• No se han encontrado resultados

Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Datos 2016

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Datos 2016"

Copied!
47
0
0

Texto completo

(1)

2017

Informe del Mercado de Trabajo

de las PERSONAS CON

DISCAPACIDAD

$OPHUtD

(2)

Edición realizada por el Servicio Público de Empleo Estatal Condesa de Venadito, 9. 28027 - Madrid

Observatorio de

las Ocupaciones

Informe del Mercado

de Trabajo de PERSONAS

CON DISCAPACIDAD

2017

Almería

(3)

ÍNDICE

ÍNDICEDEGRÁFICOS ... 4 ÍNDICEDETABLAS ... 5 OBJETIVOS ... 6 METODOLOGÍA ... 6 INFORMACIÓNMÁSRELEVANTE ... 8 1. CONTRATACIÓN ... 11 1.1.DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN ... 11 1.2.EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN ... 13

1.3.CONTRATACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ... 15

1.4.TIPOLOGÍA DE LA CONTRATACIÓN ... 17

1.5.MOVILIDAD INTERPROVINCIAL DE LA CONTRATACIÓN ... 21

2. DEMANDANTESDEEMPLEOPARADOS ... 24

2.1.DISTRIBUCIÓN DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS ... 24

2.2.EVOLUCIÓN DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO ... 26

2.3.DEMANDANTES PARADOS EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ... 27

2.4.ANTIGÜEDAD EN LA DEMANDA Y PARO DE LARGA DURACIÓN (PLD) ... 30

3. OCUPACIONES ... 34

3.1.CONTRATACIÓN POR OCUPACIONES ... 34

3.2.DEMANDA DE OCUPACIONES POR DESEMPLEADOS ... 39

(4)

ÍNDICE

DE

GRÁFICOS

GRÁFICO 1. PORCENTAJE DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL CONJUNTO DE LA

CONTRATACIÓN ... 11

GRÁFICO 2. CONTRATACIÓN POR SEXO Y NIVELES FORMATIVOS ... 12

GRÁFICO 3. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA CONTRATACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD ... 14

GRÁFICO 4. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LA CONTRATACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD ... 14

GRÁFICO 5. DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR SECTORES ECONÓMICOS ... 15

GRÁFICO 6. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA CONTRATACIÓN POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y SEXO ... 16

GRÁFICO 7. TASAS DE ESTABILIDAD Y TEMPORALIDAD DE LA CONTRATACIÓN ... 19

GRÁFICO 8. CONTRATACIÓN DEL COLECTIVO POR JORNADA LABORAL Y TEMPORALIDAD ... 20

GRÁFICO 9. EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA CONTRATACION DEL COLECTIVO POR JORNADA LABORAL Y SEXO ... 20

GRÁFICO 10. PROVINCIAS DE DOMICILIO DE LOS TRABAJADORES Y DE DESTINO DE LOS CONTRATOS ... 21

GRÁFICO 11. PORCENTAJE DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL CONJUNTO DE DEMANDANTES PARADOS ... 24

GRÁFICO 12. DEMANDANTES PARADOS POR SEXO Y NIVELES FORMATIVOS ... 25

GRÁFICO 13. EVOLUCIÓN ANUAL DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO CON DISCAPACIDAD ... 26

GRÁFICO 14. EVOLUCIÓN MENSUAL DEL PARO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD... 27

GRÁFICO 15. DISTRIBUCIÓN DE DEMANDANTES PARADOS POR SECTORES ECONÓMICOS ... 28

GRÁFICO 16. EVOLUCIÓN ANUAL DE PARADOS POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y SEXO ... 29

GRÁFICO 17. PORCENTAJE DE PARADOS DE LARGA DURACIÓN EN EL CONJUNTO DE DEMANDANTES PARADOS ... 31

GRÁFICO 18. EVOLUCIÓN ANUAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARADAS SEGÚN ANTIGÜEDAD EN LA DEMANDA ... 32

GRÁFICO 19. EVOLUCIÓN DE LA CONTRATACION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LOS GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES ... 34

GRÁFICO 20. EVOLUCIÓN DE LA SOLICITUD DE EMPLEO EN LOS GRANDES GRUPOS OCUPACIONALES ... 40

(5)

ÍNDICE

DE

TABLAS

TABLA 1. PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD ... 11

TABLA 2. PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR SEXO Y TIPOS DE DISCAPACIDAD ... 13

TABLA 3. ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS RELEVANTES EN LA CONTRATACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD ... 17

TABLA 4. CONTRATACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR TIPO DE CONTRATO, SEXO Y JORNADA LABORAL ... 18

TABLA 5. ROTACIÓN DE LA CONTRATACIÓN ... 19

TABLA 6. MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES POR SEXO ... 21

TABLA 7. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL ... 22

TABLA 8. PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARADAS POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD ... 24

TABLA 9. PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARADAS POR SEXO Y TIPOS DE DISCAPACIDAD ... 26

TABLA 10. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR PARO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD ... 30

TABLA 11. PARADOS SEGÚN ANTIGÜEDAD DE LA DEMANDA POR TRAMOS DE EDAD ... 31

TABLA 12. OCUPACIONES EN LAS QUE LA CONTRATACIÓN ES MÁS RELEVANTE ... 35

TABLA 13. OCUPACIONES DE MAYOR CONTRATACIÓN POR TIPOS DE DISCAPACIDAD Y ESTABILIDAD ... 37

TABLA 14. OCUPACIONES CON MENOR Y MAYOR TEMPORALIDAD EN LA CONTRATACIÓN ... 38

TABLA 15. OCUPACIONES CON MAYOR MOVILIDAD EN LA CONTRATACIÓN... 39

TABLA 16. OCUPACIONES MÁS SOLICITADAS POR LOS DEMANDANTES PARADOS ... 40

(6)

6 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Almería. Datos 2016

OBJETIVOS

Entre los objetivos que se pretenden conseguir con esta publicación destacan los siguientes:

1. Ofrecer una información resumida, pero al mismo tiempo suficiente, de tal manera que sirva de orientación básica y eficaz a la hora de tomar cualquier decisión de ámbito institucional.

2. Acercar la información al ámbito que rodea al usuario para que pueda aprovechar mejor las posibilidades que ofrece el mercado laboral de su entorno, en cuanto a formación y empleo. 3. Profundizar en el análisis de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo, para seguir

avanzando y mejorando, tanto en su conocimiento, como en la repercusión que cada uno tiene dentro del propio mercado.

4. Actualizar la información que el Observatorio de las Ocupaciones presenta en la página web del Servicio Público de Empleo Estatal sobre cada uno de los mercados de trabajo provinciales.

5. Servir de base para la elaboración de otros informes del propio Observatorio de las Ocupaciones y de cualquier otra entidad o usuario que lo requiera.

METODOLOGÍA

En la elaboración del informe se utilizan diferentes técnicas de investigación para el análisis del mercado de trabajo, que fundamentalmente consisten en la aplicación del método científico a la realidad, características y circunstancias del mercado de trabajo, con un enfoque interdisciplinar y utilizando un conjunto diversificado de instrumentos:

 Estudio comparativo, basado en el análisis de datos de diferentes periodos para poder establecer relaciones entre ellos y explicar las variaciones que se manifiesten en los mismos.

 Análisis cuantitativo y cualitativo de las diversas variables que componen el mercado de trabajo, así como su interacción que permitan obtener resultados más amplios y complejos que contemplen perspectivas diferentes en función de la variable que predomine.

 Análisis estadístico, fundamentalmente a través de distribuciones y variables categóricas, tanto nominales como ordinales, representadas mediante diferentes tipos de gráficos.

 Técnicas cualitativas de investigación que nos permiten acercarnos a la realidad y extraer conclusiones que resulten útiles para la toma de decisiones.

