• No se han encontrado resultados

Aspecto Social de La Provincia de Calca

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Aspecto Social de La Provincia de Calca"

Copied!
62
0
0

Texto completo

(1)

CAPITULO 1

ASPECTOS GENERALES Y DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA

PROVINCIA

A continuación analizaremos los aspectos generales de la provincia Calca, así como el proceso histórico de su formación territorial, asimismo también trataremos sobre su problemática de demarcación territorial.

1.- UBICACIÓN Y LOCALIZACION 1.1. Ubicación Política

Políticamente la provincia Calca es una de las 13 provincias del departamento Cusco, localizada en la parte centro oriental del departamento. Limita por el norte con la provincia La Convención; por el este con la provincia Paucartambo y Manu (Madre de Dios); por el sur con la provincia Cusco y Quispicanchis, y por el oeste con las provincias Urubamba y La Convención.

1.2. Ubicación Natural

La provincia Calca se ubica en la vertiente del Atlántico, abarcando las regiones naturales de sierra y selva alta, en las cuencas hidrográficas de los ríos Vilcanota, Yanatile y Mapacho, en la cual se ubican 18 zonas de vida de acuerdo a la clasificación de Holdrige desde Nivel subtropical (5000 msnm) hasta la zona de vida bosque muy húmedo sub tropical (600-2000 msnm). En el mapa 02 podemos observar a la provincia Calca según sus altitudes, lo que nos da una idea de su ubicación natural.

2.- PROCESO HISTORICO DE FORMACION DE LA PROVINCIA Época Pre-incaica

El pueblo Quechua estuvo conformado por muchas etnias, entre ellas los Laris, Huallas y Sawasiras que se establecieron en el actual territorio de la provincia Calca. Los Laris y Huallas dominaron el actual territorio de los distritos Lares y Yanatile y los Sahuasiras dominaron e¡ actual territorio del distrito Calca, estas etnias conformaron los primeros ayllus. Los Sawasiras habrían sido sepultados por el desborde de la laguna Phoqchín; los pocos sobrevivientes se asentaron en las faldas de los cerros Mítmac y Llíplleq (actual distrito Calca), generando el ayllu de los Khallkas (Khallka significa terreno pedregoso). Posteriormente los Khallkas se esparcieron hacia el territorio de los demás distritos de la actual provincia Calca ubicados en las riberas de Río Willcamayu (Río Vilcanota). La actividad principal de estos grupos étnicos fue la agropecuaria.

(2)

Época Incaica

En este periodo la Antigua Ciudad Inca, que estuvo ubicado en la planicie de la actual ciudad Calca, adquirió suma importancia al extremo de que los incas en su división política de Suyos, Huamalis y Ayllus, Calca fue considerado Huamali (Provincia), la única componente del Antisuyo, razón por la cual los Incas construyeron en este importante Huamali: Pisac, Huchuy Qosqo, Ollantaytambo. Aymoray, Machupicchu, Choquequirao. el complejo de Urco, Kalispuyjiu, Choquecancha, Hualla, Mosocllacta, y porque no mencionar la ciudadela perdida del Paitity, así mismo los cronistas españoles escriben: Que la antigua Ciudad Inca de Calca por su ubicación en el valle sagrado de los incas era aposento de la nobleza inca en la mayor parte del año, y que de la antigua Ciudad de Calca partían una red de caminos reales denominados caminos del sol hacia los diferentes lugares del Imperio del Antisuyo, rica en recursos naturales y despensa alimentaria de la nobleza Inca y de los ayllus.

Manco Ccápaq impuso un orden político y social a lo largo del río Willcamayu, se institucionalizó el "Ayllu" como organización social. Se conformaron los Ayllus de la siguiente manera:

 Los ayllus de Mítmaq, Liplleq, Harín y otros en el actual distrito Calca.

 Los ayllus de los Lamay Qosqo, Ch'umpis, Poqes, Wamas en el actual distrito Lamay.  Los ayllus Qoya runas y Qoya qosqo en el actual distrito de Coya.

 Los ayllus Paruparus, Pisaqas, Amarus en el actual distrito de Pisac.

 Los ayllus Huankas, Qosqo ayllus, Ccamawaras, Siwas, Umachurcos, Vichos en el actual distrito San Salvador.

 Los ayllus de los Wattas, Huankalles, Qaqaqollos, Ch'itapampas en el actual distrito Taray.

La agrupación de ayllus ubicados en los pequeños valles (actuales distritos) conformaron marcas como Huchuy Qosqo, Khallka, Pisac. La actividad principal fue la agricultura, es así que se construyeron canales de irrigación, andenes de alta ingeniería. Los Khallkas construyeron canales de riego provenientes del río Qóchoq; los Pisacas en el actual territorio del distrito Pisac desarrollaron la agricultura en andenes y canales de irrigación. La agricultura del Valle del Willcamayu, tuvo carácter estratégico, se ubicaban las mejores tierras de cultivo de la realeza Inca y fue la despensa del Imperio.

El territorio de los Khallkas (actual ciudad Calca) fue una Metrópoli Inca bastante importante donde radicaba la nobleza Inca y un eje económico hacia el valle de Lares y Urubamba, las construcciones de viviendas a base de piedras con ordenamiento urbano con calles anchas así lo demuestran. El actual centro urbano de Lamay fue un centro

(3)

agrícola y pecuario (crianza de auquénidos principalmente llamas), el centro poblado se ubicaba en Huchuy Qosqo, el mismo que fue un centro de culto, organización y residencia del Inca Wiraqocha, a lo largo de este distrito se han encontrado ocho grupos arqueológicos de diferentes épocas (Hatun Sayhua, Huama, Llamaq Sillón, Ccoririmay, K'allaray, Poqes, Patapatayoc y Huchuy Qosqo). El actual centro urbano de Coya fue un pueblo Inka que desapareció por el aluvión ocasionado por el río Yanamayu, quedan solo algunos vestigios en las partes altas como Lucrepata. El actual centro urbano de Pisac era un área agrícola desde la época Pre Inka, el pueblo se ubicaba en la parte alta, el actual Complejo Arqueológico de Pisac debió ser una capital regional muy importante. Pachacútec tomó para sí Ollantaytambo y Pisac. Los actuales centros urbanos de San Salvador y Taray debieron haber sido centros de cultivo, se establecieron pequeños asentamientos en forma dispersa. En el territorio de los Laris se desarrolló la agricultura (cultivo de papa, otros tubérculos, fruta, coca) y la ganadería de auquénidos; los centros poblados importantes debieron ser Choquecancha, Llucumarca, Hualla y Suyo.

Conquista y Colonia

En 1536 estos ayllus locales integran las huestes de Manco Inca, que establece su cuartel general en Khallka, y llega a poner sitio a la ciudad de Cusco. Don Pedro de Zamora de las huestes de Francisco Pizarro, recibe la orden de explorar el Valle de Willcamayu para sofocar esta. Zamora al mando de soldados, obsesionado por el oro del Paititi inmediatamente cumplió el encargo; pasando por los ayllus de Yuncaypata, Huancalle, Taray, Pisaqas, Qoyas y Lamay Qosqo llega a la tierra de los Khallkas, allí funda la "Villa de Zamora" con la advocación de San Pedro Apóstol. A partir de esa fecha se impuso una nueva organización a base de las encomiendas; la vida pacífica de los Khallkas y demás ayllus del Valle de Willcamayu se convierte en un suplicio, se les despoja de sus tierras y bienes ancestrales, obligándoles a huir a las punas en busca de refugio y subsistencia. Las encomiendas y los cacicazgos constituyeron, pues, al principio del coloniaje, la verdadera demarcación territorial del Perú, aunque absolutamente indeterminada.

Pizarro distribuyó las tierras encomendándola por repartimiento a los españoles dando a cada uno un valle o una provincia con indios y señores; posteriormente el Virrey Toledo por medio un edicto creó las reducciones dando origen a la población mestiza ubicada a orillas del río Vilcanota. Los actuales distritos del Valle del Willcamayu fueron parte de los repartimientos de Pizarro cuya nueva organización estaba conformada por mestizos, indios empadronados para el pago de tributos, Iglesia con cura y Alcaldes nombrados entre los indios. Los Ayllus fueron desplazados a terrenos incómodos, poco productivos, sin riego, sin perspectiva de expansión, mientras que las tierras fértiles ribereñas resultaron propiedad de los españoles por derecho de guerra.

(4)

En la actual ciudad de Calca los conquistadores, establecieron una organización espacial urbana española sobre la sobre la pre colombina estilo Damero Raticular), conservando algunas vías Originarias. Se ubicaron dos plazas principales de Armas y Sóndor destinadas al culto y a las reuniones; en contorno se establecieron edificios públicos. Luego se distribuyeron los "solares centrales" entre los grupos hegemónicos, religiosos, se daban casos en que una o dos personas eran poseedoras de manzanas íntegras, situación que determinó la sub-utilización del suelo urbano. Estos mismos propietarios eran dueños de grandes extensiones de terreno de uso agrícola en lugares aledaños el centro urbano. Las manzanas de la periferia eran de carácter rural dedicadas a la agricultura con pequeñas viviendas, posiblemente de la población de menores recursos, división que obedece a la división económico-social.

