Perspectiva de género
en la Pandemia de la COVID-19
Mª Teresa Ruiz Cantero. Universidad de Alicante cantero@ua.es
Hospital de Harvard (30,000 patients) y New Haven (30,000 patients)
Ayanian IZ, Epstein AM. N Engl J Med 1991; 325: 221-5
Hombres (%) Mujeres (%) Blancos/as 18.8 9.4
No Blancos/as 14 8.6
Diferencias en el uso de Angiografías coronarias y revascularización
en pacientes hospitalizados por problemas cardíacos
Sesgo de género en la Demora asistencia de atención sanitaria al Infarto de Miocardio
Minutos de Espera Hombres Mujeres
Registro IAM Asturias 120 180
Estudio IBERICA 120 153
Estudio Castilla-La Mancha 150 175
Estudio Gipuzkoa 90 120
MT Ruiz-Cantero, M Verdú-Delgado. Sesgo de género en el esfuerzo terapéutico. Gac Sanit 2004; 18 (Supl 1): 118-25
n=6022 pacientes con infarto, 41 hospitales Similar retraso en la demanda en ambos sexos
Retraso desde comienzo de los síntomas a la atención en el hospital: Mujeres mediana: 4h 30’ (2h 10’ - 12h 56’) Hombres mediana: 4h (2h - 10h)
Mayor riesgo de muerte a los 30 días: 1,58 (95%IC 1,27-1,97) para > 1 h de demora.
Bugiardini R. Delayed care and mortality among women and men with myocardial infarction. J Am Heart Assoc 2017; 6: e005968.
Consecuencias:
Pronósticos inciertos en morbilidad,
mortalidad
DEFINICIÓN DE SESGO DE GÉNERO
.
Práctica profesional de la medicina: “La diferencia en el tratamiento médico de hombres y mujeres, el impacto del cual puede ser positivo, negativo o neutro.”
Lenhart Sh. Gender discrimination: A health and career development problem for women physicians. J Am Med Women Assoc 1993; 48: 155–9.
INVESTIGACION → Docencia Universidad → PRÁCTICA PROFESIONAL
TIPOS DE SESGOS DE GÉNERO
1. Sesgo de género en la atención sanitaria relacionado con incorrecta asunción de:
Igualdad entre mujeres y hombres Exposición a factores de riesgo y consecuencias.
en el enfermar
Síntomas precoces (incluso tardíos).
Diferencias entre mujeres y hombres Respuestas a los tratamientos.
en el perfil de salud
Resultados Pronóstico
2. Sesgos de género en la atención sanitaria relacionado con problemas de salud padecidos solo por mujeres/hombres.
MT Ruiz-Cantero, L Verbrugge. A two way view of gender bias in Medicine. J Epidemiol Comm Health 1997; 51: 106-9
MT Ruiz-Cantero y cols. A framework to analyse gender bias in epidemiological research. J. Epidemiol Comm Health 2007; 61: 46-53
Riesgos de la Terapia Hormonal Sustitutiva
Krieger N, et al. Hormonal Replacement Therapy, cancer, controversies, and women’s health: historical, epidemiological, biological, clinical, and advocacy perspectives. J Epidemiol Community Health. 2005; 59:740-8.
Fuerte caída de ventas en países anglosajones
1939-1940 1950 1975 1980 2002 2004
1939-1940 1950 1975 1980 2002 2004 2008
1ªs dudas Seguridad THS en menopausia
Terapia combinada Progesterona -Estrógenos
Women Health Initiative. JAMA:
Más cancer y enfermedad coronaria en mujeres que tomaban THS combinada Am J Cancer, JAMA:
Hormonas y cáncer mamario
Estrógenos:
Cáncer endometrial N Engl J Med
Restricciones terapéuticas THS menopausia. MS España
¡Éxito comercial!
Ingalhalikar M, et al. Sex differences in the structural connectome of the human brain. Proc Natl Acad Sci 2014;111:823-8.