(7)

I

NFORMACIÓN MÁS

RELEVANTE

(8)

8 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Almería. Datos 2016

INFORMACIÓN MÁS RELEVANTE

A modo de sinopsis, se exponen, en primer lugar, los datos globales de los indicadores esenciales correspondientes al colectivo de personas con discapacidad en la provincia:

Indicadores básicos Hombres Mujeres Total 2016 % variación 2016/15

Total contratación 1.887 1.391 3.278 6,67

Contratación indefinida 130 85 215 36,94

Demandantes empleo parados 1.181 967 2.148 -1,65

Demandantes de empleo

parados de larga duración 681 574 1.255 -3,16

El número de contratos suscritos en la provincia de Almería durante 2016 fue de 327.510, de los cuales solo el 1,00 % fue firmado por personas con discapacidad. Este porcentaje es inferior al de Andalucía y al nacional, situándose nuestra provincia en los últimos puestos de las provincias españolas por tasa de contratación. En relación al volumen de la contratación, en los últimos cinco años ha ido aumentando sucesivamente, aunque en 2016 se ha desacelerado el ritmo de crecimiento.

Por sexo, la distribución es mayoritaria en los hombres (57,57 %), como ocurre en el conjunto del mercado provincial. El incremento de la contratación ha tenido más incidencia en las mujeres que en los hombres. El tramo de edad que presenta un mayor número de contratos es el comprendido entre los 25 a 45 años.

Alrededor del 41 % de los contratos han sido concertados con personas con discapacidad que no han acreditado ningún título oficial. Por otro lado, más de la tercera parte de la contratación se ha firmado con personas con titulación pero sin ninguna especialidad laboral (Graduado en ESO o Bachillerato). Las mujeres son más frecuentes en los niveles formativos más altos y formalizaron, además, casi dos tercios de los contratos con titulación universitaria.

El reparto de la contratación de las personas con discapacidad por sectores económicos de la provincia de Almería, presenta una particularidad propia que la diferencia del resto de la población, y es el gran porcentaje de contratos que se encuadran en el sector servicios (81,47 %), en detrimento del sector agrícola (11,20 %). La actividad económica más relevante fue la de Actividades de servicios sociales sin alojamiento.

No es un comportamiento habitual, pero en el año 2016 el mayor incremento de la contratación se produjo en los contratos indefinidos, que aumentan casi el 37 % mientas que los temporales lo hacen el 5,04 %. El porcentaje de contratos a personas con discapacidad que se suscribieron de forma indefinida (estabilidad en la contratación) fue del 6,56 %, y aunque esta tasa ha aumentado más de un punto con respecto al año 2015 y está por encima de la andaluza, sigue siendo bastante menor que la nacional (9,66 %).

Las modalidades de contratación más utilizadas han sido la de Obra o servicio, con el 46,25 % y Eventual por circunstancias de la producción, el 25,11 %.

Respecto a la movilidad en la contratación, Almería es una provincia receptora de trabajadores con discapacidad, pues el número de contratos que entran en la provincia es mayor que los que salen de ella, y lo es tanto en hombres como en mujeres. Las provincias de procedencia son Murcia y las de la comunidad andaluza. Pero el colectivo de las personas con discapacidad es el de menor movilidad de todos los colectivos con dificultades de inserción en el mercado de trabajo, debido a sus condiciones particulares.

A fecha 31 de diciembre de 2016, el número de parados discapacitados en Almería es de 2.148, que representan el 3,45 % de los parados de la provincia. Se ha producido un descenso en el número de parados del 1,65 % con respecto al 2015, con un comportamiento peor que el resto de los parados provinciales, los cuales disminuyeron casi el 10 %. En los últimos diez años, la trayectoria de las personas con discapacidad también es mucho más desfavorable, pues el incremento acumulado de los parados del colectivo ha sido más del doble que de los no discapacitados.

La distribución de los parados por sexo refleja una mayoría masculina, con casi diez puntos más que las mujeres, al contrario del resto de parados, donde las mujeres son mayoría. En el descenso del paro con respecto al año anterior ha contribuido en mayor medida las mujeres, pues estas han registrado un descenso del 2,72 % mientras que los hombres no alcanzan el 1 %. Los mayores de 45 años representan casi el 50 % del total y es el único tramo de edad en el que ha habido incremento en sus parados.

(9)

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Almería . Datos 2016 9 Las personas paradas con alguna discapacidad tienen más formación que el resto, pues los que no tienen ninguna titulación oficial representan el 52,89 % mientras que en las personas sin discapacidades son casi el 57 %. El nivel de estudios más frecuente es del de ESO (con o sin titulación), al igual que en el resto de parados provinciales. Las mujeres paradas del colectivo fueron mayoría en los niveles más altos, en postsecundarios y universitarios.

La distribución porcentual de las personas con discapacidad paradas entre los sectores productivos presenta diferencias con los parados sin discapacidades, destacando los que provienen del sector terciario, que en el colectivo es de casi el 68 % y en el resto del 61,23 %; en agricultura y construcción sucede lo contrario y las proporciones son más elevadas en los no discapacitados. Los discapacitados parados que no tienen experiencia laboral, que suponen el 11,78 % del total, son los que proporcionalmente se han incrementado menos en los últimos diez años, y han ido perdiendo representatividad.

El tiempo de permanencia de las personas con discapacidad es directamente proporcional a la edad: a mayor edad, mayor tiempo de permanencia. El mayor volumen de parados es el que llevan inscritos más de dos años, siendo evidente que permanecen más tiempo como desempleados antes de encontrar un empleo que el resto de los demandantes de empleo.

Los parados de larga duración (PLD), denominados así por llevar más de un año en esa situación, representan más del 58 %, cuando en el conjunto de la población son el 42,92 %, por lo que la búsqueda de un puesto de trabajo es más prolongada en el tiempo. En su mayoría, estos parados son hombres con una discapacidad física.

Con respecto a las ocupaciones, el rasgo más llamativo que resulta de la comparación de la contratación entre quienes tienen o no una discapacidad, es que existen escasas diferencias por grandes grupos en la distribución de ambos, pues la mayor parte de los contratos realizados se suscriben en el grupo 9 de Ocupaciones elementales. A nivel de grupo primario, en las personas con discapacidad, las mayores contrataciones, se registraron en las ocupaciones de Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares y Peones de las industrias manufactureras; en el resto de la población, principalmente, en Peones agrícolas y Camareros.

Las ocupaciones que tienen la tasa más alta de contratación de personas con discapacidad fueron Empleados de ventas de apuestas, con un 80 % y Conductores propietarios de automóviles, taxis y furgonetas con un 54 %.

Las ocupaciones más demandadas por personas del colectivo también fueron, principalmente, del grupo de Ocupaciones elementales, en concreto en Personal de limpieza de oficinas, Conserjes de edificios y Ordenanzas. Una ocupación del gran grupo 6, Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos, viveros y jardines se sitúa como la segunda ocupación más demandada de las personas con discapacidad. En el mercado provincial en su totalidad, la primera ocupación más demanda coincide con la del colectivo, pero la segunda es Vendedores en tiendas y almacenes figurando la de Trabajadores cualificados en huertas, viveros y jardines en sexta posición.

_______

Para obtener información sobre el Mercado de Trabajo de Personas con discapacidad en el ámbito estatal: consultar Informe Estatal del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad.

(10)
(11)

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Almería . Datos 2016 11

1. CONTRATACIÓN

Para el estudio de este capítulo se han tenido en cuenta los contratos realizados a personas con discapacidad que se han registrado a lo largo de 2016 en los Servicios Públicos de Empleo, sean o no específicos del colectivo (se suman los contratos comunicados firmados por personas que han declarado su discapacidad en la demanda de empleo o lo han manifestado en el propio contrato). La explotación de datos se ha realizado a través del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE).

