• No se han encontrado resultados

GUIA DE APRENDIZAJE No. 1

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "GUIA DE APRENDIZAJE No. 1"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

Institución Educativa Sor Juana Inés de la Cruz

“Solidaridad y Compromiso trascendiendo en la formación Integral de la Comunidad”

CÓDIGO: M1-FR11 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 de 8

GUIA DE APRENDIZAJE No. 1

1. IDENTIFICACIÓN.

ÁREA: FILOSOFÍA ASIGNATURA: FILOSOFÍA

DOCENTE: ANDREA ASTUDILLLO GRADO: 11° PERIODO: 2 FECHA DE PUBLICACIÓN POR PARTE DEL

DOCENTE: 31-03-2021

FECHA DE ENTREGA POR PARTE DEL ESTUDIANTE:

30-04-2021 TIEMPO ESTIMADO DE ELABORACIÓN: TRES SEMANAS

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: GRUPO:

1. TEMA: HISTORICISMO Y UTILITARISMO 2. PROPÓSITOS:

2.1. Objetivo: Analizar la filosofía historicista y utilitarista, sus fuentes y aplicaciones actuales.

2.2. Desempeños o indicadores de logro: Analiza, explica y aplica adecuadamente las bases teóricas del Historicismo, el Utilitarismo, la fenomenología, el existencialismo, la filosofía analítica y el arte en el contexto actual.

2.3. Pregunta esencial:

¿La filosofía utilitarista e historicista aparta a los jóvenes de hoy?

3. CONTENIDOS:

3.1. Inicio:

En esta guía, vamos a conocer, analizar y comprender la filosofía historicista y utilitarista para reconocer sus aportes actuales y la posibilidad de mantenerla viva en nuestros propios discursos y comprensiones del mundo.

Saberes previos Para ti:

1) ¿Has escuchado sobre la filosofía utilitarista y la filosofía historicista?

2) ¿Qué idea te haces de estas dos corrientes y cómo se podría aplicar en la vida cotidiana?

3.2. Desarrollo:

Para tener una mejor comprensión del tema, te invito a subrayar las ideas fundamentales y buscar aquellas palabras que no comprendas.

1. HISTORICISMO: HISTORIA, CARACTERÍSTICAS Y REPRESENTANTES

El historicismo es una corriente de pensamiento que se basa en el estudio de la historia para comprender todos los asuntos humanos, sin excepción. Esta doctrina sostiene que es imposible tener una perspectiva que no tenga en cuento los hechos y eventos ocurridos, y que la realidad en la que vive el ser humano es solo el producto de la historia que le precede.

Para el historicismo el ser no es más que un proceso temporal y mutable, por lo que la razón y el intelecto no pueden realmente comprenderlo. Por lo tanto, se basa en la historia para explicar

(2)

la realidad, siendo la filosofía la que profundiza en este devenir histórico con el fin de explicar y sistematizar el conocimiento.

Para los historicistas, la verdad de las cosas no es innata ni independiente del sujeto que las observa, sino más bien es el resultado de los valores, cultura y creencias relativas de cada época.

De esta forma, el historicismo propone una comprensión del hombre a través de un estudio del lugar de este en la historia y para la historia, y de la existencia humana con todas sus estructuras, ideologías y entidades.

Historia

El historicismo surge a mediados del siglo XIX en Alemania como respuesta de cierto grupo de pensadores ante las instituciones científicas y el ideal positivista, que tenían tanto auge en el momento.

El primer libro considerado como historicista es Historia de los pueblos romanos y germánicos (1494-1514) publicado en el año 1824 y escrito por Leopold Von Rake, quien estudia y examina dichos hechos históricos con un método que se dedica a explicar en el apéndice. Este método sería luego transmutado al método de análisis historicista.

Dichas figuras que dan inicio al movimiento historicista se basaban en que la historia no debe ser vista como distintas acciones llevadas a cabo durante eventos aislados, sino más bien como un conjunto, una totalidad que debía ser estudiada como tal.

El desarrollo del historicismo tomo lugar en todos los años que transcurrieron desde su primera concepción hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. El pionero en dicho campo fue Wilhelm Dilthey, quien se atrevió a diferenciar por primera vez las ciencias naturales de las ciencias del espíritu.

El historicismo comienza a tomar fuerza en manos de diversos pensadores, como Karl Popper, Georg Friedrich Puchta y Benedetto Croce. Estos se convencen de aplicar el método de análisis de dicha corriente no solo a la comprensión del ser, sino también a la teoría política, al derecho y, por supuesto, a la filosofía.

El historicismo sostiene que la filosofía debe ser parte de este y no viceversa, y que los filósofos tienen entonces que enfocarse en llevar a cabo exploraciones e investigaciones filosóficas a profundidad que sean de utilidad para el conocimiento y la comprensión del ser humano y su vida en el mundo.

Características del historicismo

Debido al hecho de que cada pensador crea sus propias reglas y límites, todo historicismo cambia de acuerdo con el autor que se estudie.

No obstante, ciertas peculiaridades se presentan en casi todos los acercamientos al historicismo, y estas características son las siguientes:

– Se basa en establecer una teoría de la historia.

– El procedimiento apropiado y más justo para estudiar los problemas concernientes al ser humano y su existencia es la investigación histórica.

– Diferencia a las ciencias naturales de las ciencias del espíritu y propone dejar a un lado la búsqueda de leyes naturales en el campo de las ciencias humanas.

– Todos los episodios históricos están conectados, y es a través de estos que se alcanza el conocimiento. La historia es una sola y afecta el presente y el pasado humano.

– Es inherentemente contextual.

– Sostiene que cada individuo se ve afectado por la época en la que vive y la historia que le precede.

– La investigación histórica resulta en la creación de leyes generales a través de la inducción.

(3)

– Concibe al ser como producto de un devenir histórico.

– Considera que todo hecho científico, artístico, político e inclusive religioso forma parte de la historia de una época específica de la existencia del ser humano

Representantes principales

La numerosa cantidad de historicistas que ha habido a lo largo del tiempo son evidencia de cuánto auge tuvo esta escuela alguna vez.

A pesar de ser sumamente criticada por otras tendencias, el historicismo se mantuvo fuerte por más de un siglo, antes de ser criticada por nuevas generaciones de filósofos más contemporáneos.

El historicismo es apoyado por grandes nombres alemanes e italianos, entre los cuales se encuentran los siguientes:

Wilhelm Dilthey

Pensador alemán que buscaba comprender la vida desde una perspectiva del mundo más mundana y menos metafísica. Fue un gran psicólogo e historiador de las ciencias del espíritu, y se dedicó a establecer diferencias entre estas ciencias y las naturales.

Creó el método historicista, con el cual pretendía eliminar el uso del método científico cuando de ciencias del espíritu se tratase.

Se oponía a la idea de que la verdad era producto o manifestación de lo absoluto o un ser superior, ya que sostenía con firmeza la idea de que toda interpretación es relativa y está ligada intrínsecamente a la historia del interpretador.

Leopold von Ranke

Historiador alemán que publicó el primer libro de historia historicista. Es considerado por algunos como el que dio inicio a esta corriente de pensamiento y del método histórico, que se establecería como el necesario para adquirir todo conocimiento humano.

Para Ranke, el historiador debe permanecer en silencio y dejar que sea la historia la que hable, siempre recurriendo a los documentos más originales que recuenten los eventos a estudiar.

Benedetto Croce

Filósofo, político e historiador italiano. Mientras el historicismo tomaba forma en Alemania, Croce se acerca a las mismas ideas desde el territorio italiano. Para Croce la historia no es cuestión del pasado sino del presente, ya que está tan viva cuando ocurre y cuando se recuerda.

Sostenía que la historia es el mejor medio a través del cual se puede alcanzar verdadero conocimiento. De igual forma, con la ayuda de la historiografía, el hombre puede llegar a comprender sus más insondables procesos espirituales y la razón detrás de estos.

2. EL UTILITARISMO O ÉTICA UTILITARISTA

Es una teoría ética que sostiene que una acción es moralmente correcta si procura impulsar la felicidad, no solo de quien la ejecuta, sino de todos los que se ven afectados por dicha acción.

Por el contrario, la acción es incorrecta si impulsa la infelicidad.

La ética utilitarista fue explicitada hacia finales del siglo XVIII en Inglaterra por Jeremy Bentham y continuada por John Stuart Mill. Ambos identificaron lo bueno con el placer, razón por la que se los consideró como hedonistas.

Igualmente afirmaron que se debe llevar el bien hasta el máximo, o como ellos mismos lo formularon, lograr “la mayor cantidad de bien para el mayor número”.

El utilitarismo fue revisado, a finales del siglo XIX, por el filósofo de Cambridge, Henry Sidgwick, y más tarde ya en el siglo XX George Edward Moore propone que el fin correcto es promover todo lo valioso, independientemente de que haga o no feliz al ser humano.

