• No se han encontrado resultados

"El Uso de la Discencia en los Docentes de Segundo Grado de Primaria" Edición Única

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share ""El Uso de la Discencia en los Docentes de Segundo Grado de Primaria" Edición Única"

Copied!
120
0
0

Texto completo

(1)Universidad TecVirtual Escuela de Graduados en Educación Tesis para obtener el grado de:. Maestría en Educación con Acentuación en Procesos de Enseñanza Aprendizaje. "El uso de la discencia en los docentes de segundo grado de primaria" Presenta: Lic. Yéssika Yanett Saucedo Elizondo Asesor tutor: Mtro. Alejandro Pérez Gracia Asesor titular: Dr. Humberto Ayala Palomino. Monterrey, Nuevo León, México. 13 de noviembre de 2012.

(2) HOJA DE FIRMAS. II.

(3) Tabla de contenidos Resumen. IV. Capítulo 1. Planteamiento del problema………………………………………………….1 1.1 Marco contextual ……………………………………………………………......1 1.2 Antecedentes del problema……………………………………………………...2 1.3 Planteamiento del problema……………………………………………………..4 1.4 Pregunta general……………………………………………………………........5 1.5 Preguntas subordinadas………………………………………………………….5 1.6 Objetivos de la investigación……………………………………………………6 1.7 Supuestos de la investigación……………………………………………………7 1.8 Justificación de la investigación…………………………………………………8 1.9 Limitaciones……………………………………………………………………..8 1.10 Delimitaciones………………………………………………………….............9 Capítulo 2. Marco Teórico……………………………………………………………….11 2.1 El rol del docente……………………………………………………………….12 2.2 La docencia……………………………………………………………………..18 2.3 La formación docente…………………………………………………………..22 2.4 Disencia en la docencia.......................................................................................25 2.5 La concepción del conocimiento……………………………………………….27 2.6 Estudios previos de la discencia en la docencia………………………………..29 Capítulo 3. Metodología General………………………………………………………...38 3.1 Método de investigación……………………………………………………….39 3.2 Población y muestra……………………………………………………………42 3.3 Técnica de recolección de datos………………………………………………..43 3.4 Aplicación de instrumentos…………………………………………………….45 3.5 Análisis de datos………………………………………………………………..46 Cap. 4 Análisis y discusión de Resultados……………………………………………….48 4.1 Resultados……………………………………………………………………...48 4.1.1 Categorías…………………………………………………………………….50 4.2.1 Actividades de la SEP y Editorial……………………………………………63 4.2.2 Falta de seguimiento a las actividades………………………………………63 4.2.3 Técnicas didácticas…………………………………………………………...64 4.2.4 Planeación de las actividades………………………………………………...64 4.2.5 Instrucciones en las actividades……………………………………………...65 4.2.6 Evaluación y trato para cada alumno………………………………………...66 4.2.7 Comportamiento ético de los docentes……………………………………….67 III.

(4) 4.3 Confiabilidad y validez………………………………………………………..68 4.3.1 Interpretación de evidencias…………………………………………………69. Cap. 5 Conclusiones………………………………………………………………………77 5.1 Principales hallazgos…………………………………………………………...77 5.2 Alcances……………………………………………………………………......81 5.3 Limitaciones…………………………………………………………………....83 5.4Recomendaciones………………………………………………………………84 5.5 Sugerencias para investigaciones futuras………………………………………86 5.6 Conclusiones…………………………………………………………………...87 Referencias………………………………………………………………………………...90 Listado de términos……………………………………………………………………….93 Apéndices………………………………………………………………………………….95 Apéndice A. Consentimiento de dirección…………………………………………95 Apéndice B. Consentimiento de los dos docentes…………………………………96 Apéndice C. Observación a los docentes…………………………………………..98 Apéndice D. Encuesta a docentes…………………………………………………104 Apéndice E. Encuesta a directivos………………………………………………..107 Apéndice F. Encuesta a padres de familia………………………………………...109 Apéndice G. Encuesta a alumnos…………………………………………………112 Currículum Vitae del autor del trabajo…………………………………………………....116 .. IV.

(5) El uso de la discencia en los docentes de segundo grado de primaria Resumen El proceso de enseñanza aprendizaje, requiere de una serie de condiciones óptimas para el buen desempeño de la labor docente educativa. Las herramientas de tipo metodológico, en tal sentido, cobran importancia a la hora de la formación de capacidades y habilidades en los alumnos, de manera que la ausencia de dichas habilidades atenta contra el buen desempeño de la actividad docente. La autora de esta tesis aborda los principales hallazgos y presenta ideas nuevas que, de ser tomadas en cuenta, ayudarán a generar un cambio en patrones de conducta de los actores de la educación del Instituto del Conocimiento. Para finalizar menciona las debilidades que tienen todos los actores de la educación, así como las actitudes que ponen en evidencia el empirismo de los docentes; muestra como el cuerpo directivo no ha sabido ayudar a desarrollar eficientemente el trabajo de profesores y, aunado a esto, muchos de los padres de familia no consideran responsabilidad suya el desempeño académico de sus hijos.. V.

(6) Capítulo 1. Planteamiento del problema. En este capítulo se abordará la situación general que reviste el problema a analizar,se describirá el contexto en términos culturales, así como también se hablará de los principales antecedentes del problema, además de formular la hipótesis de investigación se presentarán las preguntas que se responderán en este estudio, así como el objetivo que se pretende cubrir. Se destaca la importancia de conocer esta información a través del apartado de justificación y finalmente en limitaciones y delimitaciones se hablará acerca de los problemas con los que se enfrentan los docentes.. 1.1 Marco contextual El Instituto del Conocimiento es una escuela privada que cuenta únicamente con los primeros tres grados de primaria. La infraestructura está construida en una casa habitación que se adaptó con tres salones de los cuales, uno de ellos es para primer grado, tiene una dimensión de 10x10 mts2 y nueve bancos. El salón de segundo grado tiene una dimensión de 6x8 mts2 y también cuenta con 9 bancos, un tercer salón tiene una dimensión de 4x4 mts2y es para el tercer grado y cuenta con 4 bancos. Todos estos salones tienen un escritorio, pizarrón, un estante donde se coloca el material didáctico que los docentes y alumnos utilizan, un abanico de techo, un foco, una silla y una ventana. Es un instituto laico, en donde se admite a niños de cualquier religión y estatus social, mientras los padres puedan cubrir la colegiatura. En la gran mayoría de los casos ambos padres trabajan. 1.

(7) En esta institución se sigue el programa marcado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), el cual exige que se impartan las asignaturas de Español, Matemáticas, Ciencias Naturales, Cívica y Ética, Artísticas, Educación Física e Inglés, aunado a esto se refuerza cada aprendizaje con libros de editorial seleccionada por la institución. El instituto carece de herramientas que permitan mejorar el proceso educativo como es el caso de reglamentos disciplinarios, es decir no existen lineamientos para plasmar conductas ni su correspondiente sanción. Son cuatro los docentes que participan en la administración y en el proceso enseñanza–aprendizaje, todos ellos son docentes empíricos, carecen de métodos, habilidades y estrategias para impartir adecuadamente la clase.. 1.2 Antecedentes del problema En el Instituto del Conocimiento, se cuenta con cuatro profesionistas, responsables de impartir las clases, y éstos han sido formados durante la práctica, es decir, carecen de la formación y características que todo docente debe tener,tambiéncarecen de estrategias, planeación y capacitación constante. Ante esta problemática nos encontramos con los siguientes antecedentes.. 1. La enseñanza empírica que se lleva acabo no permite que los alumnos desarrollen eficazmente las habilidades necesarias para desarrollar las actividades, responder exámenes oaprender a decidir; si a esto le sumamos la ausencia de reglamentos y la ocupación laboral de ambos padres de familia el reto se incrementa. Para que el. 2.

