 4: Listado de equipos 34

Tabla 5: Factores de riesgos asociados a la manipulación de cargas 42 Tabla 6: Riesgos ergonómicos fábrica cerveza artesanal 43

Tabla 7: Relación de Factores [13] 45

Tabla 8: Nivel de riesgo intrínseco del sector o área de incendio 51 Tabla 9: Riesgo Intrínseco de incendio en función a la densidad de carga de fuego 52

Tabla 10: Nivel de Riesgo intrínseco Sector 1 54

Tabla 11: Riesgos intrínsecos Sector 2 y 3 55

Tabla 12: Agentes de limpieza y desinfección 60

Tabla 13: Datos fichas de seguridad productos químicos usados [11-13] 62 Tabla 14: Grupo de riesgo de los agentes biológicos 64

Tabla 15: Enfermedades asociadas 65

Tabla 16: Características Físico-Químicas 66

Tabla 17: Características Higiénico-Sanitaras 66

Tabla 18: Características Físico-Químicas [25] 67

Tabla 19: Características Higiénico-Sanitarias [25] 68 Tabla 20: Medidas y actividades de mejora o corrección por puesto de trabajo 75 Tabla 21: Medidas y actividades de control por puesto de trabajo 75 Tabla 22: Riesgos físicos, niveles de riesgo y puestos afectados 76 Tabla 23: Medidas preventivas caídas al mismo nivel 78 Tabla 24: Medidas preventivas caídas a distinto nivel 78

Tabla 25: Medidas preventivas atrapamiento 79

Tabla 26: Medidas preventivas quemaduras 79

Tabla 27: Medidas preventivas explosión 80

Tabla 28: Medidas preventivas - Exposición al ruido 80

Tabla 29: Medidas preventivas - Riesgo eléctrico 81

Tabla 30: Medidas preventivas - Vibraciones 82

Tabla 31: Medidas preventivas - Iluminación inadecuada 83

(18)

xviii

Tabla 33: Medidas preventivas - Movimientos repetitivos 84 Tabla 34: Medidas preventivas - Manipulación de cargas 84 Tabla 35: Medidas preventivas - Aplicación de fuerza 85

Tabla 36: Medidas preventivas - Incendios 85

Tabla 37: Medidas preventivas - Riesgo psicosocial 86 Tabla 38: Riesgos químicos, niveles de riesgo y puestos afectados 86

Tabla 39: Medidas preventivas - Riesgos químicos 87

Tabla 40: Riesgos biológicos, niveles de riesgo y puestos afectados 88 Tabla 41: Medidas preventivas - Inhalación polvo de malta 88

Tabla 42: Medidas preventivas - Filtrado mosto 89

Tabla 43: Medidas preventivas - Inhalación polvo de levadura 89 Tabla 44: Medidas preventivas - Roedores y plagas 90

(19)

xix

Índice de Figuras

Figura 1: Emplazamiento en el municipio [2] 4

Figura 2: Emplazamiento en la provincia [2] 5

Figura 3: Sectorización [2] 6

Figura 4: Esquema general. Diagrama del proceso [2] 8

Figura 5: Organigrama empresa 22

Figura 6: Sala maceración [5] 28

Figura 7: Plano fábrica de cerveza artesanal [2] 33

Figura 8: Cámara frigorífica [11] 35

Figura 9: Báscula de suelo [12] 35

Figura 10: Báscula de mesa [12] 36

Figura 11: Molino de malta [12] 36

Figura 12: Maceradora y caldera de cocción de mosto [12] 37

Figura 13: Whirlpool [12] 38

Figura 14: Intercambiador de calor de placas [12] 38

Figura 15: Fermentadores [12] 39

Figura 16: Filtro de partículas [12] 40

Figura 17: Ejemplo de resultado perfil valorativo [13] 47 Figura 18: Configuración tipo C según Real Decreto 2267/2004 50 Figura 19: Distribución perimétrica de los distintos sectores 53 Figura 20: Sectorización del establecimiento por riesgos de incendio 56 Figura 21: Ejemplo de etiqueta de producto químico 58 Figura 22: Ejemplo de categoría de peligro según propiedades toxicológicas 59

(20)
(21)

1

1 O

BJETIVO Y ALCANCE

El objetivo principal del proyecto es hacer un análisis y sistema de prevención de riesgos laborales en una fábrica de cerveza artesanal, de la manera más eficiente y efectiva posible. Para alcanzar este objetivo se han planteado los siguientes objetivos secundarios:

 Recopilar la información descriptiva del lugar de trabajo.  Analizar la legislación y las normativas vigentes que se aplican.  Identificar y evaluar los posibles riesgos.

 Diseñar un plan de prevención adecuado.  Planificar la actividad preventiva.

 Establecer medidas en caso de emergencia.  Complementar con un plan de salud e higiene.  Formación e información a los trabajadores.

El alcance del proyecto es minimizar los riesgos laborales que conlleva trabajar en una fábrica de cerveza artesanal, estableciendo un Plan de prevención que proteja y a la vez resulte rentable para la empresa. Se pretende conseguir aumentar la seguridad y comodidad de los empleados, y que esto afecte de manera positiva a la productividad.

(22)
(23)

3

2 I

NTRODUCCIÓN

La idea de fabricar cerveza de manera artesanal se remonta a los egipcios, no obstante, de forma industrial, se inicia no hace mucho tiempo, primero en los Estados Unidos en la década de 1970. Unos veinte años después, alrededor de 1990, llegaría a Europa a través de Italia. Posteriormente a principios del nuevo milenio, fueron algunos españoles aficionados a la cerveza los que empezaron a crearlas de forma casera y fundaron las primeras empresas.

En los últimos años ha crecido bastante el número de fábricas en España, en parte debido a la crisis económica que se vivió desde 2008, que inspiró a personas que habían perdido su trabajo una manera de reinventarse para generar dinero. Y sumado al incremento del número de consumidores de este tipo de cervezas, que valoran la gran diferencia en sabor y calidad con respecto a las fabricadas a gran escala.

