• No se han encontrado resultados

OPORTUNIDADES DE MEJORA Mano de obra

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "OPORTUNIDADES DE MEJORA Mano de obra"

Copied!
128
0
0

Texto completo

(1)

1

PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN EN ALIMENTOS SAS S.A. A TRAVÉS DE LA ESTRUCTURACIÓN DE UN MODELO DE PLANEACIÓN,

PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN

IGNACIO REVOLLO GAVIRIA JUAN DIEGO SUAREZ ALONSO

TRABAJO DE GRADO PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE PROCESOS PRODUCTIVOS INGNIERIA INDUSTRIAL

DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO JOHN PEÑA

INGENIERO INDUSTRIAL FACULTAD DE INGENIERIA BOGOTA D.C. 4 DE MAYO DE 2009

(2)

2

CONTENIDO

1. GENERALIDADES ... 5

1.1. INTRODUCCIÓN ... 5

1.2. MARCO TEÓRICO ... 7

1.3. JUSTIFICACIÓN ... 13

1.4. OBJETIVO GENERAL ... 16

1.5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ... 17

2. DIAGNOSTICO ACTUAL ALIMENTOS SAS S.A ... 18

2.1. LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA ... 18

2.1.1. Mapa de localización de la empresa ... 18

2.2. REFERENCIA DE PRODUCTOS... 19

2.2.1. Selección de los productos Pareto ... 20

2.3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PULPAS DE FRUTA.. 24

2.4. DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS PARETO ... 25

2.4.1. Kilo azucarado SAS ... 26

2.4.2. Pulpa de fruta congelada 1000 gramos ... 26

2.4.3. Exotic Fruit azucarado (exportación) ... 27

2.4.4. Pulpa industrial colombina Postobon... 27

2.4.5. Pulpa de fruta congelada 230 gramos ... 27

2.5. ANÁLISIS DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO ... 28

2.6. ESQUEMA ACTUAL DE PLANEACIÓN PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN ... 30

2.6.1. Diagrama de causa efecto... 31

3. ESTUDIO DE LAS VARIABLES QUE INCIDEN EN EL PROCESO ... 34

3.1. DISTRIBUCIÓN DE COSTOS ... 34

3.1.1. Costos logísticos ... 36

3.1.1.1. Alquiler bodega ... 36

3.1.1.2. Costos de operación mano de obra ... 36

(3)

3

3.1.2. Costos de producción ... 37

3.1.2.1. Alquiler ... 37

3.1.2.2. Costos de operación (Mano de obra) ... 37

3.1.2.3. Costos de Materia Prima ... 38

3.1.2.3.1. Costos específicos de materia prima por producto ... 40

3.1.2.4. Otros costos asociados a producción ... 42

3.2. COSTOS DE CALIDAD ... 43

3.2.1. Mano de obra ... 43

3.2.1.1. Sub contratación de pruebas en laboratorio ... 43

3.3. COSTOS TOTALES DE PRODUCCIÓN, LOGÍSTICA Y CALIDAD ... 44

3.3.1. Costos de inventario ... 45

4. PRONÓSTICO DE VENTAS DE LA COMPAÑÍA ... 47

4.1. MODELOS TEÓRICOS ... 47

4.1.1. Métodos cualitativos ... 48

4.1.2. Métodos cuantitativos ... 49

4.1.3. Variaciones estacionales ... 50

4.2. ANÁLISIS DE CADA REFERENCIA PARA LA ELECCIÓN DEL MODELO ... 50

4.2.1. Pulpa de fruta congelada 230 gramos ... 51

4.2.2. Pulpa de fruta congelada Kilo SAS ... 53

4.2.3. Pulpa Industrial Postobon Colombina ... 54

4.2.4. Exotic Fruit azucarado exportación ... 55

4.2.5. Kilo azucarado SAS ... 56

4.3. APLICACIÓN DEL MODELO DE PRONÓSTICO ELEGIDO... 58

4.3.1. Pronostico de ventas a 12 meses pulpa de fruta 230 gramos ... 58

4.3.2. Pronóstico de ventas en unidades kilo SAS ... 59

4.3.3. Pronóstico de ventas en unidades Pulpa industrial Colombina Postobon 59 4.3.4. Pronóstico de ventas en unidades Kilo azucarado SAS ... 60

5. PROPUESTA PARA EL MANEJO DE LOS INVENTARIOS ... 61

5.1. MODELOS DE CONTROL DE INVENTARIOS ... 66

5.1.1. Establecer cantidad económica de pedido (EOQ) ... 67

(4)

4

5.2. ESTABLECER CANTIDAD OPTIMA DE PRODUCCIÓN (EPQ) ... 77

6. PLANEACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ... 80

6.1. PLANEACIÓN DE LA CAPACIDAD DISPONIBLE ... 80

6.1.1. Calculo de la capacidad de planta ... 80

6.1.1.1. Capacidad máxima teórica ... 80

6.1.1.2. Factor de utilización de recursos ... 81

6.1.1.2.1. Tiempos inactivos e improductivos ... 81

6.1.1.3. Capacidad real ... 81

6.2. Planeación agregada ... 83

6.2.1. Establecer modelo de planeación agregada ... 83

6.2.2. Control del plan agregado ... 84

6.3. PLAN MAESTRO DE PRODUCCIÓN... 85

6.3.1. Esquema básico ... 85

6.3.2. Propuestas de MPS ... 85

6.3.3. Consolidación de la propuesta ... 85

6.4. PLAN DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES (MRP) ... 86

6.4.1. Establecer modelo de MRP ... 86

6.4.1.1. Plan de requerimiento de materiales pulpa de fruta de 230 gramos ... 86

6.4.1.2. Plan de requerimiento de materiales pulpa kilo SAS ... 88

6.4.1.3. Plan de requerimiento de materiales kilo azucarado SAS ... 89

6.4.1.4. Plan de requerimiento de materiales pulpa industrial Postobon Colombina 90 6.4.1.5. Plan de requerimiento de materiales caja Exotic fruit (exportación) ... 91

7. PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ... 93

7.1. DETERMINACIÓN DE FORMAS DE REALIZAR LA PRODUCCIÓN ... 93

7.1.1. Aplicación del método más acertado ... 94

8. EVALUACIÓN FINANCIERA DE LA PROPUESTA ... 96

9. CONCLUSIONES ... 99

10. RECOMENDACIONES ... 102

11. BIBLIOGRAFÍA ... 103

ANEXOS: ... 105

(5)

5

1. GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCIÓN

Colombia es un país que conjuga una gran cantidad de características que lo hacen único y altamente rico en recursos. Su ubicación en el trópico permite tener una gran diversidad de climas y diferentes paisajes que determinan un portafolio enorme de productos que se pueden cultivar en sus tierras.