1.1. D

ISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN

Contratación provincial total: 327.510

GRÁFICO 1. PORCENTAJE DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL CONJUNTO DE LA CONTRATACIÓN

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Año 2016.

El número de contratos suscritos en la provincia de Almería durante el año 2016 ascendió a 327.510, de los cuales el 1,00 % fue firmado por personas con discapacidad (tasa provincial del colectivo), en concreto, 3.278 contratos.

Esta tasa es inferior a la que presentan las personas con discapacidad en la comunidad autónoma de Andalucía y al Estado, cifradas en 1,11 % y 1,34 %, respectivamente. La diferencia es aún mayor si se compara con las tasas de otras provincias, ya que se encuentra a 3,75 puntos porcentuales de la tasa máxima provincial (4,75 % en Melilla) y a 0,17 p.p. de la tasa mínima (0,83 % en Alicante); situándose Almería en los últimos puestos del ranking de las provincias españolas, ordenadas de mayor a menor según la tasa de contratación de las personas con discapacidad.

Aunque desde el año 2013 la proporción de contratos suscritos por personas con discapacidad con respecto al total provincial fue aumentando (hasta el 1,02 % del 2015), en 2016 ha retrocedido levemente, hasta el 1,00 % mencionado.

Con respecto al volumen de la contratación, señalar que en los últimos cinco años se ha ido incrementando paulatinamente, habiéndolo hecho en 2016 con menor intensidad (6,67 %) que en el anterior (28,20 %). En Andalucía el aumento del número de contratos en este año (5,03 %) ha sido algo menor que en la provincia, sin embargo, en el Estado es bastante superior (10,32 %).

TABLA 1. PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD

Tramos de edad Hombres Mujeres Total % variación

2016/15

Menor de 25 111 72 183 3,39

De 25 a 45 1.069 734 1.803 3,21

Mayor de 45 707 585 1.292 12,45

Total 1.887 1.391 3.278 6,67

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Año 2016.

Personas con discapacidad

(12)

12 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Almería. Datos 2016

La distribución de los contratos entre las personas con discapacidad por sexo en el año 2016 sitúa a los hombres como mayoritarios con el 57,57 % del total de los contratos, por lo que las mujeres representan el 42,43 % restante. Esta distribución concuerda con la que se produce en el mercado de trabajo provincial donde los valores son el 58,50 % y el 41,50 %, respectivamente; aunque sí hay mayores diferencias con el reparto entre sexos en la comunidad autónoma o en el conjunto del estado, donde la distancia entre hombres y mujeres llegan a superar ampliamente los 20 puntos porcentuales.

El incremento de los contratos firmados con discapacitados en este año, con un 6,67 % de variación interanual, ha beneficiado a ambos sexos, aunque con mayor incidencia en las mujeres, con las cuales se han suscrito un 7,83 % más de contratos que en 2015, mientras que los hombres han aumentado el 5,83 %. Estos porcentajes van en la línea de lo ocurrido en el mercado laboral provincial, donde la variación interanual 2016-2015 ha sido algo mayor en las mujeres que en los hombres. En cambio, tanto a nivel autonómico como nacional, la contratación del sexo masculino presenta mejores datos, con respecto al año anterior, que el femenino.

Por tramos de edad, el que muestra un mayor número de contratos, con el 55,00 % del total de contratos a personas con discapacidad es el comprendido entre los 25 y 45 años. Continúa, con el 39,41 %, el grupo de mayores de 45 años, mientras que los más jóvenes es el que menos contratos suscribe, con un 5,58 %. En la variación interanual, son los mayores los que registran un valor relativo superior, con el 12,45 % de aumento en la contratación con respecto a 2015. En todos los tramos de edades y en ambos sexos, se han experimentado incrementos, salvo en los hombres menores de 25 años, en los que los contratos disminuyeron casi un 6 %.

GRÁFICO 2. CONTRATACIÓN POR SEXO Y NIVELES FORMATIVOS

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Año 2016.

Algo más del 41 % de los contratos han sido concertados con personas de este colectivo que no han acreditado ningún título oficial y de los cuales el 65,33 % eran varones. Más de una tercera parte de los contratos del colectivo celebrados en 2016, han sido suscritos con discapacitados que certificaban un título oficial pero sin especialidad laboral –Graduado en ESO o Bachillerato-, de los que alrededor del 56 % eran varones. Sólo el 22,30 % de los contratos se firman con los que presentan un título oficial especializado laboralmente –Formación Profesional o universitarios-, de los cuales apenas una tercera parte son universitarios.

Los contratos en los que consta una titulación universitaria han sido formalizados fundamentalmente con mujeres –casi dos tercios-. Éstas son también mayoría en Bachillerato; los hombres lo son ampliamente en los Sin estudios (o que no los han acreditado) y en ESO sin titulación.

Respecto al año anterior, los contratos que más crecieron poseían un nivel formativo de Universitarios de 2º ciclo (30,43 %) y las mujeres mucho más que los hombres (el 55,56 % frente al 3,03 %).

214 46 622 591 79 174 76 48 34 2 1 110 37 321 411 114 164 78 85 56 14 1

Sin estudios/No acreditados Estudios primarios ESO sin titulación ESO con titulación Bachillerato y equivalentes Grado medio FP Grado superior FP Universitarios ciclo medio Universitarios segundo ciclo Universitarios EEES (Bolonia) Otras titulaciones

Hombres Mujeres

(13)

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Almería . Datos 2016 13 En el mercado de trabajo provincial, en volumen de contratos, el nivel académico que destaca sobre el resto, es el de Sin estudios/No acreditados. Los que acreditan ESO (con o sin titulación) representan el 45,63 % mientras que en el colectivo alcanzan casi el 60 %.

En relación al tipo de discapacidad, durante este año 2016, de los 3.278 contratos suscritos con el colectivo de estudio, sólo constan las clases de discapacidad en el 43,90 % de los casos; del 56,10 % restante no hay datos de cuál es la deficiencia que tiene reconocida la persona contratada, bien porque en la demanda de empleo no está recogida o porque tampoco ha sido declarada en el contrato.

De los 1.439 contratos en los que sí se conoce el tipo de discapacidad de la persona contratada, el 48,30 % tiene reconocida alguna discapacidad física, el 23,84 % una psíquica, el 25,99 % presentan una de tipo sensorial y el 1,88 % restante son discapacitados del lenguaje.

En todas las discapacidades, el sexo masculino es mayoría, alcanzando la mayor proporción en los discapacitados del lenguaje. En la discapacidad psíquica es donde la distancia entre géneros es menor, no alcanzando ni los 2,7 puntos de diferencia, a favor de los hombres.

El aumento de la contratación de las personas con discapacidad en 2016 con respecto al año anterior, se ha contabilizado sólo en las discapacidades psíquicas y en las del lenguaje, con incrementos del 19,10 % y del 12,50 %, respectivamente; en la discapacidad física desciende la contratación tanto en hombres como en mujeres y en la discapacidad sensorial lo hace solamente el género femenino. Si se compara con el dato registrado al inicio del decenio, el único valor que es negativo es la contratación de mujeres con discapacidad física, firmándose, pues, en 2016, menos contratos que en 2007.

TABLA 2. PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR SEXO Y TIPOS DE DISCAPACIDAD Tipos de

discapacidad Hombres Mujeres Total

% variación 2016/15 No declarada 1.069 770 1.839 10,32 Físicas 426 269 695 -1,84 Psíquicas 176 167 343 19,10 Sensoriales 199 175 374 -3,11 Del lenguaje 17 10 27 12,50 Total 1.887 1.391 3.278 6,67

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Año 2016.