La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales es de obligado cumplimiento para todas aquellas empresas donde haya al menos un trabajador por cuenta ajena o asalariado, sin la necesidad de tener en cuenta el tamaño de la misma o la actividad que realice. En el caso que nos concierne, se trata de una fábrica de cerveza artesanal situada en Santiponce, un pequeño pueblo situado a poca distancia de Sevilla capital.

Por lo tanto en base al ámbito de aplicación de esta Ley, se considera como un establecimiento industrial; con sus instalaciones y maquinas necesarias para llevar a cabo la fabricación de cerveza artesanal. Es muy importante para la seguridad de los trabajadores y del propio recinto, el conocimiento de los riesgos más habituales en este tipo de industria; así como fijar unas normas que aporten una mayor protección. [1]

2.1 Antecedentes

El estudio que se presenta en este Trabajo Fin de Grado se ha llevado a cabo teniendo como base, el diseño de una Fábrica de Cerveza Artesanal, realizado en un TFG presentado recientemente en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla. [2]

(24)

4

En dicho Proyecto se abordó la ingeniería básica de una planta de producción de cerveza artesana, contextualizando el sector en nuestro país, así como su proceso de fabricación y los cálculos de materia prima y principales equipos involucrados para la producción de una cerveza que se diferencie del resto por su gusto y aroma.

2.2 Descripción general de la fábrica de cerveza artesanal

La planta está diseñada para producir cerveza a pequeña escala, con una forma artesanal de elaboración y a la vez una manera sencilla y natural de producción. Con estas claves, está claro que se necesitan equipos y habitáculos de menor tamaño en comparación con una gran industria cervecera.

2.3 Localización

La ubicación de la planta se encuentra en un pequeño pueblo de Sevilla llamado Santiponce, a escasos quince kilómetros de la capital andaluza. En la Figura 1 se observa su situación dentro del municipio, quedando un poco a las afueras; mientras que en la Figura 2 se sitúa en referencia a la provincia sevillana. [2]

(25)

5

Figura 2: Emplazamiento en la provincia [2]

2.4 Distribución funcional

En la Figura 3 se pueden apreciar las diferentes zonas de las que dispone la planta, situadas de la forma más eficiente posible de cara a la fabricación y a la distribución de la cerveza. [2]

(26)

6

(27)

7

La planta consta con las siguientes zonas:

 Sala de tratamiento de agua: Es la zona destinada al almacenamiento, tratamiento y calentamiento del agua necesaria para la obtención del mosto.

 Sala de generación de vapor: Se encuentra la caldera y allí se forma el vapor necesario para el proceso de elaboración del mosto lupuliza

 Sala de maceración y cocción del mosto: Su objetivo es obtener el mosto previo a su fermentación, empleando el vapor procedente de la caldera.

 Sala de elaboración: En esta zona de la planta se llevará a cabo el proceso de fermentación, maduración y estabilización de la cerveza. Está conectada a los tanques de almacenamiento de suministro.

 Zona de carga: Es la zona exterior de la fábrica por donde accederán los camiones para recoger el producto terminado y ser transportado a la empresa de envasado y etiquetado.

 Zona de descarga y almacenamiento de materias primas: Es la zona destinada a la recogida y almacenamiento de la materia prima para el proceso productivo.

2.5 Proceso de elaboración

La fabricación de la cerveza artesanal se realiza en diferentes procesos:

 Maceración de la malta en la caldera.  Filtración del mosto previa a su cocción.  Ebullición del mosto con adición de lúpulo.  Clarificación, enfriado y oxigenación del mosto.  Fermentación del mosto en el tanque.

 Clarificación y estabilización en frío.

(28)

8

En la Figura 4 se muestra un diagrama del proceso.

Figura 4: Esquema general. Diagrama del proceso [2]

2.5.1 Maceración de la malta en la caldera

La maceración es el proceso que permite la extracción de las sustancias contenidas en el grano y la transformación de parte de ellas mediante la acción del agua, el calor y las enzimas.

Al poner en contacto la molienda con el agua, parte de los componentes de la malta se solubilizan directamente, pero éstos representan una pequeña parte del peso de la malta. Es necesario optimizar la extracción, usando una secuencia de temperaturas y tiempos conocida como diagrama de maceración. De este modo, las temperaturas favorecen la acción de las distintas enzimas formadas en el malteo, contribuyendo a la total disolución del contenido de la malta. [3]

2.5.2 Filtración del mosto previa a su cocción

La filtración es la operación que permite la separación del mosto de la parte insoluble formada por las cascarillas del grano, llamado bagazo.

La filtración se realiza a través de las cascarillas en dos etapas:

 Primera: se obtiene el primer mosto (mosto denso).

 Segundo: se hace pasa agua a través del lecho filtrante para arrastrar el mosto que queda entre el bagazo, dando lugar a las aguas de lavado. [3]

(29)

9

2.5.3 Ebullición del mosto con adición de lúpulo

El mosto dulce se somete a ebullición para:

 Estabilización biológica: se destruyen los enzimas existentes, cuya actuación debe cesar. Lo contrario supondría modificaciones de sabor y cuerpo importantes en la cerveza.

 Se favorece la formación de turbio que se elimina posteriormente, mejorando la calidad final de la cerveza.

 Concentramos el mosto hasta la densidad que queramos gracias a la evaporación que se produce.

 Se esteriliza el mosto.

 Se aromatiza con el lúpulo. [3]

2.5.4 Clarificación, enfriado y oxigenación del mosto

El acondicionamiento del mosto es el conjunto de operaciones que se realizan sobre el mosto con el lúpulo agregado para acondicionarlo para la siembra de levadura. Estas operaciones son:

 Clarificación del mosto. El turbio formado en la ebullición se elimina en un deposito denominado tanque de remolino donde se separa el turbio grueso que se ha formado durante la ebullición.

 Enfriamiento del mosto. El mosto a la salida del tanque de remolino está a una temperatura tan elevada que si se siembra la levadura en estas condiciones, no sobrevive. Por tanto, se debe disminuir hasta una temperatura alrededor de los 10 ºC, haciéndolo pasar por un enfriador de placas.

