• No se han encontrado resultados

Análisis Económico Del Derecho-DE

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Análisis Económico Del Derecho-DE"

Copied!
10
0
0

Texto completo

(1)

Análisis Económico Del Derecho-DE22-201800

Item Type info:eu-repo/semantics/report Authors Rodriguez Castillo Simon

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-

NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States Download date 06/09/2022 13:26:01

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/634805

(2)

III. INTRODUCCIÓN

El curso general en la carrera de Derecho, de carácter teórico dirigido a los estudiantes del séptimo ciclo, busca desarrollar las competencias generales comunicación escrita y pensamiento crítico y la competencia específica perspectiva local y global.

El curso Análisis Económico del Derecho aplica el método económico para entender el funcionamiento de las instituciones jurídicas.

El Análisis Económico del Derecho proporciona al estudiante de las herramientas básicas que le permite poner al Derecho al servicio de la convivencia humana, lo cual lo facultará para dar soluciones prácticas a los asuntos legales que afrontarán en su futura vida profesional.

IV. LOGRO (S) DEL CURSO

Al finalizar el curso el estudiante aplica el razonamiento económico para entender el funcionamiento de las instituciones legales, los incentivos que ellas generan en los individuos y sus consecuencias sociales.

UNIDAD Nº: 1 Conceptos generales

LOGRO

Al finalizar el curso el estudiante identifica el marco conceptual básico que se utilizará a lo largo del curso.

TEMARIO

- El Enfoque Económico del Comportamiento Humano.

I. INFORMACIÓN GENERAL

CURSO

:

Análisis Económico del Derecho

CÓDIGO

:

DE22

CICLO

:

201800

CUERPO ACADÉMICO

:

Rodriguez Castillo, Simon

CRÉDITOS

:

3

SEMANAS

:

8

HORAS

:

3 H (Teoría) Semanal ÁREA O CARRERA

:

Derecho

II. MISIÓN Y VISIÓN DE LA UPC

Misión: Formar líderes íntegros e innovadores con visión global para que transformen el Perú.

Visión: Ser líder en la educación superior por su excelencia académica y su capacidad de innovación.

V. UNIDADES DE APRENDIZAJE

(3)

- Herramientas metodológicas de la microeconomía.

- El Problema del Costo Social. Costos de Transacción y Titularidades.

HORA(S) / SEMANA(S) 1 y 2

UNIDAD Nº: 2 La organización del derecho civil patrimonial / El problema de agencia

LOGRO

Al finalizar el curso el estudiante explica la organización interna del derecho civil patrimonial, diferencia las reglas de propiedad, responsabilidad e inalienabilidad y conozca el problema de agencia.

TEMARIO

- La Estructura Interna del Sistema de Derecho Privado.

- Reglas de Propiedad, Reglas de Responsabilidad e Inalienabilidad.

- El problema de agencia.

HORA(S) / SEMANA(S) 2 y 3

UNIDAD Nº: 3 El sistema de propiedad

LOGRO

Al finalizar el curso el estudiante Distingue la función económica del sistema de propiedad, las distintas titularidades existentes y sus excepciones.

TEMARIO

- La función económica del sistema de propiedad.

- ¿Qué puede ser objeto de propiedad?

- El Sistema de Transferencia de Propiedad.

- Conflictos entre lo Público y la Propiedad Privada.

- La propiedad intelectual.

HORA(S) / SEMANA(S) 3

UNIDAD Nº: 4 El sistema contractual

LOGRO

Al finalizar el curso el estudiante identifica la función económica del derecho contractual y el fundamento económico de la libertad contractual y sus limitaciones.

TEMARIO

- La función económica del derecho de contratos.

- ¿Qué puede ser materia de un contrato?

- El incumplimiento contractual.

- La Lesión.

- La Interpretación contractual.

- El error en el Derecho de Contratos.

- La Contratación Masiva.