(8) Instituto del Conocimiento sea una entidad que establezca las condiciones de construcción del conocimiento, es preciso superar limitaciones antes señaladas. 2. Debido a la falta de capacitación de los docentes, actualmente no se realizan planeaciones, dosificaciones, y los proyectos requeridos por la SEP solo se los asignan al alumno más aplicado. Por lo cual las actividades programadas carecen de una estrategia y preparación para crear las condiciones necesarias para favorecer el aprendizaje. 3. La infraestructura del Instituto del Conocimiento, a pesar de ser una institución privada, carece de espacios apropiados para el aprovechamiento y desempeño de actividades, puesto que hay factores de distracción y espacio que se enlistan a continuación: -. Salones muy juntos y pequeños. -. Inmobiliario incómodo.. -. Para tercer grado, el pizarrón es muy pequeño.. -. Butacas están en malas condiciones.. -. Salones sin ventilación adecuada.. -. Frecuentemente y en periodos prolongados, no se cuenta con algunos servicios básicos como son, el agua potable, agua para el sanitario y la luz.. -. Hay partes de la escuela que siguen en construcción y no hay señalamientos que lo indiquen, además el acceso a estas partes está permitido.. -. El salario que los docentes reciben quincenalmente es de $2,000 para los que imparten el programa de español y para los que imparten el programa de inglés es de $2,250.. 3.

(9) Es necesario prestar atención a los puntos anteriormente expuestos para generar la construcción del aprendizaje entre docente y alumno, así como entre padres de familia y directores es necesario que se involucren profundamente en el entorno que rodea al alumno dentro de la escuela y de esta forma no solamente se limiten a transmitir conocimientos sino a crear las condiciones necesarias para que los alumnos desarrollen habilidades y experiencias propias que faciliten la construcción del aprendizaje entre todos.. 1.3 Planteamiento del problema En la Educación existen diversas formas de estimular el aprendizaje en los niños de primaria, estas formas pueden ser creadas, modificadas y/o personalizadas por cada docente, lamentablementeen esta escuela no se cuenta con numerosos recursos que el profesional de la educación puedautilizar para efectuar su trabajo, dentro de los cuales se pueden mencionar el desarrollo y uso de habilidades que favorezcan la construcción del conocimiento, esto es de suma importancia, ya que se ha demostrado que es posible crear condiciones que lo favorezcan. Por su parte, el apoyo de recursos y actividades variadas dentro del aula son de gran ayuda para una mejor comprensión y asimilación de contenidos, además los alumnos desarrollan habilidades y experiencias propias ya que una misma capacidad o competencia puede adquirirse a menudo a partir de formas distintas. De acuerdo con (Freire, 1999, p.47)“Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades de su producción o de su construcción”, esto nos dice que el docente de esta manera no debe imponer los contenidos o sólo limitarse transmitir conocimientos, sino que debe proponer situaciones problemáticas que sugieran el debate y la reflexión.. 4.

(10) En la presente investigación se pretende resolver el siguiente planteamiento del problema, ¿Cuáles son las habilidades que los docentes del Instituto del Conocimiento deben desarrollar para que puedan ayudar a los alumnos de segundo grado de primaria a construir el aprendizaje?. 1.4 Pregunta general Referente a la pregunta general que se consideró adecuada para esta tesis es:. 1. ¿Cómo afecta en los alumnos la falta de conocimiento que los docentes de segundo grado tienen del tema de la discencia? Se cree entonces que existen factores que son determinantes para construir un adecuado aprendizaje.. 1.5 Preguntas subordinadas El contenido no es un conjunto de conocimientos, susceptibles de enseñarse; por el contrario, es un sistema de informaciones, relaciones, conceptos, y operaciones, que se elaboran y construyen gradualmente. Basándose en lo anteriormente expuesto se puede hacer referencia a las preguntas subordinadas, principalmente tomando en cuenta las habilidades y aprendizajes con los que actualmente cuentan los alumnos de segundo grado de primaria. 1. ¿Cuáles son las dificultades con las que se topa el docente al construir el aprendizaje en los alumnos?. 5.

(11) 2. ¿Qué factores son importante tomar en cuenta para siempre tener una mejora continua al momento de trabajar en la construcción del aprendizaje en los alumnos?. Los constructos a estudiar son: 1. Procesos de enseñanza aprendizaje en niños de primaria 2. La discencia en un ambiente escolar 3. Trabajo en equipo. En concordancia con las preguntas anteriores, el docente debe permanecer actualizado, investigar y adoptar nuevos caminos y estrategias para fomentar en los alumnos el aprendizaje activo, estimularlos a explorar una variedad de herramientas educativas que les permitan aprender en la práctica, es decir emprender su propia experimentación y su propia investigación.. 1.6 Objetivos de la investigación Ante los retos que se enfrentan los docentes de segundo grado de primaria, se presentan los siguientes objetivos en la investigación:. 1. Profundizar en el proceso de discencia que los docentes de segundo grado de primaria utilizan para impartir el programa de español. 2. Que los docentes logren desarrollar un pensamiento interactivo junto con el dominio de las enseñanzas para que los alumnos dominen los aprendizajes.. 6.

(12) 3. Que los docentes conozcan a cada uno de sus alumnos, a tal grado que lo ayuden a descubrir el camino por donde puede potenciar sus capacidades.. Con lo antes expuesto en este apartado se puede señalar que esta tesis pretende dar respuesta alos objetivos anteriormente expuestos y así poder demostrar que en el Instituto del Conocimiento existe la posibilidad de cambiar para mejora de todos los alumnos, ya que la finalidad de construir el aprendizaje es labor de todos los docentes, pero en este caso se hará especial énfasis en los de segundo grado de primaria.. 1.7Supuestos de investigación En la hipótesis que se plantea, se cree que para ser eficaces en la construcción del proceso de enseñanza aprendizaje, es necesario satisfacer las carencias de los docentes, ya que en el Instituto del Conocimiento se requiere de investigadores, personal con criterio, con apertura al cambio y que de un trato justo, por mencionar algunas de las carencias que los docentes tienen y que a lo largo de esta tesis se irán enlistando y dando solución.Es por esa razón que se plantea el siguiente supuesto de investigación, el cual busca conocer “¿Por qué la falta de discencia impacta en la construcción del proceso de enseñanza aprendizaje y en la formación de habilidades en los alumnos de segundo grado de primaria del Instituto del Conocimiento?. Lo que se requiere es de docentes deseosos por conocer, innovar y por lo tanto, buscar nuevos métodos, formas de construcción del aprendizaje, así como que se atrevan a. 7.