1.2. E

VOLUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN

En el año 2016 el número de contratos se incrementa tanto en las personas con discapacidad como en el total de contratos de la provincia, aunque es en el total del mercado provincial donde la contratación aumentó con más intensidad, al crecer el 8,88 % frente al 6,67 % que muestran las personas con discapacidad. Este ascenso en la contratación que experimenta el colectivo en la provincia, es también inferior al que se registra en el Estado, donde el incremento en dicho periodo fue del 10,32 %.

La evolución de la contratación de las personas con discapacidad durante el decenio presenta dos fases claramente diferenciadas: la primera, desde 2007 hasta 2011, que se caracteriza porque se alternan subidas y bajadas, mostrando la variación de este periodo un descenso en el número de contratos de casi el 17 %. La segunda, de 2012 a 2016, se identifica, porque durante cada año la contratación se va incrementando, acumulando en estos últimos cinco años un ascenso del 62,28 %. En la página siguiente, el gráfico 3 muestra la evolución de la contratación de la provincia.

Este comportamiento no es exactamente igual que el que se produce con el total de la contratación provincial en el periodo referido, pues en este caso los contratos descienden año tras año desde 2007 al 2012, a partir del cual se cambia la trayectoria, y en los últimos cuatro años, el ascenso es continúo, acumulándose un incremento en el decenio del 8,64 % mientras que en las personas con discapacidad fue del 37,67 %, por lo que la evolución ha sido más favorable entre los discapacitados que entre los que no poseen deficiencias. Esta situación es la misma que la experimentada tanto en nuestra comunidad autónoma como en el Estado, aunque en ambos casos, las diferencias a favor de las personas con discapacidad son mucho más favorables aún.

(14)

14 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Almería. Datos 2016

En el caso de las personas contratadas en la última década, la línea del gráfico muestra la gran similitud con la del número de contratos, no apreciándose diferencias significativas en la evolución, de tal forma que en 2016 se ha registrado el valor máximo del decenio, con 1.805 personas contratadas.

GRÁFICO 3. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA CONTRATACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Años 2007-2016.

Durante 2016 las personas con discapacidad en la provincia de Almería suscribieron una media mensual de 274 contratos, 20 contratos más al mes que en 2015. El valor máximo de la contratación del colectivo (367 contratos) se ha contabilizado en el mes de septiembre -el año anterior fue noviembre-, mientras que el mínimo (158 contratos) se registró en febrero.

En general el mercado laboral total tiene un carácter estacional y en el colectivo se observan prácticamente las mismas pautas. Las personas con discapacidad contabilizan en los meses de septiembre, octubre y noviembre casi un tercio de toda la contratación anual. En cambio, los meses de febrero y marzo son los más bajos. Tomando como referencia los trimestres naturales, en el cuarto es en el que se registra el mayor volumen de contratos, y en el primero, el menor.

GRÁFICO 4. EVOLUCIÓN MENSUAL DE LA CONTRATACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Años 2015-2016. 2.381 1.927 1.906 2.110 1.986 2.020 2.177 2.397 3.073 3.278 1.276 1.090 1.091 1.114 1.109 1.074 1.273 1.387 1.712 1.805 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Contratos Personas contratadas

264 158 367 276 192 325 273

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

(15)

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Almería . Datos 2016 15 Analizando las variaciones de los contratos con respecto al mismo mes del año anterior, se observa que sólo se han producido decrementos en los meses de febrero, mayo y noviembre, y destacan con aumentos positivos los meses de enero y julio. Por trimestres, el mejor comportamiento lo ha experimentado el tercero, con un incremento de más del 20 % con respecto al año anterior.

En Andalucía y en España los meses de máxima contratación de personas con discapacidad son diciembre y junio respectivamente.

1.3. C

ONTRATACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Los contratos de puesta a disposición de las Empresas de Trabajo Temporal (ETT), suscritos con anterioridad al año 2014, estaban hasta ahora contabilizados estadísticamente en la actividad 78 (Actividades relacionadas con el empleo). La Orden ESS/1727/2013, de 17 de septiembre, por la que se modifica la Orden TAS/770/2003, de 14 de marzo, por la que se desarrolla el Real Decreto 1424/2002, de 27 de diciembre, por el que se regula la comunicación del contenido de los contratos de trabajo y de sus copias básicas a los Servicios Públicos de Empleo, y el uso de medios telemáticos en relación con aquella, modifica el procedimiento, de tal forma que a partir de su entrada en vigor (28 de septiembre de 2013), los contratos de ETT se contabilizan en la actividad económica adecuada a la empresa en la que preste el servicio el trabajador.

Este cambio normativo afecta al aumento o descenso cuantitativo en el volumen de contratos de todas las actividades económicas y por tanto en todos los sectores de actividad, por lo que algunos datos sobre variaciones con respecto a años anteriorespodrían dar valores algo distorsionados.

El reparto de la contratación de las personas con discapacidad por sectores económicos presenta una particularidad propia del colectivo que la diferencia del resto de la población, y es el gran porcentaje de contratos que se encuadran en el sector servicios (más del 81 %) en detrimento del sector agrícola (11,20 %), siendo el reparto de todos los trabajadores provinciales del 59,57 % en servicios y del 31,52 % en la agricultura, más de veinte puntos porcentuales de diferencia en ambos sectores.

GRÁFICO 5. DISTRIBUCIÓN DE LA CONTRATACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR SECTORES ECONÓMICOS

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Año 2016.

Respecto al año anterior, los sectores de agricultura e industria han aumentado su representatividad en el conjunto provincial de las personas con discapacidad, en detrimento de los otros dos sectores. En nuestra provincia, el peso del sector industrial, sea del colectivo o no es poco significativo. Si en Almería los contratos de las personas con discapacidad en este sector representan el 4 % de la contratación provincial, a nivel nacional, llegan a ser casi el 11 % de los contratos.

Las líneas que dibujan la evolución anual de la contratación por sexos en los sectores de actividad en el periodo 2007-2016 ponen de manifiesto que los hombres son mayoritarios, con amplias diferencias, en los sectores de agricultura, industria, y construcción. En el sector servicios las diferencias entre sexos son menos acusadas, siendo las mujeres mayoría hasta el 2014, a partir del cual los hombres las superan.

En los siguientes gráficos se representa cada sector de actividad por sexo en los últimos diez años.

Agricultura 11,20% Industria 4,00% Construcción 3,33% Servicios 81,47%

(16)

16 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Almería. Datos 2016 GRÁFICO 6. EVOLUCIÓN ANUAL DE LA CONTRATACIÓN POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y

SEXO

....Sector Agricultura y Pesca... ………..Sector industria...

….…Sector Construcción……. .……....Sector Servicios.……....

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo. (SISPE). Años 2007-2016.

El sector primario es el que ha presentado una mayor progresión en los últimos diez años, sustentado por una fuerte tendencia al alza en la contratación de hombres, principalmente. Es el sector con mejores perspectivas de empleo ya que desde 2010 viene incrementándose el volumen de contratos del colectivo, con el mayor crecimiento acumulado de la década, más del 220 %. Con respecto al 2015, la contratación ha aumentado casi un 22 %, pero sólo en los hombres, ya que las mujeres han disminuido.

El sector industrial presenta dos etapas: desde 2007 a 2012 se registran años de subidas con otros de bajadas, y desde 2013 hasta 2016 el aumento es ya continuo, llegando a un incremento acumulado en la última década de casi el 24 %. El menor valor se registró en 2009, con casi un 60 % menos de contratos que en 2007.

Construcción es el sector con menos peso específico en la contratación de las personas con discapacidad, con sólo 109 contratos durante este año. Pero es también el más castigado por la crisis, de la que aún no se ha recuperado, pues es el único que acumula un saldo negativo en las contrataciones en los últimos diez años, e incluso en 2016 volvió a descender con respecto al año anterior, cuando parecía que la situación se estaba solventando.