 Oxigenación del mosto. La levadura necesita oxígeno para que arranque la fermentación, para ello se le inyecta aire estéril, hasta saturar el mosto de oxígeno. [3]

2.5.5 Fermentación del mosto en el tanque

En la fermentación se transforman los azúcares del mosto en alcohol y anhídrido carbónico. Esta transformación se debe a la acción de la levadura, que es un hongo microscópico unicelular. La

(30)

10

levadura al fermentar, además de transformar los azúcares en alcohol y carbónico, de forma simultánea origina otros muchos compuestos en menor cantidad, pero de gran importancia en la configuración del gusto final de la cerveza.

En este proceso son fundamentales tres variables: la levadura, la composición del mosto y las condiciones del proceso. [3]

2.5.6 Clarificación y estabilización en frío

La clarificación se realiza mediante una máquina conocida como “tanque remolino”. Debido a las fuerzas de rozamiento, el mosto circula hacia abajo y hacia el centro, provocando la decantación de los sólidos en centro de la base. El mosto se vuelve a impulsar hacia arriba para repetir la ruta, y una vez transcurridos 20-45 minutos, se puede retirar el mosto clarificado, limpio de turbios y restos de lúpulo. [2]

2.5.7 Trasiego a los tanques de almacenamiento

(31)

11

3 N

ORMATIVA VIGENTE

3.1 Reglamento Europeo en materia de seguridad y salud en el trabajo

 Directiva 89/391/CEE del Consejo, del 12 de junio de 1989, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo (Directiva Marco).

 Directiva 89/654/CEE, del 30 de noviembre de 1989, relativa a las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

 Directiva 2006/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, del 17 de mayo de 2006, relativa a las máquinas y por la que se modifica la Directiva 95/16/CE.

 Directiva 89/656/CEE del Consejo, del 30 de noviembre de 1989, relativa a las disposiciones mínimas de seguridad y de salud para la utilización por los trabajadores en el trabajo de equipos de protección individual.

 Directiva 90/269/CEE, del 29 de mayo de 1990, que establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.

 Directiva 98/24/CE del Consejo, del 7 de abril de 1998, relativa a la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo.

 Reglamento (CE) nº 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre de 2006 relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH), por el que se crea la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos, se modifica la Directiva 1999/45/CE y se derogan el Reglamento (CEE) nº 793/93 del Consejo y el Reglamento (CE) nº 1488/94 de la Comisión, así como la Directiva 76/769/CEE del Consejo y las Directivas 91/155/CEE, 93/67/CEE, 93/105/CE y 2000/21/CE de la Comisión.

(32)

12

las disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas a la exposición de los trabajadores a los riesgos derivados de los agentes físicos (vibraciones).

 Directiva 2003/10/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, del 6 de febrero de 2003, sobre las disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas a la exposición de los trabajadores a los riesgos derivados de los agentes físicos (ruido).

 Directiva 94/33/CE del Consejo, del 22 de junio de 1994, relativa a la protección de los jóvenes en el trabajo.

 Directiva 2006/95/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, del 12 de diciembre de 2006, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre el material eléctrico destinado a utilizarse con determinados límites de tensión.

 Directiva 90/270/CEE del Consejo, de 29 de mayo de 1990, referente a las disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización.

 Directiva 90/679/CEE del Consejo, de 26 de noviembre de 1990, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.

 Directiva 92/85/CEE del Consejo, de 19 de octubre de 1992, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud en el trabajo de la trabajadora embarazada, que haya dado a luz o en período de lactancia.

 Directiva 2014/27/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 26 de febrero de 2014 por la que se modifican las Directivas 92/85/CEE, 94/33/CE, 98/24/CE del Consejo y la Directiva 2004/37/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, a fin de adaptarlas al Reglamento (CE) no 1272/2008 sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas.

3.2 Normativa Estatal

 Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. [1]

La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud

(33)

13

de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo, en el marco de una política coherente, coordinada y eficaz.

Según el artículo 6 de esta ley, son las normas reglamentarias las que deben ir concretando los aspectos más técnicos de las medidas preventivas, estableciendo las medidas mínimas que deben adoptarse para la adecuada protección de los trabajadores.

3.3 Normas Reglamentarias

 Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.

 Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.

 Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

 Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.

 Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización.

 Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.

 Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo.

 Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

 Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo.

(34)

14

 Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.

 Real Decreto 681/2003, de 12 de junio, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo.

 Real Decreto 1311/2005, de 4 de noviembre, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados o que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas.

 Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido.

 Real Decreto 299/2016, de 22 de julio, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a campos electromagnéticos.

 Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales.

 Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

3.4 Guías Técnicas INSST (GT), Notas Técnicas de Prevención (NTP) y Guías de

buenas prácticas del INSST

El artículo 8 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece como función del INSST, Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, la realización de una serie de Guías Técnicas (GT) y Notas Técnicas de Prevención (NTP) con el objetivo de facilitar la aplicación de la normativa en PRL.

Dentro de la multitud de Guías Técnicas no vinculantes del INSST destacan:

 Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos o mutágenos durante el trabajo (2017).

(35)

15

 Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con las radiaciones ópticas artificiales (2015).

 Guía técnica para la evaluación y la prevención de los riesgos relativos a la utilización de los lugares de trabajo (2015).

 Guía técnica para la integración de la prevención de riesgos laborales en el sistema general de gestión de la empresa (2015).

 Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la protección frente al riesgo eléctrico (2014).

 Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos (2014).

 Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con agentes químicos (2013).

 Guía técnica para la "Simplificación documental". Para cumplir con este objetivo de ‘racionalizar la documentación’ y, con ello, la mejora de la eficiencia de la actividad preventiva (2012).

 Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos para la utilización por los trabajadores en el trabajo de equipos de protección individual (2012).

 Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de los equipos de trabajo (2011).

 Directrices para la evaluación de riesgos y protección de la maternidad en el trabajo (2011).  Guía técnica para la señalización de seguridad y salud en el trabajo (2009).

 Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición al ruido (2009).

 Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas (2009).

(36)

16

 Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos derivados de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo (2009).

 Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con las vibraciones mecánicas (2009).

 Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de equipos con pantallas de visualización (2006).

Dentro de las Notas Técnicas y Guías de buenas prácticas del INSST destacan:

 NTP 1122: Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) (I): nuevas formas de organización del trabajo.