(13) ponerlos en práctica, es decir que rompan esquemas para poder obtener resultados diferentes, siempre buscando mejorar los anteriores.. 1.8 Justificación de la investigación En el contexto cultural actual no es suficiente la mera acumulación de conocimientos para un desarrollo de habilidades, sino que cada vez es más imprescindible el formar alumnos con sentido crítico, juicio práctico y con habilidades que les ayude a hacer frente en forma asertiva a las demandas del medio ambiente en el que se desenvuelven, en este proceso de enseñanza aprendizaje el docente juega un papel de suma importancia, ya que es a través de sus conocimientos, habilidades y formación que puede emplear estrategias innovadoras para lograr tales fines (Egan, 1988). Por ello la forma de ejercer la profesión educativa debe ir de la mano con el continuo aprendizaje de los docentes, de ahí que (Freire,1999, p.92) afirme: “No es posible ejercer la actividad del magisterio como si nada ocurriera con nosotros”. La discencia en la práctica educativa, es un factor que apoya a la creación y diseños de estrategias por parte del docente, el cual en todo momento debe mostrarse como un ser inacabado de ideas y soluciones (Freire, 1999).. 1.9 Limitaciones Como toda investigación en esta también se presentaron algunas limitaciones para su desarrollo, las cuales se enlistan a continuación:. 8.

(14) -. El comportamiento de los alumnos cuando el docente se descuidaba o se ponía a hacer otras cosas, hacía que los profesores prefirieran llevarse la encuesta a su casa y después tardaban para entregarla, entonces se les tenía que volver a imprimir otra encuesta y eso hacía que se perdiera mucho tiempo.. -. Los padres de familia tardaban para entregar las encuestas porque a ellos se les mandaba a su casa y en muchas ocasiones no la regresaban al día siguiente.. -. En ocasiones los directivos mostraban un lado del funcionamiento de la institución que no existía, por esta razón se piensa que se batallará para hacer la triangulación de los datos.. -. La falta de más profesores para hacer las encuestas y evaluaciones.. -. La falta de documentos o registros que a los docentes les corresponde realizar.. Teniendo en cuenta estas limitaciones, se hace un análisis del panorama con el que la autora se topará, también se toman en cuenta los objetivos antes señalados para superar dichas adversidades.. 1.10 Delimitaciones En cuanto a las delimitaciones se refiere, este estudio únicamente se desarrolló en el segundo grado de la primaria del Instituto del Conocimiento, el cual está ubicado en la Av. Francisco Villa Número 446 entre las calles Juárez y Alfonso Martínez Domínguez en el Municipio de San Nicolás de los Garza, en el estado de Nuevo León.. 9.

(15) La institución educativa cuenta con una guardería, maternidad, kínder y los primeros tres grados de primaria. Los alumnos que participan en esta exploración son los de segundo grado de primaria. El nivel socioeconómico de los alumnos es medio bajo.. El número de alumnos en este grado es de 9, las edades varían entre 7 y 8 años. El personal está a cargo de una empresaria que hace las veces de directora general, la cual es pasante en la licenciatura de psicología, su hija es la directora de primaria y esta última apenas está estudiando la carrera en psicología, imparte la clase de inglés a tercer grado y dirige a tres profesionistas que hacen las veces de maestras, las cuales son: licenciada en derecho penal (maestra del programa de español a primer y tercer grado). La segunda es licenciada en comunicación (maestra del programa de español a segundo grado), una tercera maestra es pasante de la licenciatura en criminología (maestra del programa de inglés a primero, segundo y tercer grado) y una cuarta maestra es estudiante de la licenciatura en psicología y es maestra auxiliar del programa de español a segundo grado. En la impartición de clases los maestros carecen de metodología y estrategias así como de reglamentos y criterios disciplinarios para resolver las situaciones que se presentan día a día, por lo cual estas se enfrentan de manera discrecional.. Es así como a lo largo de este capítulo se revisaron los principales aspectos que rodean el desarrollo de la investigación, para con ello dar paso al siguiente capítulo, el cual hace referencia al marco teórico que sustenta esta tesis.. 10.

(16) Capítulo 2. Marco Teórico. En este capítulo se habla acerca del marco que sustenta esta investigación, se hace un breve recorrido por algunos puntos importantes, como la función del docente en la educación actual, en la cual ya no solamente se transmite el conocimiento sino que el profesional de la educación debe generar las estrategias necesarias para construir el aprendizaje a partir de contenidos y estrategias interactivas en el aula.. Otro tema que se aborda es la docencia en el trabajo escolar y como es su reacción a las respuestas y necesidades que se viven en la sociedad actual. Posteriormente se revisa el concepto de formación docente para dar paso al concepto de discenciaen la docencia. Se aborda también el concepto de conocimiento y para complementar la información se detallan los resultados de dos investigaciones encontradas en relación al tema.. En la primera de ellas se habla acerca de fomentar la participación de sujetos críticos en el proceso de enseñanza aprendizaje, de la auto concientización en cada persona que está en contexto con el proceso de enseñanza aprendizaje y además muestra como puede transformar los factores que lo limitan(Reyes, 2003).. El segundo estudio habla acerca de la discencia en la docencia para favorecer la integración plena al sistema educativo de los estudiantes inmigrantes en Cataluña, España(Gairín& Iglesias, 2008). 11.

(17) 2.1 El Rol del Docente Desde el punto de vista constructivista de la instrucción, el rol del profesor constituye un apoyo insustituible en el hecho de construir el conocimiento desde la perspectiva del estudiante, o sea que sin el papel del maestro resulta difícil que los estudiantes logren sus objetivos (Soler, 2006). Por otro lado el proceso existente en las escuelas, debe ser un proceso recíproco que se da de tal manera que mientras el maestro enseña, recuerda los conocimientos adquiridos y no sólo hace que el alumno aprenda, sino que él aprende también (Freire, 1999).. El rol del maestro, según Paolito,(1998) lo describe de acuerdo a la Teoría de Jean Piaget denominada Constructivismo, en esta corriente la función del docente es guiar al alumno proporcionándole materiales apropiados, pero lo esencial es que el niño una vez que entienda algo, debe construirlo por sí mismo, debe reinventarlo es decir, adecuar las lecciones formales para promover el aprendizaje activo por su parte. En otras palabras, el trabajo del maestro no es solamente transmitir hechos y conceptos o reforzar en forma activa respuestas correctas, sino que su función es proporcionar el escenario, los materiales y la guía que permitirá a los niños experimentar la satisfacción de descubrir este conocimiento por sí mismo.. De igual forma y en concordancia con la Teoría del Constructivismo, la educación basada en el conocimiento es de importancia crítica, debido a que afirma que la principal finalidad de la educación es crear adultos que sean capaces de reinventar su entorno, no sólo de reproducir y repetir lo que han hecho otros, más bien el constructivismo busca. 12.

(18) comprobar que es de vital importancia fomentar en el aula la creatividad y el descubrimiento (Paolito, 1998).. En este mismo sentido se encuentran los aportes de Vygotsky, de los que hace una descripción en su “teoría del aprendizaje sociocultural” el cual dice que: el profesor tiene que ser alguien que ejerza influencias educativas, lo que se comprende como el apoyo prestado por el maestro al proceso constructivo del estudiante. Según dicha teoría, la influencia educativa de forma adecuada se refiere a tener la ayuda del profesor, durante todo proceso de edificación del aprendizaje de los estudiantes (Fernández, 2000).. De lo anterior es posible señalar que al concebir la aportación o intervención del maestro como una ayuda, se sostiene que el verdadero constructor del conocimiento es el alumno, pero que sin la ayuda del maestro, no alcanzaría las aproximaciones deseadas sobre los objetivos y contenidos de aprendizaje. En este sentido, la intervención del maestro no puede ser pensada en función de un método específico, único y aplicable a cualquier situación de enseñanza. Si no por el contrario, las intervenciones del maestro tienen que ser de diversos tipos, ajustadas a las características y necesidades de los alumnos, a fin de brindar la ayuda pedagógica que requieren para construir aprendizajes significativos (Chehaybar & Rios, 1996).. Paulo Freire afirma que, “el rol del maestro va más allá de un ser comprometido con la transformación de la sociedad y no solamente comprometido en el aula” (Freire, 2001, p.112), a diferencia de sus ideas, la educación no debe ser usada como una clase de preguntas y respuestas, tampoco se debe ser tan punitiva. El maestro, según la pedagogía 13.

