• No se han encontrado resultados

Desarrollo de los procesos cognitivos en el aprendizaje de la lecto escritura

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Desarrollo de los procesos cognitivos en el aprendizaje de la lecto escritura"

Copied!
119
0
0

Texto completo

(1)INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY UNIVERSIDAD VIRTUAL. iírITESM Universidad Virtual. DESARROLLO DE LOS PROCESOS COGNITIVOS EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA. TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRA EN EDUCACIÓN CON ESPECIALIDAD EN COGNICIÓN EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE.. AUTORA: LIC. MA. DE LOS ANGELES DELGADO RAMIREZ ASESORA: DRA. SARA VIERA PADILLA. MONTERREY, N.L. MAYO DE 2002..

(2) DESARROLLO DE LOS PROCESOS COGNITIVOS EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA.. Tesis presentada. Por. MA. DE LOS ANGELES DELGADO RAMIREZ. Ante la Universidad Virtual del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey como requisito parcial para optar al título de. MAESTRA EN EDUCACIÓN. ESPECIALIDAD EN COGNICIÓN EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZAAPRENDIZAJE.. Mayo de 2002..

(3) INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY CAMPUS TOLUCA. 040 ACTA DE EXAMEN Y AUTORIZACIÓN DE LA EXPEDICIÓN DE GRADO ACADÉMICO Los suscritos, miembros del jurado calificador del examen de grado sustentado hoy por Ma. de los Angeles Delgado Ramírez en opción al grado académico de Maestra en Educación con especialidad en Cognición en los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje. hacemos constar que el sustentante resultó APROBADO POR UNANIMIDAD. El jurado calificador estuvo integrado por:. Dra. Sara Viera Padilla, Presidente. Mtra. Catalina Omaña Nájera, Sinodal 1. Mtra. Dora Elia Valdés Lozano, Sinodal 2.. -------·. Hago constar que el sustentante, de acuerdo con documentos contenidos en su expediente, ha cumplido con los requisitos de graduación, establecidos en el Reglamento Académico de los programas de graduados del Campus Toluca. Expídase el grado académico mencionado, con fecha 28 de mayo de 2002.. ~_J_ .L. ?: .. *·. i Ing. Lilián Nazheli Escamilla Hinojosa Director de Servicios Escolares ---· ------. ---------------------------------···-··---------. o rto Rueda Oehoi' or Generat-áe(Ca.mpus .. -. Toluca, Edo. de México, a 16 de mayo de 2002..

(4) AGRADECIMIENTO. Gracias Señor, porque el amor de mi familia, maestros y amigos me hace sentir más humana, más comprometida. Mi amor por ellos es un intercambio de ideas, de palabras, de silencios llenos de vida. Es dejar que tu luz penetre nuestras vidas y bajo esa luz comprobar gozosamente que juntos buscamos la verdad..

(5) RESUMEN. DESARROLLO DE LOS PROCESOS COGNITIVOS EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA MAYO DE 2002 MA. DE LOS ANGELES DELGADO RAMIREZ LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR NORMAL NUEVA GALICIA Dirigida por la Doctora Sara Viera Padilla. La Educación Preescolar ha estado en los últimos años en el centro de la discusión educativa en nuestro país, y no obstante que en la Reforma educativa de 1992, no se contempla la obligatoriedad de este nivel, es precisamente mediante el análisis que los expertos y la sociedad han mantenido, como se incorpora Constitucionalmente su obligatoriedad y servicio gratuito en el presente año. Independientemente de las discusiones políticas y legales quienes laboramos en la educación preescolar y las autoridades educativas hemos comprendido que la educación debe iniciar lo más temprano posible con respecto a la edad cronológica. Desde esta perspectiva y sintiendo el compromiso moral y ético hacia la labor como educadora, es que decidimos hacer esta investigación. sobre la. importancia de los procesos cognitivos en los niños que cursan este nivel educativo..

(6) Reconocemos que los temores y angustias al inicio fueron grandes, ante la responsabilidad de realizar una investigación formal en la región de Apatzingán en este nivel; pues la responsabilidad que implica ser pioneras en este aspecto es considerable. La intención de este trabajo es conocer cómo estamos manejando los educadores del nivel el desarrollo de los procesos cognitivos en nuestros alumnos para favorecer el aprendizaje de la lecto-escritura, y en que nivel el contexto sociocultural de la comunidad influye en el mismo. Para este estudio se recurrió al método de investigación de "Estudio de Casos", apoyándonos en el diario de campo, las entrevistas, cuestionarios y en la triangulación de perspectivas para recopilar información y corraborar los resultados. Primeramente se contextualizó al Jardín de Niños y al grupo de niños elegido, para después seleccionar a los padres de familia, maestros de primaria y educadoras procurando que abarcarse los diferentes niveles socioeconómicos del grupo, se llevó a cabo la observación de los niños en las actividades planeadas. Habiendo concluido con la observación. y entrevistas se interpretaron los. resultados de acuerdo a los indicadores establecidos. Los resultados que se obtuvieron contribuyen a demostrar que la educación preescolar es primordial para el desarrollo del niño, y se debe respetar el desarrollo de sus procesos cognitivos para que estos propicien aprendizaje de la lecto-escritura. Finalmente sólo me basta invitar a todos aquellos interesados en el tema, a la lectura del presente, donde se aborda al desarrollo cognitivo en el alumno de preescolar y la función sustantiva del desarrollo de las habilidades comunicativas en dicho proceso. Esto, con base en las teorías de desarrollo sobre construcción del conocimiento más aceptadas en la actualidad como son las de Piaget y Vygotsky, y a través del análisis de las mismas y un estudio de campo llevado a.

(7) cabo durante un ciclo escolar fue posible elaborar una propuesta viable para el contexto - social y cultural del Jardín de Niños "Andrés Bello". Esperando que el presente sea un punto de partida en la investigación de la práctica educativa en el nivel preescolar en esta región del Estado de Michoacán, no queda más que un sentimiento de reconocimiento hacia el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Toluca por permitir hacer realidad uno de mis mayores anhelos así como el aceptar el compromiso adquirido a partir de este momento para desarrollar estudios posteriores en esta comunidad de Apatzingán..

(8) INDICE DE CONTENIDO Página AGRADECIMIENTO ......................................................................................... iii.. RESUMEN ...................................................................................................... .. iv.. INDICE DE CONTENIDO ............................................................................... .. vii.. INTRODUCCION ........................................................................................... .. ix.. Capítulo l. NATURALEZA Y DIMENSIÓN DEL PROBLEMA. ............................... . A. Antecedentes históricos ............................................................................. . B Problema sujeto de investigación .............................................................. . C Justificación ............................................................................................... . D. Objetivos .................................................................................................... . E. Definición de términos ............................................................................... . 11. MARCO TEÓRICO ............................................................................... . A. Construcción del conocimiento .................................................................. . 1. Características del niño de 4 y 5 años .................................................. . 2. El desarrollo intelectual del niño ........................................................... . a. Según Piaget. .................................................................................. . b. Según Vygotsky .............................................................................. . 3. Desarrollo cognitivo .............................................................................. . a. Los pocesos cognitivos .................................................................... . b. La construcción del conocimiento .................................................... . B.. 1 1 5 6 7 8. 12 12 13 14 15 18. 20 21. 23. El lenguaje ................................................................................................ .. 24. 1. Expresión oral. ...................................................................................... .. 25. 2. 3. 4. 5.. 26 27. Habilidades comunicativas .................................................................... . Descubrimiento de la lectura ................................................................. . Lenguaje escrito .................................................................................... . La hipótesis de la escritura e interpretación de textos .......................... . a. Niveles de escritura ......................................................................... . b. Interpretación de textos ................................................................... .. 32. Relación entre lenguaje y desarrollo cognitivo ............................................... . 1. Funciones del lenguaje ....................................................................... . 2. Procesos de selección ........................................................................ .. 34 36 36. D.. Enfoque de la lecto-escritura del programa oficial de preescolar ............. .. 38. 111. METODOLOGÍA .................................................................................. . A. Marco Contextual. ...................................................................................... .. 41 42. 28 29 29.