(4)

A lo largo de los siglos, el utilitarismo ha sido una teoría ética normativa que no quedó solamente en el ámbito filosófico sino que sirvió de fundamento para ser aplicada en las leyes.

Justamente Bentham escribió Una introducción a los principios de la moral y la legislación en 1789, como una introducción a un plan de código penal. Actualmente es una de las teorías que son utilizadas por los defensores de la ética animal y el veganismo. Con ella se intenta conseguir una legislación que proteja a los animales, basándose en lo que especificó el mismo Bentham condenando el tormento animal. Bentham sostuvo que de acuerdo al principio de igualdad, el sufrimiento de un caballo o de un perro debería considerarse tal como se considera el sufrimiento de todo un ser humano.

Origen

Si bien el creador del utilitarismo fue Jeremy Bentham, se considera que en su teoría se pueden detectar influencias de otros filósofos.

La profesora y Ph.D. en Filosofía Julia Divers sostiene que los primeros precursores de los utilitaristas clásicos son los moralistas británicos. Así, enumera al obispo y filósofo del siglo XVII, Richard Cumberland. También menciona a Shaftesbury, Gay, Hutcheson y Hume.

El enfoque teológico

Entre los primeros filósofos con conceptos utilitaristas, se pueden mencionar a Richard Cumberland (1631-1718) y a John Gay (1699-1745). Ambos sostienen que al hombre le corresponde la felicidad porque fue aprobada por Dios. John Gay enumeró las obligaciones a las que el hombre se encuentra supeditado. Ellas son: distinguir las naturales consecuencias de las cosas; la obligación de ser virtuoso; obligaciones civiles que surgen de las leyes y las que derivan de Dios.

También intentó explicar la práctica de aprobar y desaprobar la acción. Además agregó que el hombre asocia determinadas cosas con sus efectos. Esta asociación puede ser positiva o negativa lo que también se ve en los juicios morales que se emiten.

El enfoque del sentido moral

Uno de los primeros teóricos del sentido moral fue Anthony Ashley Cooper, 3er Conde de Shaftesbury (1671-1713). Shaftesbury sostenía que el hombre puede hacer discriminaciones morales. Esto se debe a su sentido innato de lo correcto e incorrecto, así como de la belleza moral y de la deformidad. En consecuencia la persona virtuosa es una persona cuya disposición, motivo y afecto es del tipo correcto. Es decir, no solamente tiene un comportamiento adecuado públicamente, sino que además puede discriminar lo que es o no moralmente admirable, correcto o incorrecto, bueno o malo.

El enfoque de la naturaleza humana

Francis Hutcheson (1694-1746) se interesó en la evaluación de la virtud, definiéndola por un lado en relación con la inclinación de benevolencia que tiene la naturaleza del ser humano, y por otro, en cuanto a su proyección en los actos del agente moral que busca la felicidad del otro.

De esta manera el sentido moral se ocupa de los actos virtuosos, ya que tiene la facultad de poder valorarlos. Dicha facultad se une a su vez con el sentimiento que aparece en el observador, cuando tiene en cuenta las consecuencias.

Para David Hume (1711-1776) captar algo como justo o injusto, bueno o malo, virtuoso o vicioso, no puede ser aprehendido por la razón sino por un sentimiento de aprobación, de

(5)

rechazo, de agrado o desagrado. Este sentimiento aparece cuando el objeto moral es observado de acuerdo con las particularidades que son propias del ser humano. De la misma manera en que la naturaleza del hombre es constante y común, las normas por las cuales los sentimientos son regulados también tienen una determinada concordancia. Uno de los elementos de esta es la utilidad que se encuentra, a su vez, en el fundamento de la benevolencia y la justicia.

Características generales

Entre las características más destacables del utilitarismo están:

-Identificar la felicidad con el placer.

-Considerar a la conducta correcta del hombre basada en la naturaleza del placer y evitar el sufrimiento.

-Proponer a la felicidad como el valor más importante a nivel individual. No obstante debe compatibilizarse con la de los demás a través de determinadas virtudes como la simpatía o la buena voluntad.

-Juzgar al hombre como un ser que puede realizar y expandir sus capacidades.

-Reconocer que la mayor felicidad de la sociedad es la que se manifiesta en el mayor número de personas.

UTILITARISMO DE JEREMY BENTHAM

Jeremy Bentham (1748-1832) sostuvo que la naturaleza humana está gobernada por el placer y el dolor, de modo que el ser humano busca el placer y trata de obviar el dolor.