Conectividad en los hombres
Conectividad en las mujeres
Redes cerebrales:
Conexiones intra-hemisféricas en AZUL Conexiones inter-hemisféricas en NARANJA
Sex differences in the structural connectome of the Human brain
Addyi
“La viagra femenina”
Gellad WF. Evaluation of Flibanserin. Science and Advocacy at the FDA. JAMA 2015; 2015; 314(9):869-70.
http://www.sproutpharma.com/
Innovaciones de Género en la Atención Sanitaria
https://genderedinnovations.stanford.edu/case-studies-medicine.htmlUniversidad de Stanford
CASOS DE COVID-19: Hombres: 1.771.543 (47,77%) Mujeres: 1.936.299 (52,23%) casos confirmados en España
FALLECIMIENTOS: Hombres: 44.299 (55,35%) Mujeres: 35.732 (44,65%) Fuente de información: Centro Nacional de Epidemiología (20 Febrero, 2020 a 27 Julio, 2021).
COVID-19
INGRESOS HOSPITALARIOS: Hombres: 200.786 (55%) Mujeres: 164.134 (45%) INGRESOS EN U.C.I.: Hombres: 23.878 (68,7%) Mujeres: 10.856 (31,3%)
OR: 2,73 (IC
95%): 2,62-2,85
TENDENCIA DE CASOS CONFIRMADOS DE COVID-19 SEGÚN SEXO EN ESPAÑA (28/Febrero/2020 a 28/Mayo/2020)
Mujeres
Hombres
CASOS DE COVID-19
Hombres: 1.771.543 (47,77%) Mujeres: 1.936.299 (52,23%) casos confirmados en España
HOMBRES MUJERES
https://globalhealth5050.org/the-sex-gender-and-covid-19-project/the-data-tracker/?explore=country&country=Spain#search
RAZONES PARA LA REFLEXIÓN
1. Trabajo productivo en el sector sanitario.
2. Trabajo y Reuniones en el ámbito privado. El trabajo de CUIDADOS.
3. Población en establecimientos colectivos: Centros sociosanitarios.
ENE-COVID
https://portalcne.isciii.es/enecovid19/informes/informe_cuarta_ronda.pdf
La prevalencia global (% de personas en la población con anticuerpos IgG frente a SARSCoV-2 desde el inicio del estudio) se sitúa en:
Mujeres (
10,1%
; IC95%: 9,5-10,7) Hombres (9,6%
; IC95%: 9,0-10,2) Cifras más altas en los trabajadores en activo:Personal sanitario (16,8%)
Las mujeres que cuidan a personas dependientes en el domicilio (16,3%)
Contacto estrecho con casos COVID-19 probable o confirmado
Contacto con persona con infección respiratoria aguda
Visita a centro sanitario
Contacto estrecho con casos de Covid probable o confirmado Contacto con persona con infección respiratoria aguda
Visita a centro sanitario
FALLECIMIENTOS POR COVID-19 ESPAÑA
Hombres: 44.299 (55,35%) Mujeres: 35.732 (44,65%)
HOMBRES MUJERES
https://globalhealth5050.org/the-sex-gender-and-covid-19-project/the-data-tracker/?explore=country&country=Spain#search
FALLECIMIENTOS POR COVID-19 CANADA
Hospitalización
13/Feb/2020 – 27/Julio/2021
Edad
No Fallecimientos Fallecimientos
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
n % n % n % n % p
0-14 235.935 50,9 227.137 49,1 254 32,2 534 67,8 <0,001
15-39 586.795 47,9 637.975 52,1 177 57,8 129 42,2 <0,001
40-59 562.337 47,7 616.710 52,3 2.558 68,5 1.175 31,5 <0,001
60-69 171.504 49,7 173.511 50,3 5.594 72,0 2.179 28,0 <0,001
70-79 102.288 47,5 113.243 52,5 11.704 66,5 5.886 33,5 <0,001
80-89 55.445 37,2 93.693 62,8 17.231 53,2 15.131 46,8 <0,001
90y+ 12.940 25,3 38.289 74,7 6.781 38,8 10.698 61,2 <0,001
Fallecimientos por COVID-19 según edad y sexo en España 44.299 Hombres y 35.732 Mujeres
Fuente de Información: Centro Nacional de Epidemiología
Ingresos en Unidad de Cuidados Intensivos en personas fallecidas por COVID-19, según estrato de edad y sexo (Fechas de defunción: 13/02/2020 y 27/07/2021)
Edad años Hombres Fallecidos:
35.653
Mujeres Fallecidas:
27.525
OR (IC) p
<15 (*) UCI NO UCI
22 191
9 401
5,13 (2,32-11,36) < 0,001 15-39
UCI NO UCI
72 71
53 45
0,86 (0,51-1,44) 0,59 40-59
UCI NO UCI
1.287 942
457 539
1,6 (1,39-1,87) < 0,001 60-69
UCI NO UCI
2.621 2.228
868 976
1,32 (1,19-1,47) < 0,001 70-79
UCI NO UCI
3.187 6.557
1.217 3.474
1,38 (1,28-1,50) < 0,001 80-89
UCI NO UCI
514 12.768
309 11.158
1,45 (1,26-1,68) < 0,001 90 +
UCI NO UCI
44 5.131
45 7.974
1,51 (1,00-2,31) <0,05 UCI: Unidad de Cuidados Intensivos
Informe 33. Covid-19 hasta 10 de mayo. Publicado 29 mayo
Fiebre o reciente historia de fiebre
SINTOMAS DE SIMILAR FRECUENCIA POR SEXO
Disnea
Tos
Vómitos
Diarrea
SINTOMAS MÁS FRECUENTES EN MUJERES QUE EN HOMBRES
Neumonía
* Estadísticamente significativa la diferencia entre mujeres y hombres o viceversa
Síndrome de distrés respiratorio agudo
Otros síntomas resp.
