• No se han encontrado resultados

ANEXOS. Bacteriemia zero. Versión 1. Anexos Protocolo versión 1 1

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "ANEXOS. Bacteriemia zero. Versión 1. Anexos Protocolo versión 1 1"

Copied!
67
0
0

Texto completo

(1)

Anexos Protocolo versión 1

1

ANEXOS

Bacteriemia

zero

(2)

Anexos Protocolo versión 1

2

Anexo1 Guía de navegación del proyecto Bacteriemia zero

Instrumentos

Anexo 2 Inventario de material para la inserción de CVC.

Anexo 3 Registro de inventario de material para la inserción de CVC Anexo 4 Lista de verificación en la inserción de CVC.

Anexo 5 Lista de verificación de objetivos diarios Anexo 6 Cuestionario de cultura de seguridad (AHRQ). Anexo 7 Composición del equipo líder de la UCI. Anexo 8 Cuestionario sobre la seguridad en su UCI.

Anexo 9 Problemas de seguridad para la alianza con la dirección. Anexo 10 Tabla sobre la situación de los problemas de seguridad. Anexo 11 Esquema para aprender de los errores.

Material de formación: Pendiente

Anexo 12 Curso de formación STOP-BRC.

Anexo 13 Curso de Seguridad del Paciente.

Anexo 14 Test de auto evaluación

Anexo 15 Registro de asistencia al curso de Seguridad del Paciente.

Pósters

Anexo 16 Pósters STOP-BRC Anexo 17 Pósters PSI

Anexo 18 Póster resumen Bacteriemia zero

Documentos de apoyo

Anexo 19 Protocolo de inserción y mantenimiento de catéteres vasculares Anexo 20 Definiciones

Anexo 21 Hoja resumen de la evidencia en prevención de BRC. Anexo 22 Manual de aplicación del proyecto Bacteriemia zero Anexo 23 Manual de instrucciones de los instrumentos.

(3)

Anexos Protocolo versión 1

3

P rot oc ol o M a nua de  a p lic a c n C h e c k lis in s e rc n Ob je tiv o s di a rio s In v e n ta rio +r e g is tr o Cu e s tio n a rio   cu ltu ra E qu ipo líd e r Ap re n d e r d e e rro re s P robl em as de s egu rida d De fin ic io n e s P rot oc ol o   in s e rc n Re su m e n   ev id e n c ia Ma n u a we b Ma n u a l In s tr u m e n to s MED ID A S D E P R EVENC IÓN B R C : EVI D EN C IA 1 A Ba cte r ie m ia ze r o 1. Hi g ien e d e man o s a decu ad a 2 . De s inf ec ción de la pie l con c lor he xidina 3. M áx ima s b arrer as d e p rec au ci ó n 5 . R e tira da de C VC no ne ce sarios 4 . P ref er en c ia d e local izaci ón su bc lav ia 6. M anten imie nt o hi gié n ic o de l c até ter M E DI DA S DE P R E V E N CIÓ N B R C: E V ID E N CI A 1A 1. H ig iene d e m ano s a dec uad a 2 . D es inf ec ción de la pie l con c lor he x idina 3. M áxim as b ar re ras de p reca u ció n 5. Re tirad a d e CV C n o n ec es ari os 4. P ref eren ci a de l ocal izac ión su b clav ia 6 . M ante nim ie nt o higi é nic o de l c até ter Ba cte r ie m ia ze r o M EDI DA S DE P R E V EN CIÓ N B R C: E V ID E N CI A 1A 1. H ig iene d e m anos ad ecu ad a 2. D esi n fecció n d e la p iel con clo rhexi d ina 3. Máx imas b ar reras d e p recau ció n 5 . R et irad a d e CVC no necesar ios 4. P re feren cia d e lo caliz ació n su b clavia 6. M an ten im ien to h ig iénic o d el cat ét er Ba cte r ie m ia ze r o Ba c ter ie m ia ze r o P r o g ra m a de S e g ur ida d I nt eg r a l P r og r a m a de S e g ur ida d I nt eg r a l (P S I) (P S I) 1 E va lua ción de cu ltu ra de s eguri d ad 5 Ap ren d er d e lo s errore s 2 Form a ción en seguri d ad 33 Id en tif ic aci ó n d e f allo s 4 Alia n za con l a Di rec ción 0 F o rm aci ón equi po seg u rid ad Ba c ter ie m ia ze r o Bac te r ie m ia Ba ct e r ie m ia ze r o 1. Higi ene a de cua da de m ano s 2. D es inf ec ció n de la pi el con c lor he xidina 3. Me di da s de b arr era t ot al dur ant e la in s er ció n 4. Pr efe ren ci a d e l oc al iz aci ó n su bcl avi a 5. R et ira d a de CV C in ne ces ario s 6. Ma ne jo hi gié nic o de lo s c at ét ere s 1. Eval u ar la cu ltu ra d e seg u rid ad 2. F o rm aci ó n en seg u rid ad d el p aci en te 3. Id en ti ficar er ro res en la p rácti ca h ab itu al 4. Estab lecer al ian zas co n la d irecci ón 5. A p ren d er d e l os er ro res ST O P ST O P -BR C BR C Eq u ip o Eq u ip o se gu rida d se g u rid ad UC I UC I Pl an de s eg u rida d i n te gr a l Pl an d e s e gu rida d in te gr al Re su m e n S T O P ‐BRC P S I Cu rs o   ST O P ‐BRC Tr ad u cc n PS I