(4)

HORA(S) / SEMANA(S) 4

UNIDAD Nº: 5 Responsabilidad civil extracontractual

LOGRO

Al finalizar el curso el estudiante identifica la finalidad económica del derecho de la responsabilidad civil y los incentivos que genera su distinta regulación.

TEMARIO

- La Función del Sistema de Responsabilidad Civil Extracontractual.

- La Regla de la Culpa.

- Causalidad.

- Los Accidentes de Tránsito.

- El Sistema de Seguros.

- La Responsabilidad por Productos Defectuosos.

- Responsabilidad Civil y Responsabilidad Limitadas de Sociedades.

HORA(S) / SEMANA(S) 5

UNIDAD Nº: 6 Otras Aplicaciones

LOGRO

Al finalizar el curso el estudiante distingue las distintas aplicaciones del Análisis económico del derecho en los campos societario, penal, procesal, de familia, de la competencia, político y regulatorio.

TEMARIO

- Exigibilidad del Sistema Jurídico: Derecho Penal.

- El Análisis Económico del Derecho Societario.

- El Análisis Económico del Derecho de Familia.

- El Análisis Económico del Derecho de la Competencia y la Protección al Consumidor.

- El Análisis Económico del Derecho y el Sistema Político.

HORA(S) / SEMANA(S) 6 y 7

UNIDAD Nº: 7 Las críticas al postulado de la eficiencia y el problema distributivo / El neo institucionalismo y el marco institucional. Respuestas desde el Análisis Económico del Derecho: superando las críticas

LOGRO

Al finalizar el curso el estudiante aplica las distintas visiones y posturas sobre el postulado de la eficiencia y el problema de la distribución. Que los alumnos entiendan la importancia de las instituciones en la sociedad democrática moderna y su incidencia en el crecimiento.

TEMARIO

1. Postulado de la eficiencia y el problema distributivo.

2. El neo institucionalismo y el marco institucional.

(5)

HORA(S) / SEMANA(S) 8

VI. METODOLOGÍA

La metodología de enseñanza prevista contempla dividir cada sesión de 3 horas en dos partes: en la primera se presenta una revisión y discusión teórica de los principales conceptos correspondientes a la sesión; y en la segunda se revisa jurisprudencia y/o ejercicios prácticos sobre los temas discutidos en la sesión.

VII. EVALUACIÓN

FÓRMULA

25% (TP1) + 40% (TF1) + 35% (CC1)

TIPO DE NOTA PESO %

TP - TRABAJO PARCIAL 25

TF - TRABAJO FINAL 40

CC - PROMEDIO DE CONTROLES 35

VIII. CRONOGRAMA TIPO DE

PRUEBA

DESCRIPCIÓN NOTA NÚM. DE PRUEBA

FECHA OBSERVACIÓN RECUPERABLE

TP TRABAJO PARCIAL 1 Semana 4 NO

TF TRABAJO FINAL 1 Semana 8 NO

CC PROMEDIO DE

CONTROLES

1 Por definir NO

IX. BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO

BÁSICA

COASE, Ronald (2002) El Análisis Económico en Chicago,

FRIEDMAN, David (2000) Laws order : what economics has to do with law and why it matters. Princeton, NJ : Princeton University Press.

(343.07 FRIE)

GHERSI SILVA, Enrique (2002) Una introducción al Análisis Económico del Derecho,

POSNER, Richard. (2002) El movimiento del análisis económico del derecho: desde Bentham hasta Becke,

RECOMENDADA

(No necesariamente disponible en el Centro de Información)

AYRES Ian y GERTNER Robert H. (2003) Cubriendo vacíos en contratos incompletos: una teoría económica sobre las reglas supletorias,

AYRES, Ian y GERTNER Robert H (2003) La decisión por accidentes: una aproximación a la asignación objetiva de costos.,

ABRAHAM, Kenneth (2002) The forms and functions of tort law. New York : Foundation Press.

(346.03 ABRA)

ATIYAH, P. S (1979) The rise and fall of freedom of contract. Oxford : Oxford University Press.