 NTP 1121: Competencias, talento y condiciones de trabajo.

 Guía de buenas prácticas NTP 459: Peligrosidad de productos químicos, etiquetado y fichas de datos de seguridad.

 Documento divulgativo del CNCT (INSST): Orientaciones para la identificación de los registros de seguridad en el almacenamiento de productos químicos peligrosos.

 Documento divulgativo del CNCT (INSST): Iluminación en el puesto de trabajo. Criterios para la evaluación y acondicionamiento de los puestos.

(37)

17

4 M

ETODOLOGÍA

A continuación, se detalla la metodología que se ha llevado a cabo durante la ejecución del análisis y prevención de riesgos laborales (APRL) de esta fábrica de cerveza artesanal y que ha permitido alcanzar los objetivos establecidos.

El APRL se ha realizado en una fábrica de cerveza artesanal descrita en un TFE, realizado en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI) de Sevilla. [2]

En segundo lugar, y una vez conocido en profundidad el proceso de elaboración de la cerveza, los materiales y equipos que intervienen, la distribución de la planta de fabricación, los empleados de que consta, etc., se ha procedido a analizar las leyes, normas reglamentarias, guías técnicas y buenas prácticas descritas en el apartado 3 “Normativa Vigente”, para aplicarlas en el análisis de cada uno de los riesgos existentes en la fábrica.

Por último, una vez identificados, analizados y evaluados los riesgos existentes, se ha definido y planificado la actividad preventiva para buscar soluciones a los riesgos detectados, con el objetivo principal de tratar de evitarlos en su origen. Esta metodología se trasladará a todos los trabajadores a modo de información, para que sepan los posibles riesgos existentes en cada puesto de trabajo y actúen conforme a las medidas preventivas correspondientes.

(38)
(39)

19

5 P

LAN DE

P

REVENCIÓN

El artículo 6 de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre establece que la prevención de riesgos laborales deberá integrarse en el sistema general de gestión de la empresa, tanto en el conjunto de sus actividades como en todos los niveles jerárquicos de ésta, a través de la implantación y aplicación de un plan de prevención. Este deberá incluir la estructura organizativa, las responsabilidades, las funciones, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para realizar la acción de prevención de riesgos en la empresa, en los términos que reglamentariamente se establezcan.

Los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del plan de prevención de riesgos, que podrán ser llevados a cabo por fases de forma programada, son la evaluación de riesgos laborales y la planificación de la actividad preventiva.

5.1 Definiciones

5.1.1 Evaluación de Riesgos

El empresario es el responsable de realizar una evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores, teniendo en cuenta la naturaleza de la actividad, las características de los puestos de trabajo existentes y de los trabajadores que deban desempeñarlos. Igual evaluación deberá hacerse con ocasión de la elección de los equipos de trabajo, de las sustancias o preparados químicos y del acondicionamiento de los lugares de trabajo.

La evaluación será actualizada cuando cambien las condiciones de trabajo y, en todo caso, se someterá a consideración y se revisará, si fuera necesario, con ocasión de los daños para la salud que se hayan producido.

Cuando el resultado de la evaluación lo hiciera necesario, el empresario realizará controles periódicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores en la prestación de sus servicios, para detectar situaciones potencialmente peligrosas.

(40)

20

5.1.2 Planificación de la actividad preventiva

Si los resultados de la evaluación anteriormente mencionada pusieran de manifiesto situaciones de riesgo, el empresario realizará aquellas actividades preventivas necesarias para eliminar o reducir y controlar tales riesgos. Dichas actividades serán objeto de planificación, incluyendo para cada actividad preventiva el plazo para llevarla a cabo, la designación de responsables y los recursos humanos y materiales necesarios para su ejecución. El empresario deberá asegurarse de la efectiva ejecución de las actividades preventivas incluidas en la planificación, efectuando para ello un seguimiento continuo de la misma. Así mismo, deberán ser modificadas cuando se aprecie como consecuencia de los controles periódicos su inadecuación a los fines de protección requeridos.

Para establecer las medidas preventivas es necesario seguir los Principios de la Acción Preventiva recogida en el Artículo 15 de la Ley 31/95:

a) Evitar los riesgos.

b) Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.

c) Combatir los riesgos en su origen.

d) Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de

los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud.

e) Tener en cuenta la evolución de la técnica.

f) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.

g) Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la

técnica, la organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia delos factores ambientales en el trabajo.

h) Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.

(41)

21

Siguiendo estos principios habrá que estudiar cada uno de los puestos de trabajo y ver qué medidas pueden evitar el riesgo.

5.1.3 Otras definiciones

 Prevención: el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo.

 Riesgo laboral: la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se valorarán conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo.

 Daños derivados del trabajo: las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo.

 Equipo de trabajo: cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo.

 Condición de trabajo: cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador.

 Equipo de protección individual: cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

5.2 Estructura organizativa

La fábrica cuenta con los siguientes empleados y organigrama (ver Figura 5):

 Jefe de producción: Es la persona de mayor responsabilidad en la planta. Su función principal es la de organizar y optimizar la línea de producción, así como supervisar el correcto funcionamiento de los equipos y de la mejora continua de las unidades

(42)

22

de producción y mantenimiento.

 Director comercial: Se encarga del plan comercial, control de objetivos (clientes, proveedores, ventas e ingresos y servicio técnico) y de las negociaciones y estudios del potencial cliente. Tiene como apoyo al administrativo contable.

 Administrativo contable: Realiza las funciones contables y administrativas tales como contabilización de facturas, cobros y pagos, así como conciliaciones con el cliente, proveedor y bancos.

 Operarios: La planta dispone de nueve operarios para la línea de producción. Se organizan en turnos de mañana y tarde. Llevan a cabo las tareas de recepción y almacenaje de materias primas, control y preparación de los equipos de producción, control de la trazabilidad del proceso, tareas de limpieza según la normativa de higiene alimentaria y control del producto terminado almacenado.