Con el establecimiento en América de las provincias Mayores y Menores, el Perú se convirtió en una Provincia Mayor sometida por un Virrey, y a principios de 1569 dividió todo su territorio en corregimientos y diócesis que eran a su vez divisiones políticas y económicas, pues los corregidores ejercían jurisdicción gubernativa sobre todo lo político y económico. De esta manera el territorio de Calca se convirtió en el corregimiento de Calca y Lares. Además existían en la diócesis del Obispado de Cusco los siguientes corregimientos:  Abancay  Aimaraes  Calca y Lares  Cotabambas  Cusco

 Chilques y Masques (Paruro)

 Chumbivilcas  Paucartambo  Quispicanchis  Tinta  Urubamba  Vilcabamba

Por el sistema imperante en la Colonia, Calca surge como centro de control y dominación social. En el siglo XVI se convierte en sede del Corregimiento Calca-Lares, abarcando Chinchero, al que posteriormente se anexaría Vilcabamba, este último era un núcleo político - administrativo que dependía del Cusco. Posteriormente Calca tuvo un rol religioso con establecimiento del Monasterio de Belén y de la Parroquia de San Pedro Apóstol.

En 1698 el Párroco de Calca Antonio Velásquez de la Cueva a petición del Obispo del Cusco Mollinedo y Angulo realiza un censo sobre población y recurso que disponían sus respectivos Curatos; mediante una carta informa que su doctrina se compone de 68 indios tributarios y 45 niños de 10 a 12 años de édad naturales del lugar, 284 forasteros con 163 hijos de hasta 12 años de edad, 13 españoles; por otro lado Pisac tenía 450 indios tributarios. Estos datos nos hacen ver que la población de indios fue reducida como

(5)

consecuencia de la aplicación del nuevo sistema económico social de la colonia y la "mita" donde obligaron a los indios a efectuar trabajos en las minas de Potosí, Huancavelica y Caylloma y el cultivo de coca en los valles tropicales de Paucartambo y Calca.

En el año 1784 se varió completamente la estructura de su demarcación y se dio al país una organización más apropiada con la creación de las Intendencias, subdivididas en Partidos; ido aquellas gobernadas por Intendentes, y estos por Subdelegados; cuyo sistema continuó, hasta los últimos tiempos del Coloniaje. De esta manera el corregimiento de Calca y Lares se convirtió en el partido de Calca y Lares. Así la Intendencia de Cusco constaba de los siguientes partidos:

 Abancay  Calca y Lares  Cotabambas  Chumbivilcas  Paucartambo  Paruro  Quispicanchis  Tinta  Urubamba y Vilcabamba

En 1786 el cartógrafo Pablo José Oricán por disposición del Intendente Benito de la Mata Linares confeccionó diversos mapas topográficos de la Intendencia del Cusco en los que aparece el mapa colonial de Calca con los siguientes curatos:

a) La Villa de Zamora o Calca. b) Lamay con Coya.

c) Pisac con Taray, San Salvador y Santuario de Huanca. d) Chinchero con Umasbamba.

e) Lares con Ccachín, Choquecancha y Hualla.

En cuanto a la producción agropecuaria durante la colonia, según las crónicas de la época, en la quebraba del Willcamayu abundaba fruta, en las partes altas de clima frío abundaba ganado mayor y menor, animales de caza, en el Curato de Lares abundaba ganado vacuno, se cultivaba coca, algodón, ajíes, piñas, plátano, papaya, granadilla, zapallo, yuca, camote y muchas flores aromáticas.

Época Republicana

Una vez inaugurado el gobierno independiente y posesionado del Norte de la República, la demarcación política ocupó una de sus primeras atenciones; y si bien no varió la forma adoptada anteriormente, cambió en parte su nomenclatura.

Efectivamente, diversos decretos supremos del General San Martín; como por ejemplo el del 12 de febrero de 1821, alteraron estas denominaciones, formando Departamentos de las Intendencias y dejando subsistentes los Partidos que de ellas se componían, y esto

(6)

conforme se iba liberando los territorios de la opresión española. Es así que los 4 primeros departamentos del Perú fueron Trujillo, Tarma, Huaylas y La Costa, más no el Cusco que aún se hallaba bajo el dominio español. Además cada uno tendrá un Presidente de departamento reemplazando a los Intendentes, los antiguos Subdelegados; jefes de los partidos, serán ahora Gobernadores, y en los pueblos de cada partido habrá un Teniente gobernador.

Luego el Cusco aparece con la denominación de departamento por primera vez en toda la historia republicana el 26 de abril de 1822, en un cuadro junto a otros 10 departamentos publicado en el decreto que reglamenta las elecciones de diputados. Considerándose como tal desde esta fecha.

La primera constitución del País de 1823 demarcó la división territorial de la República, disponiendo en su artículo 1- que esta se compondría de departamentos, los cuales constarían provincias, distritos, formados a su vez de parroquias. De esta forma el partido de "Calca y Lares" se convertiría en provincia.

A pesar de esto; el 21 de Junio de 1825, en el decreto por el cual se convoca el Congreso General de Perú, aparece "Calca y Lares" por primera vez en un documento oficial como una intendencia del departamento de Cusco. Por lo que se considera esta fecha como la de su creación. Las demás intendencias que figuraban del departamento eran:

 Cuzco  Abancay  Aymaraes  Calca y Lares  Urubamba  Cotabambas  Paruro  Chumbivilcas  Tinta  Quispicanchis  Paucartambo

El 29 de agosto de 1834, se da la Ley Orgánica de Elecciones de diputados, en la que figura la provincia Calca dentro del departamento de Cusco. A partir de este momento su denominación cambiaría a solamente provincia Calca. Las demás provincias que aprecian en esta ley fueron:

 Abancay  Aymaraes  Calca  Canas  Canchis  Quispicanchis

 San Pablo de Cacha y Tinta

 Chumbivilcas  Cotabambas  Cusco  Paruro  Paucartambo  Urubamba

(7)

En cuanto a distritos, a pesar de haber comenzado a figurar a la vez que las provincias, desriela dictadura de Bolívar, no ha sido posible encontrar documento alguno oficial que haga relación de todos ellos, en este mismo año 1834, en que la Guía de Forasteros del Perú los consigna por primera vez en un cuadro, el que se presenta el correspondiente al departamento Cusco.

Cuadro de Distritos en la Guía de Forasteros de 1834

DPTO PROVINCIAS DISTRITOS

CUSCO

Abancay Abancay, Anta y Limatambo

Aymaraes Antabamba, Chalhuanca, Circa y Colcabamba Calca Calca, Lares y Pisac.

Cercado 2 dists. En la capital: San Jerónimo y San Sebastián. Cotabambas Chuquibamba, Cotaneras, Cotabamba y Yanaguaras. Chumbivilcas Colquemarca, Cotahuasi, Santo Tomas y Velille. Paruro Accha, Huanoquite y Paruro.

Paucartambo Catca, Caycay y Paucartambo.

Quispicanchis Acomayo, Huaroc, Oropesa y Quiquijana.

Tinta Checca, Checacupi, Langui, Sicuani, Tinta y Yauri. Urubamba Huyro y Umuto, Santa Ana, Urubamba y Yucay.

Fuente: "Demarcación Política del Perú" Justino Tarazona. Elaboración propia

Como vemos en este, en la provincia Calca solo existían los distritos Calca, Lares y Pisac, distritos que fueron creados en la época de la independencia.

El 15 de octubre de 1845 Ramón Castilla eleva a fa categoría de villa al pueblo Taray. EL 02 de enero de 1857, se da la Ley Transitoria de Municipalidades, en la que figura la provincia Calca compuesta de 9 distritos: Calca, Lamay, Coya, Chinchero, Pisac, Taray, San Salvador, Lares y Quebrada Honda. Como vemos, a pesar de no haberse dado leyes de creación de los distritos, Lamay, Coya, Chinchero, Taray, San Salvador y Quebrada Honda, estos ya son considerados como tales a partir de esta ley, por lo que se le conoce como una ley de creación implícita.

El 25 de Julio de 1857, se crea mediante ley la provincia Convención, compuesta de los valles de Santa Ana, Ocobamba, Mosoc-Llacta y Lares. De esta manera la provincia Calca pierde a uno de sus más grandes distritos, disminuyendo considerablemente su territorio. El 22 de mayo de 1861, se da la ley que incorpora el distrito Lares nuevamente a la provincia Calca, debido a que estaba más cerca de la capital de esta, regresando así a su configuración inicial.

