EL BOLDO QUE TENÍA SED.

58  Download (0)

Full text

(1)

EL BOLDO

QUE TENÍA

SED.

(2)
(3)
(4)

4

¡Hola!, soy Mateo. Mi mamá y yo vivimos lejos de la ciudad, con mis abuelos y al lado de mi primo y prima.

4

(5)

5

En los alrededores hay

muchos animales y vegetación.

¡Imagínate, mi despertador es el Kikiriki del gallo Juancho!

5

(6)

6

Casi todo me gusta, el cerro, el río, jugar con mis primos y

primas que viven en el mismo sitio, los animales, el cielo

nocturno iluminado por las estrellas, y mi escuela, a la

que puedo llegar caminando.

Todo, menos un árbol con una rama caída y su tronco

arrugado que está en el

camino de tierra, justo antes de entrar a nuestra casa . Si hasta parece que tiene ojos y boca, como si estuviese

enojado. Da susto.

6

(7)

7

Pero justo hoy tuve clases de

ciencias y nuestra profe, Ana, nos habló del medio ambiente.

Debemos conocerlo, respetarlo y protegerlo, porque es el medio

donde vivimos y las plantas hacen que nuestro aire sea más limpio.

7

(8)

8

(Ayuda a Mateo a decidir) Mmmm… en realidad sé muy

poco de donde vivo. No conozco nada de las plantas y menos de ese árbol ¿Qué puedo hacer?

Mi mamá debe conocer el

medioambiente, le diré que me cuente

todo sobre las plantas, árboles y animales que hay

en este lugar.

Mis primos me

pueden acompañar a explorar los

distintos lugares para conocer más

sobre ellos.

8

continúa en la página 35 continúa en la página 9

(9)

9

Cuando llegué de la escuela mi

mamá estaba en la casa trabajando en el campo con mis tatas. “Mamá, quiero saber más sobre las plantas y animales de donde vivimos”, le dije.

9

(10)

10

“Explícame más, Mateo”, dice mi mamá.

“Es que la profe nos dijo que tenemos que

conocer, respetar y

proteger la naturaleza

que nos rodea y que las plantas nos ayudan a

tener aire más limpio”.

10

(11)

11

“Y mucho más que eso”, dice mi tata mientras se

sacude la tierra de las manos.

“Acompáñame a recorrer el lugar”, agrega.

Mi mamá y mi abuela

también van con nosotros.

11

(12)

12

Caminamos hasta llegar a la entrada y me mostró ese árbol raro.

“Te presento al Boldo. Tiene muchos, muchos años. Me vio crecer. Me dio sombra los días de calor y nos prestó sus ramas para jugar” dijo.

“Le decimos ‘el viejito’ por sus años y porque tiene cara de persona mayor”

agrega.

“¡Ah!”, exclama mi mamá, “yo te he preparado agüita con sus hojas

cuando te duele la guatita”.

12

(13)

13

"Ahora está triste porque

dejó de llegarle agua de un canal que bajaba por acá.

Tampoco le llega agua de la lluvia, porque este año ha

llovido muy poco, y algunas

personas o empresas utilizan mucha agua y es necesario

distribuirla de mejor manera para todos y todas”, agrega mi abuelita.

13

(14)

14

Me imagino no poder tomar agua cuando tengo sed “¡Oh!

no, no, no, el viejito y nuestra tierra necesitan ayuda”, digo

en voz alta. “En eso estamos”, dice mi mamá. “Por eso, junto a tus tatas y primos estamos arreglando los riegos para

aprovechar mejor el agua, también comenzaremos a plantar productos que no necesiten tanta agua, así

tendremos más para nuestro viejito".

Creo que, si más personas se

ponen de acuerdo, podríamos llegar a que el agua nos

llegue a todos en la cantidad que

necesitamos.

14

(15)

15

Me imagino no poder tomar agua cuando tengo sed “¡Oh!

no, no, no, el viejito y nuestra tierra necesitan ayuda”, digo

en voz alta. “En eso estamos”, dice mi mamá. “Por eso, junto a tus tatas y primos estamos arreglando los riegos para

aprovechar mejor el agua, también comenzaremos a plantar productos que no necesiten tanta agua, así

tendremos más para nuestro viejito".

Creo que, si más personas se

ponen de acuerdo, podríamos llegar a que el agua nos

llegue a todos en la cantidad que

necesitamos.

15

(16)

16

Ayuda a Mateo a elegir una

alternativa para aprovechar mejor el agua en su medioambiente.

Incentivar a la comunidad a

realizar acciones para cuidar y

aprovechar el agua.

Invitar a mis

amigos y amigas del colegio a que

hagamos un proyecto para mejorar nuestro medio ambiente

usando menos agua.

16

continúa en la página 17 continúa en la página 40

(17)

17

En mi familia se pusieron de acuerdo para cambiar el sistema de riego y así consumir

menos agua. Dicen que lo ideal sería tener un sistema que reciclara el agua que usamos

diariamente en la casa, pero eso es muy costoso. ¿En qué podría ayudar yo?

17

(18)

18

¡SE ME

OCURRE UNA IDEA!

“Mamá, mamá, me

ayudas a sacar varias hojas del viejito, sé que no le quedan tantas,

pero las que podamos”.

18

(19)

19

Mi mamá y mis primos me ayudaron. Pité, que es muy bueno para escalar por las ramas, subió con mucho

cuidado a las más altas y

encontró muchas hojas de Boldo, grandes y lindas.

Luego, mi mamá me

preparó ocho ramitos y a

cada uno les pusimos una tarjeta con los nombres de los vecinos y vecinas que

viven más cerca.

19

(20)

20

Fuimos a cada casa, caminamos mucho,

porque aquí las casas no están una al lado de la otra, entre medio hay árboles frutales,

campos con verduras y animales pastando.

20

(21)

21

En cada casa dejamos una invitación que decía:

“Estas pueden ser las últimas hojas de nuestro Boldo.

Disfrútalas en una agüita.

La falta de agua nos afecta a todos, si actuamos juntos

podemos tener mejores resultados.

Encontrémonos en el Boldo Viejo, casa 33. Martes, 18:30 horas”.

21

(22)

22

Esa tarde llegaron todos los vecinos y nos instalamos

alrededor del Boldo.

Mi mamá y mis tíos les

contaron lo que estaban

haciendo para aprovechar

mejor el agua y que alcance para todas las plantaciones.

“¡Y también para el Boldo!”, dije.

22

(23)

23

La comunidad acordó construir un

sistema de reciclaje de agua, “¿De qué agua?”, pregunto. “De las aguas que se desocupan del lavado de platos y de

ropa”, me explica mi tío. Luego un vecino dijo que la municipalidad ayuda a las

comunidades que se organizan a construir un sistema comunitario.

23

(24)

24

¡Qué bueno es ver cómo se consigue vivir mejor si nuestra comunidad se

pone de acuerdo!

¿Qué más podemos hacer por mejorar nuestra tierra y cuidar la naturaleza y

que el agua nos alcance para todos?

24

(25)

25

Una manifestación pacífica de niños, niñas y sus familias

invitando a cuidar el agua de nuestro

río y de nuestro medioambiente.

Los niños y niñas y también los adultos

vivimos y podemos agruparnos en

defensa de nuestro medio ambiente y el

agua.

Decide con Mateo en qué otra cosa se pueden poner de acuerdo

26 25

continúa en la página continúa en la página 31

(26)

26

"Si todos cuidamos el agua, el canal y

el lugar donde vivimos, todos podremos vivir

mejor y nuestras cosechas serán más sanas y

abundantes",

comenta mi Tata.

26

(27)

27

“Entonces, hay que contarle a la comunidad para que se animen y se

sumen”, dice mi mamá.

27

(28)

28

“¡Hagamos carteles y vamos

caminando por todo el pueblo hasta llegar a la plaza!”, digo y todos

estuvieron de acuerdo con mi idea.

28

¡CUIDEMOS

EL AGUA! AGUACUIDEMOS EL

AGUA PARA MI BOLDO

(29)

29

Así más vecinos pueden participar, pienso. Niños, niñas y adultos hicimos

carteles.

"Cuidemos el río"

"El agua es para todos"

"Agua para mi Boldo" y varios más.

29

(30)

30

La tarde del día siguiente nos

juntamos en el boldo y comenzamos el recorrido hacia la plaza. En el

camino se nos sumaron más vecinos.

Pasamos por el consultorio, por la municipalidad, frente a la escuela, nos dimos la vuelta y regresamos.

¡Lo pasamos muy bien!

Y siento que todos nos escucharon y se comprometieron con la causa.

Decían: “¡Qué buena iniciativa!”

“Vamos a colaborar”.

30 34 continúa en la página

(31)

31

“Se me ocurre algo, tata”, le digo al oído.

“Habla, Mateo”, me anima mi tata.

“Si hoy logramos organizarnos pensando en algo que nos ayuda a todos...

¿Se imaginan lo que podemos lograr si

hacemos un grupo que siempre se junte?”

31

(32)

32 32

Y miro al Boldo y grito

“Se puede llamar 'Agrupación los

guardianes del boldo'”.

(33)

33 33

Se pusieron de acuerdo entre todos y nombraron a mi abuelo como representante y quedaron en ir a juntarse con las

autoridades.

(34)

34 continúa en la página 55

Todos regresaron a sus casas y se

comprometieron a trabajar en equipo por un mejor lugar para vivir, para

todos y todas.

34 continúa en la página 55

(35)

35 35

Al salir de la escuela, regreso caminando a la casa con mis primos Menchi y Pité y con mi tía Tola.

“Menchi, Pité, ¿por qué tenemos ese árbol tan feo en la entrada? ¿Por qué es así? Mi profe dice que los árboles hacen nuestro aire más limpio, pero

ese árbol es muy raro”, les digo.

(36)

36 36

Menchi y Pité se ríen

"Ja, ja, ja ¡pero si él es el Viejito!”

“¿Quién es él?”, pregunto extrañado.

“Ven, vamos a presentártelo”, dijo Menchi.

Llegamos corriendo a la casa y nos dirigimos hacia el árbol.

“Te presento al ¨viejito¨, le decimos así porque es un árbol con muchos años”, dijo Pité.

“Esa rama que está caída se me rompió a mí trepándolo, porque

ahora está más débil. Mi papá dice que le falta agua”, agrega Menchi.

(37)

37 37

¡Oh! Si al Boldo le falta agua, significa que a

todos los animales y plantas de este

medioambiente les debe faltar agua

también ¿Qué hará mi mamá para regar las

lechugas, los zapallitos y los tomates que tiene plantados?

(38)

38 38

“Ha sido con mucho esfuerzo de toda la familia.

El canal que trae el agua para estos lados cada día viene con menos agua porque ha llovido

poco, algunas personas o empresas utilizan

mucha agua y tenemos que distribuirla de mejor manera. Entonces mis papás cambiaron la

forma de regar disminuyendo la cantidad y tipo de productos plantados”, dijo Menchi.

“¡Nosotros también colaboramos!”, agregó Pité.

(39)

39 39

continúa en la página 16

“¡Yo también quiero

ayudar y quiero que el

agua alcance para salvar al Boldo!”, exclamé.

Pienso que mi mamá

puede guiarme. Voy a la casa y le relato a mi

mamá todo lo que me contaron Menchi y Pité.

(40)

40

Cuando volví a la escuela, les conté a

mis compañeros y a la profe Ana lo que nos estaba pasando. Muchos de mis

compañeros y compañeras dijeron que en sus casas también había problemas con el agua.

“Bueno, ustedes son parte del

medioambiente y también parte de la

solución ¿Les parece que hagamos algo en nuestro colegio que pueda inspirar a otras personas?”, dice la profe.

40

“¡SÍ, SÍ, SÍ!",

gritamos animados.

(41)

41

Elige con Mateo y sus amigos el proyecto a

realizar:

Hagamos un huerto que use

menos agua reciclando botellas que antes iban a la

basura.

Reduzcamos la cantidad de

desechos orgánicos que se van a la

basura para obtener abono y ahorrar agua

de riego.

42 41

continúa en la página continúa en la página 47

(42)

42 42

En un rincón del patio comenzamos a

preparar la tierra. Primero la soltamos, luego la limpiamos, y por último abonamos la tierra.

Fueron varias clases, pero muy entretenidas.

(43)

43 43

Hicimos unas líneas, unos surcos como

nos dijo la profe.

Rescatamos unas

botellas plásticas que se iban a la basura,

las limpiamos y les hicimos unos hoyos.

(44)

44 44

Cuando por fin lo hicimos funcionar, vimos que el agua salía gota a gota.

“El objetivo está

logrado”, dijo la profe.

"Felicitaciones a

todas y todos", sonrió.

(45)

45 45

“Ahora vamos a sembrar, lo

importante es

comprometerse a cuidar diariamente la huerta para que de buenos frutos”, agregó la profe.

(46)

46 46

Pienso que la tierra y las siembras es igual que nosotros, mientras mejor se alimentan, crecerán más sanitas, por eso es necesario

comprometerse a cuidarla.

(47)

47 47

“¿Sabían que lo que botamos a la basura no es todo

desperdicio?”, dijo la profe.

“Un proyecto de reciclaje nos puede ayudar a devolverle

alimento a la tierra usando menos agua para el riego,

porque es una tierra que ya está hidratada”, agregó.

(48)

48 48

El compost es un abono. Un alimento muy bueno para las plantas, que se genera a

partir de la descomposición de la materia orgánica y ayuda a que nuestros jardines y huertos crezcan más bonitos y fuertes,

usando menos agua, porque la tierra está bien hidratada, descubrimos con ayuda

de la profe en el computador de la biblioteca.

COMPOS T

(49)

49 49

“¿Materia orgánica? ¿Qué es eso?,” pregunto.

“Buena pregunta”, dice la profe.

“Los desechos de vegetales y frutas, restos de comida, restos de jardín, las cáscaras de los

huevos, son algunos de los elementos orgánicos que

botamos todos los días en el

basurero y que nos ayudarán a lograr un buen compost”, nos explicó la profe.

(50)

50 50

Al día siguiente, un

compañero trajo hojas secas de su casa para iniciar el compost, una compañera aportó una

reja de esas de las gallinas que le regaló su mamá, y

cuando terminamos

pusimos un gran cartel:

EL ALIMENTO PARA LA TIERRA CONSIGUE UN

MEJOR ALIMENTO PARA TI.

(51)

51 51

El cartel reflejaba lo que

aprendimos: que los desechos orgánicos no son basura, sino

alimento para que la tierra esté más sana y nos de mejores

alimentos. Por eso nos

comprometimos a usar este compost con mucho respeto,

porque así la tierra nos ayudará a abonar las plantas del colegio.

(52)

52 52

La profe Ana nos

felicitó por nuestro compromiso en

cada etapa del proyecto.

(53)

53 53

“Cuando realizamos proyectos que nos

aportan a nuestro bienestar, y lo logramos entre todos y todas, somos parte de este gran compromiso que es cuidar nuestro medioambiente”, nos dijo.

(54)

54 54

Voy a copiar la

idea en mi casa, pegado al Boldo, así logrará estar

más sanito, pienso.

(55)

¡Qué bien! Aprendí que cuando nos une una idea y trabajamos de forma colaborativa,

compartiendo nuestros conocimientos,

escuchándonos, organizándonos y

comprometiéndonos, logramos un mejor lugar para vivir para

todos y todas.

55

(56)
(57)

¡Muchas gracias por participar!

Completa el último paso y haz que la voz de los niños y niñas llegue hasta la nueva Constitución.

Ingresa a mivozconstituyecambio.cl y registra la opinión del niño o la niña,

¡solo tomará algunos minutos!

(58)

EL BOLDO

QUE TENÍA

SED.

Figure

Updating...

References

Related subjects :