El sector servicios es el segundo en el incremento relativo acumulado de contratos en la última década (34,63 %), que se traduce en casi 700 contratos más en 2016 con respecto a 2007, y en el que los hombres han presentado mejor comportamiento que las mujeres en esta evolución. Es, claramente, el sector donde tienen más posibilidades de encontrar un puesto de trabajo las personas con discapacidad, pues absorbe casi el 82 % de la contratación del colectivo.

Las actividades económicas de la siguiente tabla son aquellas que, por un lado, han registrado un mayor volumen de contratos y que, además, superan la tasa provincial de contratación del colectivo (1,00 %). De las diez que aparecen, las ocho primeras pertenecen al sector servicios, situación lógica por el gran volumen de contratación que reúne el sector.

44 32 77 77 71 69 51 296 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Contratos Mujer Contratos Hombre

26 5 28 80 40 103 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Contratos Mujer Contratos Hombre

12 2 10 166 53 99 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Contratos Mujer Contratos Hombre

1.022 916 1.282 962 713 1.389 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

(17)

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Almería . Datos 2016 17 Destaca la concentración de los contratos a personas con discapacidad en torno a un número reducido de actividades económicas, pues las tres primeras concentran el 41,70 % del total de contratos (Actividades de servicios sociales sin alojamiento, con el 18,46 %, Servicios a edificios y actividades de jardinería, el 11,96 % y Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas, con el 11,29 %).

Se da también la circunstancia de que las dos primeras actividades económicas por volumen de contratación son también las primeras en función de la tasa de personas con discapacidad, lo que significa que en las actividades económicas de Actividades de servicios sociales sin alojamiento y Servicios a edificios y actividades de jardinería son en las que más personas con discapacidad se contratan y en las que mayor es la proporción de personas del colectivo.

En el mercado laboral total de la provincia de Almería, las actividades con mayor contratación son la de Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas y la de Servicios de comidas y bebidas, que no coinciden con las de las personas con discapacidad.

Las actividades que presentan los mejores datos con respecto al año anterior son Actividades sanitarias y Fabricación de otros productos minerales no metálicos.

TABLA 3. ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS RELEVANTES EN LA CONTRATACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Actividades económicas 1 Contratos personas con discapacidad % variación 2016/15 Tasa personas con discapacidad (%)

Actividades de servicios sociales sin alojamiento 605 -8,05 11,41

Servicios a edificios y actividades de jardinería 392 3,16 5,38

Comercio al por mayor e intermediarios del comercio,

excepto de vehículos de motor y motocicletas 370 -1,86 1,03

Administración Pública y defensa; Seguridad Social

obligatoria 209 -27,43 2,79

Actividades sanitarias 115 161,36 1,83

Otros servicios personales 91 18,18 3,77

Actividades administrativas de oficina y otras

actividades auxiliares a las empresas 79 9,72 2,74

Educación 70 12,90 1,24

Fabricación de otros productos minerales no metálicos 41 95,24 2,18

Recogida, tratamiento y eliminación de residuos;

valorización 22 15,79 1,89

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Año 2016.

1

Se han seleccionado las diez primeras actividades económicas, que superando la tasa provincial de contratación de personas con discapacidad (1,00 %), presentan mayor número de contratos suscritos por los mismos.

* Más información sobre actividades económicas en: Actividades económicas con tendencia positiva en la contratación

1.4. T

IPOLOGÍA DE LA CONTRATACIÓN

La distribución de los contratos a personas con discapacidad según modalidad de contratación y sexo es prácticamente la misma que la del total de la contratación a nivel provincial. Las tres que encabezan la tabla por volumen son Obra o servicio, Eventual por circunstancias de la producción e Interinidad, concentrando casi el 88 % de los contratos firmados por las personas con discapacidad durante el año 2016; en la contratación total del mercado provincial la representatividad es aún mayor, ya que la suma alcanza casi el 94 % de los contratos realizados.

Los hombres son mayoría en todas las modalidades contractuales excepto en la de Interinidad, en la que siempre han predominado las mujeres (62,02 %). Con un gran volumen de contratos y alto porcentaje de contratación masculina, destacan los de Obra o servicio, en los que los hombres firman el 63,72 %.

(18)

18 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Almería. Datos 2016

Los contratos registrados en la provincia en las modalidades contractuales específicas para personas con discapacidad, sólo han supuesto el 8,02 % de la contratación de este colectivo en 2016. A nivel nacional el porcentaje es algo mayor, el 12,14 %. La contratación indefinida específica para el colectivo en la provincia presenta una variación interanual 2016-2015 positiva (41,27 %) y muy por encima de la media contractual (6,67 %); en cambio, la contratación temporal disminuye (10,77 %).

No es un comportamiento habitual, pero este año el mayor incremento relativo de la contratación se produce en los contratos indefinidos, que aumentan casi el 37 % mientras que los temporales crecen el 5,04 %. En ambos, el ascenso de los contratos registrados en 2016 ha sido proporcionalmente mayor en las mujeres que en los hombres.

En la variación respecto al año 2015 presentan valores negativos cinco tipos de contratos: Relevo, Temporal de personas con discapacidad, Interinidad, Indefinido ordinario y Obra o servicio. Con valores positivos, entre los contratos indefinidos el mayor aumento se contabiliza en Conversión ordinaria (70,21 %) y en los temporales, en Eventuales por circunstancias de la producción, con el 39,26 %.

TABLA 4. CONTRATACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR TIPO DE CONTRATO, SEXO Y JORNADA LABORAL

Modalidad contractual

Sexo Tipo de jornada Tasa

personas con discapacidad (%) % variación 2016/15

Hombres Mujeres Total Completa Tiempo

parcial

Indefinido ordinario (Bonif./No bonif.) 35 11 46 22 9 0,42 -2,13

Indefinido pers. con discap. ordinarios 53 36 89 52 26 100,00 41,27

Conversión ordinaria 42 38 80 51 17 1,11 70,21

Total indefinidos 130 85 215 125 52 1,18 36,94

Obra o servicio 966 550 1.516 1.025 491 0,73 -0,79

Eventual circunstancias de la producción 469 354 823 447 376 0,96 39,26

Interinidad 207 338 545 237 308 3,83 -5,87

Temporal personas con discapacidad 113 61 174 124 50 100,00 -10,77

Sustitución jubilación anticipada 0 0 0 0 0 -- --

Jubilación parcial 0 1 1 0 1 0,65 -- Relevo 0 2 2 0 2 1,74 -60,00 Prácticas 2 0 2 2 0 0,22 0,00 Formación 0 0 0 0 0 -- -100,00 Otros 0 0 0 0 0 -- -- Total temporales 1.757 1.306 3.063 1.835 1.228 0,99 5,04 Total 1.887 1.391 3.278 1.960 1.280 1,00 6,67

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Año 2016. Nota: No se incluyen 38 contratos realizados a fijos discontinuos, en los que no consta la jornada laboral.

Tomando como referencia solo la contratación temporal, comprobamos que el 50,73 % de los contratos iniciales registrados a personas con discapacidad son de duración indeterminada y que casi una cuarta parte de los contratos no tienen una duración superior al mes.

Durante el año 2016, el 6,56 % de los contratos realizados a personas del colectivo se suscribieron de forma indefinida, por lo que el 93,44 % restante resultaron contrataciones temporales. En la comunidad autónoma los valores son muy parecidos a la provincia pero no así en el conjunto estatal, donde la contratación indefinida tiene una mayor proporción, el 9,66 %.

En el resto de la población de la provincia, los contratos indefinidos representan, incluso, un valor menor, el 5,57 %, por lo que el empleo en el colectivo se caracteriza por un nivel de estabilidad algo mayor que el de las personas sin discapacidades.