(8)

El 02 de junio de 1866, se decreta que el distrito Caicai, perteneciente a la provincia Paucartambo se anexe a la provincia Calca.

El 29 de enero de 1867, se decretan una serie de cambios en la provincia Calca que modificaran su territorio. El primero de estos cambios fue de anexar el distrito Chincheros a la provincia Urubamba, quedando Calca con un distrito menos. Luego se separan de Calca los pueblos Caicay y Huasac formando un nuevo distrito en la provincia Quispicanchis. En compensación a esto, se anexa al distrito Lares el pueblo Amparaes que pertenecía al distrito Amparaes de la provincia Paucartambo. Además se agregan al distrito Pisac las parcialidades Cuyo Grande y Cuyo Chico que pertenecían al distrito Colquepata también de la Provincia Paucartambo.

El 23 de octubre de 1896, se da una ley que vuelve a anexar las parcialidades de Cuyo Granate y Cuyo Chico hacia el distrito Pisac en la provincia Calca, separándolas así de Paucartambo.

El 19 de setiembre de 1898, mediante ley se eleva a la categoría de ciudad a la villa Calca, capital de la provincia.

El 01 de marzo de 1920, el Congreso Regional del Sur da una ley en la que nuevamente se anexa el pueblo de Amparaes perteneciente al quinto distrito de la provincia Paucartambo a la provincia Calca con exclusión de las parcialidades de Bombón, Chimur y Parobamba. A partir de este momento, empiezan a decretarse las leyes de creación de los distritos de la provincia, que como lo dijimos anteriormente ya existían como tales. El 28 de febrero de 1946, se da la Ley 10415 que crea de manera formal el distrito de San Salvador con su capital el pueblo del mismo nombre. Este nuevo distrito estará conformado por los pueblos: Pillahuara, Siusa, Ccamahuara, Occoruro, Umachusco, Ccosicoyllo y Patabamba. No se definen límites.

El 11 de setiembre de 1951, mediante la Ley N2 11609 se crea el distrito Coya también de manera formal con su capital el pueblo del mismo nombre. Este estará formado por los anexos: Macay, Quillhuay, Sihua, Patobamba, Paullo, Bellavista, Huinapata, Yanamayo, Ayarcancha y Huincura. No se definen límites.

El 03 de enero de 1952, mediante la Ley N9 11698 se crea también de manera formal el distrito Lamay con su capital el pueblo del mismo nombre. Este estará conformado por las parcialidades: Huama, Huancca, Huayllafara, Chuquibamba, Huama-Chuquibamba, Huama Sayhua, Poqques, Chumpe y Huarqui. No se definen límites.

(9)

El 06 de mayo de 1964, se da la Ley N5 15027 que crea también de manera formal el distrito Taray con su capital el pueblo del mismo nombre. Este conformado por las parcialidades de Huatta, Huaucalle, Ccoccaccollo, Kkallarayan, Matinga, Rayannioc, Chitapampa, Patabamba y Paullo Grande. Como vemos aquí el pueblo Patabamba es anexado de Coya, a donde pertenecía antes, igualmente el pueblo Paullo que también pertenecía a Coya, queda dividido en Paullo Grande y Paullo Chico, quedando el primero en jurisdicción de Taray. No se definen límites.

Finalmente, el 18 de mayo de 1982, mediante la Ley N9 23383, el antiguo y olvidado distrito llamado Quebrada Honda se vuelve a crear con el nombre de Yanatile, cuya capital será el pueblo Quebrada Honda. Y estará compuesto por los centros poblados: Quebrada Honda, Colca Yanatile, Muyupay, Lacco, Santiago de Chancamayo, Putucusi, Chaquimayo y Chunchusmayo. Se menciona imprecisa y vagamente sus límites. Se considera como no definidos.

Como hemos podido observar el proceso histórico territorial de formación de la provincia Calca es bastante dinámico cambiando su configuración en varias oportunidades, dándose a lo largo de la historia diversas leyes que ha modificado la forma y extensión del territorio calqueño, pero son pocas las que han definido exactamente cuáles son sus límites.

3.- PROBLEMÁTICA EN DEMARCACIÓN TERRITORIAL

Como hemos visto en el capitulo introductorio, la demarcación territorial se rige por leyes, es decir que solo una ley puede definir límites, ningún otro documento: puede hacerlo, igualmente soto una ley puede definir la pertenecía de centros poblados a determinada jurisdicción. Y es en base a estas leyes que se tratará de definir el ámbito provincial.

3.1. Representación de tos límites de la provincia Calca Representación de Límites publicada por el INEI

El INEI en su afán de manejar mejor sus estadísticas crea el año 2001 un mapa de división política del Perú, haciendo énfasis de que se trata solamente de un mapa censal Pero como nuestra realidad es precaria en este aspecto, y al no tener ningún otro mapa referencial de los distritos, provincias y departamentos del país se empezó a utilizar este mapa censal en todos los ámbitos de la administración pública. El INEI en lo posible trató de seguir las leyes de creación existentes y a falta de ellas prevaleció el criterio técnico de divisoria de aguas y en otros casos los ríos o quebradas.

(10)

Representación de Limites presentada por la Municipalidad provincial de Calca Mediante Oficio N“626 A/MPC, la municipalidad provincial de Calca remitió al Gobierno Regional de Cusco una propuesta de límites en la cual se representa a la provincia Calca.

3.2. Situación de Límites en la provincia Calca

Como hemos visto sobre el proceso histórico de formación de la provincia, las leyes de creación poco o nada han definido acerca de los límites de la provincia. Pero lejos de llegar a las controversias que de esto se pudieran originar, se han mantenido relaciones pacificas de la posesión de los territorios gracias a las comunidades campesinas y a sus tradiciones ancestrales como el linderaje. La percepción del poblador andino de coincidencia entre el límite de su comunidad y el límite de su distrito ha sido heredado desde los inicios de nuestra república. Más aún si recordamos que en la anterior legislación sobre demarcación territorial se recomendaba que los límites distritales siguieran los límites comunales. Cambiar esta forma de pensar es un proceso largo.

Son Calca, Pisac y Lares, los distritos más antiguos de la provincia, existentes desde la época de la independencia, sin ningún dispositivo legal que demarque sus límites. La primera ley de creación formal se da para el distrito San Salvador en 1946 en la cual menciona los centros poblados que lo integran y de sus límites dice que serán los mismo que tienen actualmente los pueblos que lo forman, dejándolos así indefinidos completamente, pues nadie sabe a ciencia cierta cuáles son o fueron esos límites. Y esta misma fórmula ha sido usada igualmente en las posteriores leyes de creación como veremos a continuación.

La segunda ley formal de 1951 que crea el distrito Coya comete la misma indefinición de límites. El tercer distrito creado formalmente es Lamay, tiene la misma característica anterior de dejar sus límites indefinidos. En 1964 se crea formalmente el distrito Taray y de igual forma no define su demarcación, pero esta menciona como uno de sus centros poblados a Patabamba y Paullo Grande, que se encuentran en controversia con el distrito Coya. Asimismo el INEI incluye estos pueblos dentro del distrito Coya.

En 1982, en la creación formal del distrito Yanatile, luego de mencionar los centros poblados que lo integran dice en su artículo 39 de sus límites: ....Por el Norte, el distrito Echarate, de la provincia La Convención; y por el Oeste y Este los contrafuertes de la cordillera central, sus límites con la provincia de Urubamba y el río Paucartambo; y por el sur el paralelo de la esfuerzo más concienzudo al definir sus límites, pero no logra conseguirlo del todo, dejando el límite con Yanatile, tan impreciso como los anteriores. Sobre este la ley dice: "Por el Este y Sureste: Con el departamento de Madre de Dios y las provincias Paucartambo y Calca; a partir del último lugar nombrado (un punto en el límite

(11)

departamental siguiendo la divisoria del río Yavero) la delimitación lo constituye los límites del departamento y las provincias mencionadas respectivamente, hasta llegar a la intersección con el río Yanatile". Como vemos esta se basa en los límites provinciales que en esas fechas, ni actualmente no están definidos.

El año 2000, se da la Ley N5 27285 Ley de Demarcación Territorial de la Provincia Manu, del departamento de Madre de Dios que limita justamente con el distrito Yanatile. Esta ley, hecha tomando en cuenta criterios técnicos-geográficos, deja definido y cartografiable el límite entre Yanatile y Manu. Por este motivo es que en el cuadro 05 Yanatile aparece con límites parcialmente definidos y parcialmente cartografiables.

La situación actual de los límites de la provincia Calca se muestra en el mapa 04 y en el cuadro 05. Y podemos observar casi la totalidad de los límites de la provincia se encuentran en estado no definido y no cartografiable, lo que significa que esos límites no pueden dibujar sobre la cartografía oficial del IGN. La única excepción es gracias a la ley de demarcación del Manu que define todo su límite.