Instrumentos

Material

formación

Pósters

Documentos

apoyo

Te s t ST O P ‐BRC Cu rs o  PS I B a ct e r ie m ia ze r o

+

Guía de n a ve gaci ón we b we b we b we b Re s u m e n D o c s. c o mune s Do cs . S T O P -BRC Do c s. P S I

(4)

Anexos Protocolo versión 1

4

ANEXO 2- INVENTARIO DE MATERIAL PARA LA INSERCIÓN DE CVC

• Sábana estéril Campo amplio que cubra completamente • Paños estériles al paciente

• Toallas estériles secado de manos • Batas estéril • Guantes estériles • Gorros • Gafas protectoras • Mascarillas • Gasas 5x5 estériles • Bol • Pinza portaagujas • Jeringas 10 cc • Jeringas 5 cc • Agujas 0,8x40 mm • Agujas 0,9x25 mm • Bisturís

• Solución desinfectante de clorhexidina acuosa al 2% o alcohólica al 0,05 % • Solución de povidona yodada

• Anestésico local

• Suero fisiológico para inyección • Apósitos trasparentes y de gasa

• Suturas de seda de 00 con aguja curva • Cintas adhesivas estériles

• Catéteres según necesidad • Esparadrapo

En caso de necesidad de cultivo de catéteres y/o obtención de muestras sería necesario además:

• Tijeras estériles (punta de catéter) • Envases estériles para muestras

• Frascos para hemocultivo (aerobios y anaerobios) • Frascos para hemocultivos cuantitativos

Para el cumplimiento de todas las normas establecidas para la inserción de vías centrales es recomendable que todo el material necesario esté almacenado junto y

que sea de fácil acceso. Esto puede conseguirse mediante un set (bandeja) que

incluya todo el material estéril y/o un carro preparado especialmente para este fin.

Bacteriemia zero, 1ª edición, 2009. Basado en el proyecto "Keystone ICU" desarrollado por la Universidad Johns Hopkins (Pronovost el al., N Eng J Med, 2006; 2725:32). Adaptado al español con permiso de la Universidad Johns Hopkins por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España y el Departamento de Seguridad del Paciente de la Organización Mundial de la Salud. Publicado por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España. "Keystone ICU" es propiedad de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins.

(5)

Anexos Protocolo versión 1

5

ANEXO 3- REGISTRO DE INVENTARIO DE MATERIAL PARA LA INSERCIÓN DE CVC

La persona responsable verificará diariamente el material del inserción de

acuerdo con el inventario propuesto. Anotará en el apartado de observaciones

las deficiencias observadas.