 Técnicos de laboratorio: La planta cuenta con dos técnicos de laboratorio que realizan los análisis y controles de calidad del proceso de producción. Entre ellos están el control del agua (pH, conductividad, etc.), la inspección del mosto o los estudios fermentativos como la atenuación o el contenido en bacterias y la propagación y control de la levadura cervecera entre otros.

(43)

23

5.3 Consulta y participación de los trabajadores en el plan de

prevención

Para el desarrollo del plan de prevención, el empresario debe consultar con los trabajadores con antelación las decisiones que vaya a adoptar relativas a:

 La planificación y organización del trabajo en la empresa, así como la introducción de nuevas tecnologías y la elección de equipos.

 La designación de los trabajadores encargados de las actividades de protección de la salud y prevención de los riesgos profesionales y los trabajadores encargados de las medidas de emergencia.

 La formación en materia preventiva.

 Cualquier otra acción que pueda tener efectos importantes sobre la seguridad y la salud de los trabajadores. [1]

5.3.1 Derechos de participación y representación

Los trabajadores tienen derecho a participar en la empresa en las cuestiones relacionadas con la prevención de riesgos en el trabajo. En las empresas o centros de trabajo que cuenten con seis o más trabajadores, la participación de éstos se canalizará a través de sus representantes. Esta fábrica de cerveza artesanal cuenta con un total de catorce empleados, por lo que necesita un representante de todos los trabajadores, un delegado de personal. [1]

5.3.2 Delegado de Prevención

Según el artículo 35 de la Ley 35/1995, los delegados de prevención son los representantes de los trabajadores con funciones específicas en materia de prevención de riesgos. El número de delegados se asigna por y entre los representantes del personal y depende del número de trabajadores que posea la empresa. El detalle podemos verlo en la siguiente Tabla 1.

(44)

24

Tabla 1: Número de delegados en función del número de trabajadores

Trabajadores Unidades De 50 a 100 trabajadores 2 De 101 a 500 trabajadores 3 De 501 a 1000 trabajadores 4 De 1001 a 2000 trabajadores 5 De 2001 a 3000 trabajadores 6 De 3001 a 4000 trabajadores 7 De 4001 en adelante 8

Al tratarse de una fábrica de menos de 50 empleados el número de delegados de prevención es igual a uno y coincide con el representante de personal, que en este caso se trata de un técnico especialista de producción. Por lo que dicho empleado deberá tener la capacidad necesaria y disponer del tiempo y los medios necesarios. Para la realización de la actividad de prevención, el Jefe de producción facilitará al delegado el acceso a la información y documentación necesaria. Además, el delegado no podrá sufrir ningún perjuicio derivado de sus actividades de protección y prevención según establece el artículo 68 y el apartado 4 del artículo 56 del texto refundido de la Ley del Estatuto de Trabajadores.

Las competencias pertenecientes a los delegados de prevención son:

 Colaborar con el gerente en la mejora de la acción preventiva.

 Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en la ejecución de la normativa.

 Pueden ser consultados por el gerente, acerca de las decisiones. Los servicios que deberá proporcionar a la empresa son aquellos referentes a:

(45)

25

 Evaluación de los riesgos.

 Planificación de la actividad preventiva.

 Información y formación del resto de trabajadores.

 Prestación de los primeros auxilios y planes de emergencia.  Vigilancia de la salud de los trabajadores.

5.4 Comité de Seguridad y Salud

El Comité de Seguridad y Salud se forma cuando la empresa o centro de trabajo cuenta con 50 o más trabajadores, por lo que para este caso de estudio no es necesario.

5.5 Colaboración con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social

En el caso de considerar, los trabajadores y sus representantes, que las medidas y los medios adoptados por el empresario no son suficientes para garantizar la seguridad y salud en el trabajo, podrán recurrir a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

La Inspección de Trabajo y Seguridad Social comunicará su presencia al delegado de prevención. Una vez realizada la inspección, se informará de los resultados de las visitas y sobre las medidas adoptadas en consecuencia de éstas. También se informará al empresario o gerente mediante diligencia en el Libro de Visitas de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social que debe encontrarse en el centro de trabajo.

(46)
(47)

27

6 E

VALUACIÓN DE

R

IESGOS

6.1 Análisis cualitativo del riesgo

6.1.1 Riesgos físicos

Se considera riesgo físico todo aquel provocado por agentes físicos en el ambiente de trabajo. El término “agentes físicos” se utiliza habitualmente para describir distintas formas de energía que tienen la capacidad de causar daños en la salud y seguridad de los trabajadores. Se incluyen el ruido, las vibraciones, el ambiente térmico, las radiaciones ionizantes y las radiaciones no ionizantes, las caídas, los cortes y golpes con útiles y maquinaria, las explosiones, los atrapamientos, los riesgos eléctricos y la falta o exceso de iluminación. [4]

Se procede a analizar los riesgos físicos que puede sufrir un trabajador de la fábrica de cerveza artesanal.

 Caídas al mismo nivel

Se pueden producir debido al desorden, por tener elementos ubicados fuera de su lugar, por las prisas, por pisar suelo mojado, bien por haber sido recién limpiado o por no retirar los vertidos producidos; por tropezar con elementos mal señalizados, por instalaciones eléctricas mal mantenidas con cables sueltos por el suelo o cables mal rutados.

 Caídas a distinto nivel

Pueden ser debidas al uso de escaleras móviles usadas para acceder a la maquinaria y tanques o para acceder en el almacén a los elementos almacenados en altura.

 Atrapamientos

Durante el uso de algunas de las maquinarias, como por ejemplo el molinillo de malta, hay riesgo de que el operario se pille un dedo o una mano. También cuando acceden a la parte superior de la maceradora o los fermentadores.

(48)

28

Tanto en la maceradora como en la caldera de cocción del mosto se alcanzan altas temperaturas. Al ser estas máquinas manipuladas directamente por los operarios, bien para la adición de la malta y ayuda al mezclado, bien para la adición del lúpulo, existe riesgo de quemaduras. En la Figura 6 se muestra la sala de maceración.

Figura 6: Sala maceración [5]

 Explosiones

Riesgo de explosión asociado a procesos incontrolados generadores de gas que pueden darse en productos finales almacenados. También riesgo en el correcto almacenamiento de los productos de limpieza y en el uso de los mismos, al tratarse de productos mayoritariamente inflamables.