(19) liberadora de Freire, ejerce un papel de aprendizaje mutuo con sus estudiantes, no impone su contenido sino que fomenta la crítica para lograr conjuntamente el aprendizaje sobre temas sociales y de interés general (Freire, 2001). La pedagogía liberadora de Freire alimenta la investigación y búsqueda de diferentes resultados así como formas de hacer las cosas, no se conforma con obtener el resultado, lo que propone es encontrar diferentes maneras de buscarlo.. Para el cumplimiento de dicha función, Freire (1990) sugiere que el maestro haga propuestas creativas, que ejerza un desarrollo imaginativo en los estudiantes y así pueda construir aprendizajes a partir de los medios ya existentes del contexto social donde se encuentran inmersos, además que se pretenda desarrollar alumnos con conciencia crítica y un sentido de individualización, que sean capaces de compartir sus opiniones y sus dudas con los educadores, los cuales les brinden oportunidades y no solo sean representantes de las sapiencias. Con respecto a lo anterior, es posible encontrar relación entre (Freire, 1990; Mc Laren&Giroux, 1995), ya que mencionan, que la identidad del individuo se moldea en torno a los contactos y experiencias con la sociedad.. La pedagogía de la alfabetización crítica que McLaren et al. (1995) fomenta en concordancia con Freire (1999) ambas conciben la enseñanza como un proceso de construcción de la identidad individual que facilitará la autoformación y formación social de individuos quienes se enfrenten a los espacios de la cultura común. Será necesario entonces, fortalecer el carácter de los educandos para que sean capaces de liberarse de las prácticas pasadas, en donde solamente eran sujetos pasivos del aprendizaje para convertirse en constructores de sus propias vidas, generando individuos responsables frente a sus 14.

(20) iguales. El objetivo es que se piense en los profesores como científicos que transforman todo proceso humano, el cual tiene implicaciones en el pensar, tomando en cuenta los elementos prácticos. Así se propone imaginar a los profesores como profesionales reflexivos de la enseñanza (Mc Larenet al. 1995).. Este modelo critica al tradicional, en donde los docentes son meros ejecutores; los profesores deben ejercer activamente la responsabilidad de plantear lo que enseñan, sobre la forma y los objetivos generales. Tienen que desempeñar un papel responsable en la configuración de los objetivos y las condiciones de la enseñanza escolar (Mc Laren et al. 1995).Este modelo, propone a los docentes como activos y reflexivos, con funciones sociales dentro de una sociedad libre y democrática; los docentes son un eje de la enseñanza y deben establecer una reconciliación entre conocimientos y reflexión. El profesor, más que un trabajador dentro del aula, es un trabajador cultural, porque también trabaja en los lugares en donde confluyen el conocimiento, el poder y la autoridad (Figueroa, 1997).. El procedimiento que involucra enseñanza-aprendizaje resulta ser necesariamente entre el maestro y sus estudiantes, por lo que la forma en que el profesor ofrece el contenido que va a enseñar, es imprescindible; en esta dirección, el profesor tiene que estar al tanto de la tarea y la forma que le da a esta debe ser ajustado a la variedad de respuesta de los estudiantes, debe conocer el procedimiento mediante el cual los estudiantes interiorizan los contenidos, para poder intervenir adecuadamente (Figueroa, 1997).. 15.

(21) Con intención de resumir puede ser señalado que el rol del maestro al interior del aula va más lejos de la forma de transmitir los conocimientos, su labor lo constituye como un trabajador cultural a causa de que el educar se liga intensamente con las modificaciones sociales, debido a esto los maestros se encuentran sumidos en un cambiar permanente, característica que convierten a esta profesión educativa en un oficio más complejo en comparación a otros y si a todo esto se le añade la relevancia socio cultural que caracteriza esta profesión, la complejidad se hace más obvia (Esteve, 2001).. Se debe considerar dentro de la labor docente, la motivación de los alumnos para la adquisición de nuevos conocimientos, generando un ambiente estimulante, acorde a sus capacidades de aceptación y confianza en el cual el alumnado se sienta con la seguridad de participar y en consecuencia, contribuir a un cambio personal positivo (Esteve, 2001). El proceso de enseñanza-aprendizaje, es un proceso conjunto entre el profesor y los alumnos, por lo que el rol del docente, debe presentar los contenidos en forma atractiva, fomentar la participación del grupo y el intercambio de experiencias y así ayudar a que los alumnos construyan el aprendizaje adoptando técnicas diferentes y variadas que capten su atención.. 16.

(22) A continuación se incluye la tabla 1 con la concepción del rol docente que cada autor revisado propone:. Tabla 1. El Rol del Docente. Datos recabados por el autor. Autor. Rol Docente. Piaget. Permitir que el alumno construya el conocimiento. Vygotsky. Permitir que el alumno construya el aprendizaje, sin embargo el maestro proporciona las técnicas necesarias que requiere cada alumno. Tomando en cuenta las diferencias individuales.. Freire. Docente – Alumno construye el aprendizaje. El docente está comprometido con la sociedad.. Mc Laren&Giroux. El docente asume un rol de formador social.. Soler. Sin la ayuda del docente los alumnos no podrán lograr los objetivos.. Chehaybar & Rios. Las intervenciones del docente deben ajustarse a las necesidades y características del alumno. Figueroa. Propone a los docentes como activos y reflexivos que tienen funciones sociales.. Esteve. Constituye al docente como un trabajador cultural porque su profesión se encuentra cambiando como las modificaciones sociales. 17.

(23) 2.2 La Docencia Ya que se revisó la compleja labor del docente, en este apartado se expondrán los factores que inciden en dicha complejidad, los cuales se dividen en primer y segundo orden. Entre los primeros se encuentran situaciones que suceden hacia adentro de la institución educativa como por ejemplo la falta de recursos materiales, instalaciones inadecuadas, ausencia de reglamentación y políticas disciplinarias, es decir “son aquellos que afectan directamente la acción docente generando situaciones de carácter negativo en la práctica cotidiana” (Red Latinoamericana de Información y Documentación en Educación, 2003).. Al docente se le puede denominar como “el agente principal de la educación, el eje en que descansa la actividad práctica de todo el aparato escolar” (Ornelas, 2001, p.131); aunque siempre se ha dicho que el elemento principal en la escuela es el estudiante, no se deja de reconocer la función de mediador del profesor, que hace posible la acción práctica educativa. Debe entonces entenderse la práctica de la educación como un impulso activo, no solo en el cambio social sino también en la continuidad social, elementos que aun cuando incluyen otras personas en su realización, el papel del profesor es el que más pesa.. De ahí que la función de los maestros sea no solo esencial sino también complicada, por estar la educación, entrelazada con los cambios que se producen dentro de la sociedad, por lo que los maestros también se encuentran sumergidos en todos esos cambios e interrelaciones, lo que a su vez, convierte la práctica educativa en un trabajo más complicado que otro (Freire, 2005).. 18.