3.3. Representación de los límites para efectos de! Estudio de Diagnóstico y Zonificación

A fin de contar con un área de análisis para el presente Estudio que permita considerar los sectores que aún imprecisos, requieren de una evaluación de acuerdo a los antecedentes encontrados; se ha determinado una representación de límites de la provincia Calca, la cual no representa una propuesta de límites (de acuerdo a lo señalado en quinta disposición transitoria y final de la ley N° 27795), y cuya finalidad está orientado a facilitar y evaluar de manera integral los componentes del territorio que determinen una configuración territorial óptima de la provincia.

(12)

CAPITULO 2

CARACTERISTICAS FISICO - BIOLOGICAS

El presente capitulo describe las características físico-biológicas de la provincia Calca, su relación con los asentamientos y la forma de organización que ellas determinan.

La provincia Calca es tan diversa como su propia geografía, presenta variadas formaciones geológicas, pisos altitudinales, fuertes pendientes, desniveles, etc. En general las características heterogéneas de topografía y fisiografía que se dan a lo largo del territorio de la provincia, determinan climas variados y marcadamente diferentes, presenta una amplia diversidad de Zonas de vida, generando condiciones y posibilidades especiales en cuanto a recursos naturales, características de la vegetación y tierra, como posibilidades, de asentamiento, uso y aprovechamiento del territorio.

La provincia Calca presenta dos grandes zonas naturales diferenciadas que caracterizan a la provincia, una andina que se circunscribe al Valle Sagrado de los Incas incluyendo un área de transición que comprende al distrito Lares, y otra de los valles amazónicos conocidos bajo las denominaciones de Yanatile y Yavero, cuyo territorio ocupa más de las dos terceras partes de la provincia.

Tomando el marco de los ambientes geográficos, fisiográficos y climatológicos, descritos anteriormente, también se producen en la provincia diversos fenómenos naturales con distinta potencialidad destructiva y nivel de recurrencia, que constituyen peligros latentes para la población y sus medios de vida, como terremotos, inundaciones, huaycos, deslizamientos, aluviones, aludes, etc; cuyo análisis se ha incluido en el presente capitulo. Dada la importancia de las características Físico-Biológicas para comprender en su la integridad la dinámica entre los centros poblados y su entorno se describen a continuación las principales variables analizadas.

1.- GEOMORFOLOGIA

El origen y las características de la forma de relieve de la provincia Calca se debe a diversos episodios de moldeamiento tectónico del levantamiento de la cadena de los Andes así como también a procesos erosivos originando las diversas formas de paisajes conformando así la geomorfología actual de su territorio.

El territorio de la provincia está atravesado de este a oeste y de sur a noroeste por las accidentada cadena montañosa andina desprendida de la Cordillera Oriental, dando lugar a dos unidades geográficas diferentes desde los puntos de vista geomorfológico, climático

(13)

y de cobertura vegetal: una ubicada al sur este, de características nítidamente andinas; la otra ubicada al noroeste, de características más asociadas a la ceja de montaña o valle amazónico.

La presencia de diversos pisos altitudinales, fuertes pendientes, desniveles y formaciones geológicas heterogéneas, también determinan la concurrencia de variados y complejos patrones geomórficos en distancias muy cortas aunándose a ello la historia morfogenética la cual atravesó diversos episodios geológicos basados en el levantamiento de tipo tectónico de la cordillera occidental, oriental y la faja sub-andina, lo que trajeron consigo la profunda disección de los valles maduros de los ríos Mapacho y Vilcanota.

El relieve montañoso y abrupto de la provincia se demuestra en el hecho que el 54,86 % constituye vertientes de montaña disectada empinada a escarpada con pendientes superiores al 50%, así como el 36,76% de la superficie provincial está constituida por vertientes de montaña empinada, con pendientes entre 25 - 50 %. Si esto se contrasta con el porcentaje de áreas de relieve plano, apenas constituye el 8,38 % de la superficie provincial.

Altiplanicies

Se considera a extensas zonas de territorio más o menos plano y que generalmente son superficies de erosión y/o sedimentación, en la provincia Calca se clasifican de la siguiente manera:

1.1. Altiplanicies Onduladas.

Unidades que se encuentran en forma dispersa en todo el entorno de las partes altoandinas de la provincia y ocupa una superficie total de 99,53 Km2 que representa el 1,95 % del área total de la provincia. Constituyen sectores de planicies de erosión y deposición con pendientes predominantes de 4-15 %, que se ubican en la parte alta, generalmente sobre los 3,800 y los 4,500 m.s.n.m.

Sus estructuras son debidas a la presencia de bancos o capas de rocas duras de estructuras horizontales o sub-horizontales, que han subsistido como relieves estructurales protegiendo capas de rocas subyacentes, como por ejemplo, casos en suelos morrénicos bien cohesionados que también dan las formas onduladas.

Estos están esparcidos en el territorio de los centros poblados Percca (3.14), Sapacto (5.7) y Tiracancha (6.04).

1.2. Altiplanicies Disectadas

Estas unidades se encuentran también en forma dispersa en una superficie de 44,19 Km2 que representa el 0.87% del área total de la provincia. Son superficies caracterizadas por

(14)

una topografía ligeramente llana 15-25 % diseccionada, ubicadas a altitudes comprendidas entre los 3800 y 4800 msnm.

Su origen es variado, algunas originados a partir de superficies rocosas duras de estructura tabular, donde la erosión fluvial ha diseccionado diversas estructuras de suelo y de roca. La mayor parte de estas superficies han sido afectadas por glaciaciones cuaternarias que dejaron sobre ella un tapiz morrénico discontinuo; algunas han sido cubiertas por los hielos y solo presentan cubiertas aluviales y lacustres; otras exponen abundante afloramiento llano del substrato rocoso. Estas altiplanicies se pueden apreciar en los distritos San Salvador en las alturas de la laguna Chaqui y en Taray en laguna Tambillicocha, en Coya se encuentran en los sectores de la lagunas de Japococha, y Coricocha en Lamay podemos apreciar en las alturas de Parcoccasa.

1.3. Fondos de Valle Glaciar.

Estos relieves se aprecian al sureste del área de estudio, en una superficie de 68,82 Km2 que representa el 1.26 % del total del área provincial. Son estables desde el punto de vista erosivo, salvo condiciones de inundación y socavamiento ribereños.

Son formas de suelos de reciente formación (cuaternario), caracterizadas por tener una pendiente moderada a fuertemente inclinada (4-25%), ubicados por encima de los 3300 msnm. Su origen está-ligado en todos los casos a los cursos fluviales que han modelado diversos terrenos; no obstante, alguna de ellas han sido modeladas durante algunos períodos por el avance de masas de hielo de las fases glaciales cuaternarias.

Las huellas de glaciaciones antiguas alcanzan hasta los 3300m de altitud ubicadas mayormente en las cabeceras del río Pucaramayo. Por otra parte, hacia la región de la Selva las huellas de acción glaciar se presentan muy por debajo de 3300m.

La presencia de algunas áreas hidromórficas conocidas como “oconales" o "bofedales" se debe a éstas formas de valle del tipo morrénico, donde el coeficiente de evaporación es relativamente bajo.

Los centros poblados asentados sobre estos relieves son los siguientes Cancha Cancha (1.10), Llanchu (1.08), Quiswarani (4.09), Lares (4.00), Ccochayoc (4.11), Aqchawata-A (4.08), Wakahuasi (9.02), Cuncani (9.05).

1.4. Fondos de Valle Aluvial Montano

Estos fondos de valle tienen una extensión de 75,36 km2 que representa el 1.48% del total del territorio de la Provincia.

(15)

Se caracterizan por tener un relieve plano, con suelos de reciente formación sin embargo en su proceso de su deposición existe diversa formas de sedimentación fluvial, aluvial de litología semiconsolidada hasta sueltos de materiales heterogéneos (gravas, conglomerados, limos hasta arcillas y horizontes de turbas).

Se puede apreciar a lo largo del rió Vilcanota pasando por los distritos San Salvador, Coya, Lamay, Calca, en Yanatile siguiendo el rumbo del rio Chancamayo y en los sectores de Quesquento (2.12), Paylabamba siguiendo el borde del rio Yanatile.

Por las condiciones favorables para el desarrollo de la agricultura, ganadería y distintas actividades económicas.en esta zona, se asientan 36 centros poblados importantes que se distribuyen de sur a norte de la siguiente manera, Sillakancha (1.04), Juqui (1.13), Lliplleq (1.18), Huaran (1.02), Piste (1.16), Paullo Chico (8.04), Macay (8.03), Coya (8.00), Lamay (5.00), Versalles (9.03), Huandar (3.13), Pisac (3.00), San Salvador (6.00), Vicho (6.05), Parpacalle (6.09), Pacor Mojon (6.08), Rayanniyoc (7.06), Chitapampa (7.08), Taray (7.00), Paullo Grande (7.11), Muyupay (2.23), Riobamba (2.03), Quesquento (2.12), Putucusi (2.07), Penetración Yavero (2.01}, Estrella (2.16), Chancamayo (2.14), Lucumayo (2.25), Monte Salvado (2.20), Quebrada Honda (2.00).