 Exposición al ruido

Según el Real Decreto 286/2006 de 10 de marzo (BOE nº 60, de 22 de marzo), sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido en los lugares de trabajo, se presenta una guía que proporciona los criterios y recomendaciones necesarias para facilitar a los empresarios y a toda la plantilla

(49)

29

de trabajadores, la interpretación y aplicación de las medidas preventivas aplicables. [6]

Este real decreto se aplica a actividades donde los trabajadores puedan estar expuestos a riesgos derivados del ruido como consecuencia de su trabajo. En el ámbito laboral de este proyecto, los equipos que presenta una mayor exposición al ruido son el molino de malta y la maceradora.

Según el artículo 5 del Real Decreto 286/2006, los niveles de exposición diaria (LAeq,d) y los

niveles de pico (Lpico) se fijan en:

Valores límite de exposición: LAeq,d = 87 dB (A) y Lpico = 140 dB (C).

Valores superiores de exposición que dan lugar a una acción: LAeq,d = 85 dB (A) y Lpico = 137

dB (C).

El empresario debe hacerse responsable de realizar, por intervención de un perito industrial, una medición de los niveles de ruido a los que están expuestos los trabajadores, según lo dispuesto en el artículo 16 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre. Con esto se consigue una evaluación del riesgo que debe conservarse para que sea posible su posterior consulta.

Para dicho estudio se emplearán sonómetros que cumplan los requisitos de la normativa nacional e internacional para sonómetros. Estas normas son las siguientes: UNE-EN-60651:1996 modificado por UNE-EN-60804/A1:1997 y UNE-EN-60804:1996 modificado por UNE-EN-60804/A2:1997. Se realizarán mediciones en cada una de las zonas que conforman la fábrica y los valores obtenidos se catalogaran como conformes, o no conformes, en relación al valor límite de exposición diaria (para ocho horas de trabajo continuo). En función a los resultados tendremos que tomar acción inmediata o no, como se ve en la Tabla 2.

(50)

30

Tabla 2: Conformidad de los resultados según valor límite [7]

 Riesgo eléctrico

Este riesgo aparece cuando la instalación eléctrica o maquinaria usada se encuentra en mal estado. También cuando en zonas húmedas se utilizan equipos que no están preparados para trabajar en dichos niveles de humedad.

 Vibraciones

El Real Decreto 1311/2005, de 4 de noviembre, trata sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados o que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas. [8]

Los valores límite de exposición que expone este Real Decreto son:

1. Valor límite de exposición diaria para un periodo de ocho horas: 5 m/s2 (vibración

transmitida al sistema mano-brazo).

2. Valor límite de exposición diaria para un periodo de ocho horas: 1,15 m/s2 (vibración

transmitida al cuerpo entero).

Las definiciones relacionadas con este riesgo son:

Vibración transmitida al sistema mano-brazo: es aquella vibración mecánica que se

transmite al sistema humano de mano y brazo, suponiendo un riesgo para el trabajador. En concreto puede conllevar problemas vasculares, de huesos o de articulaciones, nerviosos o musculares.

(51)

31

el cuerpo. Puede provocar problemas como lumbalgias y lesiones en la columna vertebral.

Para la evaluación de este riesgo, el empresario deberá realizar la medición de los niveles de vibraciones mecánicas a la que se exponen los trabajadores. La medición se llevará a cabo por personal que cuente con la titulación superior en prevención de riesgos laborales con la especialidad de higiene industrial.

Los aspectos importantes que deben evaluarse son los siguientes:

a) Nivel, tipo y duración de la exposición, incluyendo las vibraciones intermitentes o las

sacudidas repetidas.

b) Los valores límite de exposición.

c) Los efectos que estén relacionados con la salud y la seguridad de los trabajadores.

Prestando mayor atención a los trabajadores especialmente sensibles expuestos a este riesgo, incluyendo a las trabajadoras embarazadas.

d) La información que debe facilitar el fabricante de cada equipo.

En el caso concreto del análisis que nos ocupa, ninguna de las maquinarias utilizadas ofrece riesgo de vibraciones a los trabajadores que las manipulan.

 Iluminación

El Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, establece que la iluminación de los lugares de trabajo deberá permitir que los trabajadores dispongan de condiciones de visibilidad adecuadas para poder circular por los mismos y desarrollar en ellos sus actividades sin riesgo para su seguridad y salud. [9]

Premisas:

1. La iluminación de cada zona o parte de un lugar de trabajo deberá adaptarse a las características de la actividad que se efectúe en ella, teniendo en cuenta:

(52)

32

condiciones de visibilidad.

b) Las exigencias visuales de las tareas desarrolladas.

2. Siempre que sea posible, los lugares de trabajo tendrán una iluminación natural, que deberá complementarse con una iluminación artificial cuando la primera, por sí sola, no garantice las condiciones de visibilidad adecuadas. En estos casos se utilizará preferentemente la iluminación artificial general, complementada a su vez con una localizada cuando en zonas concretas se requieran niveles de iluminación elevados.

Los niveles mínimos de iluminación de los lugares de trabajo son los establecidos en la Tabla 3.

Tabla 3: Niveles mínimos de iluminación de los lugares de trabajo [10]

Zona o parte del lugar de trabajo (*) Nivel mínimo de iluminación (lux)

Zonas donde se ejecuten tareas con:

1.º Bajas exigencias visuales 100 2.º Exigencias visuales moderadas 200 3.º Exigencias visuales altas 500 4.º Exigencias visuales muy altas 1000 Áreas o locales de uso ocasional 50 Áreas o locales de uso habitual 100 Vías de circulación de uso ocasional 25 Vías de circulación de uso habitual 50

(*) El nivel de iluminación de una zona en la que se ejecute una tarea se medirá a la altura donde ésta se realice; en el caso de zonas de uso general a 85 cm. del suelo y en el de las vías de circulación a nivel del suelo.

Los niveles descritos en la tabla anterior deberán duplicarse cuando ocurran ciertas circunstancias:

1. Cuando en las áreas y vías de circulación debido a sus características, estado o nivel de ocupación haya un alto riesgo de caída, choques u otros accidentes.