La industria frutícola1 tiene una gran oportunidad de desarrollo debido a las condiciones especiales que se prestan para que su proceso de cosecha sea altamente efectivo y entregue una calidad extraordinaria en cada uno de sus productos. La riqueza del suelo y los climas tropicales estables durante todo el año permiten que se pueda cultivar una gran variedad de especies.

Las empresas que han visto en estas características una oportunidad de negocio que permita generar empleo, enfocadas en la industrialización de las pulpas de fruta tropicales, pueden beneficiar de manera indirecta el crecimiento de empleo en áreas rurales2 del país.

Actualmente en Bogotá vive el 21% de la población3 total del país, por lo cual es de vital importancia aprovechar este mercado potencial para la inversión y ubicación estratégica de negocios. Adicionalmente la capital presenta el mayor PIB per cápita de Colombia (US $3.199), y desde allí se establecen alrededor del 35%4 de las transacciones de comercio exterior de la Nación.

1 Informe Sectores Económicos en Colombia. www.proexport.com.co Fecha de consulta: jueves 9 de octubre de 2008.

2 Sector Agropecuario en la Política Macroeconómica del País. www.minagricultura.gov.co Fecha de consulta: sábado 8 de noviembre de 2008.

3 Balance de la Situación Económica de Bogotá. www.ccb.org.co Fecha de consulta: sábado 15 de noviembre de 2008.

4 Cálculos del Mercado. www.dane.gov.co Fecha de consulta: jueves 6 de noviembre de 2008.

(6)

6

Es por lo anterior que Bogotá se presenta como el punto focal del sector industrial en el país teniendo como una de sus principales ramas de actividad la producción de alimentos y bebidas. En el área de actividad empresarial formal de la zona el 11% son pymes y el 88% son microempresas. El porcentaje restante corresponde a grandes compañías mostrando con lo anterior la importancia del apoyo a las microempresas, para así generar un mayor número de empleos y un desarrollo sostenible de la industria de alimentos y bebidas en Colombia.

(7)

7 1.2. MARCO TEÓRICO

Las frutas se clasifican en cuatro grandes grupos entre los cuales se encuentran:

Acidas: Entre las frutas ácidas se encuentran la piña, la naranja el maracuyá el limón y la mora

Semi-ácidas: Son catalogadas las frutas como la feijoa, el lulo, la curuba, la fresa, la guanábana y el tomate de árbol entre otras.

Dulces: Entre las cuales se encuentran la Guayaba, papaya, mango y manzana.

Neutras: Coco, Almendras y nueces.

La mayor parte de las frutas ofrecen una temporada de recolección generalmente corta, es decir se consiguen de manera abundante en algunas temporadas del año y no se producen en otras épocas.

Parte fundamental del proyecto está basado en la escogencia de un modelo acertado de pronósticos. El tipo de método para realizar pronósticos depende de diversos factores, que incluye el marco de tiempo, el comportamiento de la demanda y la existencia posible de tendencias o patrones.

En cuanto al marco o referencia de tiempo, el uso de este se puede dar para dos tipos de pronóstico, de corto o mediano alcance que son típicamente utilizados para demandas de ventas diarias, semanales, mensuales y hasta de 2 años, dependiendo de la compañía y el tipo de industria. Para el caso específico de Alimentos SAS S.A. un pronóstico acertado puede ser de mediano alcance teniendo en cuenta que las condiciones del mercado y de la industria varían en ciclos no mayores a un año.

Estos modelos son principalmente utilizados para determinar la programación de la producción y de las entregas y para establecer los niveles de inventario. En cuanto a los pronósticos de largo alcance, son usualmente utilizados para manejar un periodo mayor a 2 años. Aplicados a la planeación estratégica, ayudan a determinar metas a largo plazo, diseño de nuevos productos para mercados cambiantes, desarrollo de nuevas tecnologías, diseño de la cadena de abastecimiento e implementación de programas estratégicos como el TQM (Total Quality Management).

(8)

8

El comportamiento de la demanda se da algunas veces de manera irregular y aleatoria. En otros instantes presenta un comportamiento predecible, con patrones o tendencias repetitivas, las cuales pueden reflejarse a través de los pronósticos.

Una tendencia es el movimiento gradual, ya sea hacia arriba o hacia abajo, de la demanda. Las tendencias son los patrones más fáciles de detectar en el comportamiento de la demanda y son a menudo los puntos de partida para desarrollar pronósticos. Se pueden presentar en algunos casos variaciones ocasionales, que son movimientos que no siguen ningún patrón y que no pueden ser predichos.

Un ciclo es un movimiento de sube y baja que se repite a lo largo de un periodo de tiempo dado. Por ejemplo, el efecto que ocurre cuando las siembras de fruta experimentan épocas de sequia o de abundancia, donde existen ciclos que se repiten constantemente en distintas épocas del año.

Un patrón de temporada o estacionario es un movimiento oscilante en la demanda que ocurre periódicamente y es repetitivo. Cuando está relacionada con una temporada o estación normalmente se entiende que esta dada por las condiciones climáticas.

Para la realización de los pronósticos existen diferentes métodos que dependiendo del tipo de información que se tenga y las herramientas que se puedan utilizar para determinar un resultado más preciso. El método por series de tiempo agrupa técnicas estadísticas usando datos históricos de la demanda para predecir un movimiento futuro. El causal o método de regresión intenta desarrollar una relación matemática (en la forma de un modelo de regresión) entre la demanda y los factores dependientes de su comportamiento. Por último, el método cualitativo se basa en realizar pronósticos mediante la opinión, el juicio y la experiencia de la gerencia, a menudo llamados “el jurado de la opinión ejecutiva”, siendo el método de pronóstico más común para el proceso de planeamiento estratégico a largo plazo5.

Una vez determinado cuánto producto o servicio va a ser necesitado para abastecer la demanda, se desarrollan las decisiones que ayudan a determinar la programación de la producción. Estas decisiones incluyen la cantidad de material o partes que deben ser pedidas, el número de trabajadores necesarios para

5 RUSSELL, Roberta S.; Taylor, Bernard W. Operations Management. Cuarta Edición. Prentice Hall, New Jersey, 2003. p. 334-375.

(9)

9

finalizar los procesos en los tiempos estipulados y la programación para que los empleados realicen los trabajos determinados en las maquinas correspondientes.

Las decisiones también se deben realizar para asegurarse que la cantidad de inventario disponible en cada etapa del proceso de producción es suficiente para evitar demoras innecesarias y que el tamaño del inventario final es suficiente para cumplir con la demanda del consumidor.

La planeación de la capacidad es una decisión estratégica a largo plazo que establece en un análisis general del nivel de recursos a utilizar. Se extiende sobre un horizonte de tiempo suficientemente amplio para que los recursos puedan ser obtenidos o alcanzados. Las decisiones de capacidad afectan el tiempo de suministro del producto, el interés o respuesta del consumidor, los costos operativos y también la habilidad para competir de la organización. Una capacidad inadecuada puede llegar hacer perder clientes potenciales y a limitar el crecimiento general de la empresa. Por otra parte, un exceso en la capacidad puede hacer que los recursos de la compañía se malgasten o también que se interrumpan futuras inversiones.

En cuanto al manejo de inventarios, existen dos tipos de sistemas, periódicos o continuos, de los cuales existen diferentes modelos que determinan las cantidades y los tiempos para ordenar o pedir productos o materia prima para cada sistema.

En cuanto a los sistemas de cantidades de pedido ajustadas con modelos de determinación EOQ, el objetivo es determinar el punto óptimo entre los costos de manejo de inventario y los costos de pedido para minimizar los costos totales de inventario.

Las técnicas de programación o listas de inventario varían dependiendo del tipo de proceso que se maneje en cuanto a la producción. La programación o el alistamiento en un ambiente de taller de trabajo es difícil, ya que las labores comienzan en diferentes momentos del día, requieren diferentes recursos y secuencias en las operaciones, y son establecidos para realizarse a diferentes tiempos. Esto es comúnmente llamado control de producción, que comprende la asignación de puestos de trabajo a las maquinas o a los trabajadores, especifica el orden en el cual las operaciones deben ser desarrolladas y monitorea las labores a medida que estas van avanzando. Las listas de programación real o verdadera deben reflejar las limitaciones que se encuentran en cuanto a la capacidad, mientras que la lista de programación infinita inicialmente asume una capacidad infinita y luego manualmente nivela la carga de recursos que han excedido la capacidad. La programación finita se encarga de alistar las tareas en orden de prioridad y demora aquellas tareas que incurren en que la capacidad sea

(10)

10

excedida. La teoría de restricciones es una aproximación a la programación finita, la cual programa inicialmente los recursos que son cuellos de botella y luego se direcciona a otros recursos que apoyan indirectamente la solución de los cuellos de botella. La programación de empleados es a menudo difícil, ya que existe una amplia variedad de opciones y requerimientos especiales para cada trabajador6. Lo anteriormente mencionado es el principio de una buena gestión de la calidad.

Una manera de medirla, y tal vez la más importante, es la que viene directamente del consumidor, los productos y servicios que deben estar diseñados para cumplir con las expectativas del cliente y las exigencias de calidad impuestas por el mercado. En general en toda la organización debe existir un compromiso total con la calidad para que esta pueda ser exitosa en el manejo y mejoramiento de todos los procesos y productos. Este compromiso debe empezar en la cima organizacional de la empresa y filtrarse por todos los niveles a lo largo de todas las áreas y procesos. Los colaboradores deben ser participantes activos en los procesos de mejoramiento de la calidad y así mismo asumir una responsabilidad directa en cuanto a ésta. Se deben sentir libres para poder hacer cualquier sugerencia que pueda mejorar la calidad de algún producto y se debe tener un procedimiento sistemático para que los colaboradores puedan hacer uso de su solicitud de sugerencias.

La calidad puede ser mejorada con el uso efectivo de métodos de control estadístico, de hecho, el uso de estos controles es una parte significativa en cuanto al manejo administrativo de la calidad y ha sido identificado y establecido como un parte primordial en los procesos de manejo de calidad7.

Al igual que muchas otras áreas, producción y administración de operaciones tienen un impacto dramático en el departamento de recursos humanos, debido a las tendencias en controles y estándares de calidad y el incremento que se ha presentado en cuanto a la competencia global. Muchas de las empresas que anteriormente tenían metodologías conservadoras y antiguas en cuanto a la distribución de las tareas dentro de las diferentes áreas de la organización, han optado por instaurar en sus políticas de trabajo nuevos acercamientos en cuanto al manejo de los recursos humanos. A medida que la naturaleza de las tareas va cambiando, las técnicas y acercamientos van haciendo también que los métodos de análisis y medición de los indicadores de labor varíen. Sin embargo, todas las herramientas que puedan ser utilizadas como métodos para establecer la

6Ibíd., p 392-418.

7 Ibíd., p 612-662.

(11)

11

medición y el comportamiento de todas las áreas, son sumamente importantes y necesarias para la planeación de la producción, programación y controles de costos8.

La contabilidad es una herramienta para el registro, control y gestión de las operaciones que permite la toma de decisiones económicas. De esta se deriva la contabilidad de costos y la contabilidad financiera, que se centra en la presentación de informes a terceros ya sean inversionistas, bancos o cualquier otra persona interesada en conocer la situación de una empresa desprendiéndose la contabilidad administrativa, encargada de brindar información a la administración para la toma interna de decisiones9.

Los sistemas de costeo son los encargados de registrar el costo de los recursos adquiridos, ya sean materias primas, mano de obra o equipos, y a la vez identificar de qué manera se van a utilizar estos recursos dentro de la organización. Es importante identificar dos tipos de costos uno es el costo variable el cual, como su nombre lo indica, es dependiente de ciertas variables como el volumen y varía dependiendo de las cantidades que se compren o se produzcan.

Por otro lado están los costos fijos, estos son independientes a estas variables y se mantienen constantes durante un periodo de tiempo determinado10.

Inicialmente la contabilidad de costos fue utilizada para las actividades relacionadas con la producción aunque actualmente se aplica a todas las áreas de un negocio, y sectores de diferentes empresas ya sean manufactureras, comerciales o servicios, para cada una de estas existe una manera diferente de determinar los costos, en el caso de las empresas enfocadas a la comercialización la determinación de los costos es una tarea sencilla ya que su proceso no sufre ninguna modificación, es decir lo que vende es igual a lo que se compra, mientras que en el caso de las industriales se compra materia prima, esta sufre un proceso en donde se transforma en un artículo completamente diferente para la venta, por lo que produce unos costos derivados los cuales se dividen en tres elementos importantes:

Material directo: estos son los costos relacionados con la materia prima que hace parte del producto final, el cual se debe poder contar cómodamente en unidades físicas reales, los materiales secundarios como

8 Ibíd., p 756-792

9 GONZALEZ, Cristobal del Río. Costos I históricos. Ed. Ecafsa

10 HORNGREN Charles T., SRIKANT M. Datar, FOSTER George; Contabilidad de Costos un Enfoque Gerencial.

Ed. Prentice Hall

(12)

12

el pegante no son considerados materiales directos ya que no se puede averiguar de manera simple las unidades físicas utilizadas de éstos en cada producto.

Mano de obra directa: toda la mano de obra que se relaciona directamente con la elaboración del producto.

Costos indirectos de fabricación: Todos los demás costos de fabricación diferentes a la mano de obra directa y el material directo, estos no están directamente relacionados con el producto final, algunos de estos son los impuestos, mano de obra indirecta, etc.

Todo lo anterior forma parte de la contabilidad de costos la cual tiene como fin la determinación del costo unitario de un producto específico o actividad11.

11 SINISTERRA, POLANCO, HENAO, Contabilidad Sistema de Información Para las Organizaciones. Ed. Mc Graw Hill Cuarta edición.

(13)

13 1.3. JUSTIFICACIÓN

En Colombia la enorme variedad de especies de frutas demuestra el por qué de la fortaleza del sector frutícola, obedeciendo a las condiciones del suelo y al estable clima tropical que se mantiene durante todo el año.

El área aproximada de la superficie utilizada para cultivo de frutas en Colombia es del 18% del territorio nacional, que equivale aproximadamente a 700.000 hectáreas. En el país se realiza todo el desarrollo del proceso productivo de la cadena de la industria frutícola, desde la cosecha de frutas frescas hasta la transformación industrial de las mismas en jugos, mermeladas, enlatados, pulpas, compotas y salsas.

En cuanto al segmento del mercado que le corresponde a industrias de procesamiento de frutas como es el caso de Alimentos SAS S.A., la producción de este sector en Colombia ha venido ganando participación en el total de la producción industrial12.

Para Alimentos SAS S.A. la implementación y desarrollo de mejoras en los procesos, controles y servicios que se manejan al interior de la empresa contribuyen al progreso del sector económico al que pertenece, proporcionando una mejor calidad en el producto y el fomento de una mejor competitividad frente a sus semejantes. De la misma manera, al interior de la empresa se va a generar una mejor organización, control y manejo de los procesos que incurren en la elaboración del producto final, determinando un mejor y más eficaz desempeño de las tareas de los trabajadores y mayores utilidades para los socios.

Con la realización de un proyecto que desarrolle y proponga un sistema de planeación, programación y control de la producción es primordial el uso completo y correcto de las herramientas y elementos que maneja la Ingeniería Industrial. La correspondiente utilización y optimización de estos permitirá a nivel académico encaminar el trabajo hacia un excelente resultado que permita responder a las necesidades de la empresa y del mercado. De esta manera, las diferentes áreas y enfoques que ofrece la carrera serán determinantes en cada uno de los pasos a seguir para la elaboración del proyecto por medio de asignaturas como Producción, Logística, Gestión de Calidad, Análisis de Operaciones, Estudio del Trabajo, Optimización de Operaciones, Sistemas de Costeo, entre otros, que

12 Estudio de mercado sectoriales. http://www.proexport.com.co/. Fecha de consulta: viernes de febrero de 2008.

(14)

14

permitan solucionar los problemas actuales de la empresa y genere un proyecto optimo que cumpla efectivamente con los objetivos establecidos. Para la justificación académica de la realización del proyecto, se enmarcaron las áreas de Producción y Logística, con el fin de seguir con la temática escogida por los estudiantes en el plan de estudios de la carrera de Ingeniería Industrial. El énfasis en Logística dictamina la base para el estudio del manejo y control de inventarios, establecimiento y determinación de los pronósticos, aprovechamiento óptimo de la planta y costos logísticos, entre otros. Igualmente, el énfasis en Producción, provee todas las herramientas complementarias para el correcto análisis, estudio y aplicación para el mejoramiento de la producción dentro de la empresa Alimentos SAS S.A., dentro del contexto de planeación, programación y control de la misma.

Mediante la elaboración del proyecto, a nivel personal se podrá enfatizar en habilidades como trabajo en equipo, investigación, creatividad, solución de problemas, cumplimiento de objetivos, responsabilidad, dinamismo y practicidad, que serán fundamentales durante el desarrollo de todas las tareas y que sin importar el asunto en que se utilicen van a ser una herramienta clave durante toda la vida, además aplicar las herramientas aprendidas durante la carrera en un contexto real.

En cuanto al sentido humano y la responsabilidad social se pretende dar un modelo de adopción para las empresas del sector y que permita la reducción de las tasas de desempleo.

“El descenso del desempleo en Colombia no tiene tranquilos a los analistas económicos. La reducción de la tasa de desocupación no es coherente con el ritmo de la economía, que en el 2007 creció 7,5 por ciento. Aunque en diciembre pasado el país registró una tasa inferior al 10 por ciento, en febrero se ubicó en 12 por ciento, lo que a esa fecha, convierte al país en la nación del continente con mayor índice de desocupación. Mientras el promedio de la región ronda el 8,1 por ciento, Colombia está casi cuatro puntos porcentuales por encima. Sin embargo, en lo que va corrido del 2008, la mayoría de los países ha registrado incrementos del desempleo, lo que constituye una señal de la desaceleración de la dinámica económica en la región.

En el caso colombiano también preocupa el aumento del número de desempleados en las 13 áreas metropolitanas, cuando subió de 1’270.000 en febrero del 2007 a 1’305.000 en el mismo mes del presente año. Según el Dane,

(15)

15

este hecho se registró por el incremento del número de personas en edad de trabajar, que salió a buscar puesto.13

De esta manera como futuros ingenieros industriales y líderes de este país es un hecho que debemos contribuir con el desarrollo del mismo, siendo este proyecto el comienzo de una serie de eventos en pro de la construcción de un mejor país.

13 Índice de desempleo para el primer trimestre de 2008. www.dinero.com. Fecha de consulta: miércoles 26 de marzo de 2008.

(16)

16 1.4. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar y proponer un sistema de planeación, programación y control de la producción para la empresa Alimentos SAS S.A. a través del seguimiento de las variables que inciden en los costos, en la calidad y en la atención oportuna de los clientes de manera que se refleje en una disminución de los costos de producción y almacenamiento.

(17)

17 1.5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar un diagnostico de la situación actual del proceso productivo de la pulpa de fruta con el fin de determinar oportunidades de mejora.

Determinar las variables que inciden en los costos de inventario, en la producción y en la calidad de la pulpa de fruta, con el fin de desarrollar y proponer un sistema de control y seguimiento a las mismas de acuerdo con las necesidades de la empresa.

Establecer a través de modelos de pronóstico la demanda del mercado con el fin de estructurar el proceso de producción de pulpa de fruta que responda a las necesidades de esta.

Estructurar una propuesta para el manejo de inventarios de manera que minimice los costos derivados de estos y que permita ofrecer mejores niveles de servicio y atención a los clientes.