Montañas.

En forma general, fas montañas se consideran como las culminaciones altutidinales del sistema cordillerano andino o áreas de mayor levantamiento orogénico con vertientes moderadamente empinadas a escarpadas (15 a+50 %} y alturas que superan los 1 000 m de la base del río al parte más alta del relieve.

La evolución de la cadena de los andes transformados hoy en montañas data desde periodos terciarios hasta el cuaternario, periodos en los que el levantamiento orogénico fue modelando y diseccionando por efectos de las glaciaciones pliocuaternarias y con mayor frecuencia en un sentido estructural NO-SW en el que se encuentra hasta ahora en valles profundos y maduros como ¡os valles de Vilcanota y Mapacho.

La configuración de las montañas en la provincia Calca tiene un cambio estructura!, climático y geológico progresivo, empezando por las montañas más altas que alcanzan los 5530 msnm. (Nevado Chicón), con temperaturas por debajo -105C y rocas del Paleozoico o intrusivos pasando progresivamente a montañas transicionales de la selva alta traducidos todo esto en vertientes de montanas.

El paisaje montañoso se puede subdividir en diversas geoformas de acuerdo a su grado de inclinación y disección, de acuerdo a esto se tiene:

(16)

1.5. Vertientes de montañas allanadas

Son estructuras fisiográficas moderadamente empinadas de altitudes que superan los 300 metros de la base del río a la cima, estos ocupan una superficie de 139,51 Km2 que representa el 2.73% del área total de la provincia.

La configuración litológica en su mayoría de estas unidades compuesta por rocas del paleozoico, intrusiones terciarias y algunas rocas sedimentarias de terciario.

Los Centros poblados que se encuentran distribuidos sobre estas vertientes son Matinga(7.04), Huata (7.03), Huancalli (7.05), Ampay (3.07), Cuyo Chico (3.06), Cuyo Grande (3.01), Chahuaytiri (3.03), Amaru (3.02), Sacaca (3.05), Quello Quello (3.11), Yanawaylla (1.11), Parqo (1.07), Maskaccotobamba (3.12).

1.6. Vertientes de Montaña Disectada.

Son formas de relieve de gran magnitud, de pendientes muy empinadas y de origen glacio-estructurál típicos de relieves cordilleranos y montañosos, que configuraron una topografía muy accidentada, con vertientes superiores a 50% y más de 1000 m de altura entre la cima y el nivel de base.

Estas formas de tierra se formaron esencialmente durante la fase de incisión fluvial correlativa al levantamiento andino plio-pleistocénico, cuando las corrientes se encajaron en volúmenes rocosos compactos, determinando el modelado agreste y muchas veces encañonado, como en el valle Mapacho, donde sus relieves son bastantes agrestes principalmente en rocas precambrianas (micaesquistos, cuarcitas y anfibolitas), paleozoicas e intrusivas granitoides.

Es la superficie que ocupa la mayor extensión de la provincia con 2796.93Km2 que representa el 54.86 % del área total de la provincia, sin embargo por las características de su geoforma solo el 18.8% de los centros poblados considerados para el presente estudio se asientan en estas vertientes, y son los siguientes Tupac Amaru (2.28), Carmen Alto (2.18), Huiílcapampa (2.02), Mendosayoc (2.11), Chiripata (6.06), Siusa (6.3), Chumpi (5.02), Unuraqui (1.09), Simpachaca (2.17), Javitena (2.19), Amancaes (2.15), Tincuri Alto (2.24), Alto Putucusi (2.08), Sayllafaya (5.06), Televan (9.07), Tacllapata Churo (1.15), Sauki (4.07), Suyo (4.05), Hualla (4.03), Umapata (4.06), Solan (9.4), Santiago (2.10).

En cuanto a la erosión actual es claramente ostensible y está ligada a la acción natural de la topografía accidentada, conformada en su mayoría por derrubios de esquisto y pizarras y antiguos deslizamientos.

(17)

1.7. Vertientes de Montaña Empinada

Estas unidades ocupan una superficie de 1873.96 Km2 que representan el 36,76% del área total de estudio.

Estas formas de tierra poseen una topografía accidentada, con pendientes predominantes de 25 a 50%, se distribuyen de manera considerable y dispersa en la provincia con más frecuencia en la parte transicional entre la selva baja y la zona altoandina. Están conformadas también por vertientes montañosas de más de 1000 m de altura entre la cima y el nivel de base. Se encuentran en sectores donde la excavación cuaternaria de los glaciares y los movimientos tectónicos afectaron principalmente a volúmenes rocosos poco resistentes, permitiendo el desarrollo de vertientes empinadas en dirección estructural.

En parte están constituidas por afloramientos pizarrosos y esquistosos y en menor proporción por rocas sedimentarias del terciario y rocas intrusivas y metamórficas. También la erosión actual está ligada a condiciones naturales accidentadas. Estas vertientes se encuentran en el territorios de toda la provincia y es la segunda en, extensión.

Los centros poblados que se asientan en estas vertientes son Totora (1.17), Queswanka (1.03), Otucani (9.01), Parobamba (9.00), Sahuay (9.06), Sihua (8,01), Quenco (8.02), Chuquibamba (5.04), Huama (5.01), Chaupimayo (5.05), Poques (5.03), Qh'ewpay (4.10), Ccachin (4.02), Paurcarpata (4.12), Amparaes (4.01), Choquecancba (4.04), Viacha (3.10), Pampallacta (3.09), Paru Paru (3.04), Ccotataqui (3.08), Cosco Ayllu (6.01), Oqoruro (6.07), Vicho Alto (6.10), Ccamahuara (6.02), Quecayoc (7.10), Llaquepata (7.09), Qapacollo (7.02), Kayarayan (7.07), Patabamba (7.01j, (pal (2.06), Llaullipata (2.21), Colca (2.04), San Martin de Laco (2.27), Quintarena (2.09), Nueva Luz (2.13), Yavero Chico(2.26), Cerpiyoc (2.22), Bellavísta (2.05).

2.- RIESGOS NATURALES

En el marco de los ambientes geográficos, fisiográficos y climatológicos de la provincia Calca, que se describen en el presente estudio, se producen diversos fenómenos naturales con distinta potencialidad destructiva y nivel de recurrencia, que constituyen peligros latentes para la población y sus medios de vida, como terremotos, inundaciones, huaycos, deslizamientos, aluviones, aludes, sequías, heladas, friajes.

Los Riesgos Naturales consisten en la estimación o evaluación matemática de probables Pérdidas de vidas, de daños a los bienes materiales, a la propiedad y la economía, para un

(18)

periodo específico y un área conocida. El riesgo natural se estima o evalúa en función de fa magnitud del Peligro natural y el grado de Vulnerabilidad a que se está expuesto.

La identificación de los Peligro Naturales para el presente estudio en la provincia incluyó la identificación del fenómeno físico en campo, luego, la identificación de los efectos (por ejemplo, los niveles de inundación, grado de estabilidad de laderas) a los cuales un centro poblado, áreas de producción, infraestructura, etc; podría estar expuesto.

La información sobre los peligros naturales recopilados en campo se procesó en gabinete de diferentes formas: en forma de datas sobre aspectos geomorfológicos, procesos geodinámicos, climáticos, hidrológicos y crónicas históricas. Complementando toda esta información con los datos obtenidos del Plan de Prevención y Atención de Desastres de la Región Cusco, elaborado por INDECI para finalmente elaborar un mapa de peligros naturales.

Entre los principales peligros naturales identificados en la provincia Calca podemos mencionar los siguientes:

Los deslizamientos constituyen rupturas de grandes masas de suelos, rocas, rellenos artificiales o combinaciones de estos, que se desplazan (o deslizan) pendiente abajo y hacía fuera de un talud.

Los derrumbes constituyen caídas repentinas de una porción de suelo o roca por pérdida de la resistencia al esfuerzo cortante. Ocurren por lo general en taludes de fuertes pendientes y por la existencia de grieta

Los huaycos son flujos de lodo rápidos e intempestivos, que arrastran suelos finos, enormes bloques de rocas y maleza que encuentran a su paso. Se desplazan a lo largo de un cauce definido, produciendo desbordes laterales y conformando un cono o abanico al final de su recorrido. En la provincia Calca, los huaycos se originan por la presencia de grandes taludes de alta pendiente y a causa del proceso de deforestación. Los huaycos arrasan viviendas y cultivos, destruyen tramos de carreteras y de infraestructura sanitaria, razón por la cual constituyen un peligro importante en el país.