(9) B. Metodología seleccionada.......................................................................... C. Sujetos de estudio...................................................................................... D. Instrumentos de recolección...................................................................... 1. Diario de campo.................................................................................... 2. Entrevistas............................................................................................. 3. Triangulación de perspectivas................................................................ 43 43 44 44 44 45. E. Diseño, implementación y evaluación........................................................ 1. Diseño del proyecto de implementación................................................ 2. Implementación...................................................................................... a. Procedimiento....................................................................................... 3. Evaluación............................................................................................. F. Análisis de Datos........................................................................................ 46 46 48 48 50 51. IV. RESULTADOS OBTENIDOS............................................................... A. Con relación a los objetivos generales....................................................... 1. Procesos cognitivos identificados.......................................................... 2. Manejo de los procesos cognitivos......................................................... 53 53 54 54. B. Con relación a los objetivos específicos.................................................... 1. Características identificadas................................................................. 2. Promoción de los procesos cognitivos.................................................. 55 55 56. V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................. A. Conclusiones............................................................................................. B. Recomendaciones..................................................................................... 1. Lógica de la educadora......................................................................... 2. Lógica del alumno................................................................................. 3. Lógica de los contenidos....................................................................... 4. Lógica de las mediaciones..................................................................... 58 58 60 60 62 63 63. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.................................................................. 65. ANEXOS. A. Diario de campo.......................................................................................... B. Entrevistas a padres de familia, maestros de primaria............................... C. Cuestionario a educadoras......................................................................... D. Triangulación.............................................................................................. E. Historia conceptual..................................................................................... F. Actividades que ayudaron a desarrollar los procesos cognitivos.............. G. Esquema seguido en el proceso del diseño de implementación de la propuesta.................................................................................................... H. Calendarización.......................................................................................... 1. Plan general de actividades........................................................................ J. Grupos de actividades................................................................................ K. Formato de observación de procesos de desarrollo del niño de preescolar..................................................................................................... 68 71 85 92 94 97 98 100 102 103 107.

(10) INTRODUCCION. Uno de los problemas que hemos visualizado afectan el proceso educativo en el nivel preescolar, es el no considerar o dar la importancia debida, al desarrollo de los procesos cognitivos en el niño de este nivel, ya que para muchos maestros es desconocido cómo se manifiestan y desarrollan dichos procesos en los niños; existe también una polémica en cuanto al aprendizaje de la lecto-escritura, si le corresponde al nivel o no y qué tanto se debe abarcar en preescolar, además de cómo propiciar el enlace y continuidad con el nivel siguiente. Consideramos que el desarrollo de los procesos cognitivos y el aprendizaje de la lecto-escritura en preescolar no se pueden separar, ya que el desarrollo de éstos, prepara al niño para su aprendizaje. Por los motivos antes citados, después de realizar un acercamiento a la realidad que se vive en preescolar, con la intención, ya explícita en el resumen, de verificar la forma en que las educadoras estamos manejando el desarrollo de los procesos cognitivos en esta población infantil a nuestro cuidado, en este informe de investigación, se presentan los resultados que se han encontrado, después de haber realizado el análisis de la información e implementado las actividades que favorecieron el desarrollo de los procesos cognitivos para el aprendizaje de la lecto-escritu ra. Partiendo de lo importante que es considerar la necesidad del desarrollo de los procesos cognitivos desde el nivel preescolar, esta investigación pretende dar una.

(11) muestra de importancia. Para ello el informe de la misma, se ha dividido en cinco capítulos. En el primer capítulo se hace mención de los antecedentes del problema, de su justificación de estudio, los objetivos que nos planteamos, el tema en que gira el problema y la definición de los términos. El segundo retoma los aportes teóricos sobre el desarrollo intelectual y el lenguaje, así como la relación que existe entre ellos y por último el enfoque que da el programa de preescolar a la lecto-escritura basados en las teorías de Piaget y Vygotsky, pues en ellos se fundamenta principalmente la propuesta. En el tercer capítulo se presenta la metodología, donde se describe el proceso de investigación como tal; es decir, los sujetos de estudio, el material utilizado y el procedimiento que se siguió en la búsqueda del conocimiento de la forma en que las educadoras estamos manejando el desarrollo de los procesos cognitivos en los alumnos del nivel preescolar, así como los procedimientos seguidos para la recolección y análisis de la información. El cuarto capítulo informa sobre los resultados obtenidos del análisis de datos. Por último se describen las conclusiones a las que se llegó a partir de los hallazgos y de la interpretación de los mismos, seguidos estos de las recomendaciones que se consideran pertinentes para favorecer el aprendizaje de la lecto-escritura, mediante el manejo adecuado del desarrollo de procesos cognitivos. en. nuestros. alumnos,. tema. central. de. esta. investigación..

(12) l.. NATURALEZA Y DIMENSIÓN DEL PROBLEMA. A. Antecedentes Históricos. La educación está tan íntimamente unida al hombre que sin ella no puede subsistir, es por eso que las instituciones educativas deben ver si la educación es adecuada a las necesidades del presente y del futuro previsible. La situación por la que atraviesa el mundo hoy en día, exige a la educación preparar al alumno a ser capaz. de resolver problemas,. para ello es necesario brindarle las. herramientas necesarias, desarrollar las habilidades que lo capaciten ha enfrentar los retos que le presentará el siglo XXI.. El desarrollo y el aprendizaje humanos. son básicamente el resultado de un proceso de construcción, el hecho humano no se puede dar como el despegamiento de un programa inscrito en el código genético ni tampoco como el resultado de una acumulación y absorción de experiencias. De acuerdo a la experiencia se percibe la necesidad de ofrecer una educación que se adapte a sus necesidades, intereses y desarrollo, ya que de lo contrario se corre el riesgo de perder el rumbo y hacer inútil su servicio. Según Piaget (citado por Priestley, 1996) "El objetivo de la educación es formar hombres capaces de hacer cosas nuevas, que no repitan simplemente lo que otras generaciones descubridores.. han. hecho,. hombres. que. sean. creativos,. inventores. y.

(13) El segundo objetivo de la educación es formar mentes que sean críticas, que puedan verificar y no aceptar lo que se les ofrece". (pág. 62). Para la mayoría de. los niños, asistir al preescolar es una experiencia valiosa, sobre todo porque los habitúa gradualmente a trabajar con propósitos definidos y porque lo hace en un ambiente grato que brinda a los alumnos seguridad afectiva. Sin embargo, es evidente que la educación preescolar tiene un efecto mucho mayor en relación con el desarrollo cognitivo de los niños, porque una parte importante de las actividades que se realizan habitualmente en este nivel está claramente orientada hacia logros como el desenvolvimiento de la expresión oral, el ejercicio de las capacidades de observación y razonamiento, la familiarización con la palabra escrita.. En el. proceso enseñanza-aprendizaje hay que tener en cuenta lo que un niño es capaz de hacer y de aprender en un momento determinado, y de acuerdo con Piaget (citado en Priestley, 1996), dependiendo del estado de estadio de desarrollo operatorio en que se encuentre. El aprendizaje consiste en asimilar esas experiencias y que éstas pasen a ser parte de nuestra vida y nos cambien, en alguna forma. Por eso se dice que aprender es cambiar. En síntesis, aprendizaje es el proceso mediante el cual se obtienen nuevos conocimientos, habilidades o actitudes a través de experiencias vividas que producen un cambio en nuestro modo de ser o actuar.. Freire (citado en Garza, 1998) afirma que muy pocas. veces se concibe la educación como práxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo. Esto significa que nadie debe pensar ni actuar por otros. Los alumnos deben ser guiados para pensar y controlar la manera en que realizan las tareas si se quiere que adquieran habilidades para aprender por. 2.