(24) Dentro de los complejos factores es posible señalar como más importantes los que a continuación se enlistan:. -. El micro clima de trabajo: en este factor se incluyen la temperatura, la humedad, la ventilación y la iluminación.. -. Los contaminantes del ambiente: pueden ser químicos, entre ellos ciertas bacterias o plagas; o físicos, como el ruido. Ambos afectan considerablemente el espacio educativo pues establecen circunstancias malsanas, con lo que se retarda el aprendizaje y debilita la labor del docente, puesto que se centra más interés en eliminar esos contaminantes que por el propio proceso educativo.. -. Las dolencias musculares: resultan de un tiempo prolongado de posiciones incómodas o estar de pie por mucho tiempo.. -. La seguridad: esta se relaciona con los materiales y condiciones que posee el centro de trabajo. Aquí se incluyen los métodos contra incendio y para evacuación. (Red Latinoamericana de Información y Documentación en Educación, 2003, p. 24).. Los factores anteriores son diferentes en cada Institución y dependen en gran medida del presupuesto asignado para tener instalaciones adecuadas, lo cierto es que entre mejor se encuentren los aspectos antes mencionados mejor será la satisfacción del docente y por ende mejor se ejercerá su función. Dentro de los aspectos de segundo orden se encuentran aquellos que tienen que ver con las concepciones sociales de la educación, las cuales también pueden repercutir en la disminución de la motivación, así como de las ganas que cada docente le imprima a su trabajo (Esteve, Franco y Vera, 1995). 19.

(25) Estas concepciones sociales a las cuales se hace referencia en el párrafo antecedente, se ponen de manifiesto en lo siguiente: “Un profesor no puede afirmar que su tarea se reduce al ámbito cognoscitivo. Además de saber su materia, se le pide al profesor que sea facilitador del aprendizaje” (Esteve et al. 1995, p. 25).Es decir, también se le exige al docente que organice efectivamente el trabajo del grupo y que esté atento del desarrollo del mismo, cuidando aspectos tan importantes como el equilibrio psicológico y afectivo de los alumnos, la integración social y formación en valores, solo por mencionar algunos aspectos. A lo anterior es posible sumarle el hecho que cada vez es más frecuente, el que alumnos especiales se integren al aula, con lo cual el nivel de atención hacia el grupo debe ser mayor (Red Latinoamericana de Información y Documentación en Educación, 2003). Otro de los aspectos de segundo orden son los que tienen que ver con la inhibición de otros agentes de socialización, como son las circunstancias económicas, ya que es cada vez más frecuente que tanto el padre como la madre trabajen, con lo cual los padres han dejado de cumplir su función de educadores, lo que conlleva la exigencia de mayores responsabilidades educativas sobre el profesor porque, la labor educativa en la actualidad recae en su mayor porcentaje en la escuela.. Otro punto a tomar en consideración es el desarrollo cada vez más fuerte de fuentes alternativas de información, lo que quiere decir que el conocimiento no sólo se obtiene de la escuela como tradicionalmente se hacía, sino que además, el alumno posee una variedad de fuentes de información como lo pueden ser el internet o la televisión. En la complejidad del trabajo del profesor, influye una visión nueva con respecto a lo que se persigue con el sistema educativo, pues este último se ha convertido “en una 20.

(26) enseñanza de élite, basada en la selectividad y la competencia, a una situación de enseñanza de masas, mucho más flexible e integradora” (Red Latinoamericana de Información y Documentación en Educación, 2003, p. 4). La dificultad en la labor docente también es puesta de relieve si se habla del descenso en la valoración social del profesor. Hasta no hace mucho tiempo se estimaba en el docente su abnegación y vocación, sin embargo estas cualidades han venido decayendo, ya que en la actualidad esta noble labor no se encuentra tan bien remunerada como otras profesiones (Red Latinoamericana de Información y Documentación en Educación, 2003).. Los factores antes mencionados muestran lo compleja que se torna la práctica del docente hacia dentro de la institución, a veces por carencias propias y hacia el exterior por una multiplicidad de circunstancias. En cuanto a las exigencias que siempre ha estado expuesto el docente, éstas han aumentado considerablemente en los últimos tiempos y se pueden mencionar como las más importantes las provenientes de los cambios del sistema educativo, de las modificaciones en planes de estudio y de las demandas de perfeccionamiento en cuanto a la preparación académica y títulos de postgrado que el docente debe tener (Red Latinoamericana de Información y Documentación en Educación, 2003).. Para resumir lo expuesto en el punto 2.2 se muestra la siguiente tabla que abarca los aspectos más importantes de la complejidad de la labor docente.. 21.

(27) Tabla 2. Complejidad en la labor del docente. Datos recabados por el autor.. COMPLEJIDAD EN LA LABOR DOCENTE FACTORES PRIMER ORDEN. SEGUNDO ORDEN. Microclima. Concepciones sociales de la educación. Contaminantes. Factores cognoscitivos. Dolencias musculares. Inhibición a agentes sociales. Seguridad. Fuentes alternativas de información. Sobrecarga psíquica. Cambio. de. expectativas. respecto. a. sistemas. educativos.. 2.3 La formación docente De acuerdo con lo observado en el punto anterior, es posible darse cuenta de la difícil tarea que enfrentan los docentes, por lo cual en este apartado se hablará acerca de su formación y capacitación. El concepto de formación se entiende como “los procesos sistemáticos orientados a que una persona se inicie y/o afiance en el oficio del educador” (Messina, Enríquez y Ríos, 2003, p.17). Este concepto que alude al hecho de formar, no solamente se utiliza en la educación sino que también es frecuentemente utilizado en otras disciplinas por lo cual para acotar más el concepto, formación docente “es un proceso unido a las concepciones educativas que son contextualizadas por la situación histórica del país” (Chehaybar et al. 1996, p.27).. 22.

(28) Se distinguen de manera muy general 3 tipos de formación docente: la tradicional, tecnológica y crítica. En la formación tradicional de acuerdo con (Chehaybar et al. 1996, p.28) “el conocimiento puede ser transmitido a través de la palabra”. En la actualidad un buen número de docentes se encuentran en este tipo de formación.. Por su parte, la formación tecnológica está sustentada en que los docentes se desarrollen y capaciten en aquellas áreas que consideran débiles. En este modelo se encuentra la base del aprendizaje basado en competencias, también se introduce la sistematización de la enseñanza, que tiene su fundamento en la taxonomía de los objetivos de Bloom, quien señala que en la práctica docente existe la necesidad de establecer competencias en términos de conductas que se formulen como objetivos (Chehaybar et al. 1996). En el enfoque de formación crítica, los maestros son considerados como productos de la ideología, por lo tanto promueven procesos de participación democrática, es decir, los docentes formados en esta línea fomentan la comunicación con sus alumnos para comprenderlos e interpretar sus diálogos. La docencia vista desde la formación crítica, es una actividad que se va construyendo junto con la participación de los alumnos (Chehaybar et al. 1996).. Por otro lado la UNESCO (1988), mencionó que los programas de formación en el docente deberían incluir cambios en sus actitudes, valores y expectativas con el fin de cambiar el modo de hacer las cosas en el aula y de esta manera cambiar los principios estructuradores del oficio.. 23.

(29) En esta misma conferencia se habló acerca del rol de los docentes en un mundo en proceso de cambio y se generaron las siguientes ideas: Poner atención en el reclutamiento de docentes para captar jóvenes competentes y con el perfil de servicio necesario; tener en cuenta que la educación es responsabilidad de todos; la utilización de las tecnologías de información y comunicación al servicio del mejoramiento personal y la calidad de la educación; la promoción del profesionalismo como estrategia para mejorar la situación laboral de los docentes; sinergia y empatía entre los maestros; la colaboración de instituciones regionales e internacionales como instrumento para promover la competencia entre los docentes ante los retos del siglo XXI(UNESCO, 1998).. A partir de aquí los docentes como estudiantesgraduados de nivel superior para este siglo, estarán habilitados para funcionar como. pedagogos-investigadores gracias a la. completa formación tanto social como humana que los designan como actores de su propio cambio y comunidad, del sitio donde trabajan y de sus estudiantes. Además, en su sitio la labor de la enseñanza estará dirigida a que los docentes aprendan a investigar, crear, trabajar, inventar, y sobre todo, a no continuar con el método de memorización del contenido para los exámenes, con una honda formación humana y social, para que se convierta en agente de cambio de él mismo (Recio, 2010). En concordancia con lo anterior se deduce la importancia en la formación de docentes alejados de la orientación tradicional, la cual tenía como finalidad el transmitir conocimientos; ahora por el contrario, al docente se le exige formar en todo el ámbito sociocultural que rodea a los alumnos, así como también cubrir las necesidades que se presenten en el aula.. 24.

(30) 2.4 Discencia en la Docencia Es innegable que la práctica pedagógica le genera al docente nuevos conocimientos y desafíos ya que la capacidad de un docente en la impartición de una materia no presupone que el docente lo conozca todo. Es preciso entonces entender que aunque diferentes entre sí, quien enseña a otros también aprende al enseñar (Freire, 1999). Por cuanto enseñar no se reduce a trasladar contenidos o conocimientos, ni tampoco, formar va a ser la actividad que permite al individuo creador dar estilo, alma o forma a una masa adaptada e indecisa (Freire, 1997). “La cuestión es saber si el acto de enseñar termina en sí mismo o, por el contrario, el acto de enseñar es sólo un momento fundamental del aprender…” (Freire, 1985, p. 26). Los docentes, por el hecho de haber escogido su profesión libremente, están obligados a transformar la vida académica e intelectual de las personas que pasan por sus aulas, están obligados a enseñar y tocar de manera positiva y para siempre una vida.. Lo anterior confirma la frase de (Freire, 1997, p. 23) “No hay docencia sin discencia”. Es decir, como ya se mencionaba anteriormente, las dos cosas se explican e interrelacionan entre sí. En el mismo sentido anterior (Freire, 1999, p. 25) señala “Quien enseña aprende al enseñar y quien aprende enseña al aprender”. Este concepto fue aprendido en el transcurso de la historia. Aprender precedió a enseñar, o en otras palabras, enseñar se diluía en la experiencia realmente fundadora de aprender. De acuerdo con Freire cuando se vive la autenticidad exigida por la práctica de enseñar-aprender se convierte en una actividad directiva, ideológica, pedagógica, ética, política, total, estética y gnoseológica, de modo que mientras más críticamente constructivo se realice el ejercicio de aprender, más se va a. 25.

(31) desarrollar la averiguación epistemológica que permite obtener un conocimiento general del objeto (Freire, 1999).. Concebir circunstancias para el aprendizaje admite un rol armónico de trabajo por parte del profesor en unidad al proceso de desarrollo de capacidades, lo que demanda una disposición para aceptar el compromiso de intercambiar preguntas, búsquedas y no únicamente negaciones o afirmaciones; también demanda de la estimulación de crítica y no resignación ante el conocimiento adquirido, por cuanto se pretende que se reconozca que no todo se conoce (Freire, 1999). En correspondencia con lo que dice Freire, el papel de un profesor se corresponde al de un desafiador y no tanto a un propiciador. El papel de desafiador implica mostrarse como individuos comprometidos con su trabajo de manera activa, y ser consecuente con sus dilemas en su contexto, así como el reconocer las alternativas y condiciones con las que el lugar cuenta.. De ahí que en sus primeros desafíos se ubique en el desarrollo del grupo con respecto al profesor, por eso son los estudiantes los que desafían con las interrogantes, los conocimientos, las inquietudes, los intereses, negaciones o afirmaciones, relativas a los temas de clases; los que re vinculan con los comportamientos, las expectativas y las capacidades.Concebirse desafiados por los alumnos va a ser la primera condición democrática requerida para producir circunstancias y habilidades de aprendizaje, lo que se reduce en reconocer las lagunas del estudiante en los temas a trabajar. Con esto se puede comenzar con el lanzamiento de interrogantes a los estudiantes, así como también, con propuestas metodológicas, disímiles perspectivas, y materiales de secundarios para el trabajo que introduzcan nuevos componentes de contenido. Con todo esto se produce una 26.

(32) disertación que colabora con la síntesis de las ideas y lleva a una etapa más compleja del proceso reflexivo, la que estimula la aptitud de búsqueda, de investigación, de crítica y elabora aprendizajes colectivos e individuales que aportan elementos positivos (Freire, 1996).. Así, cada desafío que el docente se plantea genera una nueva respuesta, que se convierte, nuevamente en un desafío hacia los educadores. Asiduamente en sus trabajos, Paulo Freire informa sobre este vínculo entre profesor y estudiante, que sobrepasa la perspectiva horizontal y el diálogo que normalmente se establece entre ambas partes. Freire trasciende las experiencias cuando expone la interconexión dialéctica que se da entre aprender y enseñar, ocurriendo igual entre el que enseña y al que le enseñan.. 2.5 El concepto de Conocimiento Uno de los pilares constitutivos de la pedagogía de (Freire, 1985, p. 27) es: “el saber, el conocimiento, es una donación de aquellos que se juzgan sabios a los que juzgan ignorantes”. Vista de esta forma la educación aparece como una especie de obsequio que los educadores entregan a los educandos. En esta idea de conocimiento el educador aliena la ignorancia y la deposita en el otro, posicionándola así en el lugar del que sabe.. Freire entiende a la educación como “formación que se vuelve necesaria para aceptar la concepción de conocimiento que se construye, que es posible a partir del diálogo” (Freire, 1985, p. 103). En concordancia con esta idea, el aula no lo sería, en el sentido tradicional. 27.

(33) sino que se trata de un espacio de encuentro donde se busca el conocimiento, no donde sólo se transmite.. Para Freire la única forma de aprender y de llegar al conocimiento es el diálogo, que hace de una educación tan humanista como humanizante, por ser esta forma únicamente humana. Para poder establecer este juicio, Freire comienza con el estudio del término praxis, vista como reflexión y acción, vinculadas e interconectadas de manera indestructible y actividades únicamente humanas. En la práctica cotidiana, la acción y la reflexión se implican mutuamente, no hay una si no está la otra. Si no hay acción no hay reflexión y viceversa, de ahí que, la palabra no se limita al hecho de consignar ideas, ni aun cuando este intercambio sea entre ideas que existen con anterioridad, ni tampoco a una discusión entre personas únicamente motivadas por demostrar su verdad, sino que va referir una acción creadora con la que se genera diálogo y conocimientos.. Cuando se entiende la praxis como reflexión y acción, elementos únicamente humanos, entonces esta va a ser un derecho universal, por lo tanto no deberá ser solo fortuna para unos que a su vez tienen el deber de otorgarla a otros, sino que concierne en un encuentro entre las personas y el que posee la transformación. Sin embargo como no deja de ser praxis, no puede simplificarse al encuentro tu-yo, sino que tienen que existir una interrelación con el entorno para que se pueda transformar algo. De ahí que esta no se de cuando unos quieren imposibilitar a otros de sus derechos en la actividad reflexiva. Es erróneo emplear el diálogo como medio de conquista sobre otros, este únicamente puede significar "conquista del mundo para la liberación de los hombres" (Freire, 1985, p. 218). 28.

(34) Según Freire, para que el diálogo pueda desarrollarse tienen que estar presente los siguientes elementos: la fe en los seres humanos, la confianza, el pensar crítico, el amor, la humildad y la esperanza. Por lo que solo va a ser trabajo para los seres humanos y no aparece como una relación de dominación (Freire, 1973). En conclusión, para que pueda desarrollarse el conocimiento se requiere una transformación del entorno a partir del trabajo en equipo. Este desarrollo del conocimiento va a ser praxis, por cuanto es reflexión- acción es una actividad dialéctica. Es una consecuencia del actuar crítico y como agente de cambio.. 2.6 Estudios previos de la Discencia en la Docencia En cuanto a la revisión de estudios previos del tema que nos ocupa se encontró que Reyes(2003) propone un modelo pedagógico el cual vincula la enseñanza con aprendizaje eficaz, actitud crítica, participación activa y ordenada, actitud democrática, trabajo en equipo, creatividad, interés del alumno, y decisión propia que contribuya a la autogestión del aprendizaje del estudiante, así como también a los métodos de trabajo del profesor. Siempre haciendo posible la autonomía de cada cual en el proceso, lo que incluye la cooperación de personas autocríticas.. La descripción del modelo de pedagogía autocrítica propuesto por Reyes (2003), se caracteriza por la auto concientización y transformación de los factores que limitan el proceso de enseñanza aprendizaje. Los factores de cambio están en cada persona según el rol que ejerza, es decir, como estudiante o como profesor, como círculos de enseñanza, círculos de aprendizaje de calidad o como grupo, una vez logrado el desarrollo cognitivo,. 29.

(35) psicomotriz y actitudinal, se tiene la libertad de elegir la postura filosófica e ideológica. Es un enfoque pragmático de auto reflexión, autocrítica y auto mejoramiento continuo como alumno, como docente y como grupo. Los resultados del estudio de Reyes (2003) el cual fue a través de una investigación de estudio de casos, fueron favorables.. En el alumno: se recoge un aprendizaje importante producto de la extrema crítica reflexiva, de la actividad individual de mejoramiento académico, al aumento de iniciativas, el desarrollo de capacidades investigativas y para resolución de inconvenientes con mayor seriedad, un desarrollo de la personalidad que incluye el auto aprendizaje, así como el aumento de la autoestima, y la incorporación de hábitos e instrumentos para el estudio. En el profesor: se halla la importancia de la enseñanza, que incluye una fuerte crítica reflexiva, innovación y creación de conocimiento referente al proceso, aumento de las habilidades de investigación, resultados significativos en el aprendizaje de sus estudiantes, así como la conversión del profesor en profesor-investigador (Reyes, 2003).. Otro estudio relacionado al tema de la discencia en la docencia lo propone Gairínet al. (2008)su aportación se sustenta en los resultados de una investigación realizada entre los meses de Marzo de 2006 y Abril de 2007, es una clasificación de las proposiciones más notables que se ejecutan y que tratan sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje, agentes educativos, componentes creativos de los procesos de integración, la organización del aula, el sistema educativo, los aspectos de carácter emocional vulnerables a estudios, así como el contexto de la institución. Como último propósito de este trabajo, se brindan propuestas que desde la visión de la educación intercultural, contribuyen positivamente en el proceso. 30.

(36) de integración, siempre con la inmersión absoluta de los alumnos de procedencia española, especialmente provenientes de Cataluña, en el sistema educativo.. Entre los objetivos principales que Gairinet al. (2008) mencionan se encuentran:. -. Detectar los elementos incipientes y característicos de diferente naturaleza que inciden en el marco de la interacción entre docentes y discentes de origen inmigrante.. -. Analizar los efectos de las interacciones en docentes y discentes.. -. Elaborar propuestas de mejora desde la perspectiva de la educación intercultural.. Estos mismos autores señalan que la categoría de «alumnos inmigrantes» se aplica a estudiantes de origen extranjero con una permanencia menor de tres años en el contexto socio-educativo que se analiza. Entre las aspiraciones de profesores y estudiantes se encuentran las relativas al espacio familiar de los alumnos que da paso al espacio educativo, y también todos los elementos necesarios para lograr la interacción entre ambos espacios. Otro componente fundamental lo constituye el grupo de investigación conformado a partir de la importancia de la cercanía y roce con el objeto que se trabaja. De esta forma cinco de los implicados fueron profesores e investigadores del Departamento de Pedagogía Aplicada y otros seis se constituían profesores de diferentes centros en los niveles de primaria y secundaria.. El planteamiento metodológico de esta investigación combina una aproximación general (a partir de cuestionarios) y una aproximación específica. En todos los casos se 31.

(37) consideran cinco unidades de análisis teniendo en cuenta la interrelación de los elementos presentes: contexto aula, contexto enseñanza- aprendizaje, contexto agentes, contexto centro y contexto sistema. Los contextos anteriormente expuestos van a estudiarse uno a uno tomándose para esto las variables específicas que brindan determinados espacios y que organizan la recogida de contenido para el desarrollo de una disertación que resulte en propuestas.. El trabajo se auxilió de una muestra de 36 centros educativos en lo que se incluye primarias y secundarias, inmersas en diversas ciudades de Cataluña. La elección se realizó a partir del deseo de que al menos el 20% de los alumnos de dichos centros, descendieran de emigrantes y sus ciudades se conformaran por un porcentaje mínimo de 15% de ciudadanos emigrantes.. A continuación se presenta algunas de las propuestas específicas sugeridas por Gairínet al. (2008) de acuerdo con las unidades de análisis consideradas: En relación al contexto del aula: Resulta necesario y conveniente acompañar a los estudiantes recién incorporados y que se encuentran desvinculados y poco identificados con el aula, si se quieren lograr procesos de inclusión efectivos. Esta necesidad de acompañamiento se justifica desde varias perspectivas. Primeramente, la investigación permite que se conozca que el primer período escolar del alumno cuyos padres emigraron, pueda mostrarse complicado y convulso siendo de origen emocional esta característica. Aquí se presencia una falta de reconocimiento del nuevo espacio cultural, social y académico, conjuntamente con conductas de desunión con respecto al aula y problemas de comprensión para desarrollar las tareas encomendadas. De la misma manera, se evidencia 32.