Mes:

Día Firma

Observaciones

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

Bacteriemia zero, 1ª edición, 2009. Basado en el proyecto "Keystone ICU" desarrollado por la Universidad Johns Hopkins (Pronovost el al., N Eng J Med, 2006; 2725:32). Adaptado al español con permiso de la Universidad Johns Hopkins por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España y el Departamento de Seguridad del Paciente de la Organización Mundial de la Salud. Publicado por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España. "Keystone ICU" es propiedad de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins.

(6)

Anexos Protocolo versión 1

6

ANEXO 4- LISTA DE VERIFICACIÓN EN LA INSERCIÓN DE VÍAS CENTRALES  

Paciente Nº Habitación

Fecha ____/____/____ Turno: □ Mañana □ Tarde □ Noche Nivel de urgenciaUrgenteElectiva

Lugar inserción □ Subclavia □ Yugular □ Femoral □ Mediana-Basílica Recambio con guía

No

Se requiere un mínimo de 5 procedimientos supervisados, tanto torácicos como femorales (10 en total). Si un médico coloca con éxito 5 vías en un único lugar, sólo se le considerará independiente para realizar el procedimiento en ese lugar.

Función de asistente: Enfermera asistente en la colocación de la vía es el encargado de rellenar la lista de comprobación. En caso de desviación en cualquiera de los pasos fundamentales, se notificará inmediatamente al médico que lo está realizando (operador) y se detendrá el procedimiento hasta que se haya corregido. Si es necesaria alguna corrección,

márquese la casilla “Sí con aviso” y anótese en el campo "Observaciones” la corrección realizada, si procede

Enfermera que supervisa________________________________

Bacteriemia zero, 1ª edición, 2009. Basado en el proyecto "Keystone ICU" desarrollado por la Universidad Johns Hopkins (Pronovost el al., N Eng J Med, 2006; 2725:32). Adaptado al español con permiso de la Universidad Johns Hopkins por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España y el Departamento de Seguridad del Paciente de la Organización Mundial de la Salud. Publicado por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España. "Keystone ICU" es propiedad de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins.

En la adaptación de los instrumentos de "Bacterimia zero" ha colaborado la SEMICYUC mediante un contrato con el Ministerio de Sanidad y Consumo.

Pasos fundamentales Sí  Sí con aviso Observaciones:

Antes del procedimiento       

Consentimiento informado y/o información al paciente      

Confirmó la realización de higiene de manos adecuada      

Operador(es): gorro, mascarilla, bata/guantes estéril(es), protección ocular

     

Asistente: gorro, mascarilla, bata/guantes estéril(es), protección ocular

     

Ayudantes /observadores: gorro, mascarilla      

Desinfectó el lugar de inserción con clorhexidina      

Utilizó técnica aséptica para cubrir al paciente de pies a cabeza      

Durante el procedimiento      

Mantuvo el campo estéril      

Necesitó un segundo operador cualificado después de 3 punciones sin éxito (excepto en caso de emergencia)

     

Después del procedimiento:      

Limpió con antiséptico (clorhexidina) los restos de sangre en el lugar y colocó apósito estéril

(7)

Anexos Protocolo versión 1

7

ANEXO 5 - LISTA DE VERIFICACIÓN DE OBJETIVOS DIARIOS

Nº Habitación Fecha. ____/____/____

Paciente:

Turno de mañana * Turno de tarde

¿Qué se necesita para el alta del paciente en UCI? * ¿Cuál es el mayor riesgo para el paciente y cómo puede reducirse?*

Tto dolor/sedación

Cardio/volemia; objetivo neto para medianoche; bloqueo

beta; examen de los ECG

Neumo/ventilador (cabecero de la cama elevado 30º,

profilaxis úlcera péptica y trombosis venosa profunda, desconexión, control de la glucemia); no encamado

Infección: sospecha o confirmada (hemocultivos,

antibióticos adecuados y a tiempo, esteroides, ) Cultivos, Niveles fármacos

GI/nutrición/régimen intestinal

¿Puede suspenderse alguna medicación? ¿Pasarse a v.o.? ¿Ajustarse según la función renal? *

Pruebas/procedimientos hoy

¿Qué pruebas de laboratorio previstas se necesitan? ¿Qué pruebas se necesitan? ¿RX de tórax?