(14) cuenta propia.. El programa de educación preescolar (1992) actualmente retoma. muchas de las ideas de Jean Piaget enfocándose básicamente al Constructivismo, se fundamenta en una concepción del desarrollo que considera al niño como un ser que se va construyendo en un complejo tejido de relaciones con su entorno. Uno de sus principios es el de globalización y constituye la base teórica de la práctica docente, por lo cual es necesario tenerlos presentes, pues según Priestley (1996) "la meta de la educación es que nuestros alumnos utilicen y apliquen la información que reciben". (pág. 64). Y esta es una de las preocupaciones hoy en. día: El desarrollo de los Procesos Cognitivos y su relación con el aprendizaje de la lecto-escritura en el nivel preescolar, por lo que en este proyecto se pretenden visualizar algunas de las problemáticas a las que nos enfrentamos al estar involucrados dentro del proceso educativo de este nivel.. Por otra parte, como se. menciona en la introducción, existe una polémica en cuanto al aprendizaje de la lecto-escritura en el nivel, se dice que no corresponden a él, pero los estudios e investigaciones realizadas por Garton y Pratt (1991), (con relación a la lectoescritura}, han demostrado que es en el nivel preescolar donde el niño adquiere las nociones básicas para su aprendizaje. Y es a través del desarrollo de los procesos cognitivos que se prepara al niño para el aprendizaje de escritura.. la lecto-. La práctica docente esta vinculada con los métodos de enseñanza,. con la investigación en materia educativa como base de una enseñanza de calidad y el papel del docente en el proceso educativo. Es importante conocer de manera objetiva cómo enseña el maestro, qué métodos aplica y la relación que existe entre los modelos de enseñanza. (García, 1993). Es necesario que el profesor. asuma el papel de crítico ante su propia práctica, puesto que es la reflexión sobre. 3.

(15) ella y la reflexión en la acción lo que posibilita el cambio y la innovación. En este proceso cabe la investigación y la teorización sobre los fenómenos educativos. Como señalan Pérez y Gimeno ( citados por Bacaicoa, 1999): "la teoría tiene función irremplazable en la formación del profesor, pero solo cuando puede ser utilizada por el alumno como instrumento de investigación como herramienta de análisis y reflexión del pensamiento que se expresa en la actuación docente". (pág. 221). Todo maestro es un administrador del aprendizaje del niño. Como. maestro se influye de muchas formas en los niños a los que se enseña. Debido a esta influencia muchos de ellos aprenderán cosas que recordarán el resto de sus vidas. Es una responsabilidad considerable. La forma en que se acepte la responsabilidad depende del tipo de persona, de las relaciones que se establezcan pero sobretodo de la capacidad para organizar el aprendizaje de los niños, las habilidades de enseñanza de las que se disponga en realidad, de la aptitud de observar, seleccionar, presentar materiales, guiar discusiones, evaluar además de dominar los contenidos.. El presente trabajo pretende rescatar la. importancia que tiene para nosotros los maestros reflexionar sobre nuestra práctica, donde elaboremos una explicación acerca del quehacer docente y la manera en que se desarrollan los procesos cognitivos en el aprendizaje de la lecto-escritura en preescolar.. Investigaciones citadas por Garrota y Parta (1991 ),. señalan que el "lenguaje y el contexto en el que se emite están muy relacionados y que cada uno es creado por el otro". Ambos dicen que durante la conversación los participantes se apoyan en el uso del contexto para extraer el significado de las producciones del otro. En otras palabras, el significado del lenguaje se extrae en y de la situación en que tiene lugar la conversación. Esta situación de mutua. 4.

(16) influencia es corroborada por los resultados de investigaciones mencionadas en Aprendizajes y procesos de Alfabetización. El desarrollo del lenguaje hablado y escrito.. ( Garton y Pratt, 1991) Estos resultados muestran que los niños llegan. aprender acerca del lenguaje a través de interacciones en las que ambos participantes utilizan pistas contextuales lingüísticas y no lingüísticas.. B. Problema Sujeto de Investigación. Es así, como una vez dado un vistazo a los antecedentes históricos sobre la lecto-escritura en preescolar, a continuación enunciamos nuestro problema de investigación, enfocado hacia:¿Cómo se desarrollan los procesos cognitivos en el aprendizaje de la lecto-escritura en los niños de 3º D del Jardín de Niños "Andrés Bello", en Apatzingán? Lo anterior, ya que durante nuestra experiencia como docentes hemos observado diferentes problemas en cuanto al desarrollo y aprendizaje de los niños, pero nos enfocaremos en el papel del desarrollo de los procesos cognitivos y el papel de la lecto-escritura en el nivel preescolar. Esto, debido a algunos comentarios que provienen de padres de familia y de profesores del nivel básico de primaria, manifestando una discriminación hacia la formación que se da en preescolar, sobre todo con relación a la preparación del aprendizaje de lectoescritura.. Debido a lo antes comentado y a que el desarrollo de los procesos. cognitivos favorece la adquisición y la evolución de las nociones que serán la base para tener acceso a la comprensión de significados cada vez más amplios y complejos, hemos decidido enfocar el tema de nuestra investigación hacia:. 5.

(17) "El Desarrollo de los procesos cognitivos en el aprendizaje de la lectoescritura en preescolar.". Con lo cual, básicamente nos centraremos en los procesos de relación, autorregulación,. atención,. percepción,. comparación,. imágenes. mentales,. discriminación para favorecer la adquisición de nociones fundamentales que permitan el aprendizaje de la lecto-escritura.. C. Justificación. "La reflexión crítica conduce también a la confrontación de ideas, los conocimientos y las convicciones propias con las ideas y convicciones de otros ... un maestro que reflexiona críticamente no puede mantenerse al margen de las ideas, conceptos y las experiencias educativas de otros". (Fierro, Fourtoul y Rosas, 1999, pág. 26)) La. educación. preescolar. es. reconocida. primordial en el desarrollo del niño.. y. valorada. como. la. etapa. El trabajo en preescolar requiere que el. maestro reconozca y valore la actividad intensa y la curiosidad propia de los niños, como medios para explorar el mundo físico y para percibir y reconocer en los objetos del entorno características y propiedades que les dan significado. Los niños utilizan el lenguaje en un contexto de interacción social, es decir, en un proceso de comunicación con otras personas en el que el niño tiene la oportunidad de emplear sus habilidades comunicativas. Garrota y Parta (1991) establecen una distinción entre las habilidades y los procesos de comunicación, entendiendo por habilidades del lenguaje como: "aquellas habilidades lingüísticas. 6.

(18) que el niño desarrolla a medida que se hace más competente con el habla", y por proceso de comunicación, la manera en que "el niño se convierte en un conversador activo, obedeciendo a todas las convenciones sociales que rigen el uso apropiado del lenguaje". (pág. 125) La educación preescolar puede contribuir al desarrollo de los procesos cognitivos que permitan al niño aprender la lengua escrita, no enseñando a leer y escribir sino acercando al niño a realizar sus propios aprendizajes por medio de actividades orientadas más a enriquecer los procesos de aprendizaje de la lengua escrita que a enseñar contenidos determinados. Dadas las características del desarrollo del niño en preescolar, es importante la implementación de este proyecto con estrategias de aprendizaje que desarrollen los procesos cognitivos, pues consideramos necesario conocer el proceso de desarrollo cognitivo del niño y la importancia de adecuar a él la enseñanza, para que ésta alcance un nivel de mayor eficacia. Conceptualizar el aprendizaje de la lecto-escritura y la forma en que intervienen los procesos cognitivos, la maduración, la experiencia, la transmisión social y la equilibración en el proceso de desarrollo intelectual del niño, pues la inteligencia no se determina tan solo en el nacimiento sino que se desarrolla a través de la continua interacción del niño con su medio.. · D. Objetivos de la Investigación. Por todo lo antes citado, consideramos pertinente realizar esta investigación, esperando lograr los objetivos propuestos. Estos, se enuncian enseguida:. 7.