(38) una inestabilidad entre algunas experiencias y reflexiones en relación a este primer desempeño en el aula. Por otra parte, los alumnos reconocen que este es un momento difícil, mientras que los expertos ubican el problema en momentos posteriores.. Los profesores presentan una inquietud relacionada con la escasa información que se tiene del contexto del nuevo estudiante, incluyéndose sus antecedentes académicos. Una vez que esta carencia se resuelve, el profesor llegará a entender las experiencias personales de los nuevos estudiantes y su falta de adaptación. Este problema se hace más frecuente en el período de la secundaria, debido a las variaciones de la personalidad de los alumnos, a las que se le unen las dificultades para reconocer estos cambios. Los estudiantes muestran experiencias negativas ocasionadas por medio de elementos de discriminación, las que en algunas ocasiones los profesores detectan (Gairínet al.2008).. Una explicación para algunas de las situaciones planteadas se puede relacionar con la interpretación que hacen algunos profesores respecto a la asignación de algunos conflictos como responsabilidad única del estudiante, sin que sean vividos, experimentados o valorados de esta forma por los mismos estudiantes. En estos Gairín et al. (2008) recomiendan que el posible conflicto sea entendido como un hecho normal y como una oportunidad para asumir la responsabilidad compartida, aconsejando que cuando el mismo se manifieste sea abordado colectivamente. Por otro lado, los procesos de interacción observados han permitido identificar elementos de diferenciación en función del origen de los inmigrantes.. 33.

(39) Este hecho no obvia la necesidad de establecer procesos profundos de reconocimiento, trabajando, por ejemplo, el vínculo de pertenencia del estudiante al centro o abordando detenidamente lo que el mismo expresa; también compartiendo aquellos aspectos relativos a su origen que los estudiantes manifiestan de manera mayoritaria que desearían socializar. De esta forma, se tienen en cuenta ciertos aspectos que intervienen en la realidad del alumno, como relaciones familiares o la cohesión de grupos según la variable cultural o étnica. Los autores, por tanto, aseguran que la actitud del docente es un elemento básico y prioritario, pues refleja y es portadora de modelos de relación, influyendo en la percepción del alumno y en la construcción de los vínculos emocionales que se desarrollan. Es indispensable, en este sentido, que el docente se muestre activo y se ofrezca como herramienta de apoyo al estudiante, pues en el transcurso de los días que anteceden y siguen al proceso de incorporación, se evidencia una atención inquietante del grupo por el “nuevo”, algo que con los días decrece Gairín et al.(2008), aconseja que el recibimiento y acompañamiento se efectúen accionando desde el grupo y para este.. La labor no debe reducirse a la función del profesor, porque las relaciones emocionales son significativas en las respuestas de interacción grupal, por cuanto intervienen e influyen positivamente en el proceso de inclusión e interacción. La promoción de grupos diversos no solo en el aula sino en otros lugares del centro, constituye una dinámica positiva pues posibilita que el control de los profesores en el espacio de la interacción aumente y equilibre la ubicación ajena al espacio escolar, donde decrece el vínculo entre los estudiantes. Es una iniciativa positiva, que permite que la regulación que realiza el docente en el marco de la interacción sea cada día más efectiva entre los alumnos.. 34.

(40) Las proposiciones de Gairínet al. (2008) referidas al espacio de enseñanza-aprendizaje, incluyen una visión que promueve la creación y la utilización correcta de los medios didácticos con los que se trabaja en las aulas. La investigación verifica que la mayoría de estos medios didácticos que se emplean en el aula, responden a una norma estandarizada y única, es decir se recomienda que todos los materiales se confeccionen y utilicen a partir de la perspectiva y principios de la educación intercultural y que favorezcan la interacción entre el grupo de estudiantes. También se apuntan como propuestas complementarias la promoción de proyectos de investigación sobre los materiales didácticos, la incentivación de asesoramientos relativos a la utilización de los materiales y la potenciación del ámbito intercultural en los centros de recursos.. Las aportaciones de Gairín et al. (2008), señalan la necesaria revisión de algunos aspectos del aula, con la finalidad de que sea un espacio abierto, flexible e inclusivo. En estas aulas suelen encontrarse y utilizarse materiales específicos, orientados a distintos niveles y clasificados por apartados y por objetivos de aprendizaje. La propuesta de Gairínet al. (2008), afirman que es necesario potenciar y promover aquellas actuaciones que permitan y garanticen la interacción entre el centro y entorno, es decir entre la sociedad, familia, escuela y alumnado. La investigación refleja la inclinación de los centros educativos a mostrarse progresivamente al ambiente, valiéndose de las potencialidades al interior del centro. Ellos están al tanto de lo positivo que puede ser mostrarse y por eso reflejan su conformidad con los cambios nuevos que pretenden controlar los movimientos y relaciones entre el entorno y el centro educativo.. 35.

(41) Al ser mínimos los vínculos entre el colegio y la familia, provoca problemas para establecer. horarios que no coincidan, desconocimiento. del sistema educativo,. desconocimiento cultural, diversas aspiraciones con respecto a la enseñanza, así como el énfasis en la comunicación escrita. A pesar de esto, los profesores posibilitan un análisis positivo en cuanto al esfuerzo que ejecutan las familias para incluirse en lo referente al sistema y por comunicarse con los maestros. Según Gairín et al. (2008) para que se incremente la comunicación es necesario delimitar e interpretar de una manera más eficaz, cuáles son las aspiraciones de cada familia, pero siempre sin deshacerse de la reflexión proveniente de la introspección, así como tampoco deben obviarse las aspiraciones de los alumnos, los profesores y la institución en su conjunto; por cuanto cada aspiración cuenta para el logro de una eficiente interacción. SegúnGairínet al. (2008) es necesario que la institución educativa ajuste su expresión oral para con las familias, eliminando aquellos términos que por su especificidad técnica las familias no puedan comprender. De igual forma se debe favorecer el recibimiento que el centro da a las familias, diferenciándose el proceso de matrícula al de recibimiento, el último incluye acciones hospitalarias que fomentan la interacción y aumenta la participación en los espacios educativos. En conclusión,desde una visión formadora de la enseñanza, el papel del maestro contribuye de manera fundamental al proceso de construcción de los conocimientos en los estudiantes, por lo que sin su presencia es muy difícil que estos logren los objetivos que pretenden en los centros educacionales (Soler, 2006). Esto puede verificarse en los resultados de Reyes (2003) que entendía que los maestros son de extrema importancia a la. 36.

(42) hora de perseguir los resultados óptimos en el proceso de aprendizaje, y que a su vez, estos se conformen de manera integral. Por otra parte, pero dentro de la misma línea y para resumir lo señalado, Freire (1990) menciona que en cuanto a que la práctica docente es una práctica social y no es posible aislar la función del maestro a ciertos objetivos planteados en los programas escolares, sino que el trabajo del profesor va a incluir un énfasis en la relación entre los diferentes niveles sociales, incluyéndose aquí, lo grupal, lo institucional y lo individual o particular. La actividad en el aula corresponde a una fusión que el profesor efectúa cuando delimita la interconexión entre los componentes del centro donde trabaja, la educación y la sociedad en su conjunto.. Esta aportación de Freire es posible vincularla a los resultados arrojados por Gairín et al. (2008) quien menciona que cubrir la necesidad de falta de información previa sobre el contexto social, económico y académico del estudiante permite situar mejor al docente en la experiencia personal del estudiante.. 37.

Figure

Tabla 1. El Rol del Docente. Datos recabados por el autor.
Tabla 2. Complejidad en la labor del docente. Datos recabados por el autor.

Referencias

Documento similar

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

Sólo que aquí, de una manera bien drástica, aunque a la vez coherente con lo más tuétano de sí mismo, la conversión de la poesía en objeto -reconocida ya sin telarañas