(19)

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Almería . Datos 2016 19 En 2016 la tasa de estabilidad ha aumentado más de un punto con respecto al 2015, y lo hace en la provincia, en la comunidad andaluza y en el estado, por lo que las medidas especiales para la contratación indefinida de personas con discapacidad puede que estén surtiendo efecto, aunque aún queda muy lejos del valor alcanzado en Almería en 2007, donde se llegó a casi el 13 % en dicha tasa.

Distinguiendo por sexos, los hombres siguen siendo los que presentan un mayor volumen de contratos indefinidos, pero aunque su tasa de estabilidad es también mayor a la de las mujeres, la diferencia es cada año menor, de modo que no llega este año ni a un punto porcentual. Por edades, la menor tasa se registra en los más jóvenes, la mayor en los de edades comprendidas entre 25 y 45 años, y los mayores de 45 años presentan un valor intermedio entre los anteriores.

Por volumen de contratos, con respecto al año 2015, los que proporcionalmente aumentan con más intensidad son, en los temporales, los mayores de 45 años, y en los indefinidos, los menores de 25 años.

GRÁFICO 7. TASAS DE ESTABILIDAD Y TEMPORALIDAD DE LA CONTRATACIÓN

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Años 2007-2016.

El índice de rotación, en los discapacitados provinciales es de 1,82 y, como siempre, mayor en las mujeres que en los hombres. En la comunidad autónoma y en la nación, este valor es más elevado, por encima de 2,10. El 60,83 % de las personas con discapacidad suscribieron un único contrato de trabajo, lo que equivale al 33,50 % de los contratos totales firmados por el colectivo. El 21,50 % de personas suscribieron 2 contratos, que supone el 23,67 % de la contratación. En el otro extremo, 5 personas firmaron más de 15 contratos en el año (el 0,28 % de las personas del colectivo).

TABLA 5. ROTACIÓN DE LA CONTRATACIÓN

Nº de contratos Nº de personas contratadas De 1 contrato 1.098 1.098 De 2 contratos 776 388 De 3 contratos 480 160 De 4 contratos 272 68 De 5 a 10 contratos 479 79 De 11 a 15 contratos 85 7 Más de 15 contratos 88 5

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Año 2016.

87,11 89,15 90,98 88,44 90,99 92,92 92,74 92,37 94,89 93,44 12,89 10,85 9,02 11,56 9,01 7,08 7,26 7,63 5,11 6,56 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

(20)

20 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Almería. Datos 2016

En relación con el tipo de jornada laboral, se comprueba que los contratos a tiempo completo, que son los más frecuentes entre los trabajadores con discapacidad (60,49 %) tienen menor peso relativo en el colectivo que en total provincial, en el que representan casi el 72 %. En el lado contrario se encuentran las personas con alguna discapacidad, que proporcionalmente son más contratadas de forma parcial que el resto.

En el gráfico siguiente se puede observar la distribución de la contratación en el colectivo por temporalidad y tipo de jornada; destacó la reducida proporción de contratos indefinidos sobre el total de estos, tanto en jornada a tiempo completo como a tiempo parcial. Respecto a la contratación temporal (93,44 % de los contratos), se confirmó que casi el 60% de ellos se registraron a tiempo completo (59,91 %).

GRÁFICO 8. CONTRATACIÓN DEL COLECTIVO POR JORNADA LABORAL Y TEMPORALIDAD

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Año 2016.

Nota: No se incluyen 38 contratos realizados a fijos discontinuos, en los que no consta la jornada laboral.

GRÁFICO 9. EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA CONTRATACION DEL COLECTIVO POR JORNADA LABORAL Y SEXO

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Años 2007-2016. Nota: No se incluyen 38 contratos realizados a fijos discontinuos, en los que no consta la jornada laboral.

En el gráfico anterior está reflejada la evolución en la distribución de la contratación de las personas con discapacidad según sexo y tipo de jornada desde 2007 hasta 2016. Se aprecia claramente la disminución continuada de la contratación a jornada completa en las mujeres y el paulatino aumento de los contratos a

Indefinido completa 3,86% Indefinido parcial 1,60% Temporal completo 56,64% Temporal parcial 37,90% 44,41 40,73 40,77 36,38 38,97 34,57 36,41 39,00 39,32 40,65 9,24 8,23 8,70 9,76 11,65 13,92 14,43 15,91 18,71 16,91 33,14 36,20 35,65 36,09 32,63 31,31 27,36 22,84 20,18 19,85 13,21 14,84 14,87 17,78 16,75 20,57 21,80 22,25 21,79 22,59 0% 100% 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

(21)

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Almería . Datos 2016 21 tiempo parcial. También los hombres siguieron la misma tendencia, pero menos acentuada, salvo el año 2016 que aumentó ligeramente la proporción de jornada a tiempo completo.

El incremento de la contratación con respecto al año anterior ha afectado tanto a los contratos a tiempo completo como parcial, habiendo crecido en mayor porcentaje los primeros que los segundos, por lo que este año la parcialidad ha perdido algo de peso.

1.5. M

OVILIDAD INTERPROVINCIAL DE LA CONTRATACIÓN

Se considera movilidad interprovincial al hecho de que el domicilio del trabajador y el domicilio del lugar de trabajo se encuentren en diferentes provincias.

El saldo que aparece en la tabla siguiente refleja la diferencia entre el número de contratos realizados a trabajadores foráneos para trabajar en esta provincia y los contratos efectuados a trabajadores que viven en la provincia y se desplazan fuera de ella para trabajar. El signo de este saldo es lo que define a un ámbito territorial como receptor o emisor de trabajadores.

En 2016 Almería fue una provincia receptora de trabajadores. Y tratándose de trabajadores con discapacidad también lo es, pues presenta un saldo positivo de 84 contratos en el colectivo. Si diferenciamos por sexos, este saldo es positivo tanto en el caso de las mujeres como de los hombres ya que el número de los que entran a trabajar es superior a los que salen a otras provincias, aunque en el caso de las mujeres el volumen de los contratos que entran y que salen está mucho más equilibrado.

TABLA 6. MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES POR SEXO Sexo

Nº de contratos Tasas (%) % variación 2016/15

Permanecen Entran Salen Saldo Entrada Salida Movilidad Entran Salen

Hombres 1.613 274 195 79 14,52 10,79 12,69 26,27 25,81

Mujeres 1.284 107 102 5 7,69 7,36 7,53 33,75 25,93

Total 2.897 381 297 84 11,62 9,30 10,48 28,28 25,85

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Año 2016. * Más información sobre Movilidad: consultar Boletín trimestral de datos básicos de movilidady Estudios sobre movilidad de los

trabajadores

GRÁFICO 10. PROVINCIAS DE DOMICILIO DE LOS TRABAJADORES Y DE DESTINO DE LOS CONTRATOS

Entran Salen

PROVINCIA DE ORIGEN PROVINCIA DE DESTINO

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Año 2016. 158 86 19 13 12 11 10 9 7 7 Murcia Granada Jaén Cádiz Málaga Castellón/Castelló Lugo Madrid Barcelona Córdoba 83 40 40 36 26 11 11 10 9 6 Granada Málaga Sevilla Murcia Madrid Barcelona Valencia Jaén Albacete León

(22)

22 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Almería. Datos 2016

El 88,38 % de los contratos de personas con discapacidad registrados en los Servicios de Empleo tuvieron como destino de trabajo un municipio de Almería y el trabajador era residente en la provincia. El 11,62 % fueron registrados por trabajadores que no tenían su residencia en Almería.

Respecto del 2015, se incrementó el número de contratos de entrada y de salida, tanto en hombres como en mujeres. La tasa de movilidad es casi el doble en los varones con respecto a las mujeres, por lo que los hombres siguen presentando una movilidad muy superior a las mujeres, como sucede en el mercado provincial en su totalidad. Sólo el 34,34 % de los contratos a personas con discapacidad que salen de la provincia, fueron firmados por mujeres.