(19) Objetivos Generales: a) Identificar los procesos cognitivos en el niño de preescolar y su desarrollo en el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura. b) Conocer cómo estamos manejando los educadores del nivel el desarrollo de los procesos cognitivos en nuestros alumnos para favorecer el aprendizaje de la lecto-escritura, y en que nivel el contexto sociocultural de la comunidad influye en el mismo. Objetivos Específicos de la investigación: a) Identificar las características propias de los niños de preescolar. b) Promover la adquisición de los procesos cognitivos en los niños con relación al aprendizaje de la lecto-escritura.. E. Definición de Términos. 1. Aprendizaje Proceso mental mediante el cual el niño descubre y construye el conocimiento de las acciones y reflexiones que hace al interactuar con los objetos, acontecimientos, fenómenos y situaciones que despierten su interés. (Ferreiro, 1988) 2. Comparar Se entenderá por comparar. a la relación de semejanza y diferencia que. establece el niño entre objetos.. 8.

(20) 3. Desarrollo Suele entenderse la evolución progresiva de las estructuras de un organismo, y de las funciones por ellas realizadas, hacia conductas de mayor calidad. o. superiores. (Diccionario de las ciencias de la educación, 1995) 4. Escribir Se refiere a cuando el niño escribe con sus propios símbolos o signos, ya sea en forma espontánea o cuando se le pida que lo haga. 5. Función Cognitiva Se entenderá por función cognitiva a la estrategia que el niño realiza para adquirir las nociones fundamentales de espacio, tiempo físicas y sociales, es decir, de cualquier tipo de conocimiento. 6. Habilidades del lenguaje Aquellas habilidades lingüísticas que el niño desarrolla a medida que se hace más competente con el habla. (Garton y Pratt, 1991) . 7. Interpretar textos Se refiere a cuando el niño, a partir de la imagen o dibujo, recuerda lo que se escribió o toma índices sonoros y gráficos para tratar de interpretar lo que dice el texto. 8. Juego simbólico La manifestación más auténtica del pensamiento egocéntrico que se vale de expresiones diversas para representar un objeto. (Cellérier, 1978). 9. Pensamiento Secuencia de procesos mentales de carácter simbólico, que comienzan con una tarea en general por grados y llegan a una conclusión o solución. (Priestley, 1999). 9.

(21) 1O. Proceso de comunicación La manera en que el niño se convierte en un conversador activo, obedeciendo a todas las convenciones sociales que rigen el uso apropiado del lenguaje. (Garton y Pratt, 1991) . 11. Percepción visual La habilidad de reconocer similitudes y diferencias con precisión. 12. Análisis contextual Es una forma de reconocer palabras a partir del uso de la información que rodea a una palabra, palabra con la cual tal vez el niño haya tenido experiencias orales, pero nunca antes visualmente. 13. Análisis fonético Poder reconocer una palabra a partir de analizar los sonidos que la componen, reconer la relación que existe entre las letras.. La definición de los conceptos anteriores se ha realizado con la finalidad de contextualizar al lector en los términos empleados para definir la problemática de esta investigación. Resumiendo, en este capítulo se ha establecido la problemática a estudiar, llevándonos a reflexionar sobre la importancia que tiene el reflexionar sobre la situación y el actuar en consecuencia. Por todo lo anterior, vemos que para responder a las necesidades que nos demandan hoy en día la sociedad en que vivimos, debemos reflexionar sobre nuestra práctica docente y desarrollar los procesos cognitivos en los niños de edad preescolar. 10.

(22) Sabemos que los niños estructuran sus conocimientos siguiendo un proceso de desarrollo mental que los hace pasar de un nivel de pensamiento inicial a otro nivel más complejo. Esto depende de las experiencias, de los estímulos del medio, de los programas educativos y de la institución; pero también depende de las oportunidades que tenga el niño de preguntar, de pedir explicaciones, de corroborar sus experimentos, de actuar espontáneamente, de contar con materiales y libertad para la creatividad. Como maestros procuremos propiciar esas. experiencias. en. nuestros. alumnos. integralmente.. 11. para. que. el. desarrollo. se. dé.

(23) 11. MARCO TEÓRICO. En este capítulo se describen características del niño que se encuentra en el nivel preescolar, concretamente en el tercer grado. Es importante partir de que la explicación del desarrollo intelectual del niño puede ser abordada bajo diferentes perspectivas teóricas, las cuales toman en cuenta las áreas afectivas, social, física y cognitiva. Los aportes sobre el desarrollo intelectual del niño han sido tomados por la relación que tienen con el niño durante su período preescolar y la lecto-escritura. Se hace una reflexión sobre los procesos cognitivos que se desarrollan en los niños de preescolar y su utilidad para el aprendizaje de ésta, se presenta una concepción del lenguaje, así como las destrezas y habilidades que debe dominar el niño de preescolar para el aprendizaje de la lecto-escritura, tema que nos ocupa. Se cierra el capítulo con la revisión del enfoque que da el programa de preescolar con relación al aprendizaje de la lecto-escritura.. A. Construcción del Conocimiento. La construcción del conocimiento en el niño, se da a través de las actividades que realiza con los objetos concretos, afectivos y sociales, que constituyen su. 12.

(24) medio natural y social. La interacción del niño con los objetos, personas, fenómenos y situaciones de su entorno le permiten descubrir cualidades y propiedades físicas de los objetos que en un momento puede representar con símbolos: el lenguaje de sus diversas manifestaciones, el juego y el dibujo, serán las herramientas para expresar la adquisición de nociones y conceptos. El aprendizaje que el niño adquiere parte siempre de aprendizajes anteriores, de las experiencias previas que ha tenido y de sus competencias conceptuales para asimilar nuevas informaciones. Por lo tanto el aprendizaje es un proceso continuo donde cada nueva adquisición tiene su base en esquemas anteriores, y a la vez, sirve de sustento a conocimientos futuros. La construcción de relaciones lógicas está vinculada a la psicomotricidad, al lenguaje, a la efectividad y sociabilidad del niño, lo que permite resolver pequeños problemas de acuerdo a su edad.. 1. Características Del Niño De 4 y 5 Años La edad preescolar es la etapa formativa del crecimiento humano. Es aquí cuando el niño establece un patrón de desarrollo físico, intelectual, emocional y social. Es necesario seguir el proceso de desarrollo de cada niño para que se facilite el aprendizaje en el niño. Mack, Jeanne (1980) dice que "no hay dos pequeños que se desarrollen de la misma forma, cada niño refleja cualidades distintas que lo caracterizan solamente a él". (pág.36) El niño desde su nacimiento comienza su desarrollo y pasa por períodos sensibles, los cuales le apoyarán en su personalidad. Durante el período. 13.