Las zonas más propensas a huaycos en la provincia Calca son la cuenca de Lares - Yanatile, y Yavero o Mapacho.

Los hundimientos se producen por descenso o movimiento vertical de una porción de suelo o roca que cedé debido, entre otros casos, a procesos de disolución de las rocas calcáreas por acción del agua y los cambios de temperatura (proceso cárstico); otras veces

(19)

debido a la depresión de la napa freática a labores mineras, a licuación de arenas o por una deficiente compactación diferencial de los estratos.

Las inundaciones se producen por el desborde de ríos al sobrepasarse la capacidad de sordón del suelo y su capacidad de carga, cubriendo temporalmente los terrenos bajos adyacentes a las riberas. En la provincia Calca las inundaciones pueden ser frecuentes (ocurren anualmente en la cuenca amazónica en tiempo de lluvias) y periódicas cuando se producen en forma alternada en determinados puntos del territorio. La crecida de caudales y os desbordes en llanura se dan a causa de lluvias intensas en las partes altas, caso del rio Vilcanota. Las condiciones que favorecen las inundaciones son:

 La erosión y deforestación de las cuencas debido a inadecuadas prácticas de cultivo y a la extracción de madera sin control, así como el sobre pastoreo.

 La ocupación urbana sobre terrazas de inundación lo que reduce el área disponible para absorber la lluvia y la capacidad del cauce para transportar el agua, elevando su nivel y creando riesgo de inundaciones, como también de erosión del lecho del rio. La identificación de Peligros Naturales es un proceso dinámico ya que requiere de investigación y actualización permanente.

2.1. CLIMA

El análisis sobre el clima de la provincia Calca es factible de realizar por zonas naturales, en base a los lugares más representativos: Selva alta y ceja de selva, los valles de Yanatile y Yavero o Mapacho, y para la zona interandina el valle del Vilcanota.

Las características heterogéneas de topografía y fisiografía a lo largo del territorio de la provincia determinan climas variados y marcadamente diferentes entre la zona que comprende el piso de valle, las partes altas y la ceja de selva amazónica.

La configuración climática de la provincia, se halla bajo la influencia macro climática de grandes masas de aire provenientes de la selva sur oriental, del altiplano e incluso de la lejana Patagonia. Los vientos de la selva sur implican inmensas masas de aire cargadas de humedad, que son impulsadas por los vientos alisios del oriente.

Por otro lado, las condiciones geomorfológicas de la provincia, generan condiciones mesoclimáticas y microclimáticas con muchas variaciones espaciales y temporales.

De esta manera en la cuenca media del Vilcanota la intensa radiación solar de día y la baja capacidad de almacenamiento calorífico por una escasa cobertura vegetal y la baja humedad relativa existente determinan drásticos cambios de temperatura durante el día y

(20)

la noche. Los valores de temperatura durante el año oscilan entre una máxima de 25,139 C y una mínima de 2,59 C con un promedio de 14.089 C durante el año

Presenta temporadas con marcadas; lluvias de octubre a marzo con fuertes precipitaciones y secas de mayo a Septiembre presentando cielo azul y sol radiante, las temperaturas son casi uniformes oscilando entre 159 C. y 212 C. Las precipitaciones promedio durante el año oscilan entre los 540 mm y 600 mm dando como resultado para esta zona un clima seco.

Por otra parte en las vertientes Amazónicas las cuencas del Yanatile y Yavero o Mapacho, los flancos elevados de las montañas, por encima de los 2300 msnm, permanecen cubiertas por neblinas durante casi todo el tiempo y las temperaturas siempre son menores a 122C. A medida que se desciende, las temperaturas se incrementan considerablemente, en los zona de transición entrando a Yanatile, donde la influencia cálida y húmeda de la amazonia propicia la presencia de un clima cálido y húmedo.

Este comportamiento regula y condiciona el calendario agrícola de la zona, con siembras que se inician en Septiembre aprovechando las primeras lluvias, y cultivos que se extienden hasta Mayo o Junio.

a) Lluvioso Frío con Invierno Seco B(i)C‘

Abarca una superficie de 2205.71Kmz, que representa el 43.28% del total de la superficie provincial.

La precipitación se distribuye en un rango de 980 a 1600 mm y una temperatura media anual de 6.5 a 9 °C. Los mayores valores de precipitación se distribuyen entre los meses de Diciembre a Marzo, siendo el resto del año relativamente seco.

Este tipo climático se halla ubicado desde los 3600 a 4400 msnm, geográficamente se sitúa sobre los centros poblados Quiswarani (4.09), Cancha Cancha (1.10), Lares (4.00), Ampay (3.07), Cuyo Chico (3.06), Viacha (3.10), Cuyo Grande (3.01), Amaru (3.02), Sacaca (3.05), Quello Quello (3.11), Pampallacata (3.09), Qh'ewpay (4.10), Chuquibamba (-5.04), Huama (5.01), Chumpi (5.02), Yanawaylla (1.11), Chaupimayo (5.5), Sapacto (5.07), Poques (5.03), Sayllafaya (5.06), Totora (1.17), Queswanka (1.3), Llanchu (1.08), Parqo (1.07), Tacllapata Churo (1.15), Lliplleq (1.18), Ccochayoc (4.11), Ccachin (4.02), Paurcarpata (4.12), Amparaes (4.01), Paru Paru (3.04), Maskaccotobamba (3.12), Choquecancha (4.04), Aqchawata-a (4.08), Otucani (9.01), Televan (9.07), Parobamba (9.00), Solan (9.04), Sahuay (9.06), Wakahuasi (9.02), Cuncani (9.05) de los distritos Calca, Pisaq, Yanatile, San salvador, Lamay, Lares, y Coya.

(21)

b) Lluvioso Polar con Invierno Seco B(i)F’

Este tipo climático se extiende sobre una superficie de 3.67 Km2, que representa el 0.07% del área total de la provincia, presenta una precipitación anual de 850 a 1000 mm, con una temperatura media anual de 0 °C.

Altitudinalmente se presenta sobre los 5000 metros de altitud, geográficamente comprende el nevado Colque Cruz.

c) Lluvioso Semicálido con Invierno Seco B(i)B'1

Abarca una superficie de 507.52 Km2, el cual representa el 9.96% del total de la provincia, este clima presenta una precipitación anual de 1600 a 2900 mm y una temperatura media anual de 20 a 222C. Las lluvias se distribuyen en un periodo seco que se presenta entre los meses de Mayo a Julio y un periodo con precipitaciones abundantes entre los meses de Diciembre y Marzo.

Altitudinalmente este tipo climático se halla ubicado desde los 1000 a 1200 msnm, geográficamente se sitúa sobre los centros poblados Carmen Alto (2.18), Coica (2.04), Estrella (2.16), Huilcapampa (2.02), Javiteni (2.19), Llaullipata (2.21), Nueva luz (2.13), Penetración Yavero (2.01), Quintarena (2.09), Tincuri Alto (2.24), Yavero Chico (2.26).

d) Lluvioso Semicálido con Precipitación abundante en todas las estaciones del año B(r)B'1

Este tipo climático se presenta sobre una superficie de 193.40 Km2, que representa el 3.79 % del total del área de la provincia.

La precipitación anual se distribuye en un rango de 2800 a 3300 temperatura anual de 22-C. Las lluvias se presentan a lo largo de todo él año y sin mayor intensidad entre los meses de Diciembre a Marzo, sin una estación seca definida a lo largo del año.

Este clima se distribuye altitudinalmente sobre los 800 a 1200msnm y geográficamente se ubica en el distrito Yanatile en la parte medias de las quebradas que conforman la margen izquierda del rio Yavero, el centro poblado Amancaes (2.15) presenta este clima.

e) Lluvioso Semifrígido con Invierno Seco B(i)D’

Este clima ocupa una superficie de 249.61 Km2, que representa el 4.9 % del total provincial.

La precipitación anual que presenta este tipo climático se distribuye en un rango de 900 a 1500mm y con un rango de temperatura media anual de 2 a 6 ^C; las precipitaciones con mayor intensidad se distribuyen entre los meses de Diciembre a Marzo, considerando al resto de los meses como secos.

(22)

Altitudinalmente se halla ubicado desde los 4200 a 5100msnm, geográficamente se extiende sobre las parte altas de los distritos Calca, Yanatile y Lares.

f) Muy Lluvioso Semicálido con precipitación abundante en todas las estaciones del año A(r)B'1

Este tipo de clima se extiende sobre una superficie de 327.54 Km2, que representa el 6.43% del total provincial.

La precipitación anua! se distribuye en un rango de 2300 a 3100mm, con una temperatura media anual de 16 a 192C.

Las precipitaciones se distribuyen a lo largo de todo el año no existiendo una estación seca definida. Este clima se distribuye altitudinalmente desde los 1000 a 1200 msnm y geográficamente cubre la parte alta del distrito Yanatile.

g) Muy Lluvioso Semifrío con precipitación abundante en todas las estaciones del año A(r)B'3

Este tipo de clima se sitúa sobre una superficie de 621.38 Km2, que representa el 12.19% del total provincial.