Esta movilidad laboral se produjo, sobre todo, con nuestras provincias limítrofes; el 41,47 % de todos los contratos que entran en Almería son con domiciliados en Murcia, y el 27,95 % de todos los trabajadores que salen fuera, lo hacen a la provincia de Granada.

En la tabla siguiente se reflejan las diez actividades a las que se dirigieron los contratos de entrada y salida. Las actividades económicas que emplean a personas con discapacidad que entran a trabajar en Almería, no difieren mucho de las que las acogen cuando salen, pues coinciden seis de ellas. Con respecto al mercado provincial total, también hay bastantes similitudes, sobre todo en las actividades a las que van dirigidas los contratos de las personas que entran en la provincia.

TABLA 7. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR MOVILIDAD INTERPROVINCIAL

ENTRAN SALEN

Actividad económica Contratos

% sobre

total

Actividad económica Contratos

% sobre

total

Agricultura, ganadería, caza y

servicios relacionados con las mismas 99 25,98

Servicios a edificios y actividades de

jardinería 81 27,27

Transporte terrestre y por tubería 47 12,34 Agricultura, ganadería, caza y

servicios relacionados con las mismas 42 14,14

Actividades sanitarias 26 6,82

Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas

22 7,41

Actividades de servicios sociales sin

alojamiento 24 6,30 Transporte terrestre y por tubería 20 6,73

Servicios de comidas y bebidas 22 5,77 Actividades de servicios sociales sin

alojamiento 19 6,40

Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas

19 4,99 Servicios de comidas y bebidas 11 3,70

Actividades de creación, artísticas y

espectáculos 16 4,20

Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión, grabación de sonido y edición musical

10 3,37

Comercio al por mayor e

intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas

13 3,41

Comercio al por mayor e

intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas

9 3,03

Servicios de alojamiento 13 3,41 Actividades de creación, artísticas y

espectáculos 9 3,03

Actividades de construcción

especializada 12 3,15 Otros servicios personales 9 3,03

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Año 2016.

Por el porcentaje de contratos que presenta esa actividad económica sobre el total de contratos firmados por las personas con discapacidad que entran o salen a trabajar, destacan en el primer caso, Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas, con casi el 26 % del total de contratos que entran, y en el segundo, Servicios a edificios y actividades de jardinería, con más del 27 % también del total.

(23)

D

EMANDANTES DE

EMPLEO PARADOS

(24)

24 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Almería. Datos 2016

2. DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS

Una demanda de empleo es una solicitud de un puesto de trabajo por cuenta ajena realizada por una persona en edad laboral con el fin de insertarse o reinsertarse en una actividad laboral, o, si ya posee un trabajo, para conseguir otro o cambiar a uno mejor.

Para el cálculo del paro registrado se parte del total de los demandantes de empleo y se excluyen los colectivos relacionados en la O.M. de 11 de marzo de 1985 (B.O.E. 14/03/1985).

Los datos de demandantes de empleo proceden del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE), tomados a 31 de diciembre de 2016, o bien, a último día de cada mes objeto de estudio.

2.1. D

ISTRIBUCIÓN DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO PARADOS

Total parados en la provincia: 62.179

GRÁFICO 11. PORCENTAJE DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL CONJUNTO DE DEMANDANTES PARADOS

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31/12/2016.

La tasa provincial de personas con discapacidad paradas ascendió menos de medio punto en 2016, el 3,45 % frente al 3,15 % en 2015. Esta tasa es la más elevada del decenio, siendo el año 2009 el que registró la menor tasa de parados del colectivo, concretamente hablamos del 1,78 %. En el resto de ámbitos territoriales, Andalucía y España, las personas con discapacidad presentaron unas tasas de parados muy similares a la provincia, se situaron en el 3,30 % y el 3,87 % respectivamente.

Con respecto al año anterior, las cifras de parados del colectivo en estudio, aunque disminuyeron un 1,65 %, 36 personas menos, presentaron un comportamiento peor que los parados totales de la provincia y que el resto de parados no discapacitados, en donde ambos disminuyeron alrededor del 10 %. En contrapartida, en el ámbito autonómico, las personas con discapacidad paradas aumentaron el 1,72 %, mientras que en España los parados del colectivo mejoraron su situación y descendieron el 0,67 % a finales del 2016.

TABLA 8. PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARADAS POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD

Tramos de edad Hombres Mujeres Total % variación

2016/15

Menor de 25 80 48 128 -4,48

De 25 a 45 554 398 952 -4,32

Mayor de 45 547 521 1.068 1,23

Total 1.181 967 2.148 -1,65

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de diciembre de 2016.

La distribución de los parados por sexo refleja una mayoría masculina, ya que el 54,98 % de las personas discapacitadas paradas eran hombres y el 45,02 % mujeres, casi diez puntos de diferencia entre ambos; al contrario que en el resto de parados provinciales, donde las mujeres representan el 53,62 %, más de siete

Personas con discapacidad

(25)

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Almería . Datos 2016 25 puntos por encima que los varones. A nivel nacional, el reparto entre sexos muestra una leve mayoría femenina, ya que el 51,53 % de las personas con discapacidad paradas eran mujeres, y el 48,47 % hombres, algo más de tres puntos porcentuales de diferencia.

En el colectivo de estudio, desde el inicio del decenio, los hombres han sido siempre más numerosos, si bien, durante los primeros anales, 2007-2009, el peso entre ambos sexos era mucho más equilibrado; siendo el año de inflexión a partir del 2010, donde los varones van ganando representación cada año, para terminar con la diferencia ya mencionada en el 2016 a favor de ellos.

El descenso del paro con respecto al año anterior se ha producido en los dos sexos, pero contribuyendo en mayor medida las mujeres, pues éstas han registrado un retroceso del 2,72 %, mientras que en los hombres no se ha alcanzado ni el 1 %.

En la distribución por edad, el tramo que contabiliza un menor número de parados es el de los menores de 25 años, con 128 personas, representando una variación interanual negativa del 4,48 %, siendo los hombres los que descienden en sus parados, casi el 7 %, mientras que las mujeres no han experimentado cambio alguno. Sin embargo, el intervalo de edad que registra un mayor número de parados es el de los mayores de 45 años, representando casi el 50 % del total y es el único tramo con variación interanual positiva, con un 1,23 % más de desempleados.

En relación al decenio, los parados entre los 25 y 45 años representaron el 53,62 % en el 2007, para pasar al 44,32 % en el 2016. Los mayores de 45 años han sido los más perjudicados, oscilan del 34,93 % al inicio, al casi 50 % actual. En este último año, si unimos las variables edad y sexo, los hombres han sido mayoría en todos los tramos de edad y sobre todo proporcionalmente en los menores de 25 años.

En cuanto al nivel formativo de los parados del colectivo los estudios más frecuentes han sido Enseñanza Secundaria Obligatoria (con o sin titulación) representando el 58,29 %, al igual que en el resto de parados provinciales, aunque en una proporción menor, concretamente, el 49,01 %. Si se comparan las personas con discapacidad con el resto de parados de la provincia, se observa que estos incluso han tenido menos formación, ya que los que no han obtenido ninguna titulación oficial significan el 56,94 % frente al 52,89 % en los discapacitados. Esta categoría englobaría a los que figuran como Sin estudios, Estudios Primarios y ESO sin titulación, con la salvedad de que cuando nos referimos a Sin estudios, en este grupo aparecen registrados tanto los que no poseen estudios como aquellos que no los tienen acreditados ante los Servicios Públicos de Empleo.

Los parados del colectivo aumentaron en todos los niveles formativos, excepto en los Sin estudios, ESO con titulación y los Universitarios de segundo de ciclo, opuestamente que en el resto de parados de la provincia, en los que descendió el paro en todos los niveles formativos con la salvedad de los Universitarios EEES (Bolonia). Las mujeres del colectivo han sido mayoría que los hombres en los niveles postsecundarios y universitarios.