(25) preescolar tiene gran importancia el desarrollo de las sensopercepciones, ya que es a través de ellas como inicia éste su relación con el medio ambiente. Por esto se siente atraído a manipular, tocar, escuchar y actuar sobre el objeto. De esta forma se estimula y favorece el órgano sensorial utilizado. Por medio de las sensopercepciones el niño adquiere información que le permite adaptarse a su medio y al mismo tiempo favorecen el desarrollo de los procesos cognitivos. El niño en este período tiene características definidas. Piensa a través de sus sentidos, pues es el modo que está más cerca de sus posibilidades; es la edad de las preguntas y del deseo insaciable de saber las cosas. Además responde a un empirismo motor y al sincretismo fantaseado, los cuales deben de equilibrarse. El juego es uno de los principales atractivos que se manifiesta en el niño, pero es tomado por él como un trabajo que nace de su necesidad interior. Su interés va más allá de la acción, se preocupa por relacionar y seleccionar todo lo que adquiere durante el día. Al imitar lo hace de una manera más profunda porque asimila las características del modelo. Tiene una participación más directa en su aprendizaje, ya que manipula, explora y descubre por él mismo y con sus creaciones, cosas que le ayudan a integrar dentro de sus juegos a un número de niños con los cuales comparte su experiencia.. 2. El Desarrollo Intelectual del Niño El desarrollo de un individuo se lleva a cabo desde el nacimiento hasta la madurez. El niño preescolar se concibe como una unidad biopsicosocial, es decir, como el punto de encuentro de las determinaciones biológicas de los caracteres psicológicos y de las influencias sociales. Estas características se encuentran en. 14.

(26) constante reciprocidad. El niño, dentro de sus características, posee rasgos estructurales. y. funcionales. que. le. permiten. interactuar con. su. medio,. modificándolo y siendo modificado por él. La investigación acerca del desarrollo intelectual del niño ha puesto de manifiesto que en cada estadio de su desarrollo el niño presenta una visión característica del mundo peculiar de explicárselo a sí mismo. La tarea de enseñar una materia a un niño de una edad determinada consiste en representar la estructura de esta materia en los mismos términos en que el niño interpreta las cosas (Bruner, 1995). Esta podría considerarse como una tarea de traducción. Los estudios sobre el crecimiento y el desarrollo han demostrado que es importante que los niños usen sus sentidos plenamente; de otra manera su aprendizaje puede ser perjudicado. Los niños tienen la posibilidad de desarrollar sus sentidos a través del juego. En éste, también aprenden como son, conocen los papeles de la gente que los rodea y se familiarizan con la cultura y costumbres de la sociedad. (Danoff, 1983) Empiezan a desarrollar su conocimiento lógico, a ampliar su vocabulario y a descubrir relaciones matemáticas. Percibir las semejanzas y diferencias de los materiales de juego, como: Rompecabezas, láminas, entre otros, es básico para el proceso del pensamiento. Es importante que los niños tengan las experiencias directas con los objetos si queremos desarrollar su habilidad para pensar. a. Según Piaget Piaget divide el desarrollo del intelecto humano en cuatro periodos: i. Periodo sensoriomotor (nacimiento a dos años): Es caracterizado por varias fases de interconexión progresiva de esquemas, estas contestaciones son. 15.

(27) innatas e involuntarias, clasificando en esquemas primarios como chupar el dedo, etc. el periodo intelectual está funcionando diferente cualitativamente pero tiene los mismos principios como la integración e intercoordinación, clasificándose en un esquema secundario.. ii. Periodo. preoperacional (2 a 7 años): Representaciones mentales,. cambio en las nuevas habilidades, uso de un objeto determinado, sabe seleccionar que es para una actividad específica y que tiene un propósito para el que fue diseñado originalmente; Capacidad para la representación lo hace posible mediante el uso del niño por idioma, al cual clasifica Piaget como símbolos (palabras) Esta nueva representación involucra. creatividad y evocación, hasta. que el niño pueda representar de verdad y pueda manipular símbolos, él o ella no podrán usar el idioma eficazmente. El pensamiento en este periodo es todavía primitivo, existen y se presentan variadas conductas una de ellas es el egocentrismo que se refiere. ser él, le centro y exclusivamente en ciertas cosas,. atención a los objetos inanimados de características humanas. iii. Periodo operacional (7 a 11 años): Existiendo tres dominios en este periodo importantes para el desarrollo intelectual: conservación, clasificación, seriación, correspondencia. uno a uno. En esta edad el niño debe aprender a. comparar objetos por tamaños, formas, así como de realizar series numéricas con seriación congruentes a lo establecido. iv. Periodo de operaciones formales: Desde la adolescencia hasta la edad adulta. El pensamiento del niño es hipotético-dedusctivo, emplea la lógica formal y no el pensamiento matemático, también combina sus estructuras, aplicando las operaciones dentro del medio ambiente inmediato.. 16.

(28) Es así como podemos ver que Piaget (1982) ha llamado la atención sobre la importancia de los cambios en la estructura subyacente de los procesos del pensamiento, para la comprensión del desarrollo humano. De acuerdo a él, el cambio evolutivo se basa tanto en procesos biológicos de maduración, como en las experiencias de un sujeto activo que adquiere conocimiento actuando sobre su mundo y usando la retroalimentación de sus acciones para construir hipótesis cada vez más útiles de la realidad. Al mismo tiempo, estas experiencias sirven para cambiar las estructuras cognoscitivas y lograr así un mayor desarrollo. El conjunto de sistemas psicológicos de interés para los psicólogos del desarrollo, actualmente incluye los procesos sensomotrices,. la percepción, la memoria, la. representación no verbal, el lenguaje, las estructuras cognoscitivas y las operaciones y procesos afectivos. El desarrollo intelectual no es ninguna secuencia de acontecimientos que se mueva al compás de un preciso mecanismo de relojería. Responde también a influencias procedentes del ambiente, sobretodo del ambiente escolar. Por lo tanto, la instrucción en los conceptos de la ciencia, incluso a un nivel elemental, no tiene por qué seguir al pie de la letra el curso natural del desarrollo cognitivo del niño. También puede guiar su evolución ofreciéndole oportunidades a la vez sugestivas y viables para abrir nuevos caminos en su desarrollo. Merece la pena proporcionar al niño en edad de desarrollo problemas que vayan abriéndole paso hacia nuevos estadios. La implicación mayor de la obra de Piaget para los educadores es que el maestro es un apoyador del desarrollo, y como tal su meta primordial es promover el aprendizaje activo por parte del niño. El aprendizaje activo la experiencia. 17.

(29) inmediata y directa con los objetos, las personas y los sucesos es una condición necesaria para la reestructuración cognoscitiva y por ende para el desarrollo. Dicho aprendizaje llevado a cabo en un contexto social en el que un maestro alerta y sensitivo participa y observa, hace posible que el niño se involucre en experiencias que producen el grado óptimo de desequilibrio cognoscitivo, y de ahí al ímpetu de reestructuración cognoscitiva. En este punto, cabe mencionar que el niño de preescolar para que pueda llegar a un verdadero aprendizaje es necesario que desarrolle los procesos cognitivos, porque estos son la esencia del conocimiento, y en consecuencia lo llevarán a interiorizar la acción para modificar las estructuras de la transformación. La inteligencia en el niño de preescolar alcanza mayores niveles de equilibrio mediante las transformaciones del pensamiento. b. Según Vygotsky Otra postura acerca de la evolución del pensamiento humano, es decir, el intelecto y los factores que intervienen en ella la encontramos en Vygotsky, quien creía que el pensamiento (cognición) y el lenguaje (habla) de los niños comienzan como funciones separadas pero que se conectan de manera íntima durante los años preescolares conforme los niños aprenden a usar el lenguaje como un mecanismo para pensar. De manera gradual, cada vez más su aprendizaje es mediado por el lenguaje, en especial el aprendizaje de conocimientos culturales que es difícil si no imposible de desarrollar por medio de la experiencia directa con el ambiente físico. Los niños adquieren al inicio gran parte de su conocimiento y lo conectan con otros conocimientos por medio del habla interna. ( pensamiento mediado por el lenguaje-autoplática ).. 18.