Presenta una precipitación anual de 2600 a 2900 mm y una temperatura media anual de 13°C. Las lluvias se distribuyen en un periodo de precipitaciones abundantes a lo largo de todo el año y sin un periodo seco definido durante el año.

Altitudinalmente este tipo climático se ubica desde los 2000 a 2600msnm, geográficamente se distribuye en las partes altas del distrito Yanatile.

h) Muy Lluvioso Templado con precipitación abundante en todas las estaciones del año A(r)B'2

Abarca una superficie de 229.79 Km2, el cual representa el 4.51 % del área total de la provincia.

Este clima presenta una precipitación anual de 1800 a 3 100 mm, con una temperatura media anual de 16 a 18 9C. Las precipitaciones se distribuyen a lo largo de todo en año y no presenta una estación seca definida de mayor intensidad se dan entre los meses de Diciembre a Marzo, sin un periodo seco definido.

Altitudinalmente se distribuye desde los 3000 a 4000 msnm, geográficamente cubre las partes de la divisoria entre la cuenca del Yavero y el Bajo Urubamba.

(23)

El clima Semiárido Semifrígido con Invierno Seco abarca una superficie 48.33 Km2; el cual representa el 0.95% del total regional.

La precipitación anual se distribuye en un rango de 200 a 500mm, con una temperatura media anual de 12 a 142C. Las precipitaciones de mayor intensidad se distribuyen entre los meses de Diciembre a Marzo y con un periodo seco definido entre los meses de Mayo a Julio.

Este tipo climático se halla ubicado desde los 2400 a 3000 metros de altitud, geográficamente se distribuye sobre los centro poblados Sillakancha (1.04), Wandar (1.6), Rayanpata (1.14), Calca (1.00), San José (1.05), Arin (1.01), Sacllo (1.12), juqui (1.13), Huaran (1.02), Piste (1.16), Paullo Chico (8.04), Macay (8.03), Coya (8.00), Lamay (5.00), Huandar (3.13), Pisac (3.00), Cosco Ayllu (6.01), San Salvador (6.00), Vicho (6.05), Parpacalle (6.09), Pacor Mojon (6.08), Taray (7.00), Paullo Grande (7.11).

j) Semiseco Semicálido con Invierno Seco C(i)B'1

Se extiende sobre una superficie de 1306.09 Km2, el cual representa el 1.80% del total provincial.

Presenta una precipitación anual de 750 a 1900 mm y una temperatura media anual de 19 a 20°C. Las precipitaciones con mayor intensidad se dan entre los meses de Diciembre a Marzo, con un periodo seco definido entre los meses de Mayo a Julio.

Este tipo climático se distribuye altitudinalmente desde los 1300 a 2900 metros de altitud, geográficamente se extiende sobre los centros poblados Alto Putucusi (2.08), Bellavista (2.05), Cerpiyoc (2.22), Chancamayo (2.14), Ipal (2.06), Lucumayo (2.25), Mendosayoc (2.11), Monte Salvado (2.20), Muyupay (2.23), Putucusi (2.07), Quebrada Honda (2.00), Quesquento (2.12), Riobamba (2.03), San Martin de Lacco (2.27), Santiago (2.10), Simpachaca (2.17), Tupac Amaru (2.28), Versalles (9.03).

k) Semiseco Semifrío con Invierno Seco C(i)B’3

Este clima Semiseco Semifrío con Invierno Seco se extiende sobre una superficie de 220.28 Km2, el cual representa el 4.32 % de la superficie total provincial.

Presenta una precipitación anual de 500 a 1000mm y una temperatura media anual de 12 a 149C. Los meses con mayor intensidad de precipitaciones pluviales son de Diciembre a Marzo y un periodo seco entre los meses de Mayo a Julio.

(24)

Este tipo climático se halla ubicado desde los 3000 a 3600 metros de altitud y geográficamente se distribuye sobre los centros poblados Ccamahuara (6.02), Ccotataqui (3.08), Chahuaytiri (3.03), Chiripata (6.06), Chitapampa (7.08), Huancalli (7.5), Huata (7.03), Kayarayan (7.07), Liaquepata (7.09), Matinga (7.04), Oqoruro (6.7), Patabamba (7.01), Percca (3.14), Qaqacollo (7.02), Quecayoc (7.10), Quenco (8.02), Rayanniyoc (7.06), Sihua (8.01), Siusa (6.03), Tiracancha (6.04), Unuraqui (1.09), Vicho Alto (6.10).

l) Semiseco Templado con Invierno Seco C(i)B'2

Este clima se sitúa sobre una superficie de 193.97 Km2, el cual representa el 3.81% del área total en estudio, presenta una precipitación anual de 750 a 1800mm y una temperatura media anual de 15 a 16 ^C. Las precipitaciones a lo largo del año se distribuyen en un periodo seco que se presenta entre los meses de Mayo a Julio y un periodo con Lluvias de mayor intensidad entre los meses de Diciembre a Marzo. Este tipo climático se halla ubicado desde los 2100 a 2300 metros de altitud y geográficamente se extiende sobre los centros poblados Hualla (4.03), Sauki (4.07), Suyo (4.05), Umapata (4.06).

3.- HIDROGRAFIA

El potencial hídrico de la provincia Calca constituye su principal potencialidad, debido al gran volumen de aguas que discurren a lo largo y ancho de su territorio; este potencial se sustenta en su posición geográfica y a sus características geomorfológicas, geológicas y climáticas que condicionan el almacenamiento y escurrimiento sobre su territorio de grandes volúmenes de agua, en forma de nevados, ríos, riachuelos, lagunas, manantiales, aguas termales, depósitos temporales, cochas, bofedales, afloramientos de aguas subterráneas, deshielos, etc; en muchas de las cuales se han realizado inversiones para mejorar sus capacidades de almacenamiento con fines de riego (represamiento) y que sirven de soporte de la producción en la provincia.

El territorio de la provincia Calca cuenta con tres cuencas hidrográficas, por la parte sur atraviesa el río Vilcanota formando la cuenca media del Valle Sagrado de los Incas y por la parte norte, de sur-este a nor-oeste atraviesan el Río Yanatile formando el Valle de Yanatile y el Río Yavero o Mapacho que forma el valle Yavero, conocido también como Lacco - Yavero.

3.1. Cuenca Hidrográfica Vilcanota - Urubamba

Se considera como el río sagrado de la cultura Inca, el rio Vilcanota se origina en el nevado del Canurana a 5443 msnm cerca del abra de la Raya, donde los diferentes riachuelos

(25)

provenientes de los nevados se integran para formar un caudal que es sostenido incluso en la época de estiaje.

Entre las 8 provincias que forman la cuenca del Vilcanota, Calca, que incluye a los distritos San Salvador, Pisac, Taray, Coya, Lamay y Calca, ocupa una extensión de 839.23 km2 que representa el 9% del total de la cuenca y 16.42% del territorio provincial. En el tramo comprendido entre San Salvador a Calca, el río baja de 2995 a 2928 msnm.

Uno de los afluentes importantes en su margen izquierda es el río Huatanay, que aunque no aporte un gran caudal de agua tiene una gran importancia histórica y cultural pues a lo pargo de su recorrido se desarrollo el imperio incaico abarcando su influencia tola la cuenca del río Vilcanota - Urubamba.

Entre las principales Subcuencas tenemos:

Subcuenca de Quesermayo (Taray). Tiene como principal afluente al río Quesermayo, denominado también Taraymayo, que, partiendo de la cota 4200 msnm, recorre 20,5 km, y desemboca en la cota 2970 del río Vilcanota, desarrollándose con una pendiente promedio de 6%. En su territorio se ubican 22 comunidades, las cuales desarrollan una actividad agrícola permanente en aproximadamente 250 ha de tierras en secano, 1.067 ha de tierras con riego y 4.737 ha de tierras de rotación colectiva temporal (muyus).

Subcuenca del Chongomayo. Esta Subcuenca tiene en el río del mismo nombre su principal afluente, el cual recorre cerca de 20 km, partiendo de la cota de 4600 msnm, desemboca en el río Vilcanota en la cota 2971, siendo su pendiente promedio de 8,2%. En sus cabeceras se ubican numerosas lagunas que dan origen a otros cauces menores, los que en su integridad son utilizados para el riego, en esta Subcuenca se ubica el distrito Pisac que alberga a su vez a un conjunto de 10 comunidades campesinas.