Catéteres *

¿Pueden retirase catéteres/tubos?

¿Se puede sustituir el catéter femoral/yugular por otro de menor riesgo (subclavia, mediana-basílica)?

¿Puede disminuirse el número de luces? ¿Puede suprimirse alguna de las soluciones lipídicas (NPT/ Propofol)? ¿Se ha manejado higiénicamente el catéter (limpieza con alcohol o clorhexidina de los puntos de inyección; cambio apósito, etc...)?.

¿El paciente está recibiendo profilaxis contra la trombosis venosa profunda/úlcera péptica?

Interconsultas

¿Está informado el servicio responsable?

¿Se ha informado a la familia? ¿Se han abordado cuestiones sociales?

¿Hay eventos o desviaciones que notificar? ¿Cuestiones para el Sistema de información sobre seguridad de UCI?

La presente lista de objetivos diarios puede ser adaptada al contexto de cada Hospital. Se consideran básicos los ítems marcados con*.

Bacteriemia zero, 1ª edición, 2009. Basado en el proyecto "Keystone ICU" desarrollado por la Universidad Johns Hopkins (Pronovost el al., N Eng J Med, 2006; 2725:32). Adaptado al español con permiso de la Universidad Johns Hopkins por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España y el Departamento de Seguridad del Paciente de la Organización Mundial de la Salud. Publicado por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España. "Keystone ICU" es propiedad de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins.

(8)

Anexos Protocolo versión 1

8

ANEXO 6- CUESTIONARIO DE CULTURA DE SEGURIDAD

Cuestionario sobre Seguridad

de los Pacientes

Versión española del Hospital Survey on

Patient Safety Culture

(Agency for Health Care Research and

Quality - AHRQ)

Esta es una adaptación fruto del convenio entre la Agencia de Calidad del

Ministerio de Sanidad y Consumo y la Universidad de Murcia.

(9)

Anexos Protocolo versión 1

9

Universidad de Murcia

Grupo de Investigación en Gestión de la Calidad

Proyecto CUSEP

Agency for Healthcare Research and Quality –AHRQ- (versión original) Adaptación al español: Juan J. Gascón Cánovas, Pedro J. Saturno Hernández y

Grupo de Trabajo del Proyecto sobre Cultura de Seguridad del Paciente – CUSEP- (Pedro Pérez Fernández, Inmaculada Vicente López, Arantza González

Vicente, José Martínez Mas y Mª del Mar Saura)

Le pedimos su opinión sobre cuestiones relacionadas con la seguridad del paciente y

posibles incidentes. Contestarla, apenas, le llevará unos 15 minutos.

X Un incidente es cualquier tipo de error, equivocación, accidente o desviación de las normas/procedimientos, produzca o no daño en el paciente.

X La seguridad del paciente son las actividades dirigidas a prevenir las posibles lesiones o los efectos adversos relacionados con la atención sanitaria.

Este cuestionario es estrictamente confidencial; todos los datos se gestionarán respetando

de manera rigurosa el secreto estadístico.

(10)

Anexos Protocolo versión 1

10

Por favor, señale con una cruz su respuesta en el recuadro correspondiente

Sección A:

Su Servicio/Unidad

Por favor, piense en el servicio/unidad donde dedica mayor tiempo 1. El personal se apoya mutuamente.