Es por esto que defendió el principio de la mayor felicidad tanto en las acciones privadas como públicas. Una acción se considera como correcta sin tener en cuenta su naturaleza intrínseca si produce provecho o utilidad con respecto al fin de la máxima felicidad posible. Para evitar la contradicción que puede aparecer entre la búsqueda del placer individual y el social Bentham sostuvo que la felicidad de la persona es determinante. No obstante la de los otros rige solo en la medida en que el individuo esté motivado por la benevolencia, el interés en la buena voluntad u opinión de los otros, o por su simpatía.

El principio de utilidad

Para Bentham el principio de la utilidad es una especie de estándar de la acción correcta de parte tanto de las personas como de los gobiernos. Dicho precepto sostiene que las acciones se aprueban cuando promueven la felicidad o el placer, y se desaprueban cuando propenden al dolor o la infelicidad.

A partir de estos conceptos el principio de utilidad permite la aprobación o no de una acción basándose en la cantidad de dolor o placer producido. Es decir, de las consecuencias que produce dicha acción.

Por otra parte, se especifica una equivalencia entre lo bueno ligado con la felicidad y el placer y lo malo con el dolor y el displacer. Además de poder cuantificar o medir tanto al uno como al otro.

La cuantificación o medición del placer o del dolor

Para poder medir tanto al placer como al dolor, Bentham enumera las variables a tener en cuenta por la persona, que son:

-La intensidad -La duración

-La certeza o incertidumbre -La proximidad o el alejamiento

(6)

A las anteriores que son consideradas en un nivel individual, se le suman otras cuando tanto el placer como el dolor debe ser evaluados en cuanto a que se pueda cometer otro acto. Estas son:

-La fecundidad o la tendencia a seguir con sensaciones similares. De modo que se busca el placer si se ha sentido placer, por ejemplo.

-La pureza o la tendencia a no seguir con sensaciones opuestas. Por ejemplo del dolor si es un placer, o del placer si es un dolor.

-La extensión. Se trata del número de personas a las cuáles se extiende o en términos del utilitarismo, afecta.

Las implicaciones del principio de utilidad

Bentham era un reformador social, y como tal aplicó este principio a las leyes de Inglaterra, específicamente en áreas relacionadas con el crimen y el castigo. Para él se debía crear un castigo para quien daña a alguien que permitiera disuadirlo de volver a cometer esa acción.

También pensó que este principio se podría aplicar al tratamiento con los animales. La pregunta que hay que hacerse, sostuvo, no es si pueden razonar o hablar, sino si pueden sufrir. Y ese sufrimiento se debe tener en cuenta en el tratamiento hacia ellos.

De lo anterior aparece el fundamento moral para toda ley que prevenga la crueldad hacia los animales.

Otros representantes

JOHN STUART MILL (1806-1873)

Colaborador de Bentham, fue continuador de la doctrina del utilitarismo de su maestro.

Si bien para Mill era válida la búsqueda de la felicidad, discrepó con Bentham en que lo importante no era la cantidad, sino la cualidad. Existen placeres que son diferentes cualitativamente, y esta diferencia cualitativa se refleja en placeres superiores y placeres inferiores. De modo que por ejemplo, los placeres morales o intelectuales son superiores al placer físico. Su argumento es que las personas que han experimentado ambos, ven a lo superior como mejor que lo inferior.

Por otra parte, su defensa del principio utilitarista se apoyó en la consideración de que un objeto es visible cuando la gente lo ve. De igual manera, la única certeza de que se puede producir algo deseable es que las personas lo deseen. Y por lo tanto, lo deseable es lo bueno.

Así es que la felicidad es deseada por todo ser humano, lo que es el fin utilitario. Y el bien para el conjunto de toda la gente es la felicidad general.

A partir de allí distinguió la felicidad de la satisfacción, de modo que la felicidad tiene más valor que la satisfacción.

Las sanciones internas

Otra diferencia con Bentham es que para Mill existían las sanciones internas. Tanto la culpa como el remordimiento son reguladores de las acciones de las personas.

Cuando la persona se percibe como un agente de daño, aparecen las emociones negativas como la culpa por lo que se ha hecho. Para Mill así como las acciones externas de castigo son importantes, lo son las sanciones internas, ya que estas también ayudan a instrumentar la acción apropiada.

Mill utilizó al utilitarismo a favor de la ley y la política social. Su propuesta de aumentar la felicidad es el fundamneto de sus argumentos a favor de la libertad de expresión y del sufragio femenino. También en el tema de que la sociedad o el gobierno no interfieran en el comportamiento individual que no lesiona a los demás.

(7)

HENRY SIDGWICK (1838-1900)

Henry Sidgwick presentó su The Methods of Ethics publicado en 1874, donde defendió el utilitarismo y su filosofía de la moral. De esta manera lo consideró la teoría básica moral por tener un principio superior para dilucidar el conflicto entre valor y regla, además de ser teóricamente claro y suficiente para describir las reglas que forman parte de la moralidad.

Asimismo, se planteó qué se evalúa en una teoría, regla o determinada política frente a una acción específica. Si se tiene en cuenta lo que las personas harán realmente, o lo que se piensa que dichas personas deberían hace reflexiva y razonablemente.

Ante dicha problemática, Sidgwick recomendó que se siga el curso que se predice como el mejor resultado, tomando como parte de los cálculos todos los datos.

La utilidad total

Sidgwick analizó la manera en que los utilitaristas anteriores definieron a la utilidad. Así es que, para él, aparece un problema entre el aumento del nivel de la utilidad cuando aumenta el número de personas. De hecho, la posibilidad de aumentar el número de personas en una sociedad implica la disminución de la felicidad promedio.

En su razonamiento especificó que el utilitarismo tiene como objetivo último la acción de la felicidad en general y que la población agregada disfruta de toda la felicidad positiva. Se debe evaluar la cantidad de felicidad que ha ganado el número extra de personas contra la que perdieron las restantes.

Por lo tanto concluyó que no hay que intentar solo conseguir un promedio mayor de utilidad, sino aumentar la población hasta poder llegar al máximo el producto de la cantidad de felicidad promedio y la cantidad de personas que están vivas en ese momento.

GEORGE EDWARD MOORE (1873-1958)

Este filósofo británico mantiene la tesis utilitarista a la que denomina “ideal”, pero superando a Bentham y Mill. De acuerdo con ella, el placer no es el único elemento de la felicidad, ni una experiencia valiosa única ni el único fin a lograr.

Por lo tanto, el fin correcto moralmente no solo causa la felicidad del hombre, sino que fomenta lo que es valioso independientemente de si lo hace feliz o no. Así intenta promover el mayor valor posible, a nivel personal o de los demás, sea en lo humano o en la naturaleza.

Moore afirma que tanto la bondad intrínseca como el valor son propiedades no naturales, indefinibles además de simples. De ese modo lo valioso solo se capta por la intuición, y no por inducción sensible o deducción racional.

JOHN C. HARSANYI (1920-2000) – PETER SINGER (1946)

Ambos representan lo que se ha denominado utilitarismo de la preferencia. Se trata de encontrar la coherencia con el principio individualista y empirista que poseía el utilitarismo en su origen.

No consideran que todos los seres humanos posean una naturaleza común que tenga un único fin, aunque sea el placer, si no que se centralizan en las preferencias individuales de las personas involucradas, sin referencia objetiva. Aceptando, además, que cada persona tiene una concepción de felicidad que sustenta libremente.

Tomado de: https://www.lifeder.com

3.3. Cierre:

En conclusión, estas dos corrientes de la filosofía aportan una perspectiva diferente de la vida y en rasgos generales no se puede perder porque los pensamientos políticos y económicos pueden llevarnos a olvidar la historia y sobre todo a no saber utilizar adecuadamente los recursos de la vida.

(8)

4. TALLER:

1.En un archivo aparte (digital) realiza un mapa de llaves con cada una de las partes que compone la guía. Recuerda realizar síntesis, sacar características, elementos claves.

RECUERDA QUE NO SE TRATA DE SELECCIONAR EL TEXTO Y PEGARLO EN LOS CUADROS. SE TRATA DE QUE HAYA UNA ELABORACIÓN POR PARTE TUYA A PARTIR DE LA LECTURA Y OTRAS QUE TU

CONSULTES.

EN CADA CLASE EXPLICARÉ EL TEMA Y HARÉ PREGUNTAS DE ESTA GUÍA (POR ESO ES IMPORTANTE QUE LEAS MUY BIEN) Y HARÁN PARTE DEL PROCESO EVALUATIVO.

5. PROCESO DE EVALUACIÓN:

Segunda parte del taller valor

Mapa de llaves 5.0

Total – nota 5.0

6. AJUSTES PARA LOS ESTUDIANTES CON NEE:

Se realiza un taller aparte con reducción de contenido y preguntas acordes a su capacidad.

Referencias

Documento similar