(30) Vygotsky considero que el nivel de desarrollo alcanzado no es un punto estable, sino un amplio y flexible intervalo. Observó que el desarrollo del pensamiento es esencialmente social, que nuestra necesidad básica es el contacto social, la conciencia humana se realiza por medio de las relaciones sociales interpersonales (Alvarez y del Río, 1990, citado en Coll, Palacios y Marchesi, 1992). Para la psicología del desarrollo se da cuando los niños tienden a usar la misma forma de conducta respecto a ellos como otros han expresado hacia ellos, es decir que todo lo que somos y aprendemos está relacionado directamente con nuestro ambiente social y las oportunidades que nosotros tenemos, el lenguaje es el principal factor. Vygotsky planteó que los niños atraviesan por tres fases de desarrollo intelectual: i. Formación de conceptos temáticos en los que las relaciones entre los. objetos son importantes: La interacción social es un factor primordial para que el niño relacione los conceptos y les dé significado.. ii. Formación de conceptos en cadena: Mediante esta fase el niño reconstruye internamente cualquier operación interna, en su zona de desarrollo próximo. iii. Formación de conceptos abstractos similar a la formación de concepto adulto: Cuando el niño aprende a razonar, aprende a usar su metacognición. Vygotsky considera como los factores primordiales del desarrollo cognitivo la actividad del sujeto, la interacción social y el lenguaje. El niño necesita una educación que tome en cuenta todos los aspectos del desarrollo: las funciones sensoriomotrices, el lenguaje, la percepción auditiva, visual y cinestésico-tactil, la facultad de pensar, aprender y recordar, la adaptación. 19.

(31) social y el desarrollo emocional. Aun cuando cada una de estas funciones psicológicas tiene su periodo de mayor desarrollo, la evolución de las diferentes habilidades del niño está estrechamente relacionado con aquellas. En el curso de la vida, el proceso de percepción tiene lugar, por lo común, en forma simultánea con el de las sensaciones, el lenguaje los pensamientos y los recuerdos. La enseñanza del lenguaje debe desarrollarse junto con la percepción de manera integrada, porque el lenguaje acrecienta las experiencias perceptuales y éstas, a su vez, estimulan un lenguaje variado. El lenguaje desempeña un profundo papel para ayudar al niño a orientarse en su mundo, organizar sus experiencias, y desarrollar la capacidad del pensamiento abstracto; aclara y estabiliza sus percepciones y les confiere significado; permite que compare las experiencias actuales con las pasadas, que haga clasificaciones y que desarrolle conceptos. Por lo anterior el aprendizaje de la lecto-escritura forma parte del proceso de desarrollo del pensamiento representativo que se da a través de los procesos cognitivos, ya que el niño de 4 y 5 años es capaz de interiorizar las imitaciones diferidas y construir imágenes bosquejadas que utiliza para el aprendizaje de la lecto-escritu ra. 3. Desarrollo Cognitivo A través del desarrollo intelectual, el niño va registrando imágenes en su mente de lo que ve. Forma sus conceptos comparando cualidades,. lo que lo lleva a. formar ideas. Con el tiempo se guía por sus propias ideas, Flavell (1983) menciona que "el actuar siguiendo ideas constituye el comportamiento. 20.

(32) cognoscitivo". (pág.19) Este aspecto es el más importante en el desarrollo intelectual. Cuando el niño observa atentamente, distingue características específicas de lo que oye, ve, toca o huele; nota similitudes y diferencias en objetos, esta desarrollando sus procesos cognitivos. Las propiedades básicas para el funcionamiento cognitivo se encuentran en los aspectos funcionales de la inteligencia que hacen posible las estructuras cognoscitivas a partir de las interacciones del niño con el ambiente. Los procesos esenciales para el desarrollo cognitivo son la adaptación al ambiente y la organización de la experiencia por medio de la acción, la memoria, las percepciones y otras clases de habilidades mentales. El término cognición etimológicamente del latín cognitio, significa: Conocimiento alcanzado mediante el ejercicio de las facultades mentales, lo cual implica la existencia de un tipo de habilidad a la cual se le denomina como facultad o capacidad mental. Para efecto de esta investigación, se utilizará la siguiente definición relacionada con la dinámica comunicativa de la cognición.en referencia encontrada en la liga. http://sskkii.qu.se/julio/cognición/cognición 1.html,. se menciona que:. "Cognición es la confirmación de que el conjunto de una señal enviada a sido recibida y a su vez interpretada o representada por el receptor'', la cual nos acerca algo más a la dinámica de los procesos cognitivos. a) Los procesos cognitivos Hacemos uso de los procesos cognitivos en cada instante "despierto" de nuestra existencia. Procesos que pueden acontecer con mucha rapidez o se pueden extender por un largo tiempo a la espera de un nuevo elemento que puede actuar de catalizador.. 000869 21.

(33) Los procesos deberán ir siempre de la mano del ambiente que existe alrededor del niño, no deberán ir de lo difícil a lo fácil. Se debe propiciar un número finito de procesos cognitivos al niño, que le vayan ampliando cada vez más el ambiente y pueda ir utilizándolos. Los procesos cognitivos siempre están vinculados entre sí, son de vital importancia ya que son las acciones básicas del pensamiento, y los identificables en el niño de preescolar son: percepción, memoria, atención, conocimiento, reconocimiento, entendimiento, conciencia e interpretación. Estos, se describen brevemente a continuación:. i. Percepción: Es un proceso innato y adquirido a la vez. Es la manera en como el niño toma conciencia del medio ambiente a través de las sensaciones y estímulos del exterior.. ii. Memoria: Estructura básica del sistema de procesamiento de la información, es el sitio del cerebro donde se retienen los conocimientos (recordar, evocar).. iii. Atención: Proceso que lleva implícita la habilidad de llevar a cabo un análisis selectivo donde limita la información disponible para su procesamiento. iv. Conocimiento: Capacidad de recordar un hecho específico. v. Reconocimiento: Proceso cognitivo que se presenta cuando intervienen. la percepción, memoria, atención. vi. Entendimiento: Proceso por el cual se sabe qué se está comunicando. vii. Conciencia: Proceso por el cual se toma en cuenta una situación, un. fenómeno, un objeto o estado de cosas.. 22.

(34) vii. Interpretación: Proceso por el cual se extrae el significado de las experiencias. b) La construcción del conocimiento La construcción de conocimientos por parte del niño es posible gracias a la actividad que desarrolla para atribuir significado a los contenidos que se le presentan. Los conocimientos que son objeto de aprendizaje, son una selección de los saberes relevantes de la cultura, dichos conocimientos existían antes de que el niño iniciara su construcción personal y son de naturaleza simbólica, es decir, se expresan mediante símbolos y signos verbales, musicales, gestuales, plásticos, etc., lo que el niño desarrolla en la interacción activa con el ambiente, es sobre todo la capacidad de pensar. Estando conscientes de que el pensamiento es un proceso por el cual una nueva representación mental es formada a través de la transformación de la información por la interacción compleja de los atributos de juicio abstracto, razonamiento, imaginación y solución de problemas. Después de conocer las características cognitivas y de aprendizaje, tenemos claro que el niño posee conocimientos previos, de los que será necesario partir para su enseñanza formal. La comprensión del desarrollo intelectual resulta imposible si no es contando con las aportaciones de Piaget y Vygotsky, cuyas teorías, se han convertido en un punto de referencia obligado. El sistema teórico piagetiano proporciona, un marco preciso y detallado en el estudio del desarrollo intelectual. Por su parte, la concepción de Vygotsky proporciona un conjunto de ideas fuertes y originales que ayudan a la comprensión del desarrollo cognitivo. Ambos proporcionan puntos de. 23.

(35) carácter estructural y genético y el papel activo del niño en la adquisición de conocimientos y la existencia de cambios estructurales en el desarrollo.. B. El Lenguaje. La principal función del lenguaje es la comunicación a través de la expresión oral 1. y escrita. El lenguaje oral es un sistema establecido convencionalmente cuyos signos lingüísticos tienen una raíz de orden colectivo, es decir poseen una significación para todos los usuarios, por lo cual la adquisición de este requiere de la transmisión social que se da a través de la comunicación. La lectura y escritura son procesos íntimos relacionados; sin embargo el desarrollo de estos procesos plantea mecanismos y estrategias de distinta naturaleza por lo que se presentan didácticamente separados. El lenguaje es un aspecto de la función simbólica, responde a la necesidad de comunicación; el niño utiliza gradualmente palabras que representan cosas y acontecimientos ausentes. Por medio del lenguaje se puede organizar y desarrollar el pensamiento y comunicarlo a los demás, también permite expresar sentimientos y emociones. La adquisición del lenguaje oral, no se da por simple imitación de imágenes y palabras, sino porque el niño a creado su propia explicación, ha buscado regularidades coherentes, ha puesto a prueba anticipaciones creando su propia gramática y tomando selectivamente la información que le brinda el medio.. 24.

(36) Es la representación gráfica del lenguaje oral; para la reconstrucción del sistema de escritura el niño elabora hipótesis, las ensaya, las pone a prueba y comete errores, ya que para explicarse lo que es escribir, pasa por distintas etapas las cuales son: presilábica, silábica, transición silábica - alfabética y alfabética.. 1. Expresión Oral La llamada expresión oral corresponde a una de las cuatro destrezas del lenguaje (hablar), destreza que los niños manejan al entrar al sistema escolar. Sabemos ya, por otra parte, que los niños se inician en el aprendizaje mucho antes de iniciar su proceso formal de escolarización. De lo que se trata más bien es de enriquecer la lengua oral que ya poseen (y de introducirles al aprendizaje sistemático de la lengua escrita) La expresión oral es entendida y ejercida muy estrechamente. La posibilidad de desarrollar la expresión oral está vinculada al reconocimiento del saber. que. aportan los alumnos, así como a la revisión de la rigidez y prescriptividad que prima en la enseñanza escolar del lenguaje. Los alumnos deben tener la oportunidad y ser estimulados a explicitar sus concepciones, a narrar sus experiencias, a exponer sus dudas libremente. La expresión oral, en definitiva, debería centrarse en lo que los alumnos saben, no en lo que deberían saber. El lenguaje opera como un todo: el desarrollo de la capacidad de expresión oral tiene incidencia sobre el desarrollo de la capacidad de expresión escrita y a la inversa. Las competencias lingüísticas (saber escuchar, saber leer, saber escribir, saber expresarse) y no solamente la lectura y la escritura, son definitorias en el éxito o fracaso escolares.. 25.

(37) 2. Habilidades Comunicativas Los niños al ingresar al Jardín de Niños, ya poseen un lenguaje oral que les permite comunicarse con sus padres, hermanos y otros miembros de la comunidad, esta forma de comunicación oral la aprendieron de su interacción social sin la intervención de una educación sistemática. Corresponde al Jardín de Niños enriquecer los conocimientos de los niños propiciando el. uso del lenguaje como medio eficiente de expresión y. comunicación. La lengua es parte de la cultura con la que nos identificamos como miembros de un grupo. Cuando los niños se incorporan al plantel escolar aún no conocen todos los estilos de la lengua oral, sin embargo emplean con seguridad aquellos que han aprendido en el núcleo familiar. El niño en la edad preescolar está formando las nociones básicas del lenguaje, es por ello que este nivel educativo debe proporcionar las experiencias que ayuden al niño a integrar las estructuras que le permitan descubrir el significado de palabras nuevas, o asignar significados nuevos a palabras ya conocidas; aprender la pertinencia de algunas actitudes cuando se comunica verbalmente y construir de manera cada vez más compleja y precisa sus mensajes. Las habilidades del lenguaje son las que el niño desarrolla a medida que se hace más competente en el habla. Las habilidades comunicativas, permiten al niño hacerse un conversador activo obedeciendo a las reglas convencionales que rigen el uso apropiado del lenguaje.. 26.

(38) En la medida que el niño desarrolla sus procesos cognitivos (atención, memoria, percepción, interpretación, etc) va desarrollando a la vez las habilidades comunicativas que le van a permitir el aprendizaje de la lecto-escritura.. 3. Descubrimiento de la Lectura El desarrollo de las actividades dentro de una secuencia didáctica, permite determinar la interacción pedagógica y el despliegue de posibilidades educativas que surgirán en el niño. La intención pedagógica se refiere al énfasis que la educadora debe hacer en función de su interés por promover o puntualizar algún aspecto del desarrollo de su grupo en general o de algún niño en particular. Las posibilidades educativas se dan en función de la acción del niño sobre diversos objetos de conocimiento y representan los descubrimientos que pueden surgir en el niño a través de las relaciones que establece cuando realiza las actividades, mientras más dinámicas, constructivas y significativas, sean éstas; es decir que despierten el interés del niño y estén de acuerdo con su nivel de desarrollo, propiciando una multiplicidad de relaciones y por lo tanto de descubrimiento. Leer es un acto inteligente de búsqueda de significados que va más allá del conocimiento del código alfabético convencional, ya que el lector pone en juego otros descubrimientos que le permiten encontrar el significado total de lo que se lee. Las actividades y experiencias de lecto-escritura se organizan en torno a los descubrimientos que el niño preescolar está en posibilidades de realizar y que le permitan avanzar en su nivel de conceptualización de la lengua escrita; por esto cualquier experiencia de lecto-escritura en el nivel preescolar, deberá estar. 27.

(39) encaminada a que el niño entre en contacto con el mundo alfabetizador y se le facilita la acción sobre diversos materiales escritos para que descubra algunos de los aspectos como los siguientes: a) La utilidad de la lecto-escritura: El niño debe sentir la necesidad de utilizar la lecto-escritura para marcar sus pertenencias, recordar algo, comunicarse, obtener información y disfrutar la lectura. b) La diferencia entre Dibujo y Escritura, entre Imagen y Texto: Es necesario que el niño observe qué se lee en los textos, viva las limitaciones del dibujo como instrumentos de comunicación colectiva y recurra a la escritura como instrumento más eficaz. c) La diferencia entre Escribir y Leer y Hablar, Leer y Contar, Leer y Mirar. d) Que los textos dicen algo. e) Que lo que se habla se puede escribir y después leer. f). Alguna de las convencionalidades de la escritura.. g) El nombre propio como primer modelo estable con significado. h) La relación entre la escritura y los aspectos sonoros del habla: Esta compleja relación se da a partir del nivel silábico y para esto el niño necesita tener experiencias que le permitan descubrir la separación de las palabras de un texto.. 4. Lenguaje Escrito Escribir es un acto creativo para comunicar mensajes, en el que se involucran múltiples conocimientos lingüísticos. El descubrimiento del sistema de escritura es un largo proceso cognitivo en el que el niño adquiere una forma de representación. 28.

(40) gráfica diferente del dibujo, para lo cual construye hipótesis, las ensaya, las comprueba o disprueba, las confronta con textos hasta llegar a establecer las convencionalidad del sistema alfabético. A lo largo de distintos momento el niño pasa por diferentes conceptualizaciones de lo que es escribir, lo cual se refleja en sus producciones gráficas, a partir del descubrimiento que la escritura es algo diferentes al dibujo.. 5. La Hipótesis de la escritura e Interpretación del texto La presentación de hipótesis corresponde al orden en que se van dando, de manera que tienen continuidad y coherencia con respecto a la evolución del pensamiento infantil aclarando que las formas de respuesta de los niños pueden variar. En el proceso de interpretación de textos se presenta al inicio de los supuestos del niño sobre las acciones concomitantes de la lectura en silencio y en voz alta, la diferencia entre leer y escribir y la diferencia entre las formas de lenguaje escrito y lenguaje oral. Posteriormente aparecen los tres momentos del proceso de interpretación de textos y las correspondientes hipótesis de cada momento. Las hipótesis de escritura e interpretación de textos guardan una relación directa, ya que el niño puede presentar una hipótesis avanzada en escritura, mientras que en la interpretación de textos su hipótesis puede ser menos elaborada o viceversa. a. Niveles de escritura. Los niveles de escritura pueden subdividirse en nivel presilábico, silábico, transición silábico alfabético y alfabético.. 29.

(41) i. Nivel Presilábico: Alguna de las características que se pueden encontrar. en niños que se encuentran en este nivel son: •. Hace la diferencia entre el dibujo y la escritura.. •. En sus producciones el niño hace representaciones gráficas primitivas cuyo trazo es muy próximo al dibujo y las coloca dentro o fuera de él, pero muy cercanas.. •. Realiza una serie de grafía cuyo límite de número esta dado por el final del renglón o por el espacio disponible (escritura sin control de cantidad). O en sus producciones el niño reduce drásticamente la cantidad de grafias en incluso algunos de ellos llegan a usar una sola grafía para ponerla en correspondencia con un dibujo, una imagen o un objeto (escrituras unigráficas).. •. La palabra escrita representa algo y puede ser interpretada (aparece de hipótesis de nombre).. •. Un paso importante en el proceso, es la presencia de la hipótesis de cantidad mínima de caracteres, (generalmente los niños piensan que con menos de tres grafias no se puede escribir).. •. Controla la cantidad de grafias para producir textos (ni una sola grafía, ni un número indeterminado de grafias) la misma serie de letras en el mismo orden sirve para diferentes nombre (escrituras fijas).. •. Otro paso importante en el proceso, se da cuando el niño elabora la hipótesis de variedad, ya que trata de expresar las diferencias de significado mediante diferencias objetivas en la escritura, el niño se exige. 30.

(42) que las letras que usa para escribir a lo largo sean variadas (escrituras diferenciadas). La característica principal de este nivel es que el niño no hace correspondencia entre los signos utilizados en la escritura y sonidos del habla.. ii. Nivel Silábico: El niño que se encuentra en este nivel presenta las siguientes características: •. El niño piensa que en la escritura es necesario hacer corresponder una letra a cada sílaba de cada palabra.. •. Durante todo este nivel el niño entra en conflicto con elementos: su hipótesis silábica entra en conflicto con la exigencia de cantidad mínima (al tratar de escribir monosílabas y bisílabas, el niño necesita tres grafias por lo menos para que la partición pueda ser interpretada). •. Los modelos de escritura propuestos por el medio, como por ejemplo la escritura del nombre propio.. •. La hipótesis silábica puede aparecer en sus producciones: con letras sin asignación sonora estable.. •. Con asignación sonora vocálico, consonántico o combinado.. •. Asigna un mayor número de grafias de las que necesita al escribir palabras monosílabas o bisílabas.. El este nivel el niño descubre la relación entre la escritura y los aspectos sonoros del habla.. iii.Transición Silábico Alfabético: Decimos que el niño se encuentra en este nivel cuando muestra las siguientes características: •. Se acerca al descubrimiento de la correspondencia sonido - grafia.. 31.

(43) •. El problema que se plantea el niño al producir textos aplicando la hipótesis silábica es que comprueba que no es adecuada y entra en conflicto con su hipótesis de cantidad, como consecuencia descubre que existe cierta correspondencia entre los fonemas y las letras y poco a poco va recabando información acerca del valor sonoro estable de ellas.. En este momento el niño trabaja simultáneamente con el sistema silábico y alfabético.. iv. Nivel Alfabético: Cuando encontramos las siguientes características en el niño es porque ya se encuentra en este nivel: •. El niño establece una correspondencia uno a uno entre los fonemas que forman una palabra y las letras necesarias para escribirla.. •. En sus producciones a cada sonido hace corresponder una grafía, puede o no utilizar las letras convencionales, hay niños que llegan a usar en sus producciones palitos, bolitas o rayas.. En este nivel niño llega a conocer las bases del sistema alfabético de escritura: cada fonema está representado por una letra. b. Interpretación de textos El proceso de lectura es una búsqueda de significados, antes del primer momento de la interpretación de textos, el niño no hace diferenciación entre texto e imagen. Se divide en tres momentos:. i.. Primer momento: Dentro de este momento se presentan en el niño las. siguientes características: •. El proceso se inicia a partir del momento en que el niño piensa que se puede leer algo en el texto apoyándose en la imagen.. 32.

(44) •. Las oraciones con imágenes se pueden interpretar a partir de la imagen, el niño considera que el texto representa los elementos que aparecen en el dibujo.. •. Aparece la hipótesis del nombre. El texto representa únicamente el nombre de los objetos.. •. En la interpretación de palabras acompañadas de imágenes, el texto es la etiqueta de la imagen. Al pasar de la imagen al texto el niño suprime el artículo.. •. En la interpretación de oraciones con imágenes, algunos niños esperan encontrar en el texto exclusivamente el nombre del objeto que aparece en la imagen y otros esperan encontrar una oración relacionada con la imagen. Estos últimos consideran la oración como un todo.. Este momento se caracteriza por que los niños consideran al texto como una totalidad, sin atender a sus propiedades específicas.. ii. Segundo Momento: El aprendiz se encuentra en este momento: •. Cuando el niño empieza a considerar las características del texto: cuantitativas (cantidad de segmentos, continuidad, longitud de la palabra) y cualitativas (valor sonoro convencional de las letras).. •. En la interpretación de palabras con imagen, se interpreta el texto a partir de la imagen, pero las características del mismo ( cuantitativas, cualitativas) se utilizan como elementos para confirmar o rechazar una anticipación.. •. En la interpretación de oraciones con imagen el niño empieza a considerar la longitud, el número de renglones o trozos del texto y ubica en cada. 33.

(45) palabra un nombre o una oración sin considerar las palabras de menos de tres letras debido a la exigencia de cantidad. •. Empieza. a buscar una correspondencia término a término entre. fragmentos gráficos del texto y fragmentaciones sonoras. Este momento se caracteriza por que los niños tratan de considerar las propiedades cualitativas y cuantitativas del texto, iii. Tercer momento: decimos que el alumno esta en este momento por las. siguientes características: •. En la interpretación de oraciones con imagen, el niño le atribuye al texto un nombre, el niño segmenta por sílabas para hacerle corresponder con los segmentos del texto.. •. Coordina las propiedades cuantitativas y cualitativas del texto.. •. El niño rescata el significado del texto y afina las estrategias de lectura.. En este momento el niño logra interpretar el texto correctamente. No se espera que el niño de preescolar llegue a este momento. En la práctica, esto lo comprobamos cuando el niño predice el texto con o sin imagen y hace la correspondencia sonora de cada una de las sílabas y de las palabras.. C. Relación entre Lenguaje y Desarrollo Cognitivo.. Un punto muy importante es la relación entre lenguaje y desarrollo cognitivo; al respecto es importante señalar que el educador debe entender que el dominio de habilidades comunicativas se consigue en el ámbito de las relaciones individuales en situaciones enormemente variadas. La organización de la interacción la realiza. 34.

Referencias

Documento similar

1.—«Dona les herbes del terme de la present vila y Baro- nía de Reileu y la tenda de aquella pera la obra de la Iglesia no- va que se ha de fer en dita vila y que ajen de

La Ley 20/2021 señala con carácter imperativo los procesos de selección. Para los procesos de estabilización del art. 2 opta directamente por el concurso-oposición y por determinar

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,