Muy en desacuerdo

En

desacuerdo Indiferente De acuerdo

Muy de acuerdo

2. Hay suficiente personal para afrontar la carga de trabajo.

Muy en desacuerdo

En

desacuerdo Indiferente De acuerdo

Muy de acuerdo

3. Cuando tenemos mucho trabajo, colaboramos todos como un equipo para

poder terminarlo. Muy en

desacuerdo En

desacuerdo Indiferente De acuerdo

Muy de acuerdo

4. En esta unidad nos tratamos todos con respeto.

Muy en desacuerdo

En

desacuerdo Indiferente De acuerdo

Muy de acuerdo

5. A veces, no se puede proporcionar la mejor atención al paciente porque la

jornada laboral es agotadora. Muy en

desacuerdo En

desacuerdo Indiferente De acuerdo

Muy de acuerdo

6. Tenemos actividades dirigidas a mejorar la seguridad del paciente.

Muy en desacuerdo

En

desacuerdo Indiferente De acuerdo

Muy de acuerdo

7. En ocasiones no se presta la mejor atención al paciente porque hay

demasiados sustitutos o personal temporal. Muy en desacuerdo

En

desacuerdo Indiferente De acuerdo

Muy de acuerdo

8. Si los compañeros o los superiores se enteran de que has cometido algún

error, lo utilizan en tu contra. Muy en

desacuerdo En

desacuerdo Indiferente De acuerdo

Muy de acuerdo

9. Cuando se detecta algún fallo en la atención al paciente se llevan a cabo las

medidas apropiadas para evitar que ocurra de nuevo. Muy en desacuerdo

En

desacuerdo Indiferente De acuerdo

Muy de acuerdo

10. No se producen más fallos por casualidad.

Muy en desacuerdo

En

desacuerdo Indiferente De acuerdo

Muy de acuerdo

11. Cuando alguien está sobrecargado de trabajo, suele encontrar ayuda en

los compañeros. Muy en

desacuerdo En

desacuerdo Indiferente De acuerdo

Muy de acuerdo

12. Cuando se detecta algún fallo, antes de buscar la causa, buscan un

“culpable”. Muy en

desacuerdo En

desacuerdo Indiferente De acuerdo

Muy de acuerdo

13. Los cambios que hacemos para mejorar la seguridad del paciente se

evalúan para comprobar su efectividad. Muy en desacuerdo

En

desacuerdo Indiferente De acuerdo

Muy de acuerdo

14. Trabajamos bajo presión para realizar demasiadas cosas demasiado

deprisa. Muy en

desacuerdo En

desacuerdo Indiferente De acuerdo

Muy de acuerdo

15. Nunca se aumenta el ritmo de trabajo si eso implica sacrificar la seguridad

del paciente. Muy en

desacuerdo En

desacuerdo Indiferente De acuerdo

Muy de acuerdo

16. Cuando se comete un error, el personal teme que eso quede en su

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 5 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

(11)

Anexos Protocolo versión 1

11

desacuerdo desacuerdo acuerdo

17. En esta unidad hay problemas relacionados con la “seguridad del

paciente”. Muy en

desacuerdo En

desacuerdo Indiferente De acuerdo

Muy de acuerdo

18. Nuestros procedimientos y medios de trabajo son buenos para evitar

errores en la asistencia. Muy en

desacuerdo En

desacuerdo Indiferente De acuerdo

Muy de acuerdo

19. Mi superior/jefe expresa su satisfacción cuando intentamos evitar riesgos

en la seguridad del paciente. Muy en

desacuerdo En

desacuerdo Indiferente De acuerdo

Muy de acuerdo

20. Mi superior/jefe tiene en cuenta, seriamente, las sugerencias que le hace

el personal para mejorar la seguridad del paciente. Muy en desacuerdo

En

desacuerdo Indiferente De acuerdo

Muy de acuerdo 21. Cuando aumenta la presión del trabajo, mi superior/jefe pretende que

trabajemos más rápido, aunque se pueda poner en riesgo la seguridad del

paciente. desacuerdo Muy en

En

desacuerdo Indiferente De acuerdo

Muy de acuerdo

22. Mi superior/jefe pasa por alto los problemas de seguridad del paciente que

ocurren habitualmente. Muy en

desacuerdo En

desacuerdo Indiferente De acuerdo

Muy de acuerdo

Sección B:

Su Hospital

Indique, por favor, su grado de acuerdo con las siguientes afirmaciones referidas a su hospital 23. La gerencia o la dirección del hospital facilita un clima laboral que favorece

la seguridad del paciente. Muy en

desacuerdo En

desacuerdo Indiferente De acuerdo

Muy de acuerdo

24. Las diferentes unidades del hospital no se coordinan bien entre ellas.

Muy en desacuerdo

En

desacuerdo Indiferente De acuerdo

Muy de acuerdo

25. La información de los pacientes se pierde, en parte, cuando éstos se

transfieren desde una unidad/servicio a otra. Muy en desacuerdo

En

desacuerdo Indiferente De acuerdo

Muy de acuerdo

26. Hay una buena cooperación entre las unidades/servicios que tienen que

trabajar conjuntamente. Muy en

desacuerdo En

desacuerdo Indiferente De acuerdo

Muy de acuerdo

27. En los cambios de turno se pierde con frecuencia información importante

sobre la atención que ha recibido el paciente. Muy en desacuerdo

En

desacuerdo Indiferente De acuerdo

Muy de acuerdo

28. Suele resultar incómodo tener que trabajar con personal de otros

servicios/unidades. Muy en

desacuerdo En

desacuerdo Indiferente De acuerdo

Muy de acuerdo

29. El intercambio de información entre los diferentes servicios es

habitualmente problemático. Muy en

desacuerdo En

desacuerdo Indiferente De acuerdo

Muy de acuerdo

30. La gerencia o dirección del hospital muestra con hechos que la seguridad

del paciente es una de sus prioridades. Muy en desacuerdo

En

desacuerdo Indiferente De acuerdo

Muy de acuerdo

31. La gerencia/dirección del hospital sólo parece interesarse por la seguridad

del paciente cuando ya ha ocurrido algún suceso adverso en un paciente. Muy en desacuerdo

En

desacuerdo Indiferente De acuerdo

Muy de acuerdo

32. Los servicios/unidades trabajan de forma coordinada entre sí para

proporcionar la mejor atención posible a los pacientes. Muy en desacuerdo

En

desacuerdo Indiferente De acuerdo

Muy de acuerdo 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

(12)

Anexos Protocolo versión 1

12

33. Surgen problemas en la atención de los pacientes como consecuencia de

los cambios de turno. Muy en

desacuerdo En

desacuerdo Indiferente De acuerdo

Muy de acuerdo

(13)

Anexos Protocolo versión 1

13

Sección C:

Comunicación en su Servicio/Unidad

Con qué frecuencia ocurren las siguientes circunstancias en su servicio/unidad de trabajo 34. Cuando notificamos algún incidente, nos informan de qué tipo de

actuaciones se han llevado a cabo. NUNCA CASI

NUNCA A VECES

CASI

SIEMPRE SIEMPRE

35. Cuando el personal ve algo que puede afectar negativamente a la

atención que recibe el paciente, habla de ello con total libertad. NUNCA NUNCA CASI A VECES SIEMPRE CASI SIEMPRE 36. Se nos informa de los errores que ocurren en este servicio/unidad.

NUNCA NUNCA CASI A VECES SIEMPRE CASI SIEMPRE

37. El personal puede cuestionar con total libertad las decisiones o acciones

de sus superiores. NUNCA NUNCA CASI A VECES SIEMPRE CASI SIEMPRE 38. En mi servicio/unidad discutimos de qué manera se puede evitar que un

error vuelva a ocurrir. NUNCA NUNCA CASI A VECES SIEMPRE CASI SIEMPRE 39. El personal teme hacer preguntas sobre lo que parece que se ha hecho

de forma incorrecta. NUNCA NUNCA CASI A VECES SIEMPRE CASI SIEMPRE 40. Se notifican los errores que son descubiertos y corregidos antes de

afectar al paciente. NUNCA CASI

NUNCA A VECES

CASI

SIEMPRE SIEMPRE

41. Se notifican los errores que previsiblemente no van a dañar al paciente.

NUNCA NUNCA CASI A VECES SIEMPRE CASI SIEMPRE

42. Se notifican los errores que no han tenido consecuencias adversas,

aunque previsiblemente podrían haber dañado al paciente. NUNCA NUNCA CASI A VECES SIEMPRE CASI SIEMPRE

Sección D:

Información complementaria

43. Califique, por favor, de cero a diez el grado de seguridad del paciente en su servicio/unidad.

44. ¿En qué año empezó a desempeñar su actual profesión/especialidad? En el año … 45. ¿En qué año empezó a trabajar en este hospital? En el año…. 46. ¿En qué año empezó a trabajar en su servicio? En el año….