Subcuenca del río El Carmen. La principal fuente de agua aumentando su caudal con del distrito Lamay. Nace en el abra Sapacto, sobre los 4.200 msnm, desde donde recorre, el aporte de diversos riachuelos, aproximadamente 18,4 km, hasta desembocar, en el Vilcanota 2937 msnm. La pendiente promedio es de 6,9%. El caudal disminuye en los meses de julio a agosto y sus aguas son utilizadas con fines de riego a partir de este mes, a lo largo de las 5 comunidades que se ubican aquí.

Subcuenca de Ccochoq. La parte más alta se encuentra sobre los 4577 msnm, su principal afluente, el río Ccochoq, recorre 24,9 km con una pendiente de 6,6%, desembocando en el Vilcanota sobre los 2928 msnm. Es una cuenca relativamente más empinada que las anteriormente descritas. En su parte alta existen importantes lagunas represadas, como la de Pampacocha y Suntuccocha, que alimentan a uno de los sistemas de riego cuya infraestructura

(26)

es una de las más desarrolladas del Valle Sagrado, y clan soporte a la población de 13 comunidades campesinas y unos pocos productores privados en la parte baja.

3.2. Cuenca Hidrográfica del Yanatile (Medio Urubamba)

La cuenca del Yanatile se enmarca en la parte media dentro de la gran cuenca del Urubamba, ocupa un área de 2109.28 km2 de la provincia Calca, que representa el 41.26% del territorio total de la provincia, en un recorrido de sur este a nor-oeste de 68 Km; en territorio del distrito Yanatile.

El rio Yanatile desciende 1080m, hasta su confluencia con el río Vilcanota; luego del cual toma el nombre de Urubamba.

A lo largo de la cuenca la topografía está dominada por cerros con flancos escarpados y de fuerte pendiente, encañonando el valle en la parte alta y media, y dando pocas posibilidades de aprovechamiento agrícola, por lo que éste se da en pequeñas extensiones y lugares determinados de fuerte pendiente. La parte baja del valle se amplía aunque gran parte la ocupa el lecho del mismo río; no obstante, se presentan mejores condiciones para la agricultura.

3.3. Cuenca Hidrográfica del Yavero o Mapacho

La cuenca del Yavero comprende desde la localidad Huiscachani hasta su confluencia con el río Urubamba, se han identificado por su tamaño e importancia 09 microcuencas (Tinquimayo, Jachacalla, Intercuenca Mapacho, Ccatca, Intercuenca Yavero - Pucartambo, Pichihua, Huillca, Quencomayo, Pallamayo).

Esta cuenca se origina en los nevados del Ausangate, tiene un recorrido de sur este a nor oeste, perteneciendo a ella territorios de de los distritos Lamay, Lares y Yanatile. En su recorrido por la provincia se diferencia de las anteriores por su fuerte relieve, limitando las posibilidades de desarrollo agropecuario. De esta cuenca corresponde a la provincia Calca una superficie de 2163.27 km2, 42.32% del área total provincial.

El escurrimiento superficial forma una topografía variada, primero son de regular a suaves en las partes altas y altamente accidentadas en las partes medias a bajas. En las partes altas presentan un relieve relativamente plano típico de páramo con presencia de pastos naturales y; luego en una mayor área el relieve se hace abrupto con laderas de fuerte pendiente con cursos de aguas torrentosos y presencia de densos bosques húmedos y secos.

Su colector principal discurre por profundos cañones haciéndose inútil para usos productivos y recibiendo el aporte de numerosos ríos cuyas aguas se originan en precipitaciones que se

(27)

generan en la zona. Sólo entre Mendozayoc (2.11) y Sacramento existe un aporte superior a 260 l/s de caudal, utilizable con fines de generación eléctrica o riego.

4.- ZONAS DE VIDA

La caracterización ecológica ha sido efectuada mediante el Sistema de Clasificación de las Formaciones Vegetales o Zonas de Vida Natural del Mundo, elaborado por el Dr. Leslie R. Holdridge, que se fundamenta en la relación que existe entre las condiciones bioclimáticas (temperatura y precipitación), la vegetación natural y la altitud.

Las características climáticas y meteorológicas que se presenta dentro de la provincia Calca, muestran dos climas variados y marcadamente diferente entre la zona que comprende el valle sagrado de los incas con temperaturas medias anuales que van desde 25.13°C hasta los 2,5°C con un promedio anual de 14.08°C y la zona de las vertientes Amazónicas que las constituyen las cuencas del Yanatile y Yavero o Mapacho, cuya temperatura fluctúa entre los 26-C hasta los 12°C, con un promedio anual de 19.8°C Las precipitaciones medias anuales tienen un régimen estacional a lo largo del año; sus valores varían de 540 a 600mm en el valle sagrado con una altitud que varía entre los 2900 y los 5818 msnm; y en las vertientes Amazónicas las precipitaciones medias varían entre 1300 a 1800mm; con una altitud que varía entre los 650 y los 1800msnm.

Tanto la temperatura como la precipitación, son elementos que tienen mayor influencia en la caracterización bioclimática del medio, reflejándose principalmente en la composición biológica de los ecosistemas; que van desde ámbitos húmedos hasta Nival; y en función de ellos, la vegetación o cobertura vegetal va adecuándose tanto en especies como en el número de individuos.

4.1. Bosque Húmedo - Montano Subtropical (bh-MS) Ubicación y Extensión

Esta zona de vida está situada en la franja latitudinal subtropical, con una extensión de 281.4 Km2, que representa el 5.51% de la superficie total del área de la provincia. Geográficamente se distribuye a lo largo de la región cordillerana ocupando las porciones media del río Vilcanota ubicado en los distritos San Salvador, Pisac, Taray, Coya, Lamay y Calca. Los centros poblados asentados en esta zona de vida son Unuraqui (1.08), Totora (1.17), Llanchu (1.08), Sihua (8.01), Quenco (8.02), Chuquibamba (5.04), Huama (5.01), Chumpi (5.02), Poques (5.03), Sayllafaya (5.06), Percca (3.14), Viacha (3.10), Cuyo Grande (3.01), Chahuaytiri (3.03), Amaru (3.02), Sacaca (3.05), Quello Quello (3.11), Pampallacta (3.09), Paru Paru (3.04), Ccotataqui (3.8) , Chiripata (6.06), Oqoruro (6.07), Vicho Alto (6.10), Ccamahuara (6.02), Tiracancha (6.04),

(28)

Matinga (7.04), Rayanniyoc (7.06), Chitapampa (7.08), Qaqacollo (7.2), Huata (7.03), Huancalli (7.05), Kayarayan (7.07), Patabamba (7.01) . Altitudinalmente esta zona de vida se ubica desde los 3000 hasta aproximadamente los 3900 msnm.

Clima

Las condiciones climáticas se caracterizan por presentar una biotemperatura media anual máxima de 12.9°C y una mínima de 6.5°C, el promedio máximo de precipitación total por año es de 1200 mm y un promedio mínimo de 900mm. La evapotranspiración potencial por año varía entre 0.5 y 1.0 del promedio de la precipitación total por año, lo que ubica a esta zona de vida en la provincia de humedad: HUMEDO.

Relieve y Suelos

El relieve es dominantemente empinado, ya que forman la parte superior de las laderas que enmarcan al valle del Vilcanota, haciéndose más suave en él limite con las zonas del páramo que presentan gradientes moderadas. En esta zona de vida domina suelos relativamente profundos, arcillosos de reacción ácida, tonos rojizos a pardos y que se asimilan al grupo edafogénico Phaezoms, donde predominan materiales litológicos calcáreas (Kastanozems), en áreas empinadas aparecen los suelos delgados, los cuales dan paso a los Litosoles y algunas formas de Rendzinas, así como a grupos transicionales de Cambisoles.

Vegetación

La vegetación natural de esta zona de vida prácticamente no existe, esta se reduce a pequeños bosques relictos o bosques residuales homogéneos como el de Escallonia resinosa, Polylepis spp, Podocarpus sp, también pequeños bosques heterogéneos constituidos por especies como Polylepis racemosa, Gynoxys sp, Myrcianthes sp, Berberís carinata, Senecio spp, Podocarpus sp, Baccharis spp, Oreopanax sp, Solanum sp, etc. En las partes superiores se observa la presencia de grandes extensiones de pastos naturales altoandinos constituidos por las siguientes especies: Stipa sp, Calamagrostis sp, Festuca spp, Poa sp, etc.

Uso actual y potencial

Esta zona de vida por las características climáticas que presenta, permite llevar a cabo una agricultura de secano, en este sentido constituye una de las zonas de vida donde se centra la agricultura de secano de la provincia. En la actualidad se practica una intensa actividad agrícola y pecuaria en las diferentes comunidades de los distritos Lamay, Coya y San Salvador. La actual disponibilidad espacial de las actividades de los pobladores se enmarca dentro de las condiciones ecológicas que presenta esta zona de vida.

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

La moral especial (o institucional, la M de G ARZÓN ) parece ofrecer de- masiados pretextos; terminaría por justificar cualquier tipo de acción requerida por ra- zones

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación