Creando valor para la sociedad
UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
Memoria de Responsabilidad Social 2010/2011
3
Memoria de Responsabilidade Social 2010/2011 UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
Índice
CARTA DEL RECTOR ...7
INTRODUCCIÓN ...9
1. ACERCA DE LA MEMORIA ...11
2. LA USC EN CIFRAS ...17
3. 3. CREACIÓN DE VALOR PARA LA SOCIEDAD ...21
¿QUIÉNES SOMOS? VISIÓN GENERAL DE LA USC ...27
1. MISIÓN, VISIÓN Y VALORES. PRIORIDADES PRESUPUESTARIAS ...29
2. ESTRUCTURA DE GOBIERNO Y ORGANIZATIVA ...33
2.1. Estructura de gobierno ...33
2.2. Estructura organizativa ...34
3. NUESTRO ENTORNO. RIESGOS Y OPORTUNIDADES ...39
4. NUESTROS GRUPOS DE INTERÉS ...43
4.1. Perfil del personal ...46
4.1.1. Personal Docente e Investigador (PDI) ...47
4.1.2. Personal con cargo a actividades de I+D ...50
4.1.3. Personal de administración y servicios (PAS) ...50
4.2. Perfil del alumnado ...52
5. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ...55
6. GESTIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL ...57
6.1. Principios de la gestión socialmente responsable de la USC ...57
6.2. Pactos e iniciativas suscritos y pertenencia a aso- ciaciones y redes ...60
6.3. Comunicación y participación ...60
6.4. Defensor de la Comunidad Universitaria ...61
¿QUÉ HACEMOS? LA DOCENCIA, LA INVESTIGACIÓN Y LA
TRANSFERENCIA ...63
1. LA DOCENCIA: LA OFERTA ACADÉMICA DE LA USC ...65
1.1. Titulaciones de 1º y 2º ciclo y grados ...65
1.2. Postgrado oficial...68
1.3. Doctorado ...69
1.4. Materias de nivelación (materias puente) ...70
1.5. Postgrado propio ...71
1.6. Formación continua ...72
1.7. Estudios de IV ciclo ...72
1.8. Formación transversal ...73
2. INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA ...75
2.1. Capacidad investigadora ...76
2.2. Cualificación del personal investigador ...78
2.3. Formación de nuevo personal investigador ...79
2.4. Campus Vida ...80
2.5. Campus del Mar ...82
2.6. Transferencia, valorización y emprendimiento ...83
2.7. Cátedras propias ...91
3. SERVICIOS DE APOYO A LA DOCENCIA Y LA INVESTIGACIÓN ...93
3.1. Biblioteca ...93
3.2. Archivo Histórico ...95
3.3. Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico ..95
3.4. Servicios relacionados con las TIC ...96
3.5. Servicio de Normalización Lingüística ...97
3.6. Universia. ...98
¿CÓMO SOMOS? RESPONSABILIDAD SOCIAL ...99
1. ESTUDIANTES ... 101
1.1. Programa A Ponte entre la Enseñanza Media y la USC... 102
1.2. Becas ... 102
1.2.1. Becas para estudios de 1º y 2º ciclo del Ministerio de
5
Memoria de Responsabilidade Social 2010/2011 UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
1.6. Inserción laboral ... 106
1.6.1. Orientación laboral...107
1.6.2. Fomento del autoempleo ...107
1.6.3. Prácticas en empresas e instituciones ...108
1.7. Alojamiento, comedores y transporte ... 109
2. GESTIÓN DEl CAPITAL HUMANO ... 111
2.1. Formación ... 111
2.2. Igualdad ... 111
2.3. Selección y promoción, compensación y bene- ficios sociales ... 113
2.4. Seguridad y salud ... 114
2.4.1. Seguridad en el trabajo...114
2.4.2. Servicio de Vigilancia de la Salud ...115
2.5. Representación sindical ... 116
3. GARANTÍA DE CALIDAD ... 117
3.1. Gestión de la calidad en los centros ... 117
3.2. Oferta de calidad ... 119
3.3. Convocatoria de acciones de mejora ... 120
3.4. Gestión de calidad ... 120
3.5. Sistemas de información de calidad ... 121
4. PROYECCIÓN EXTERIOR ... 123
4.1. Movilidad ... 123
4.2. Cooperación internacional ... 124
5. RELACIONES CON LA COMUNIDAD ... 125
5.1. Voluntariado social ... 125
5.2. Cultura ... 126
5.2.1. Actividades culturales formativas. ...127
5.2.2. Conciertos, exposiciones, representaciones teatrales y otras actividades culturales ...128
5.2.3. Fonoteca ...128
5.2.4. Observatorio Astronómico Ramón María Aller ...128
5.2.5. Museo de Historia Natural Luís Iglesias ...129
5.2.6. Programa de visitas al patrimonio histórico-artístico de la USC ...130
5.3. Deporte ... 130
5.4. Formación en valores ... 131
6. GESTIÓN AMBIENTAL ... 133
7. DIVULGACIÓN DEL CONOCIMIENTO ... 137
8. PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS OTORGADOS .... 141
¿QUÉ HEMOS LOGRADO? NUESTROS RESULTADOS ... 143
1. RESULTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS ... 145
2. RESULTADOS ACADÉMICOS ... 155
2.1. Tasas (éxito, rendimiento, abandono) ... 155
2.2. Premios de fin de carrera ... 158
2.3. Valoración de la docencia ... 159
2.3.1. Satisfacción del alumnado con la docencia recibida ...159
2.3.2. Opinión del profesorado sobre la docencia ...159
3. RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA ... 161
3.1. Captación de recursos externos ... 161
3.2. Producción científica ... 164
3.3. Transferencia y valorización ... 166
4. DESEMPEÑO SOCIAL ... 169
4.1. Apoyo al estudiantado ... 169
4.2. Integración social e igualdad de oportunidades ... 170
4.3. Apoyo al personal ... 171
4.4. Internacionalización ... 172
4.5. Voluntariado ... 173
4.6. Promoción de la cultura y el deporte ... 174
5. DESEMPEÑO AMBIENTAL ... 175
5.1. Consumo energético ... 175
5.2. Consumo de agua ... 177
5.3. Gestión de residuos ... 177
5.4. Movilidad sostenible ... 178
5.5. Huella ecológica ... 179
6. POSICIÓN DE LA USC EN LOS PRINCIPALES RANKINGS DE UNIVERSIDADES ... 181
7. PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS OBTENIDOS ... 183
PERSPECTIVAS ... 185
7
Memoria de Responsabilidade Social 2010/2011
CARTA DEL RECTOR
En estos momentos en que la complejidad se manifiesta de forma más intensa que nunca, en los que vivimos reformas y restricciones a los derechos adquiridos durante tantos años de evolución y progreso, la universidad se esfuerza por seguir siendo la única institución de la so- ciedad civil que persiste desde hace mil años, y es más consciente que nunca de constituir parte de la solución de los problemas actuales.
Aunque aparentemente gozamos de la confianza y el respeto de la sociedad, a veces se pone en duda la eficiencia de nuestro trabajo.
Y es posible que la culpa sea nuestra, por no haber comunicado de modo claro nuestro compromiso de servicio a la sociedad, en el que volcamos todos nuestros recursos y capacidades.
Tenemos, pues, el deber de explicar y rendir cuentas de nuestra actividad al conjunto de la sociedad, porque lo que somos y lo que hacemos lo somos y lo hacemos por ella, para ella y con ella, y la realidad
es que sin ella, sin su apoyo, no podríamos cumplir con nuestra triple misión universitaria en los ámbitos de la docencia, la investigación y la transferencia de conocimiento y responsabilidad social.
Este apoyo tan necesario va más allá del soporte financiero que necesitamos de la sociedad a través de su Administración, que bien es cierto que ha sido insuficiente en el pasado y, a pesar del progreso constante en la generación de conocimiento, tiende a reducirse aún más. Lo que precisamos es reconocimiento y confianza, a través de los cuales construir relaciones de colaboración y solidaridad que nos lleven a trabajar juntos en la creación de valor económico, social y ambiental.
Tenemos el convencimiento de que la educación superior y la in- vestigación contienen la llave para resolver los desafíos de esta so- ciedad, y tenemos que ser capaces de generar alianzas con las que po- tenciar la capacidad de nuestros escasos recursos y aprovechar todo el potencial de nuestro principal activo, las personas, sin las que no habría docencia, ni investigación de calidad, ni la sociedad podría desarrollarse correctamente, pues la universidad es un poderoso ins- trumento cultural capaz de transformar la sociedad.
Para alcanzar este objetivo precisamos de un compromiso a largo plazo por parte de las administraciones públicas que garantice nuestra suficiencia financiera. Los resultados y el grado de proyección alcanzados por la USC en estos años no se corresponden con el apoyo económico recibido de la Administración y del sector privado. Es ne- cesario un incremento de la financiación pública para poder afrontar la cada vez mayor movilidad geográfica, adaptarnos al vertiginoso ritmo del cambio tecnológico y, sobre todo, y como consecuencia del descenso en el apoyo público a las actividades de investigación y transferencia de conocimiento, para evitar perder toda una gene- ración de gente capacitada. Esto es algo que no podemos consentir, y más cuando los países e instituciones con los que competimos siguen invirtiendo de modo notable en la Universidad.
Por tanto, como precisamos del apoyo de la sociedad, tanto en términos financieros como de reconocimiento y confianza, tenemos que demostrarle el valor de lo que hacemos. De este modo, la publi- cación de esta sexta memoria de responsabilidad social de la USC no es solamente un ejercicio de rendición de cuentas a la sociedad (algo de lo que tenemos moralmente la obligación por todo lo que de ella obtenemos) sino también una llamada de atención sobre la necesidad de fortalecer los lazos que nos unen y de construir
9
Memoria de Responsabilidade Social 2010/2011 UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
INTRODUCCIÓN
La adhesión de la USC en el año 2003 al Pacto Mundial de las Na- ciones Unidas (Global Compact) reforzó la necesidad de integrar en nuestra institución los principios, valores y prácticas del desarrollo sostenible en la educación universitaria, tal y como recogen los ob- jetivos del Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas 2005-2014 (UN Decade of Education for Sustainable Development).
La presente memoria tiene como objetivo informar a la sociedad del desempeño de la institución respecto a las diversas actuaciones desarrolladas en los ámbitos económico, medioambiental y social a lo largo de los años 2010 y 2011, teniendo en cuenta que en relación con las actividades académicas se toma como período de refe-
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
rencia el curso académico (octubre 2009-septiembre 2010 y octubre 2010-septiembre 2011, respectivamente).
En este primer capítulo ofrecemos una explicación del enfoque bajo el cual elaboramos esta memoria y una primera aproximación a la que ha sido la realidad de nuestra institución en este período, destacando nuestro compromiso de crear valor para el conjunto de la sociedad con nuestra actividad.
11
Memoria de Responsabilidade Social 2010/2011 UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
INTRODUCCIÓN ACERCA DE LA MEMORIA
1. ACERCA DE LA MEMORIA
La Universidad de Santiago de Compostela aborda un nuevo es- fuerzo de rendición de cuentas y transparencia con la publicación de su sexta memoria de responsabilidad social. Si bien esto pone de manifiesto que se trata de un compromiso ya arraigado, creemos que es el momento de realizar algunos cambios tanto en la forma como en el fondo para mejorar su impacto y relevancia.
Si en el año 2004 la USC se adelantaba al resto de las instituciones de educación superior españolas siendo la primera universidad en elaborar una memoria de responsabilidad social, referida al ejercicio 2003, hoy la USC quiere seguir siendo pionera y liderar el progreso hacia un modelo de gestión universitaria más participativo y más integrado en la sociedad a la cual presta sus servicios. Esto requiere procesos de comunicación abiertos a través de los que podamos identificar las demandas de nuestros grupos de interés y facilitar que estos conozcan, y reconozcan, el impacto de nuestras acti- vidades. La memoria de responsabilidad social debe convertirse en un instrumento a través del cual someternos al escrutinio de la co- munidad universitaria y del conjunto de la sociedad, dando cuenta de nuestros logros, y también de nuestras limitaciones, y explicando de qué modo pretendemos hacer efectivo nuestro compromiso de mejora continua. A través de la información proporcionada en la memoria, nuestros grupos de interés deben ser capaces de valorar en su justa medida nuestros esfuerzos para dar cumplimiento nuestra triple misión universitaria en los ámbitos docente, investigador y de transferencia y responsabilidad social, adquiriendo una visión integrada y completa del valor generado con nuestra actividad. Y, en último término, la memoria de responsabilidad social debe ser también un ejercicio de autoevaluación, mediante el cual los res- ponsables del gobierno de la institución tomen, si cabe, una mayor conciencia del impacto de las decisiones tomadas y puedan retroa- limentarlas con la valoración que los diversos grupos de interés hagan de sus resultados.
Con el afán de incrementar el grado de conocimiento de su realidad por parte de todos sus grupos de interés, la USC lleva años mejorando e incrementando la provisión de información sobre su actividad, mediante la publicación de memorias sobre sus diversos ámbitos de actuación, servicios y resultados y empleando la web como instrumento esencial para dar a conocer su día a día. Co- rremos, no obstante, el riesgo de caer en la trampa de la “infoxi- cación”. Nuestro compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas nos ha llevado en ocasiones a generar y comunicar información que no siempre resulta relevante, que peca de cierto desorden y que resulta, incluso, redundante.
Pero no solamente se hace necesario imponer orden y aplicar criterios de relevancia y eficiencia en la generación y provisión de información, sino también en los sistemas de recopilación y registro de los datos a partir de los cuales se elabora esa información. La in- formación estadística sobre el Sistema Universitario Español (SUE), en general, y sobre el Sistema Universitario de Galicia (SUG), en particular, resulta hoy en día difícil de conseguir en plazos de tiempo razonables tras el cierre de cada curso académico o año natural (en el caso del SUG, el último documento con información estadística publicado por la Consellería de Cultura e Educación e Ordenación Universitaria se refiere al curso académico 2008-2009) y los datos reflejan, en ocasiones, inconsistencias con los manejados por las propias instituciones universitarias. Dentro de estas, la obtención de los datos sobre las múltiples facetas de la actividad universitaria se encuentra lejos de estar sistematizada y sufre también los efectos perversos que genera la obligación de tener que proporcionar in- formación diferente para diferentes organismos supervisores, lo que consume una gran cantidad de recursos y esfuerzo y dificulta la construcción de un sistema interno de gestión de la información eficaz.
El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte está trabajando
13
Memoria de Responsabilidade Social 2010/2011 UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
INTRODUCCIÓN ACERCA DE LA MEMORIA
momento se ha trabajado solamente con la información relativa a la gestión académica.
La USC está mejorando en esta línea sus sistemas de gestión de la información, ajustándose a las exigencias de los nuevos esquemas estatales y autonómicos para la evaluación de la actividad univer- sitaria y atendiendo también a sus propias necesidades y, muy es- pecialmente, procurando mejorar la captura y el tratamiento de los datos destinados a elaborar su memoria de responsabilidad social.
Estos esfuerzos, que se irán materializando y dando frutos en los próximos años, deben permitirnos también alcanzar una mayor sincronización e integración en la provisión de información sobre los diferentes ámbitos de nuestra actividad universitaria, tendiendo a que en cada ejercicio toda la información relevante sea generada y hecha pública en un único momento y procurando hacer visibles las interrelaciones que existen entre esos diversos ámbitos. Así, en- tendemos que para mejorar la calidad y efectividad del esfuerzo de rendición de cuentas que la USC viene desarrollando desde hace tiempo, debemos tender a unificar la información sobre nuestro desempeño económico, los resultados de nuestra actividad docente, investigadora y de transferencia y nuestros impactos sociales y am- bientales, información que en la actualidad se elabora y se divulga de modo independiente, a veces pasando incluso desapercibida, y cuya integración en la memoria de responsabilidad social no ha logrado ser completa hasta el momento.
Las memorias de responsabilidad social están experimentando un proceso de evolución en el que comienzan a perfilarse nuevas propuestas que pretenden corregir y superar las deficiencias y críticas imputables a los modelos y estándares que han regido su elaboración en los últimos años. Entre estas limitaciones destaca, en
primero lugar, la dispersión y saturación o exceso de la información que contienen, consecuencia de haber canalizado a través de ellas la provisión de información sobre temas sociales, ambientales o de gobierno corporativo, que poco a poco se han ido convirtiendo en temas de interés para la sociedad e incorporándose a los requeri- mientos de transparencia de los órganos reguladores, pegándose al modelo existente, en lugar de integrándose en él. De este modo, las memorias de responsabilidad social muestran una escasa inte- gración de la información sobre las diversas perspectivas desde las cuales puede ser analizado el desempeño de una organización (eco- nómica, ambiental y social), que tradicionalmente se han tratado como compartimentos estancos entre los cuales no se buscaron o pusieron de manifiesto sus interrelaciones. Destaca también la escasa orientación estratégica de los informes tradicionales, pues rara vez han procurado ofrecer información sobre las expectativas, los riesgos y los compromisos de mejora en el futuro.
Ante estas limitaciones y con el objetivo de lograr una mayor eficiencia y eficacia en la rendición de cuentas de las organiza- ciones de todo tipo, se está consolidando una nueva tendencia en la elaboración y comunicación de información que se conoce como
“información integrada”. Un informe integrado pretende propor- cionar solamente información relevante, interconectada, clara, ma- nejable, equilibrada, verificable y fiable sobre todos los ámbitos de la actividad de una organización, dando a conocer su estrategia, su gestión, sus resultados y sus perspectivas y reflejando su relación con su contexto social, económico y ambiental, haciendo claras las conexiones entre todos estos ámbitos y eliminando el desorden. La longitud y el exceso de detalles pueden oscurecer la información crítica en vez de ayudar a la comprensión, por el que solo la infor- mación más relevante debe ser incluida en un informe integrado, que debe aspirar a convertirse en el informe principal de la organi- zación.
Para promover el cambio hacia este nuevo modelo de reporting, se ha constituido el Comité Internacional de Información Integrada (IIRC), que está trabajando en la generación de un marco de elabo- ración de información integrada que englobe la información eco- nómico-financiera, el análisis de la gestión empresarial, los temas de gobierno corporativo y la evaluación de la contribución al desa- rrollo sostenible de una organización.
15
Memoria de Responsabilidade Social 2010/2011 UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
INTRODUCCIÓN ACERCA DE LA MEMORIA
Como un primer paso, hemos tratado de hacer más próximas en el tiempo las presentaciones de la memoria económica de la USC para el ejercicio 2011 y de esta memoria de responsabilidad social, referida a este mismo ejercicio 2011 y que incorpora también infor- mación sobre el ejercicio 2010, conectándose de este modo con la última memoria publicada para el período 2008-2009.
En segundo lugar, hemos reformulado la configuración de la memoria de responsabilidad social para hacerla más manejable y útil para nuestros grupos de interés. Así, la memoria de responsa- bilidad social que presentamos recoge la información más material sobre nuestro desempeño en los dos períodos objeto de análisis (años 2010 y 2011 y cursos académicos 2009-2010 y 2010-2011) y se completa con información adicional que podrá ser consultada on-line en el sitio web creado para dar soporte a la memoria o a través de enlaces a páginas ya existentes en la propia web de la USC.
A través de este modelo de memoria pretendemos mostrar tanto a la comunidad universitaria como al conjunto de la sociedad la realidad de nuestra institución de un modo claro y preciso, pro- curando destacar aquellos datos o hechos que mejor reflejen los re- sultados de nuestra actividad y gestión durante el período de refe- rencia y facilitando su análisis a través de una estructura coherente y ordenada.
Así, además de este primer capítulo de introducción, que contiene esta explicación del perfil de la memoria y una rápida fotografía de la realidad de la USC en los años 2010 y 2011, la memoria se compone de otros cinco capítulos, que pretenden dar respuesta a las siguientes cuestiones: ¿quienes somos? (capítulo 2); ¿qué hacemos?
(capítulo 3); ¿cómo desarrollamos nuestra actividad? (capítulo 4);
¿qué resultados hemos alcanzado en el período de la memoria?
(capítulo 5); y ¿cuáles son nuestras perspectivas para los próximos años? (capítulo 6).
Bajo esta nueva estructura, hemos seguido prestando atención a las directrices contenidas en la guía G3 de la Global Reporting Ini- tiative (GRI), considerando las singularidades propias de las univer- sidades. La información reflejada en la memoria procede de los re- gistros contables y las bases de datos informáticas y documentales de la propia Universidad, así como de bases estadísticas de reconocida solvencia a nivel estatal y autonómico. Algunas de estas fuentes, como la memoria económica de la USC para los años 2010 y 2011, con- tienen información ya auditada, lo que sustenta la fiabilidad y credi- bilidad de la información ofrecida en este documento.
La memoria puede descargarse libremente en formato elec- trónico desde la web corporativa de la USC (http://www.usc.es).
Para solicitar información adicional, realizar consultas o hacer su- gerencias sobre el contenido o estructura de la memoria, pueden dirigirse al Vicerrectorado de Responsabilidad Social y Calidad (vr.
17
Memoria de Responsabilidade Social 2010/2011 UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
INTRODUCCIÓN LA USC EN CIFRAS
2. LA USC EN CIFRAS
ESTRUCTURA DE LA USC 2009 2010 2011
Campus universitarios 2 2 2
Facultades 19 19 23
Escuelas universitarias 4 4 0
Escuelas universitarias adscritas 3 3 3
Escuelas técnicas superiores 2 2 2
Centros vinculados 1 1 1
Escuelas de especialización profesional 1 1 1
Otros centros docentes 2 2 2
Institutos universitarios 17 17 17
Centros propios de investigación 6 7 7
Centros singulares de investigación 0 3 3
Departamentos 75 75 75
RECURSOS HUMANOS (a 31 de diciembre) 2009 2010 2011
Personal Docente e Investigador 2.264 2.300 2.262
% de mujeres 38,2 38,6 39,1
Personal de administración y servicios 1.292 1.283 1.270
% de mujeres 57,4 57,9 56,8
Personal con cargo a actividades de I+D: becarios/as 110 148 203
% de mujeres 64 59 55
Personal con cargo a actividades de I+D: contratados/
as 717 1.005 1.098
% de mujeres 43 56 57
OFERTA ACADÉMICA 2008-09 2009-10 2010-11
Nº de titulaciones oficiales (1º y 2º ciclo, incluyendo
duplicados Santiago-Lugo) 63 63 63
Nº de grados (incluyendo duplicados en los campus
de Santiago y Lugo) 2 28 48
Nº de másteres oficiales (POP hasta 2009-2010) 27 61 76
Nº de titulaciones propias (Práctica Jurídica y
Criminología) 3 3 3
Nº de programas de doctorado 62 73 73
Nº de programas de doctorado con mención de
calidad 24 28 28
Nº de másteres propios impartidos 26 23 22
Nº de cursos especialización impartidos 28 30 25
Nº de cursos formación continua impartidos 52 51 59
ESTUDIANTADO MATRICULADO Y SATISFACCIÓN 2008-09 2009-10 2010-11 Titulaciones oficiales de 1º y 2º ciclo y grados 26.236 25.819 25.763 Titulaciones propias (Práctica Jurídica y Criminología) 302 322 333
% de mujeres en titulaciones oficiales y propias 65,1 64,2 63,8
Másteres oficiales 1.316 1.746
% de mujeres 61,8 60,6
Tercer ciclo (etapas de formación y tesis) 3.437 3.169 3.001
% de mujeres 56,2 55,5 55,6
Programas oficiales de postgrado (no
interuniversitarios) 478 37 ---
% de mujeres 56,5 56,8 ---
Másteres propios 559 505 622
Cursos de especialización 428 348 327
Cursos de formación continua 1.157 1.053 868
% de mujeres (másteres propios, cursos de
especialización y formación continua) 64 66,16 62,63
IV ciclo 285 299 302
% de mujeres 82,5 74,9 75,8
Satisfacción del estudiantado con la docencia (1º y 2º
ciclo)-Escala 1 a 5 3,46 3,49 3,53
Satisfacción del estudiantado con la docencia
(grados)-Escala 1 a 7 desde 2009-10 4,33 4,78 4,81
Satisfacción del estudiantado con la docencia
(másteres oficiales)-Escala 1 a 7 desde 2009-10 3,66 5,06 5,18
TITULADOS-AS 2008-09 2009-10 2010-11
Titulaciones oficiales (1º y 2º ciclo) 4.051 4.019 4.164
Grados --- 25 78
Másteres oficiales --- 576 869
% de mujeres tituladas (titulaciones oficiales de 1º y
2º ciclo y propias) 70,4 71,5 70,1
Estudiantado que consiguió el DEA 495 397 375
% de mujeres que consiguieron el DEA 62 65,0 62,1
IV ciclo (graduado sénior) 26 31 52
IV ciclo (graduado superior sénior) 34 0 18
INVESTIGACIÓN 2009 2010 2011
Total recursos externos captados (miles de euros) 70.654 70.099 45.911 Recursos captados en proyectos/acciones
competitivas (miles de euros) 30.981 31.551 22.034
Recursos captados en proyectos/acciones bajo
contrato/convenio e institucionales (miles de euros) 15.048 14.845 10.008
Artículos publicados en revistas JCR 1.274 1.360 n.d.
Tesis de doctorado defendidas 215 215 220
19
Memoria de Responsabilidade Social 2010/2011 UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
INTRODUCCIÓN LA USC EN CIFRAS
INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS 2009 2010 2011
Puestos de lectura totales en bibliotecas 6.710 6.787 6.853
Nº total de equipos en las aulas de informática 2.127 2.130 2.130 Red sin hilos: usuarios/as registrados wifiusc 16.927 24.751 32.818
Red sin hilos: puntos de acceso instalados 707 723 735
Número de plazas ocupadas en el SUR 1.173 1.083 1.107
COMPROMISO SOCIAL Y EXTENSIÓN
UNIVERSITARIA 2008-09 2009-10 2010-11
Programas de voluntariado desarrollados 50 68 60
Nº de personas voluntarias 190 411 311
Nº de personas asistidas (estimación) 1.008 1.474 1.215
Nº de actividades culturales (exposiciones,
conciertos…) 137 148 133
Nº de cursos de verano 72 38 39
Nº de alumnos/as matriculados/as en cursos de
verano 3.608 1.667 1.566
Nº total de estudiantes y público general visitante del
Museo Luís Iglesias 10.722 12.811 10.328
Nº de visitantes en el programa Universidade Viva 3.973 3.265 2.859
MEDIO AMBIENTE 2009 2010 2011
Consumo eléctrico (kWh) 28.093.296 27.884.970 27.408.846
Energía excedente vendida en cogeneración (kWh) 924.916 740.924 1.481.770
Consumo gasóleo (l) 1.663.860 1.665.742 919.753
Consumo de gas natural (kWh) 17.925.061 21.753.817 26.631.373 Emisiones de CO2 asociadas al consumo energético (t) 18.839 15.886 14.331
Consumo de agua (m3) 402.219 355.709 335.240
Residuos no peligrosos (kg) 657.204 689.776 1.116.614
Residuos peligrosos (kg) 58.512 56.430 54.547
Huella ecológica (ha/persona/año) - Capacidad de absorción de CO2 de la masa forestal gallega 4,33
tCO2/ha/año 0,228 0,222 0,251
INDICADORES ECONÓMICO-FINANCIEROS 2009 2010 2011
Liquidez general 111,53 121,36 158,35
Endeudamiento 43,68 45,15 34,46
Relación de endeudamiento 89,67 82,40 63,15
Ingresos tributarios/Ingresos de gestión ordinaria 0,06 0,10 0,09 Transferencias/Ingresos de gestión ordinaria 82,24 80,54 82,15 Ventas netas y prestación de servicios/Ingresos de
gestión ordinaria 17,18 18,20 14,80
Resto de ingresos de gestión ordinaria/Ingresos de
gestión ordinaria 0,52 1,16 2,95
Gastos de personal/Gastos de gestión ordinaria 57,04 58,83 58,97
Transferencias/Gastos de gestión ordinaria 2,96 4,80 4,71
Resto de gastos de gestión ordinaria/Gastos de
gestión ordinaria 40,01 36,37 36,32
21
Memoria de Responsabilidade Social 2010/2011 UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
INTRODUCCIÓN CREACIÓN DE VALOR PARA LA SOCIEDAD
3. CREACIÓN DE VALOR PARA LA SOCIEDAD
La gestión económica de la USC se caracterizó en este bienio 2010-11 por la búsqueda de una mayor eficiencia y por la aplicación de políticas de contención del gasto que permitiesen mantener el equilibrio presupuestario en un contexto de reducción de la finan- ciación pública. A pesar de estos ajustes, se logró mantener el valor económico aportado al conjunto de la economía gallega y obtener unos resultados de investigación que sitúan a la USC en las primeras posiciones del desempeño investigador de las universidades es- pañolas, contribuyendo a acercar el conocimiento científico y tec- nológico a la sociedad e impulsando el emprendimiento.
Las universidades mantienen una relación de reciprocidad con las sociedades en que se insertan. Por nuestro carácter público, re- cibimos apoyo financiero de las administraciones y, por extensión, de toda la ciudadanía, a la cual, en última instancia, se dirige el servicio que prestamos y el conocimiento generado. La USC desarrolla un im- portante papel como dinamizadora de la economía y de la sociedad gallega, tanto en su vertiente generadora de capital humano y fuerza de trabajo cualificada como en términos de su impacto socieco- nómico. Las tareas de investigación y los procesos de transferencia de tecnología y conocimiento hacia la sociedad conforman las bases con las cuales la USC contribuye al desarrollo económico de su entorno.
Por otra parte, el apoyo manifiesto a todos los procesos de innovación académica y científica fomenta una cultura del emprendimiento que se ve reflejada en la promoción y la creación de empresas.
Además, promovemos y fomentamos los valores de convivencia, solidaridad, respeto, igualdad, justicia y equidad. El compromiso social de la USC se canaliza, fundamentalmente, a través de la ex- tensión universitaria (cultura y deporte), el servicio de participación e integración universitaria (voluntariado, integración, promoción social), el plan de desarrollo sostenible y las políticas internas de responsabilidad social (igualdad, conciliación, transparencia y buen gobierno). Cada uno de estos programas ha generado un elevado impacto en la comunidad universitaria y el conjunto de la sociedad y, junto con la publicación de la memoria de responsabilidad social y la creación del Vicerrectorado de Responsabilidad Social y Calidad, convertido a la USC en una universidad de referencia y, en muchos casos, pionera, en materia de responsabilidad social universitaria, tanto en el ámbito nacional como en el internacional.
De este modo, el valor que creamos con nuestra actividad está muy lejos de poder ser medido en términos económico-financieros o verse reflejado en nuestras cuentas y nuestros presupuestos. Se trata en gran medida, además, de un valor intangible, difícil o incluso imposible de medir en términos cuantitativos.
Aún así, en un esfuerzo por tratar de cuantificar el valor económico generado por nuestra actividad, al margen de nuestros resultados pre- supuestarios y patrimoniales, hemos estimado en un indicador nuestro impacto sobre la economía gallega. Teniendo en cuenta los impactos económicos directos e indirectos de nuestra institución en las ciudades en que están situados sus campus, y que se derivan de la inversión rea- lizada y del gasto en consumo de los miembros de la comunidad univer- sitaria (personal y estudiantes) en el resto de sectores de la economía, el output medio generado por la USC en el período 2010-2011 se situó en torno al 0,58% del output generado por la economía gallega. Este por- centaje podría verse incrementado añadiéndole el efecto multiplicador de la demanda en el resto de los sectores de la economía.
Valor económico generado por la USC
2009 2010 2011
1. Inversión de la USC: gastos de inversión reales ordinarios, sin incluir nuevos edificios ni personal. Cap.VI.
Investigación 35.152.401 32.613.421 32.402.299
2. Consumo del personal de la USC: la hipótesis de partida es que el consumo derivado de estos ingresos forma parte de la demanda asociada a la actividad universitaria. Se toma como tal la partida de salarios y se aplica la propensión marginal a consumir
Partidas de gasto de
personal de la USC 189.969.590 186.811.690 178.794.040 Propensión al consumo del
personal de la USC 1 1 1
Consumo medio de las familias sobre el total de la
renta disponible 81,76% 86,90% 88,40%
CONSUMO 155.319.137 162.339.359 158.053.931
3. Estudiantes: se refiere al gasto generado por el estudiantado de la USC, partiendo de una estimación del consumo que realiza el estudiantado nuevo en Santiago de Compostela y Lugo, incluyendo matrícula, material, desplazamiento, alojamiento, manutención y ocio. Área de influencia de Santiago: Santiago, Toro, Boqueixon, Vedra, Teo, Ames, Negreira, Val del dubra, Trazo, Oroso, El Pino, Brión. Área de influencia de Lugo: Lugo, Outeiro de Rei, Castroverde, Friol, Guntín, El Corgo
Estudiantes de 1º y 2º ciclo
de la USC* 26.236 25.819 25.763
Estudiantes de S y L* 6.717 6.610 6.595
Estimación de consumo por
estudiante (euros) 3.591 3.645 3.700
Consumo de estudiantes de la USC de el área de influencia de S y L
24.123.808 24.095.615 24.401.549
Estudiantes de fuera de
Compostela y Lugo* 19.519 19.209 19.168
Estimación de consumo por
estudiante (euros) 5.735 5.809 5.885
Consumo por año nuevos
estudiantes fuera de S y L 111.935.458 111.589.754 112.799.146 Consumo total de
23
Memoria de Responsabilidade Social 2010/2011 UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
INTRODUCCIÓN CREACIÓN DE VALOR PARA LA SOCIEDAD
Pero está claro que la información recogida en un único indicador difícilmente puede dar cuenta de la dimensión y alcance de nuestra actividad. La USC cuenta con dos campus universitarios situados en dos ciudades gallegas, patrimonio de la humanidad, Santiago de Compostela y Lugo, en los cuales en el curso 2010-11 estudiaron un total de 32.527 alumnos/as en todos los tipos de enseñanza ofertada;
pudieron escoger entre 63 titulaciones oficiales de primer y segundo ciclo, todas ellas ya en proceso de extinción, 48 titulaciones de grado, 76 másteres oficiales y 25 propios y 34 cursos de especialización, a lo que se suman cuatro titulaciones propias, y el tercer y cuarto ciclo. En lo que respecta al incremento de la matrícula, destaca el referente al estudiantado de másteres oficiales, que en el curso 2010-11 se situó en 1.761 (un incremento del 33% con respecto al curso 2009-10). La cifra de estudiantado matriculado sitúa a la USC entre las quince mayores universidades públicas españolas.
Dentro de los programas de movilidad más de 982 estudiantes de la USC desarrollaron sus estudios en universidades de la UE, Lati- noamérica o en otras universidades españolas, mientras que la USC recibió un total de 1.320 extranjeros. Además, lideró 16 proyectos de cooperación financiados por el Ministerio y participó como coor- dinadora de cuatro proyectos ERASMUS Mundus-External Coo- peration Window (EM-ECW) con América Latina y Asia Central.
Cerca del 65% del estudiantado de la USC son mujeres, lo que nos convierte en una universidad con un porcentaje de presencia femenina en los distintos grupos de la comunidad universitaria su- perior al del resto del Estado.
En cuanto a su capital humano, a finales del año 2011 la USC contaba con 2.262 efectivos de Personal Docente e Investigador, mientras que los efectivos de personal de administración y servicios eran 1.270 personas, y la presencia de mujeres en el conjunto del personal se situó en el 45,5%. La USC promueve entre su personal la igualdad de oportunidades e intenta ofrecer las mejores condi- ciones de trabajo, mejorando su formación (más de 100 cursos para el PAS en 2010-11), garantizando su seguridad y salud en el trabajo (683 reconocimientos médicos en el Servicio de Vigilancia de la Salud en 2011) y con la provisión de diversos beneficios sociales (94 plazas en la Escuela Infantil Breogán, 45.746,94 euros para el llamado “cheque-bebé” en Lugo).
En lo que respecta a la investigación, en el bienio 2010-2011 se leyeron 435 tesis doctorales y se consiguieron 661 proyectos de in- vestigación en convocatorias competitivas, lo que representó un total de 73,77 millones de euros. Además, el personal investigador de la USC obtuvo por la vía de contratos, dictámenes, servicios o informes casi 25 millones de euros. No obstante, buena parte de estos resultados se vinculan al ejercicio 2010, pues en el 2011, fruto de los recortes en los presupuestos públicos destinados a investi- gación y de la crisis económica, el número de proyectos se redujo a
la mitad y el volumen de recursos captados experimentó una caída del 25%. A pesar de esto, la USC está situada entre las 10 univer- sidades españolas con mayor capacidad de generación de conoci- miento (informe CYD 2011).
En el ámbito de la transferencia y valorización del conocimiento, el informe CYD 2011 sitúa a la USC como la 5ª universidad es- pañola por número de solicitudes de patentes en el período 2000- 2010, de las cuales 34 están licenciadas. La USC posee también un alto potencial emprendedor y realiza un gran esfuerzo por impulsar la creación de empresas, con especial interés en el fomento del em- prendimiento femenino, de lo que es muestra el programa Woman Emprende.
La universidad actual debe legitimarse en la sociedad moderna no solo en términos de calidad del servicio prestado, sino que además tiene que mantener la confianza de quien se relaciona con ella y reclama nuevos posicionamientos económicos, sociales y medioambientales. La universidad, como elemento fundamental del desarrollo económico y social, debe orientar su actividad bajo criterios de sostenibilidad social, medioambiental y económica, y como entidad que forma parte de un sistema de relaciones humanas, debe incorporar la responsabilidad social tanto en la gestión de las relaciones con la sociedad como en la gestión de las relaciones con la comunidad universitaria.
En consonancia con su misión de servicio a la sociedad, la USC potencia y apoya la inserción laboral de las personas tituladas, em- pleando un amplio conjunto de recursos y técnicas para facilitar de un modo efectivo a los/as estudiantes universitarios/as de últimos cursos y recién titulados/as el inicio del ejercicio profesional (946 y 361 prácticas a través del Consejo Social y de Feuga, respecti- vamente, en el curso 2010-11), así como para fomentar el empren- dimiento y el despertar de vocaciones empresariales en los/as estu- diantes, doctorandos/as, profesorado, investigadores/as y alumnos/
as egresados/as, resaltando la importancia de las iniciativas em- prendedoras en el desarrollo socioeconómico de Galicia en favor de la generación de empleo y riqueza.
La USC también fomenta los valores de ciudadanía como la so- lidaridad, la convivencia, la tolerancia y el respeto a la diversidad, con la finalidad de contribuir a la construcción de una sociedad más justa, una cultura de paz y una ética basada en la cooperación y en
25
INTRODUCCIÓN CREACIÓN DE VALOR PARA LA SOCIEDAD
en favor de su preservación y de la difusión de la cultura y del co- nocimiento, y promueve todo tipo de actividades culturales (133 iniciativas en 2011) y deportivas, dirigidas a toda la sociedad.
Y es también importante destacar el compromiso de la USC con el desarrollo sostenible. A través de su Plan de desarrollo sostenible, coordinado desde la Oficina de Desarrollo Sostenible creada en 2011, se realizan múltiples actividades de investigación, formación, sensibilización y divulgación ambiental, y se gestiona el impacto ambiental de la USC (que muestra en el año 2011 una reducción del 3% en el volumen de residuos peligrosos generados, del 4% en el consumo de agua, del 1,7% en el consumo eléctrico y de casi un 10%
en las emisiones de CO2 asociadas al consumo energético). En abril de 2011 se presentó el programa USC en Transición, un proyecto de educación ambiental con actuaciones específicas para estudiantes, PDI y PAS, que pretende dinamizar a la comunidad universitaria para poner en marcha proyectos de transición a pequeña escala que, además de dar a conocer otros modos de vida más sostenibles, con- tribuyan a reducir la huella y la deuda ecológica de la universidad.
De este modo, dibujamos una realidad de la USC mucho más rica y completa que la limitada a evaluar sus cuentas económicas y los resultados de su actividad docente e investigadora. Siendo estos excelentes, lo que de verdad nos acerca a la excelencia es el ser capaces de devolver a la sociedad más de lo que recibimos de ella, objetivo en el cual tenemos puesto todo nuestro empeño.
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
27
Memoria de Responsabilidade Social 2010/2011
En este capítulo se pretende explicar cuál es la orientación estra- tégica de la USC y como se estructura su gobierno y su organi- zación administrativa. La comprensión de nuestra orientación es- tratégica requiere, por supuesto, tener en cuenta el contexto que nos rodea y los riesgos y oportunidades que encierra, y conocer cuáles son nuestros grupos de interés y cuales sus expectativas. De este modo, la formulación de nuestra estrategia y de nuestros objetivos podrá ser evaluada en toda su dimensión, teniendo bien presente que nuestro compromiso con la responsabilidad social es nuestra principal herramienta estratégica e impregna tanto nuestra misión, visión y valores como la gestión de nuestra actividad.
CAPÍTULO 2
¿QUIÉNES SOMOS?
VISIÓN GENERAL
DE LA USC
29
Memoria de Responsabilidade Social 2010/2011 UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
¿QUIÉNES SOMOS?
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES. PRIORIDADES PRESUPUESTARIAS
1. MISIÓN, VISIÓN Y VALORES. PRIORIDADES PRESUPUESTARIAS
Los Estatutos de la USC, en su artículo 4, recogen las funciones básicas de la Universidad, que siguen marcando las líneas de ac- tuación y de acción de la vida universitaria:
a) La creación, desarrollo, transmisión y crítica del conocimiento científico, técnico y artístico, de modo que se potenciará una educación basada en los principios democráticos, la defensa de la paz y de los derechos humanos
b) La preparación para el ejercicio de actividades profesionales que exijan conocimientos científicos o artísticos
c) La difusión, la valorización y la transferencia del conocimiento al servicio de la cultura, de la calidad de vida y del desarrollo económico y social
d) La difusión del conocimiento y de la cultura a través de la ex- tensión universitaria y la formación a lo largo de toda la vida e) El apoyo científico y técnico al desarrollo social, económico y
cultural de la sociedad gallega que la sustenta
Sin perder de vista esta definición que se corresponde con la bien reconocida triple misión universitaria de docencia, investigación y transferencia y responsabilidad social, la USC redefinió su misión (quienes somos), visión (que queremos ser) y valores (cual es nuestro compromiso) en el año 2011 para la elaboración del plan estratégico de la institución para el período 2011-2020.
MISIÓN
La Universidad de Santiago de Compostela es una institución pública dedicada a la preservación, generación, transmisión y difusión del conocimiento de modo socialmente responsable. Es una universidad completa, con una amplia oferta académica en todas las grandes áreas del saber y que desarrolla una importante actividad investigadora, lo que la sitúa en una posición destacada entre las universidades españolas, siendo pionera en políticas de emprendimiento y en transferencia y valorización de los resultados de investigación, al tiempo que proporciona un servicio esencial a la sociedad gallega.
VISIÓN
• Una universidad de reconocido prestigio, que destaque a todos los niveles por su solvencia académica y por una oferta atractiva capaz de captar los/as mejores estudiantes, así como por una actividad investigadora reconocida que responda a las demandas del entorno y a criterios de excelencia científica que la proyecten internacionalmente
• Una universidad firmemente comprometida con la sociedad, que actúe como motor del desarrollo socioeconómico del entorno y que sea un referente en los temas de cooperación social, en el desarrollo sostenible, en el respeto al medio ambiente y en la creación y difusión de la cultura
• Una universidad ejemplar en la gestión de los recursos, con un modelo de gestión ágil y transparente, con una economía saneada y que sepa vincular el funcionamiento de las diferentes unidades estructurales con la estrategia institucional
• Una universidad participativa en torno a un proyecto común, en que todas las estrategias estén centradas en las personas, en sus competencias y condiciones de trabajo, para conseguir que todo su personal esté altamente cualificado y motivado
VALORES
• Preservación y potenciación de nuestras propias señales de identidad
• Respeto a los derechos de todas las personas y, en particular, de nuestro estudiantado, de las trabajadoras y de los trabajadores
• La búsqueda permanente de la excelencia en todas las actividades universitarias
• Compromiso con la transparencia, la rendición de cuentas, la eficiencia y la eficacia en la gestión de los recursos
• Compromiso con una gestión basada en el diálogo, la participación, la confianza y la responsabilidad compartida
• Compromiso con un desarrollo sostenible, con la equidad y con la eliminación de todo tipo de discriminaciones
31
Memoria de Responsabilidade Social 2010/2011 UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
¿QUIÉNES SOMOS?
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES. PRIORIDADES PRESUPUESTARIAS
Este marco general de actuación responsable que se establece en los Estatutos de la USC y que configura su misión, visión y valores, ha sido instrumentado a través de distintos documentos, como el Código Ético de la USC (aprobado en el año 2007), el Plan estra- tégico de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres para el período 2009-2011 o el Plan de desarrollo sostenible de la USC.
Y está también presente en los dos Campus de Excelencia Inter- nacional de la USC: el Campus Vida, que aspira a convertirse en un biocampus de referencia internacional en la docencia, la investi- gación, la transferencia y la creación sostenible de riqueza, equidad y valores sociales, y el Campus del Mar, fruto de la colaboración entre las tres universidades gallegas, el CSIC y el Instituto Español de Oceanografía, y centrado en el ámbito de las Ciencias del Mar en sus diferentes aplicaciones económicas y sociales.
De modo similar, la USC decide bajo criterios de responsabilidad y solidaridad sus prioridades presupuestarias. En el año 2010, y en el marco de la Programación plurianual 2007-2010 aprobada por el Claustro Universitario, las prioridades presupuestarias se con- centraron en los ámbitos del personal, la calidad en la docencia, las tecnologías de la información y la comunicación y las infraes- tructuras. En el año 2011, y ante los ajustes presupuestarios exigidos por el gobierno estatal, se establece que el eje fundamental de la institución son las personas y, por el tanto, que las repercusiones de la reducción presupuestaria no deben afectarlas más allá de la reducción del 5 por ciento establecida por el gobierno; se man- tienen las derivas obligatorias así como las necesidades básicas del personal. Se incluye también como nueva prioridad presupuestaria el apoyo a las actividades de extensión universitaria e internaciona- lización.
33
Memoria de Responsabilidade Social 2010/2011 UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
¿QUIÉNES SOMOS?
ESTRUCTURA DE GOBIERNO Y ORGANIZATIVA
2. ESTRUCTURA DE GOBIERNO Y ORGANIZATIVA
Para dar cumplimiento a su misión, la USC, como cualquier otra organización, precisa de una estructura de gobierno eficaz y de una estructura organizativa bien definida y coordinada.
2.1. Estructura de gobierno
En lo que respecta a nuestra estructura de gobierno, debe tenerse en cuenta que la organización democrática y la participación de todos los sectores de la comunidad universitaria viene garantizada en nuestros Estatutos, y que la autonomía universitaria y el autogo- bierno nos permiten elaborar nuestras normas reguladoras y elegir a nuestros órganos de gobierno.
Son los órganos colegiados (Claustro, Consejo de Gobierno, Consejo Social) y los unipersonales (rector/a, vicerrectores/as, secretario/a general, el/la gerente, vicerrectores/as adjuntos/as y ad- juntos/as a los/as vicerrectores/as) los elementos que desempeñan las tareas de gobierno. El Consejo Social es el órgano colegiado en el cual se da la presencia mayoritaria de los representantes sociales de modo que, garantizando la autonomía universitaria, permite que representantes de la sociedad participen en la gestión y en la toma de decisiones relevantes de la Universidad, conectándola así con la sociedad que la acoge y nutre. En el siguiente nivel de la toma de decisiones de gestión, correspondiente a los centros que componen la institución (facultades o escuelas universitarias, departamentos e institutos universitarios de investigación), distinguimos también entre órganos colegiados y unipersonales.
ESTRUCTURA DE GOBIERNO
CENTROS ÓRGANOS COLEGIADOS ÓRGANOS UNIPERSONALES
FACULTADES Y ESCUELAS UNIVERSITARIAS
Junta de Facultad o Escuela Decano/a o director/a;
vicedecano/a y secretario/a DEPARTAMENTOS Consejo de Departamento Director/a y secretario/a INSTITUTOS UNIVERSITARIOS DE
INVESTIGACIÓN Junta de Gobierno y Consejo
Científico Director/a y secretario/a CENTROS SINGULARES DE
INVESTIGACIÓN
Comisión Rectora Presidente y secretario/a de la Comisión Rectora
El equipo de gobierno estuvo formado hasta junio de 2010, además de por los cargos de rector, gerente y secretario general, por 9 vi- cerrectorados y 3 vicerrectorados adjuntos. Tras las elecciones del
mes de mayo de 2010 se constituyó un nuevo equipo de gobierno formado por el rector, la adjunta al rector para coordinación interna, la gerente y la secretaria general, 8 vicerrectorados, 2 vicerrectorados adjuntos y un comisionado para Ciencias de la Salud. En este equipo de gobierno se incluyó por primera vez un Vicerrectorado de Responsabilidad Social y Calidad. En junio de 2011 se llevó a cabo una reorganización del equipo de gobierno de la Universidad eliminando el Vicerrectorado Adjunta para Estudios de Grado y Postgrado en el campus de Lugo, y unificando los Vicerrectorados de Estudios de Grado y Postgrado y de Personal Docente e Inves- tigador en uno denominado de Titulaciones y Personal Docente e Investigador; se unificaron también los de Extensión Universitaria, Cultura y Sociedad y el de Estudiantes y Formación Continua, en uno único de Estudiantes, Cultura y Formación Continua; y se creó el Vicerrectorado de Relaciones Exteriores e Internacionalización.
2.2. Estructura organizativa
Para el desarrollo de su actividad docente e investigadora, la USC, con sus dos campus de Santiago y Lugo, está estructurada fundamen- talmente en facultades, escuelas técnicas o politécnicas superiores, escuelas universitarias, departamentos, institutos y centros de inves- tigación y grupos de investigación, así como por aquellos centros que legalmente puedan ser creados en el marco de la autonomía univer- sitaria. Además, el funcionamiento de todos estos centros depende de la existencia de diversos servicios de apoyo, muchos de los cuales permiten articular el cumplimiento de la tercera misión universitaria de transferencia y responsabilidad social.
Las facultades, escuelas técnicas o politécnicas superiores y escuelas universitarias son los órganos encargados de la organi- zación y gestión de los estudios conducentes a la obtención de los títulos académicos oficiales (licenciatura, diplomatura, graduado/a y máster) y también pueden impartir enseñanzas conducentes a la obtención de otros diplomas y títulos. En los años 2010 y 2011 la USC contó con 15 facultades, 3 escuelas universitarias y una escuela técnica superior en el campus de Santiago y 4 facultades, una escuela universitaria y una escuela politécnica superior en el campus de Lugo. No obstante, a finales de 2011 las escuelas uni-
35
Memoria de Responsabilidade Social 2010/2011 UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
¿QUIÉNES SOMOS?
ESTRUCTURA DE GOBIERNO Y ORGANIZATIVA
sitarios (Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, Hospital Universitario Lucus Augusti y Hospital Veterinario Universitario Rof Codina) y cuatro centros docentes adscritos o vinculados (Escuela Universitaria de Trabajo Social en Santiago, Escuela Universitaria de Enfermería y Escuela Universitaria de Relaciones Laborales en Lugo, y el Centro Superior de Hostelería de Galicia en Santiago).
Los departamentos son los órganos básicos de la Universidad, encargados de la programación y del desarrollo de la enseñanza y del apoyo a la investigación de las áreas de conocimiento que los in- tegran. Coordinan la enseñanza de uno o varios ámbitos del cono- cimiento, en uno o varios centros, de acuerdo con la programación docente de la Universidad, apoyando las actividades e iniciativas docentes e investigadoras del profesorado. La USC contó durante el período 2010-2011 con 75 departamentos con la siguiente distri- bución por áreas de conocimiento:
Número de departamentos por gran área
Ciencias de la Salud 18
Ciencias Experimentales 18
Ciencias Jurídicas y Sociales 22
Enseñanzas Técnicas 4
Humanidades 13
Total 75
* En 2011 el Departamento de Electrónica y Computación pasó de estar adscrito a la Facultad de Física (Ciencias Experimentales) a adscribirse a la ETSE (Enseñanzas Técnicas).
Los grupos de investigación nacen habitualmente de un modo au- tónomo; son los departamentos, a los cuales están adscritos los/as do- centes de la universidad, los realmente responsables de apoyar sus actividades e iniciativas de investigación garantizando el necesario equi- librio entre la producción científica y los servicios de I+D y las respon- sabilidades académicas y docentes, procurando que los esfuerzos de los miembros de la comunidad universitaria respondan a la estrategia global de la USC. La USC cuenta con 312 grupos de investigación repartidos según la siguiente distribución en las grandes áreas de conocimiento:
Distribución porcentual de grupos de investigación por grandes áreas
Ciencias Experimentales 27
Ciencias de la Salud 25
Ciencias Sociales y Jurídicas 21
Humanidades 19
Enseñanzas Técnicas 8
Número total 312
37
Memoria de Responsabilidade Social 2010/2011 UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
¿QUIÉNES SOMOS?
ESTRUCTURA DE GOBIERNO Y ORGANIZATIVA
Los institutos, centros singulares y centros de investigación son centros destinados a la investigación científica y técnica o a la creación artística y, en su ámbito de actuación, pueden organizar y desarrollar programas y estudios de doctorado, de postgrado y de formación continua o prestar asesoramiento técnico y promover la formación científica, técnica, artística o pedagógica. Pueden ser propios de la USC, interuniversitarios o mixtos, y creados en colaboración con organismos públicos o privados. En el período 2010-2011 conviven en la USC 17 institutos de investigación ya consolidados, 7 centros propios de investigación (con la creación en marzo de 2010 del Centro de Investigación de Procesos y Prácticas Culturales Emergentes) y, al amparo de las actuaciones previstas en el proyecto de Campus Vida, con 3 centros singulares de investi- gación: el Centro de Investigación en Química Biológica y Mate- riales Moleculares (CIQUS) y el Centro de Investigación en Me- dicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CIMUS), con sendos edificios construidos en este período, y el Centro de Investigación en Tecnologías de la Información (CITIUS), creado en mayo de 2010 y que se alojará en un nuevo edificio cuya construcción comenzó en el año 2011.
Finalmente, la USC ha establecido diversos servicios básicos de apoyo a la docencia y a la investigación, así como varios servicios de apoyo y asistencia a la comunidad universitaria. Algunos de ellos están recogidos en los propios estatutos de la Universidad, mientras que otros son creados específicamente para el cumplimiento de las funciones propias de la Universidad; suman un total de 63: 22 ser- vicios de apoyo a la docencia y a la investigación (biblioteca, ar- chivos, laboratorios y estaciones científicas, idiomas, etc.), 29 ser- vicios a la comunidad universitaria (residencias, cultura, deporte, TIC, relaciones exteriores o emprendimiento) y 12 servicios admi- nistrativos.
Destacamos de entre los servicios de apoyo a la comunidad uni- versitaria algunos íntimamente vinculados a nuestro compromiso con la responsabilidad social, como el Observatorio del Código Ético, la Oficina de Desarrollo Sostenible (creada en 2011 para apoyar el importante papel del Plan de desarrollo sostenible), la Oficina de Igualdad de Género, los Servicios de Apoyo al Empren- dimiento y al Empleo, el Servicio de Participación e Integración Universitaria o el Servicio de Prevención de Riesgos.