2. Cuando las tareas que se desempeñen en la zona requieran un nivel de detalle y apreciación tal que cualquier error de apreciación visual pueda conllevar un peligro para el trabajador o terceros.

(53)

33

3. Cuando durante el desempeño de un trabajo el contraste entre el color del objeto a visualizar y el fondo sobre el que se encuentra sea muy débil.

En la Figura 7 se muestra la distribución funcional de la fábrica. Cada una de las zonas tendrá que disponer de la iluminación necesaria en función a las tareas en ellas desempeñadas. Con luminaria industrial instalada en las diferentes salas de producción y regletas fluorescentes bien distribuidas en almacén y oficina este riesgo físico debería ser mínimo en la fábrica.

Figura 7: Plano fábrica de cerveza artesanal [2]

Otros riesgos

 Riesgos por el uso de maquinarias

Para realizar este análisis se analizan las máquinas usadas por los trabajadores de la fábrica y los riesgos intrínsecos en su manipulación y puesta en funcionamiento. El listado de equipos se muestra en la Tabla 4.

(54)

34

Tabla 4: Listado de equipos

Equipo o maquinaria Unidades

Cámara frigorífica 1

Báscula 2

Molino de malta 1

Maceradora / Filtro / Caldera de

cocción 1 Whirlpool 1 Refrigerador de placas 2 Depósitos de agua 2 Fermentador 4 Clarificador 4

Los riesgos asociados a la utilización de maquinaria son:

 La ausencia de dispositivos y resguardos de seguridad.

 Realizar el mantenimiento y la limpieza de los equipos mientras estos se encuentran en funcionamiento.

 Los golpes contra la maquinaria debido a la falta de espacio.

Cámara frigorífica: sirve para mantener en temperatura óptima bien materia prima, bien producto terminado (ver Figura 8).

El riesgo principal de esta máquina es de quedar atrapado en su interior, con baja temperatura. También riesgo de golpearse con la puerta al abrirse o cerrarse.

(55)

35

Figura 8: Cámara frigorífica [11]

Báscula:

 De suelo, hasta 1500 kg. Se usa para poder pesar las cantidades de malta ya molturada y elaborar la mezcla de una forma fácil y eficiente. Ver Figura 9. Los riesgos asociados pueden ser tropiezos o golpes contra la máquina.

Figura 9: Báscula de suelo [12]

(56)

36

para la elaboración de cerveza. Ver Figura 10.

Figura 10: Báscula de mesa [12]

Los riesgos asociados son posibles golpes, atrapamiento de dedos o caídas del equipo al suelo pudiendo provocar daños en piernas o pies.

Molino de malta: molino eléctrico expresamente diseñado para moler malta y otros cereales (ver Figura 11). Los riesgos potenciales son atrapamiento de dedos o manos.

(57)

37

Maceradora / Filtro / Caldera de cocción: donde se mezcla el agua con la malta y los almidones se transforman en azúcares fermentables, produciéndose el mosto. Ver Figura 12. Los riesgos relacionados son de quemadura por alta temperatura, caída y atrapamiento o golpe.

Figura 12: Maceradora y caldera de cocción de mosto [12]

Whirlpool: su funcionamiento está basado en remover el mosto de forma circular para crear un remolino, justo después de la cocción. Este remolino provoca que las partículas y los sólidos del mosto se acumulen en el centro de la cuba, favoreciendo así la obtención de un mosto mucho más limpio. Ver Figura 13.

(58)

38

Figura 13: Whirlpool [12]

Refrigerador de placas: se trata de un intercambiador de calor de placas, que permite enfriar el mosto una vez sale de la caldera de cocción para adecuarlo a la temperatura ideal para iniciar el proceso de fermentación. Ver Figura 14.

Figura 14: Intercambiador de calor de placas [12]

Fermentador: se trata de unos depósitos refrigerados expresamente para fermentar cerveza en sus condiciones más óptimas. Los riesgos principales son los golpes y las caídas al subir a la zona superior.

(59)

39

Figura 15: Fermentadores [12]

Clarificador: se trata de un filtro de placas, que ayuda a separar las partículas del producto ya fermentado del propio líquido. Los riesgos potenciales son los mismos que del intercambiador de placas (Figura 16).

(60)

40

Figura 16: Filtro de partículas [12]

 Riesgos ergonómicos

La ergonomía estudia la relación entre el entorno de trabajo (lugar de trabajo) y quienes realizan el trabajo. Su objetivo es adaptar el trabajo a las capacidades y posibilidades del trabajador y evitar así la existencia de los riesgos ergonómicos específicos, en particular los sobreesfuerzos.

Los sobreesfuerzos pueden producir trastornos o lesiones músculo-esqueléticos, originadas fundamentalmente por la adopción de posturas forzadas, la realización de movimientos repetitivos, por la manipulación manual de cargas y por la aplicación de fuerzas. Los factores de riesgo son aquellas condiciones de trabajo o exigencias durante la realización de trabajo repetitivo que incrementan la probabilidad de desarrollar una patología y, por tanto, incrementan el nivel de riesgo.

Fatiga postural: posiciones que adopta un trabajador cuando realiza las tareas del puesto,

donde una o varias regiones anatómicas dejan de estar en posición natural para pasar a una posición que genera hipertensiones, hiperflexiones y/o hiperrotaciones en distintas partes de su cuerpo. Los factores de riesgo de la fatiga postural son los que se muestran a continuación:

(61)

41

a) La frecuencia de movimientos.

b) La duración de la postura.

c) Posturas de tronco.

d) Posturas de cuello.

e) Posturas de la extremidad superior.

f) Posturas de la extremidad inferior.

Movimientos repetitivos: se considera trabajo repetitivo a cualquier movimiento que se

repite en ciclos inferiores a 30 segundos o cuando más del 50 % del ciclo se emplea para efectuar el mismo movimiento. Además, cuando una tarea repetitiva se realiza durante al menos 2 horas durante la jornada es necesario evaluar su nivel de riesgo (criterios de identificación INSST). En el caso de los movimientos repetitivos los factores de riesgo son los siguientes:

a) La frecuencia de movimientos. b) El uso de fuerza.

c) La adopción de posturas y movimientos forzados.

d) Los tiempos de recuperación insuficiente.

(62)

42

Manipulación de cargas: se considera manipulación manual de cargas al levantamiento de

cargas superiores a 3 kg, sin desplazamiento. Al transporte de cargas superiores a 3 kg y con un desplazamiento mayor a 1 m (caminando). Al empuje y arrastre de cargas cuando se utiliza el movimiento de todo el cuerpo de pie y/o caminando. Los factores de riesgo dependen de si se realiza levantamiento de cargas, transporte, o empuje y arrastre. En la Tabla 5 se muestran los factores de riesgo que afectan a cada uno:

Tabla 5: Factores de riesgos asociados a la manipulación de cargas

Aplicación de fuerzas: existe aplicación de fuerzas si durante la jornada de trabajo hay

presencia de tareas que requieren el uso de mandos en los que hay que empujar o tirar de ellos, manipularlos hacia arriba, abajo, hacia dentro o fuera, y/o, el uso de pedales o mandos que se deben accionar con la extremidad inferior y/o en postura sentado; y/o, empujar o arrastrar algún objeto sin ruedas, ni guías o rodillos en postura de pie. Los factores de riesgo asociados son:

a) Frecuencia.

b) Postura.

c) Duración.

d) Fuerza.

e) Velocidad del movimiento.

Levantamiento Transporte Empuje y arrastre

Peso a levantar Peso de la carga Fuerza

Frecuencia de levantamientos Distancia El objeto y sus características Agarre de la carga Frecuencia Altura de agarre Asimetría o torsión del tronco Masa acumulada de la carga Distancia de recorrido Distancia de la carga al cuerpo Frecuencia y duración

Desplazamiento vertical de la carga

Postura Duración de la tarea

(63)

43

En el caso de análisis que nos ocupa los riesgos ergonómicos susceptibles de ser sufridos por los trabajadores de la fábrica de cerveza se resumen en la Tabla 6.

Tabla 6: Riesgos ergonómicos fábrica cerveza artesanal Fatiga Postural Movimiento Repetitivo Manipulación de carga Aplicación de fuerza Comentarios Almacén Materia Prima x x Manipulación de sacos de materia prima Almacén Producto Terminado x x Manipulación de barriles de producto terminado Sala Fermentación x Movimiento repetitivo en adición de levadura

Laboratorio x Trabajo prolongado

delante de ordenador Sala Maceración - Fermentación x Movimiento repetitivo en adición de la malta Sala Pre - fermentativa Sala Tratamiento Agua

Oficinas x Trabajo prolongado

delante de ordenador

Riesgos psicosociales

Los riesgos psicosociales derivan de las deficiencias en el diseño, la organización y la gestión del trabajo, así como de un escaso contexto social del trabajo, y pueden producir resultados psicológicos, físicos y sociales negativos, como el estrés laboral, el agotamiento o la depresión. [13]

(64)

44

Algunos ejemplos de condiciones de trabajo que entrañan riesgos psicosociales son:

a) Cargas de trabajo excesivas.

b) Exigencias contradictorias y falta de claridad de las funciones del puesto.

c) Falta de participación en la toma de decisiones que afectan al trabajador y falta de

influencia en el modo en que se lleva a cabo el trabajo.

d) Gestión deficiente de los cambios organizativos, inseguridad en el empleo.

e) Comunicación ineficaz, falta de apoyo por parte de la dirección o los compañeros.

f) Acoso psicológico y sexual, violencia ejercida por terceros.

Los trabajadores sienten estrés cuando las exigencias de su trabajo son mayores que su capacidad para hacerles frente. Además de los problemas de salud mental, los trabajadores sometidos a periodos de estrés prolongados pueden desarrollar problemas graves de salud física, como enfermedades cardiovasculares o problemas musculoesqueléticos. Para el empresario, se traduce en un mal rendimiento global de la empresa, aumento del absentismo, «presentismo» (trabajadores que acuden trabajar cuando están enfermos, pero son incapaces de rendir con eficacia) y unos mayores índices de accidentes y lesiones. Las bajas tienden a ser más prolongadas que las derivadas de otras causas, y el estrés relacionado con el trabajo puede contribuir a un aumento de los índices de jubilación anticipada. La gestión del estrés no es sólo una obligación moral y una buena inversión para el empresario, sino un imperativo legal establecido en la Directiva Marco 89/391/CEE.

Para facilitar la identificación y evaluación de los factores de riesgo psicosocial existe la NTP 926 del INSST donde se describen las principales características del método de evaluación denominado F-PSICO. Este método ha sido diseñado por el INSST en formato AIP (Aplicación Informática para la Prevención) aunque también puede ser aplicado en papel. La AIP contiene el cuestionario a realizar a los trabajadores, el programa informático para la obtención de los distintos perfiles, las instrucciones detalladas para la correcta utilización del método, así como fichas de ayuda para la recogida de información previa a la evaluación y para la planificación de las actuaciones preventivas. El método F-Psico consta de 44

(65)

45

preguntas, algunas de ellas de respuesta múltiple, de forma que el número de ítems posibles asciende a 89. Se recogen datos sobre nueve factores, mostradas a continuación en la Tabla 7.

Tabla 7: Relación de Factores [13]

TIEMPO DE TRABAJO (TT) item

• Trabajo en sábados

• Trabajo en domingos y festivos • Tiempo de descanso semanal

• Compatibilidad vida laboral - vida social

1 2 5 6

AUTONOMÍA (AU) item

• Autonomía temporal

- Posibilidad de atender asuntos personales - Distribución de pausas reglamentarias - Adopción de pausas no reglamentarias - Determinación del ritmo de trabajo • Autonomía decisional

- Actividades y tareas - Distribución de tareas

- Distribución del espacio de trabajo - Métodos, procedimientos y protocolos - Cantidad de trabajo

- Calidad del trabajo - Resolución de incidencias - Distribución turnos 3 7 8 9 10 a 10 b 10 c 10 d 10 e 10 f 10 g 10 h

Referencias

Documento similar

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de