Proponer un sistema de planeación y control de la producción con base en la demanda calculada que permita realizar una programación efectiva y que esté orientado a garantizar la calidad de la pulpa de fruta y el cumplimiento de entregas.

Establecer una valoración económica con el fin de determinar la viabilidad financiera de las propuestas.

(18)

18

2. DIAGNOSTICO ACTUAL ALIMENTOS SAS S.A

2.1. LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA

Alimentos SAS S.A. es una compañía localizada en Bogotá, Colombia, ubicada en la zona industrial, en la diagonal 19 d # 39 – 20. Fundada en 1979 y pionera en la industrialización de las pulpas de frutas tropicales14.

2.1.1. Mapa de localización de la empresa

Ilustración 1 – Mapa de localización de alimentos SAS - Información obtenida por Google Earth. Fecha de consulta: Martes 22 de Enero de 2008

Durante este tiempo Alimentos SAS S.A. ha crecido y tenido una gran aceptación en el mercado; actualmente su nicho abarca todas las cadenas de autoservicio del país y además clientes institucionales (cadenas de comidas rápidas, hoteles,

14 Información suministrada por Alimentos SAS S.A. http://www.sas.com.co Fecha de Consulta:

martes 22 de Enero de 2008.

(19)

19

restaurantes, instituciones educativas y hospitalarias), contando con una base de más de 500 clientes activos a nivel nacional.

2.2. REFERENCIA DE PRODUCTOS

Actualmente SAS maneja 15 líneas de productos diferentes las cuales son:

1. Naranja Vaso

2. Pulpa de Fruta Congelada 230 gramos.

3. Matosantos azucarado 3.7 litros (Exportación).

4. Matosantos sin azúcar 3.7 litros.

5. Sembrador Pulpa

6. Sembrador Food Service (Exportación) 7. Exotic fruit azucarado (exportación) 8. Sembrador Fruta

9. Pulpa de Fruta Tropical Congelada 1000 gramos.

10. Pulpa de Fruta Tropical Congelada 1000 gramos. 10 porciones x 100 gramos.

11. Kilo Azucarado SAS 12. Frutas IQF 400 gramos.

13. Zumo Limón

14. Granizado de maracuyá 1200 gramos.

15. Pulpa Industrial.

(20)

20

A su vez, tiene 25 variedades de fruta para cada una de sus presentaciones15:

Tabla 1 – Variedad de las frutas para todos los productos. Información obtenida del área de producción en Alimentos SAS S.A.

2.2.1. Selección de los productos Pareto

Como se mencionó anteriormente, alimentos SAS maneja 14 referencias de productos, estos según los datos históricos de ventas representan el 100% de los ingresos recibidos por la empresa, la participación porcentual en los ingresos de cada una de estas durante el periodo Enero – Diciembre de 2007 se ve claramente representada en la tabla 2:

15 http//www.sas.com.co Op.cit.

(21)

21

Tabla 2 - Histórico de ventas periodo Enero-Diciembre de 2007.

Como se puede ver en la tabla anterior, hay productos que tienen una alta participación en los ingresos mientras que gran parte de estos no alcanzan a representar al 1% de las ventas totales de la compañía, por lo que se consideró realizar un análisis de Pareto con el fin de determinar qué cantidad de productos es adecuado manejar para dar una solución integral, que permita enfocar los esfuerzos a las variables más críticas. A continuación se presenta el análisis de Pareto: (Véase Tabla 3)

Kilo Azucarado SAS 23,05%

Pulpa de Fruta Congelada 1000 gramos. 20,22%

Exotic fruit Azucarado (Exportación) 19,42%

Pulpa Industrial Postobon Colombina 15,65%

Pulpa de Fruta Congelada 230 gramos. 10,42%

Pulpa de Fruta Congelada 1000 gramos. Por 10 porciones 6,16%

Pulpa de Fruta Sembrador (Exportación) 2,48%

Granizado de maracuyá 1200 gramos 0,98%

Sembrador Fruta 0,86%

Zumo de Limón 0,33%

Sembrador Food Service 0,24%

Frutas IQF 400 gramos 0,15%

Exotic Sin Dulce 0,01%

Pulpa de Naranja Vaso 0,01%

TOTAL 100,00%

Producto Participación en

el mercado

(22)

22

Tabla 3 – Análisis de Pareto sobre los productos de Alimentos SAS S.A.

Kilo Azucarado SAS 23,05% 23,05% 7%

Pulpa de Fruta Congelada 1000 gramos. 20,22% 43,27% 14%

Exotic fruit Azucarado (Exportación) 19,42% 62,70% 21%

Pulpa Industrial Postobon Colombina 15,65% 78,35% 29%

Pulpa de Fruta Congelada 230 gramos. 10,42% 88,78% 36%

Pulpa de Fruta Congelada 1000 gramos. Por 10 porciones 6,16% 94,93% 43%

Pulpa de Fruta Sembrador (Exportación) 2,48% 97,41% 50%

Granizado de maracuyá 1200 gramos 0,98% 98,40% 57%

Sembrador Fruta 0,86% 99,26% 64%

Zumo de Limón 0,33% 99,59% 71%

Sembrador Food Service 0,24% 99,84% 79%

Frutas IQF 400 gramos 0,15% 99,98% 86%

Exotic Sin Dulce 0,01% 99,99% 93%

Pulpa de Naranja Vaso 0,01% 100,00% 100%

Producto Participación en el

mercado

Participación acumulada

% Acumulado por producto

(23)

23

Grafica 1 Análisis de Pareto Participación En El Mercado

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

Kilo Azucarado SAS

Pulpa de Fruta Congelada 1000 gram os.

Exotic fruit Azucarado (Exportación)

Pulpa Industrial Postobon Colombina

Pulpa de Fruta Congelada 230 gramos.

Pulpa de Fruta Congelada 1000 gramos. Por 10 porciones

Pulpa de Fruta Sembrador (Exportación)

Granizado de maracuyá 1200 gramos

Sembrador Fruta

Zumo de Limón Sem

brador Fo od Service

Frutas IQF 400 gramos

Exotic Sin Dulce

Pulpa de Naranja Vaso

(24)

24

Como se puede ver en la Grafica 1 y en la Tabla 3, con realizar un sistema de planificación, control y programación de la producción al 36 % de los productos se está solucionando el 88,78% del total de productos que tienen participación en las ventas de la compañía.

Con base en los resultados obtenidos en análisis de Pareto nuestro objeto de estudio se va a limitar a trabajar en los siguientes productos:

1. Kilo Azucarado SAS

2. Pulpa de Fruta Congelada 1000 gramos.

3. Exotic fruit Azucarado (Exportación) 4. Pulpa Industrial Postobon Colombina 5. Pulpa de Fruta Congelada 230 gramos.

2.3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DE PULPAS DE FRUTA

Se recibe la fruta por parte de los proveedores en la planta, el operario encargado selecciona la fruta de forma manual utilizando una banda de selección y la ubica en canastas. Estas se van ubicando encima de una estiba de 1.21 * 1.01 metros.

Una vez completan cierta cantidad de canastas, se pesan en la báscula y posteriormente, se transporta a la zona de desinfección y lavado, donde se realiza este proceso con una solución de Timsen a 600 PPM (Partículas por millón), disuelto en agua potable durante 5 minutos aproximadamente. Después se enjuaga con agua potable por inmersión durante 3 minutos más y dependiendo de las características de la fruta pasa a una lavadora de cepillos, con excepción de, la mora y la fresa que no pasan por esta ya que su textura y tamaño no lo permiten.

La fruta ya lavada sube por una banda transportadora hasta la despulpadora, donde se troza con unos tamices de diferentes tamaños dependiendo del producto que se vaya a procesar. En este punto se realiza el proceso de despulpado, de manera que se obtiene la pulpa lista para continuar con el proceso separada de las semillas, cáscara y demás residuos. Luego se enfría la pulpa con una máquina enfriadora de placas, bajando la temperatura aproximadamente a 4°C, esta fruta se puede almacenar inmediatamente en canecas o se puede continuar

(25)

25

con el proceso de producción, si se continúa el proceso a esta se le adicionan los aditivos dependiendo de la referencia a producir.

Luego de haber terminado con la mezcla de aditivos, y el proceso de pasteurización, la pulpa es transportada a los tanques de almacenamiento mientras se enfrían para su posterior empaque mediante un proceso neumático;

este proceso se puede hacer en dos empacadoras automáticas. Después de esto, se procede a llevar las bolsas empacadas a las canastillas de manera que estén listas para transportarlas a los cuartos fríos, donde se congelan a una temperatura aproximada de -18°C.

2.4. DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS PARETO

Cada uno de los productos tiene una composición diferente, los principales componentes de estos son:

Fruta.

Azúcar.

Ácido Ascórbico: también conocido como vitamina C es un ácido orgánico y un antioxidante.

Carboximetilcelulosa: La carboximetilcelulosa es la sal parcial de sodio de un éter carboximetílico de celulosa, procede directamente de cepas naturales de vegetales fibrosos. Es utilizada principalmente como agente espesante, pero también como producto de relleno, fibra dietética, agente anti grumoso y emulsificante16.

Ácido Cítrico: El ácido cítrico, es un ácido orgánico que está presente en la mayoría de las frutas, sobre todo en cítricos como el limón y la naranja, es un excelente conservante y antioxidante natural17.

Benzoato de sodio: El benzoato de sodio es una sal del ácido benzoico, blanca, cristalina o granulada. Es soluble en agua y ligeramente soluble en alcohol, Como aditivo alimentario es usado como conservante, matando eficientemente a la mayoría de levaduras, bacterias y hongos18.

16 Aditivos Alimentarios. http://www.aditivosalimentarios.com. Fecha de consulta: domingo 2 de noviembre de 2008

17 Benzoato de sodio. http://www.quiminet.com.mx. Fecha de consulta: domingo 2 de noviembre de 2008

18 Ibíd.

(26)

26

Sorbato: Es un conservante suave cuyo principal uso es en la industria de alimentos. También es conocido como la sal de potasio del Ácido Sórbico.

Se encuentra entre los conservantes más versátiles y eficientes usados hoy en día.

2.4.1. Kilo azucarado SAS

Está compuesto por pulpa de fruta, azúcar, ácido ascórbico, CMC (carboximetilcelulosa), ácido cítrico y Benzoato. No necesita congelación.

2.4.2. Pulpa de fruta congelada 1000 gramos

La pulpa de fruta de 1000 gramos, contiene ácido ascórbico en un 0,25% y 99,75% de fruta, necesita de congelación para su conservación.

Ilustración 2 – Pulpa de Fruta congelada 100 gramos

(27)

27

2.4.3. Exotic Fruit azucarado (exportación)

Se vende por cajas cada una contiene tres garrafas plásticas de 3700ml, contiene pulpa de fruta, azúcar, ácido sórbico, ácido cítrico, benzoato, CMC (carboximetilcelulosa), y agua que se utiliza para diluir los aditivos. No necesita congelación.

2.4.4. Pulpa industrial colombina Postobon

Se vende por unidades de 200 Kg. Está compuesta en un 100% de pulpa de fruta ya que no necesita mucho tiempo de conservación.

2.4.5. Pulpa de fruta congelada 230 gramos

La pulpa de fruta congelada de 230 gr. contiene ácido ascórbico en un 0,25% y 99,75% de fruta, necesita de congelación para su conservación. Se vende en su mayoría en cadenas de supermercados.

Ilustración 4 – Pulpa de fruta congelada 230 gramos Ilustración 3 – Exotic Fruit azucarado

(28)

28

2.5. ANÁLISIS DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO

PROVEEDORES PRODUCCION

CLIENTES INSTITUCIONALES

CADENAS DE AUTOSERVICIO

CADENA DE ABASTECIMIENTO

FLUJO DE MATERIAL FLUJO DE DINERO

FLUJO DE INFORMACION

CONSUMIDOR

Ilustración 5 – Cadena de abastecimiento Alimentos SAS

La anterior ilustración corresponde a la cadena de abastecimiento de Alimentos SAS S.A. describiendo el proceso que comienza desde los proveedores y llega hasta el destino final que termina siendo en este caso el consumidor. Para abastecerse, la compañía trabaja de la mano con los proveedores, los cuales se dividen en tres grupos: fruta, aditivos y empaques y plásticos.

Los proveedores de fruta varían de acuerdo a la disponibilidad del producto, precios, ofertas, cosechas y demás factores que puedan influir en el producto como tal. Los proveedores de aditivos igualmente van variando, pero siempre se busca asegurar que se entregue un producto confiable y de excelente calidad. Por último, los proveedores de empaque y productos plásticos como: canecas de almacenamiento, garrafas de empaque, bolsas y canastas, comprenden el manejo que la compañía da a sus productos y bajo un lineamiento específico entregan el material que se necesita y se ajusta de la mejor manera a las necesidades.

En la sección 2.3 se dio una breve introducción al proceso de producción que se lleva a cabo, sin embargo se puede ampliar y entrar un poco más en detalle para visualizar los puntos claves y críticos del proceso. Se tiene una sola línea de producción activa en donde recaen todas las tareas que forman parte del proceso.

(29)

29

Para la realización de la producción se cuenta con 50 operarios repartidos en dos turnos de 8 horas/día, un supervisor por cada turno y un jefe de producción. En la cadena productiva, cada una de las tareas es indispensable en la elaboración del producto final, sin embargo es claro para los miembros de la compañía, tanto para las directivas como para los demás colaboradores, que el proceso de pasteurización genera un cuello de botella, ya que para cada tipo de fruta se debe realizar un completo lavado de la maquina, y además como se puede observar en el diagrama de recorrido genera estancamientos, transportes y reprocesos. Su operación normal genera un represamiento de las pulpas que están en la línea y en el inventario destinado a ser posteriormente procesado. Se puede visualizar en el diagrama de recorrido y cursograma analítico, los cuales se encuentran en los anexos, la correspondiente ubicación de la operación dentro de la planta y del recorrido de la línea de producción como también el tiempo que se tiene para cada uno de los productos.

El siguiente eslabón en la cadena de abastecimiento es el rol del cliente el cual esta segmentado en dos tipos: institucionales y cadenas de autoservicio. Dentro de los clientes institucionales se puede encontrar restaurantes, colegios, hospitales, hoteles y empresas. Los cuales demandan productos como: kilo azucarado SAS, pulpa de fruta congelada 1000gr. y pulpa industrial colombina Postobon, donde esta última es exclusivamente producida para Postobon. Para los clientes que componen las cadenas de autoservicio como: Carulla, Colsubsidio, Olimpica, Éxito, Carrefour, Pomona y Cafam, el producto que compone su demanda es la pulpa de fruta congelada de 230 gramos. Por último, el producto Exotic fruit azucarado (exportación) se produce para suplir la necesidad de un cliente específico en Costa Rica.

Cada uno de los anteriores clientes nombrados juega un rol importante ya que ofrecen sus productos a las diferentes necesidades que hacen que los consumidores puedan ser diferenciados. Las necesidades se pueden identificar fácilmente en la forma de adquirir el producto, ya que si el consumidor lo requiere listo para su consumo, como sería el caso de una presentación en jugo, lo puede encontrar en los clientes institucionales en diferentes presentaciones. Para el caso de las cadenas de autoservicio, la presentación que se ofrece es una pulpa de fruta que va requerir una preparación posterior y no está lista para un consumo inmediato. El flujo de materiales o de producto se mantiene estable y consistente durante el recorrido de los eslabones de la cadena, supliendo los requerimientos de los clientes.

(30)

30

No obstante, en el flujo de información se está teniendo falencias en los eslabones, debido a una comunicación imprecisa, la cual se podría ver mejorada compartiendo los datos de información de manera bidireccional. De esta manera, al conocer las necesidades de primera mano del cliente final y al mismo tiempo de las fuentes de suministros se va a poder determinar de una manera optima la cantidad más apropiada de producto terminado.

2.6. ESQUEMA ACTUAL DE PLANEACIÓN PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN

Actualmente no existe ningún control para la producción de los productos, se producen de acuerdo a los precios de la materia prima, ya que estos varían de acuerdo a la estacionalidad de la cosecha de la fruta. Cuando hay una fruta en cosecha los precios de estos son menores por lo que aprovechan para comprar y producir inmediatamente, los costos son estimados calculando los costos directos de fabricación y los costos indirectos. La sumatoria total de estos se divide en la cantidad de productos y sabores producidos, de esta manera se puede hallar un promedio del costo de fabricación de una unidad, sin importar al sabor que se está produciendo.

La manera sistemática en la que se está llevando la planeación de la producción, es a través de una hoja de cálculo programada en Excel, en donde se resta el promedio de ventas de los últimos tres meses con los inventarios actuales de cada una de las referencias correspondientes. (Véase Tabla 4)

Tabla 4 – Ejemplo de planeación de la producción actual

El inventario en unidades es el resultado del registro que se lleva por parte del área de contabilidad.

DESCRIPCION VENTAS MENSUALES

INVENTARIO UNIDADES

INVENTARO DISPONIBLE DIAS

CONSUMO KILOS

INVENTARIO KILOS

REQUERIMIENTO BIMESTRAL

MARACUYA BOLSA 230 5.535 1.054 6 1.273 242 10.016 MARACUYA JUGO 250cc 1.138 - - 45 - 2.276 MARACUYA JUGO OMA 250cc 5.946 - - 236 - 11.892 MARACUYA K AZUCARADO 2.009 1.816 27 1.406 1.090 2.202 MARACUYA K PORCION 735 128 5 735 128 1.342 MARACUYA KILO 2.899 10 0 2.899 10 5.788

6.595

1.470 33.516 REQUERIMIENTO ABRIL 10 DE 2008

Total

(31)

31

El inventario disponible en días, se calcula dividiendo el inventario en unidades sobre el promedio de las ventas mensuales y multiplicándolo por el número de días de cada mes.

El consumo en kilos, es el mismo número de las ventas mensuales llevado a kilos.

El inventario en kilos, es el mismo número del inventario en unidades llevado a kilos.

El requerimiento bimestral, es el resultado del doble de la diferencia entre el promedio de las ventas mensuales de cada producto y el inventario en unidades correspondiente.

Los resultados obtenidos del análisis de la situación actual entre los cuales se encuentran los cursogramas analíticos (diagramas de proceso) para cada uno de los productos, diagrama de recorrido, diagrama de operaciones y diagrama de flujo se encuentran en el anexo 1. El análisis de estos resultados se encuentra e continuación en el diagrama de causa efecto.

2.6.1. Diagrama de causa efecto

Se realiza el diagrama de causa efecto con el fin de determinar cómo se encuentran actualmente las diferentes causas de un efecto el cual como se menciono anteriormente, es la planeación programación y control de la producción en Alimentos SAS con oportunidades de mejora. Para esto se tuvo en cuenta las 6M’s. Mano de obra, materiales, maquinas, método, medio ambiente y medida.

Posteriormente se determinaron inicialmente los factores críticos del diagnostico que se presentan a continuación:

No hay método documentado para establecer la manera de realizar pedidos.

No existen modelos de pronósticos que permitan realizar la programación de la producción.

No están establecidos los costos unitarios de producción y almacenamiento.

Horas extras exageradas e inventarios innecesarios por poca utilización de la capacidad disponible.

Mala distribución de los costos, la mayoría se le atribuyen a producción.

(32)

32

Grafica 2 – Diagrama de causa-efecto de la planeación, programación y control de producción de Alimentos SAS S.A.

METODOLOGÍA DE PLANECIÓN PROGRAMACIÓN Y CONTROL CON

OPORTUNIDADES DE MEJORA Mano de obra

Método

Materiales

Medida Maquinas

Medio ambiente

Porcentaje de utilización de la capacidad

disponible Horas Extras

Modelos para Abastecimiento de

materia prima

Control de inventarios

Mala distribución de los costos

Modelos de pronósticos para planear la producción

y la compra de materia prima

¿Personal suficiente Para abastecer

la demanda?

No hay modelos para El control de la producción

Control de inventarios Documentación para la

realización de pedidos

(33)

33

Como se ve resumido en la información suministrada anteriormente y en el desarrollo el capitulo 2, el proceso de planeación de la producción que se lleva a cabo actualmente no contempla el uso de pronósticos, inventarios, cantidad óptima de pedido, distribución de costos de producción y logística (inventarios) entre otras. Haciendo del modelo actual un plan bastante básico y a la vez costoso, ya que la manera en que opera está basada en los pedidos instantáneos de los clientes y no contempla los ciclos ni las tendencias del mercado, dejando de aprovechar las diversas ventajas que se puede obtener si se tiene en cuenta que los costos de las materias primas varían de acuerdo a las temporadas al igual que las necesidades de los clientes. Los factores considerados como críticos son los señalados en rojo en el diagrama y a los cuales se les hará su respectivo análisis.

(34)

34

3. ESTUDIO DE LAS VARIABLES QUE INCIDEN EN EL PROCESO

Una vez descrita y analizada la situación de la empresa con respecto a la operación de la producción y la cadena de abastecimiento, es importante conocer y determinar el costo asociado a dichas operaciones, por lo tanto se realizará un análisis en tres aspectos: costos por operación, por utilización de mano de obra del personal y por materias primas. De esta manera se puede determinar el impacto de estos en la empresa y el uso de los mismos como fuente de información para generar propuestas con base en las oportunidades de mejora.

3.1. DISTRIBUCIÓN DE COSTOS

En Alimentos SAS distribuyen los costos de producción y logística de la siguiente manera.

En los costos de logística incluyen a las personas encargadas de los despachos de pedidos, impulsadoras, mercaderistas, y transportadores. Las impulsadoras son 13 a nivel nacional y son las encargadas de las degustaciones en puntos de venta; las mercaderistas son 7, todas están en Bogotá y son las encargadas de velas por la organización de los stands en los supermercados de la ciudad. Para efectos contables los servicios públicos, el 40% del arriendo de la bodega, vigilancia, depreciación, seguros, leasing y amortizaciones los atribuyen a costos de producción, además se incluye el personal a cargo de esta y la materia prima.

A todos los costos de personal se le sumaron las respectivas prestaciones sociales, las cuales según el ministerio de protección social incluyen el sistema integral de seguridad social, prima de servicios, la cual se paga semestralmente el 30 de junio y los primeros 20 días de diciembre, corresponde a 15 días de salario o proporcionalmente al tiempo trabajado en cada semestre, incluye también la entrega de dotación tres veces al año representada en calzado y vestido de labor para todos aquellos trabajadores cuyo salario mensual no sea mayor a dos salario mínimos. Por último están los costos asociados a cesantías e intereses de

(35)

35

cesantías, el cual corresponde a un mes de salario incluido el auxilio de transporte y el 12% de éste valor anualmente por concepto de intereses19.

A continuación se presentan los porcentajes prestacionales correspondientes al sistema integral de seguridad:

Tabla 5 – Prestaciones sociales exigidas por la ley para el empleador. Tabla tomada de Régimen laboral www.proexport.com.co, fecha de consulta Noviembre 30 de 2008.

19¿Qué y cuáles son las prestaciones sociales a las que tiene derecho un trabajador rural?

http://www.minproteccionsocial.gov.co/ . Fecha de consulta: domingo 30 de noviembre de 2008

Pensión Salud Riesgos

Profesionales

Aportes a Cajas de Compensación

Familiar

Horas Extras

15,5% del salario de cada

trabajador del cual 11,625%

está a cargo del empleador.

12% del salario de cada

trabajador del cual 8% está a

cargo del empleador.

Dependiendo de la clase del riesgo

en el que esté clasificada la

actividad económica de la empresa varía del

0,5% hasta el 8,7% del valor total de la nómina mensual.

9% del valor total de la nómina mensual pagada en su integridad por el

empleador.

Las horas extras desarrolladas

dentro de la jornada diurna,

se pagan con un recargo del

25% sobre el valor ordinario

de la hora. Si se desarrollan

en la jornada nocturna el recargo será

del 75%.

Vacaciones 15 días hábiles

de descanso remunerado por cada año de servicios.

Licencia de Paternidad

8 días hábiles de descanso remunerado a

partir de la época del

parto.

12% anual sobre cesantía, liquidados a 31 de diciembre de cada año.

Obligaciones Aplicables a

Algunos Trabajadores

Dotación

Una entrega de vestido y calzado tres veces al año.

Licencia de Maternidad

12 semanas de descanso remuneradas a partir de la época de parto.

OBLIGACIONES A CARGO DEL EMPLEADOR

Obligaciones Mensuales

Obligaciones Semestrales

Prima de Servicios

30 días de salario por año, pagaderos semestralmente.

Obligaciones Anuales

Cesantías

30 días de salario por año.

Intereses de Cesantías

(36)

36 3.1.1. Costos logísticos

3.1.1.1. Alquiler bodega

El alquiler de la bodega es $ 9.500.000 de los cuales por política de la empresa están establecidos de la siguiente manera, el 60% es utilizado para almacenamiento de producto y el 40% restante se utiliza para producción. Lo cual corresponde a $ 5.700.000.

3.1.1.2. Costos de operación mano de obra

Para el respectivo manejo del inventario que se da dentro de la planta, Alimentos SAS S.A. destina un número de personas que se distribuyen de la siguiente manera:

Tabla 6 – Personal encargado de logística

Los costos asociados al manejo del anterior personal dentro de las respectivas leyes y bajo la debida normatividad exigida por el Gobierno Nacional, están registrados en la siguiente tabla:

Personal Logístico

2 operarios encargados de la labor de despachos

2 operarios dedicados al manejo, control y organización

1 supervisor de almacen enacargado de la recepción de y almacenamiento de materias primas 1 Jefe de producción dedicado un 25% de su tiempo a la logística

7 mercaderistas 13 Impulsadoras 7 transportadores

Referencias

Documento similar

[r]

[r]

[r]

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Pliegue asimétrico mostrando una pizarrosidad de plano axial (martillo) en las pizarras del volcanismo ácido inicial del anticlinorio de Coto Vicario.. El martillo muestra la

Así, antes de adoptar una medida de salvaguardia, la Comisión tenía una reunión con los representantes del Estado cuyas productos iban a ser sometidos a la medida y ofrecía