GRÁFICO 12. DEMANDANTES PARADOS POR SEXO Y NIVELES FORMATIVOS

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de diciembre de 2016. 201 56 422 300 48 55 53 20 16 9 1 146 38 273 257 64 73 59 28 19 9 1

Sin estudios/No acreditados Estudios primarios ESO sin titulación ESO con titulación Bachillerato y equivalentes Grado medio FP Grado superior FP Universitarios ciclo medio Universitarios segundo ciclo Universitarios EEES (Bolonia) Otras titulaciones

Hombres Mujeres

(26)

26 2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Almería. Datos 2016

Partiendo del hecho de que más del 37 % de las personas con discapacidad paradas no la han declarado, de los 1.344 parados que si lo han hecho, el 46,28 % manifiestan una física, el 30,95 % psíquica, el 21,28 % una discapacidad sensorial y solamente el 1,49 % del lenguaje. En el conjunto de España, sólo un 21,66 % de las demandas no se ha declarado la clase de discapacidad.

Los hombres parados superan a las mujeres en todos los tipos de discapacidad, salvo en las sensoriales, con 4 paradas más. Ambos sexos presentaron variaciones interanuales negativas, excepto los hombres con discapacidad psíquica que aumentaron sus efectivos en 3 parados más a finales del 2016. En Andalucía también han disminuido los parados en función del tipo de discapacidad declarada, excepto los discapacitados psíquicos que se han incrementado en un 1,53 %. En España, al igual que en la provincia, han descendido todos los parados por tipo de discapacidad.

En el incremento acumulado de los últimos diez años, se han contabilizado aumentos considerables en todas las discapacidades, el menor porcentaje se ha registrado entre los que presentan una discapacidad física. En España, también se registraron incrementos muy significativos, todos por encima del 100 %.

TABLA 9. PERSONAS CON DISCAPACIDAD PARADAS POR SEXO Y TIPOS DE DISCAPACIDAD Tipos de

discapacidad Hombres Mujeres Total

% variación 2016/15 No declarada 447 357 804 1,77 Físicas 342 280 622 -4,01 Psíquicas 236 180 416 -0,95 Sensoriales 141 145 286 -4,67 Del lenguaje 15 5 20 -23,08 Total 1.181 967 2.148 -1,65

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de diciembre de 2016.

2.2. E

VOLUCIÓN DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO

En el gráfico siguiente se muestra la tendencia de las personas con discapacidad demandantes de empleo, parados y no parados en los últimos diez años. La evolución ha sido ascendente en ambos casos, si bien en los parados el aumento fue del 211,30 % respecto a 2007, y los no parados alcanzaron el 68,68 %. Sólo en los primeros años ambas líneas siguen una trayectoria similar, pero a partir del 2009 el incremento es mucho mayor en los parados y estas líneas se distancian. Los no parados continuaron con una línea más o menos estable mientras que los parados experimentaron incrementos hasta el 2012, a partir de ese año y hasta el final del periodo registraron pequeños vaivenes de subidas y bajadas.

GRÁFICO 13. EVOLUCIÓN ANUAL DE LOS DEMANDANTES DE EMPLEO CON DISCAPACIDAD

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). 31 de diciembre de 2007-2016. 690 913 1.110 1.329 1.605 2.072 2.005 2.092 2.184 2.148 364 437 545 602 643 644 613 701 658 614 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Parados No Parados

(27)

2017 – Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con discapacidad. Almería . Datos 2016 27 Entre los demandantes del colectivo (parados y no parados), la proporción de parados fue superior al 65 % en todos los años del periodo considerado, alcanzando a finales del 2016 el valor máximo (77,77 %).

Si se establece una comparativa de los parados con discapacidad con el resto de parados de la provincia, se comprueba que el colectivo de estudio, en estos diez años, ha sufrido un comportamiento mucho más desfavorable, ya que el incremento de estos ha sido más del doble que los no discapacitados (211,30 % frente al 103,03 %). También reseñar que mientras las personas con discapacidad paradas han registrado subidas todos los años, excepto en 2013 y en 2016 que han reducido su número, en el resto de parados provinciales, por contra, se han registrado descensos desde el año 2013 y hasta la actualidad.

En el ámbito autonómico y en el Estado el resto de los parados de la provincia se han incrementado durante estos diez años alrededor del 71%, mientras que los parados del colectivo en ambos territorios han aumentado por encima del 100 %, concretamente 139,12 % Andalucía y 171,99 % España.

El gráfico siguiente refleja la evolución mensual del paro registrado entre las personas con discapacidad en los dos últimos años; si nos centramos en la curva correspondiente al 2016, durante los primeros meses del periodo el número de parados va ascendiendo, en mayo y julio se producen pequeños descensos, para volver a aumentar en los meses de agosto y septiembre, produciéndose nuevas bajadas a partir de octubre, provocando que el número de parados sea inferior al contabilizado en el mismo periodo del año anterior. Con respecto al mismo mes del año anterior, se observa que los parados con discapacidad han iniciado decrementos a partir del mes de julio, mientras que en el resto de parados de la provincia se han producido decrementos todos los meses.

Fue el mes de abril el que más parados computó, con 2.330, y el mes de diciembre el que registró un menor número, con 2.148. La media mensual de personas con discapacidad paradas durante el 2016 fue de 2.245 personas, prácticamente el mismo promedio que el obtenido en 2015.

GRÁFICO 14. EVOLUCIÓN MENSUAL DEL PARO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo (SISPE). Años 2015-2016.

2.3. D

EMANDANTES PARADOS EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

La distribución de las personas paradas con discapacidad por sectores económicos tal y como se refleja en el siguiente gráfico muestra que el sector servicios concentra el 67,96 % de los parados, seguido de construcción con el 9,08 %, agricultura con el 6,94 % e industria con el 4,24 %; los que aún no se han incorporado al mundo laboral han sido el segundo grupo en importancia con el 11,78 % del total. Estos valores, si bien no presentan grandes cambios con respecto al año anterior, si decir que han experimentado retrocesos todos ellos, excepto servicios, que ha crecido un 2,10 %.

Si se comparan estos datos con el resto de parados de la provincia, la primera diferencia es que en el caso de las personas con discapacidad, la proporción de parados sin actividad previa es mayor (11,78 % frente al 9,95 % del resto); igualmente ocurre en el sector servicios, que tiene menor representación en el resto de

2.173 2.330 2.148 2.148 2.126 2.341 2.184

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Referencias

Documento similar

Aplicar los contenidos teóricos y prácticos a la realidad, de tal forma pueda hacer diagnósticos y juicios de forma metódica, ordenada y razonada. Utilizar distintas vías de acceso

Existe un caso especial en el control de costes, ya que podría ocurrir que dos com- binaciones inicio-destino tuvieran el mismo coste. En este caso daría igual coger un camino u

En el ámbito de este tipo de progra- mas de intervención, Donaldson (1987) identificó diferentes técnicas y herra- mientas para modificar las actitudes hacia las

Por ello, este Proyecto Fin de Carrera se propone completar este sistema desarrollando una herramienta de autor que facilite la creación y gestión de las instrucciones necesarias

Eliminar las barreras que enfrentamos a diario quienes tenemos algún tipo de discapacidad —las físicas y, de manera especial, las mentales—, así como interiorizar que es la

Sabemos que, normalmente, las ​cookies deben ser almacenadas y enviadas de vuelta al servidor sin modificar; sin embargo existe la posibilidad de que un atacante

Se ha diseñado y aplicado una encuesta en la que se incluyeron preguntas que permitiesen verificar las hipótesis. Se denomina “Virtualización de las actividades

[r]