(346.02 ATIY/R)

(6)

ATIYAH, P. S (1995) An introduction to the law of contract. New York : Oxford University Press.

(346.02 ATIY)

BULLARD, Alfredo (2000) Votando por refrigeradoras y comprando congresistas ¿Por qué no?, BAIRD, Douglas G. (1994) Game theory and the law. Cambridge, MA : Harvard University Press.

(340.1 BAIR)

BECKER, Gary (1996) Accounting for tastes. Cambridge, MA : Harvard University Press.

(658.8343 BECK)

BECKER, Gary (1998) The economic approach to human behavior. Chicago : University of Chicago Press.

(330 BECK)

BENSON, Bruce L. (2000) Justicia sin estado. Madrid : Unión.

(340.11 BENS)

BUCHANAN, James (1995) Derechos de propiedad y democracia. Madrid : Celeste : Colegio de Economistas de Madrid.

(346.04 BUCH)

BUCHANAN, James (1999) Cost and choice : an inquiry in economic theory. Indianapolis, IN : Liberty Fund.

(338.51 BUCH)

BUCHANAN, James (1999) The demand and supply of public goods. Indianapolis, IN : Liberty Fund.

(336 BUCH)

BUCHANAN, James (2000) The limits of liberty : between anarchy and Leviathan. Indianapolis, IN : Liberty Fund.

(321.07 BUCH)

BULLARD GONZÁLEZ, Alfredo (1991) La relación jurídico patrimonial : reales vs. obligaciones. Lima : Ara.

(346.043 BULL)

BULLARD GONZÁLEZ, Alfredo (1994) El derecho civil peruano : perspectivas y problemas actuales.

Lima : PUCP. Fondo Editorial.

(346 BULL)

BULLARD GONZÁLEZ, Alfredo (2003) Derecho y economía : el análisis económico de las instituciones legales. Lima : Palestra.

(343.07 BULL/D)

CALABRESI, Guido (1992) La Responsabilidad Extracontractual: El Derecho de una Sociedad mixta, CALABRESI, Guido (1997) Comentarios: Las simples virtudes de ¿La Catedral,

CASTRITIUS MENDOZA, Paul (2002) Analizando los fundamentos económicos de la legislación societaria peruana,

COASE, Ronald (2002) El análisis económico en Chicago, COLE, Julio H. (2002) Patentes y Copyrights: Costos y beneficios,

COOTER, Robert (2004) Análisis económico del derecho de propiedad (ENTREVISTA),

CALABRESI, Guido (1970) The costs of accidents : a legal and economic analysis. New Haven, CT : Yale University Press.

(346.0322 CALA)

CALABRESI, Guido (1978) Tragic choices. New York : W. W. Norton.

(346.03 CALA/T)

(7)

CHEUNG, Steven (1980) El mito del coste social : crítica de la economía del bienestar y de sus implicaciones políticas. Madrid : Unión Editorial.

(330.155 CHEU)

COASE, R. H. (Ronald Harry) (1988) The firm, the market and the law. Chicago : University of Chicago Press.

(338.5 COAS)

COASE, R. H. (Ronald Harry) (1988) The firm, the market and the law. Chicago : University of Chicago Press.

(338.5 COAS)

COHEN, Felix (1962) El método funcional en el derecho. Buenos Aires : Abeledo-Perrot.

(340.1 COHE)

Cooter, Robert California Law Review: 1985, Vol. 73 Issue 1, p1, 51p, 4.

COOTER, Robert D. (1998) Derecho y economía. Méxcio, D.F : Fondo de Cultura Económica.

(343.07 COOT)

COOTER, Robert D. (2000) The strategic constitution. Princeton, NJ : Princeton University Press.

(342.01 COOT)

DEMSETZ, Harold (1964) The Enchange and Enforcement of Property Rights. 15 de agosto de 2009.

DEMSETZ, Harold American Economic Review; May67, Vol. 57 Issue 2, p347.

EPSTEIN, Richard (2000) Los peligrosos reclamos del Movimiento Promotor de los Derechos de los Animales,

EPSTEIN, Richard (2001) ¿Son los valores inconmensurables o es la utilidad la rectora del mundo?, EPSTEIN, Richard (2002) El ocultamiento, uso y divulgación de la información,

EPSTEIN, Richard (2002) Un vistazo más claro a la catedral. El dominio de las reglas de propiedad, EPSTEIN, Richard (2002) Un vistazo más claro de ¿la Catedral¿: el dominio de las reglas de propiedad, EPSTEIN, Richard (2003) Las virtudes de las reglas ¿simples¿ y su relación con el desarrollo económico (Entrevista),

EZCURRA RIVERO, Huáscar (2002) Insolvencia de empresas vs. Insolvencia de personas naturales: ¿se justifica regular la insolvencia de personas naturales?,

EZCURRA RIVERO, Huáscar (2005) La regulación del capital bajo la Ley General de Sociedades. Una perspectiva económica del problema,

Edward Lorenz. Cambridge Journal of Economics; Oxford. May 1999. Vol.23,Iss.3;p.301.

Elizabeth Hoffman; Matthew L. Spitzer. Journal of Law and Economics. 1982 Vol.25,Iss.1;p.pp. 73-98..

ELLICKSON, Robert C. (2002) Perspectives on property law. New York : Aspen Publishers.

(346.04 ELLI)

EPSTEIN, Richard A. (2003) Skepticism and freedom : a modern case for classical liberalim. Chicago : University of Chicago Press.

(340.1 EPST/S)

EPSTEIN, Richard A. (2005) Reglas simples para un mundo complejo. Lima : PUCP, Fondo Editorial.

(340.11 EPST/E)

EYZAGUIRRE, Hugo (2002) Poder judicial y micro y pequeña empresa : impacto y posibles soluciones.

Lima : Instituto Apoyo.

(338.642 EYZA)

FALLA JARA, Alejandro (2003) Zapatero a tus zapatos,

FALLA, Alejandro (1992) Responsabilidad civil y eficiencia económica:¿matrimonio por conveniencia¿,

(8)

FISCHEL, William A (2004) Expropiaciones y elección pública: la persuasión del precio,

FRIEDMAN, David; LANDES, William y POSNER, Richard (2000) Algunos principios económicos sobre el derecho del secreto comercial,

FISCHEL, William A. (1995) Regulatory takings : law, economics, and politics. Cambridge, Massachusetts : Harvard University Press.

(346.045 FISC)

Furubotn, Eirik G.; Pejovich, Svetozar; Furubotn, Eirik G Journal of Economic Literature Vol.10,Iss.4;p.1137; 1972.

GHERSI SILVA, Enrique (1991) El costo de la legalidad,

GHERSI SILVA, Enrique (2004) La Regulación de Mejoras desde el Punto de Vista Económico, GHERSI SILVA, Enrique (2005) El Problema de la Equivalencia de las Prestaciones,

Guido Calabresi Journal of Law and Economics, Vol. 11, No. 1, pp. 67-73.

HABERLE, Meter (2005) La economía es solo el instrumento para lograr otros propósitos (ENTREVISTA), HOVENKAMP, Hebert J. (2003) Política antitrust, federalismo y la teoría de la firma: una perspectiva histórica,

HAYEK, Friedrich A. von (Friedrich August) (1998) Los fundamentos de la libertad. Madrid : Unión Editorial.

(320.51 HAYE)

Hoffman, Elizabeth; Spitzer, Matthew L.; Hoffman, Elizabeth Journal of Legal Studies. 1985.

Vol.14,Iss.2;p.259.

KINDHAUSER, Urs. (2006) Nuevas perspectivas en torno a la Teoría General del Derecho Penal Económico,

Katz, Ellen D. Michigan Law Review . 2000. Vol.98,Iss.8;p.2481.

KRAUSE, Martín (2006) Análisis económico del derecho : aplicación a fallos judiciales. Buenos Aires : La Ley.

(343.07 KRAU)

Krueger, Anne O.; Krueger, Anne O. American Economic Review; Jun74, Vol. 64 Issue 3, p291, 13p.

LANDES, William (1987) The economic structure of tort law. Cambridge, MA : Harvard University Press.

(346.03 LAND)

LANDES, William (2003) The economic structure of intellectual property law. Cambridge, MA : Belknap Press.

(346.048 LAND)

Lunney Jr., Glynn S. Michigan Law Review. 2000. Vol.99,Iss.1;p.157.

MARTINEZ, Juan José (2003) Los objetivos de la regulación del mercado en la legislación nacional:

análisis crítico,

MATTEI, Ugo (2004) No existe misterio del capital alguno. El otro análisis económico del Derecho.

(Entrevista),

MESSICK, Richard The World Bank Research Observer, Vol. 14, Febrero, 1999.

MOSQUEIRA, Edgardo (1995) ¿Es la propiedad una ilusión?. De cómo las leyes han sido incapaces de crear un sistema de derechos de propiedad,

MALLOY, Robin Paul (1990) Law and economics : a comparative approach to theory and practice. St.

Paul, MN : West.

(343.07 MALL)

(9)

MERCURO, Nicholas (1997) Economics and the law : from Posner to post-modernism. Princenton, NJ : Princenton University Press.

(343.07 MERC)

Michelman, Frank I.; Michelman, Frank I. Harvard Law Review. 1967. Vol.80,Iss.6;p.1165.

MISES, Ludwig von (2005) Liberalism : the classical tradition. Indianapolis, IN : Liberty Fund.

(320.51 MISE)

NORTH, Douglass C. (2003) Instituciones, Ideología y Desempeño Económico, PASQUEL, Enrique (2004) Expropiación: Una visión económica alternativa,

PASQUEL, Enrique (2006) Tomando la propiedad en serio: Las expropiaciones regulatorias o indirectas., PASQUEL, Enrique y BAYLY, Andrés (2003) ¿Quién dijo que en Salem hubo brujas? La privatización del sistema de justicia. Rompiendo el mito de la justicia estatal.,

PATRÓN, Carlos (2004) Advertencia: la regulación del riesgo puede ser dañina para la salud. La percepción y regulación del riesgo en la sociedad,

PEÑA LENGUA, Rafael (2003) ¿¡Hazle caso a papá, que él siempre sabe qué es lo mejor para ti!¿ Análisis Económico sobre la Prohibición de Cláusulas Contractuales en el Código Civil Peruano,

POSNER, Eric (2002) Coloquio de análisis costo beneficio: análisis del costo-beneficio como una solución al problema principal-agente,

POSNER, Eric A. (2003) Análisis Económico del Derecho Contractual después de tres Décadas: ¿Existo o Fracaso?,

POSNER, Richard A (2003) El derecho antitrust en la nueva economía,

POSNER, Richard. (2001) Los principios éticos y económicos de hacer cumplir los contratos de subrogación materna,

PRIEST, George (2004) Cuanto más globalización tengamos más importante será el análisis económico del Derecho,

PAYET, José Antonio (1997) La responsabilidad por productos defectuosos. Lima : PUCP. Fondo Editorial.

(346.038 PAYE)

POLINSKY, A. Mitchell (2003) An introduction to law and economics. New York : Aspen Publishers.

(340.113 POLI)

POSNER, Eric A. (2000) Law and social norms. Cambridge, MA : Harvard University Press.

(340.115 POSN)

POSNER, Eric, comp. (2002) El análisis económico del derecho y la Escuela de Chicago : Law &

economics : lecturas en honor de Ronald Coase. Lima : UPC.

(343.07 POSN/D)

POSNER, Richard (1983) The economics of justice. Cambridge, MA : Harvard University Press.

(343.07 POSN/E)

POSNER, Richard A. (2004) Frontiers of legal theory. Cambridge, MA : Harvard University Press.

(340.1 POSN)

PRIEST, George L. (2011) Reconstruyendo la libertad. Lima : UPC, Fondo Editorial.

(343.07 PRIE)

RODRÍGUEZ GARCÍA, Gustavo (2013) El Consumidor en su isla: una visión alternativa del sistema de protección al consumidor. Primera. Lima.

RODRÍGUEZ GARCÍA, Gustavo (2013) Tasa de criminalidad y castigo: un ejercicio de derecho y economía,

RODRÍGUEZ GARCÍA, Gustavo y SUMAR ALBUJAR, Óscar (2012) La tentación del acceso universal,

(10)

ROENER, Andrés (2002) Economía de Crimen. ..

ROSE ACKERMAN, Susan (1999) ¿Se puede reformar la burocracia pública mediante incentivos económicos?,

Rea Jr., Samuel A. Journal of Legal Studies . 1982. Vol.11,Iss.1;p.35.

SOLÍS, Gerardo (2002) ¿En qué se parecen Johnnie Walker y Pablo Escobar? El problema de las drogas:

entre la prohibición y la libertad.,

SORACE, Domenico (2007) Regulación económica y democracia política: un punto de vista italiano., SCHUCK, Peter (1987) Agent orange on trial : mass toxic disasters in the courts. Cambridge, MA : Harvard University Press.

(346.038 SCHU)

Semana Economica (2006) Los otros efectos de la Gran Reforma,

SIERRALTA RÍOS, Aníbal (1996) Introducción a la juseconomía. Lima : PUCP. Fondo Editorial.

(343.07 SIER)

SOTO, Hernando de (1990) El otro sendero : la revolución informal. Lima : ILD.

(330.985 SOTO)

SOTO, Hernando de (2000) El misterio del capital : por qué el capitalismo triunfa en occidente y fracasa en el resto del mundo. Lima : El Comercio.

(330.122 SOTO)

TORRES LÓPEZ, Juan (1987) Análisis económico del derecho : panorama doctrinal. Madrid : Tecnos.

(343.07 TORR)

TRAZEGNIES GRANDA, Fernando de (2001) La responsabilidad extracontractual. Lima : PUCP, Fondo Editorial.

(346.03 TRAZ 2001)

VON MISES, Ludwig (2007) Human action : a treatise on economics. Indianapolis : Liberty Fund.

(330.157 LUDW)

WILLIAMSON, Oliver (1985) The economic institutions of capitalism : firms, markets, relational contracting. New York : Free Press.

(338.7 WILL)

ZEGARRA, Juan Carlos (1997) La buena fe y los costos de transacción en la negociación colectiva.,

Referencias

Documento similar

95 Los derechos de la personalidad siempre han estado en la mesa de debate, por la naturaleza de éstos. A este respecto se dice que “el hecho de ser catalogados como bienes de

La oposición entre política y naturaleza se derivaba del hecho de que, a principios del siglo XVm, el desarrollo del Estado era tal, que la esfera de Jos intereses dinásticos

Autores del libro: Ruiz-Rico-Ruiz, Jose Manuel; Moreno-Torres-Herrera, Maria Luisa; Arias-Dias, Maria Dolores; Casado-Casado, Belén; Galvez-Criado, Antonio; Garcia-Alguacil,

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

De acuerdo con Harold Bloom en The Anxiety of Influence (1973), el Libro de buen amor reescribe (y modifica) el Pamphihis, pero el Pamphilus era también una reescritura y

El artículo 51.1 y 2 establece tan sólo una serie de principios generales inspiradores de la defensa de los consumidores, unos de carácter sustantivo (seguridad, salud y

— La «guillotina» del Tribunal Europeo contra el nega- cionismo del Holocausto y la más modesta respuesta ante discursos revisionistas y negacionistas de otros graves

Cualquier Estado ha nacido siempre en torno a un núcleo ori- ginario que a veces no es otra cosa que la Administración del Estado anterior, que en cierto modo supervive, y otras