Fallo renal agudo
SINTOMAS MÁS FRECUENTES EN HOMBRES QUE EN MUJERES
Ingresos en Unidad de Cuidados Intensivos en pacientes con Neumonía Fallecidos/as por COVID- 19, según estrato de edad y sexo
(Fechas de defunción: 13/02/2020 y 27/07/2021) Edad
años
Ingreso en UCI
Hombres Fallecidos:
9.459
Mujeres Fallecidas:
6.661
OR (IC) p
<15 Si No
2 14
1 29
4,14 (0,35-49,7) 0,24
15-39 Si
No
20 23
13 15
1 (0,39-2,61) 0,99
40-59 Si
No
283 220
96 124
1,66 (1,21-2,29) <0,05
60-69 Si
No
592 502
195 230
1,39 (1,11-1,74) <0,05
70-79 No
Si
679 1.777
231 838
1,38 (1,17-1,64) <0,001
80-89 Si
No
73 2.939
59 2.056
0,86 (0,61-1,23) 0,42
90 + Si
No
11 901
8 1.146
1,74 (0,7-4,37) 0,23 UCI: Unidad de Cuidados Intensivos
ENFERMEDADES Y FACTORES DE RIESGO
Enfermedad cardiovascular
* Estadísticamente significativa la diferencia entre mujeres y hombres o viceversa
Enfermedad respiratoria
Diabetes
Ingresos en Unidad de Cuidados Intensivos en personas fallecidas por COVID-19 que padecían Otros problemas de salud, según estrato de edad y sexo.
(Fechas de defunción: 13/Febrero/2020 a 27/Julio/2021)
Edad años
Hombres Fallecidos por COVID 19 con comorbilidad:
11.100
Mujeres Fallecidas por COVID 19 con comorbilidad:
8.207
OR (IC) p
<15 UCI NO UCI
3 24
3 75
3,12 (0,59-16,5) 0,16 15-39
UCI NO UCI
23 27
15 16
0,90 (0,37-2,23) 0,84 40-59
UCI NO UCI
285 274
87 165
1,97 (1,45-2,68) <0,001 60-69
UCI NO UCI
621 674
202 313
1,42 (1,16-1,76) <0,001 70-79
UCI NO UCI
749 2.308
288 1.137
1,28 (1,10-1,49) <0,05 80-89
UCI NO UCI
98 3.971
73 3.217
1,08 (0,80-1,48) 0,59 90 +
UCI NO UCI
11 1.405
11 2.206
1,57 (0,68-3,63) 0,29 UCI: Unidad de Cuidados Intensivos.
* Fallecidos/as < 15 años con comorbilidad que no ingresan en UCI:
ECV: 13 chicos y 37 chicas HTA: 10 chicos y 38 chicas Diabetes: 4 chicos y 5 chicas
Enf. Pulmonar crónica: 3 chicos y 10 chicas Enf. Neurológica/Neuromuscular: 8 chicas Otras Enfs. no especif: 16 chicos y 28 chicas
*
Hospital Centro sociosanitario
%
CENTRO HOSPITALARIO RESIDENCIA SOCIOSANITARIA
COVID 19
Fallecimientos: 28.444 Fallecimientos: 13.746