47. ¿Cuántas horas por semana trabaja habitualmente en este hospital? ... horas/semanas 48. Durante el último año ¿Cuántos incidentes ha notificado por escrito? ………..incidentes 49. ¿En su puesto de trabajo mantiene habitualmente un contacto directo con los pacientes? 1 SI 2 NO 50. ¿Cuál es su principal servicio o unidad de trabajo en su hospital? Marque una sola respuesta.

1 Anestesiología/Reanimación 12 Pediatría

2 Cirugía 13 Radiología

3 Diversas Unidades 14 Rehabilitación

4 Farmacia 15 Salud Mental/Psiquiatría

5 Laboratorio 16 Servicio de Urgencias

6 Medicina Interna 17 UCI (cualquier tipo) 7 Obstetricia y Ginecología 18 Neurología

8 Admisión 19 Traumatología 9 Nefrología 20 Hemodiálisis 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 MÍNIMA SEGURIDAD 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 MÁXIMA SEGURIDAD

(14)

Anexos Protocolo versión 1

14

10 Urología 21 Medicina nuclear

11 Oncología 22 Otro, por favor, especifique………..

51. ¿Cuál es su posición laboral en su servicio/unidad . Marque una sola respuesta.

1 Gerencia/Dirección 7 Farmacéutico Residente

2 Administración 8 Fisioterapeuta

3 Auxiliar de Enfermería 9 Médico

4 Dietista 10 Médico Residente

5 Enfermero(a) 11 Técnico (por ejemplo EKG, Laboratorio, Radiología ) 6 Farmacéutico/a 12 Otro, por favor, especifique:………

52. ¿Tiene algún comentario adicional sobre la seguridad del paciente, equivocaciones, errores o notificación de incidentes en su hospital, que no se hayan tratado en el cuestionario y que considere de interés?

Anexo:

Información adicional

53. Cuando se reciben verbalmente órdenes sobre tratamientos, cuidados o procedimientos a realizar, el personal que las recibe repite en voz alta la orden recibida a quien la emite, para asegurarse que ha sido bien comprendida. NUNCA CASI NUNCA A VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

54. Se elaboran informes o resúmenes de historias clínicas de memoria, sin tener delante toda la documentación (análisis, informes radiológicos,

medicación administrada, etc). NUNCA NUNCA CASI

A VECES CASI

SIEMPRE

SIEMPRE

55. Antes de realizar una nueva prescripción se revisa el listado de

medicamentos que está tomando el paciente. NUNCA NUNCA CASI A VECES SIEMPRE CASI SIEMPRE 56. Todos los cambios de medicación son comunicados de forma clara y

rápida a todos los profesionales implicados en la atención del paciente. NUNCA NUNCA CASI A VECES SIEMPRE CASI SIEMPRE 57. Cualquier información que afecte al diagnóstico del paciente es

comunicada de forma clara y rápida a todos los profesionales implicados

en la atención de ese paciente. NUNCA CASI

NUNCA A VECES

CASI

SIEMPRE SIEMPRE

58. En los pacientes probablemente terminales, se indagan de forma anticipada sus preferencias sobre tratamientos y procedimientos de soporte vital. (Contestar sólo si en su unidad se atienden pacientes probablemente terminales). NUNCA CASI NUNCA A VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

59. En el caso de que se maneje quimioterapia, se reciben órdenes verbales en relación con este tratamiento. (Contestar sólo si en su unidad se

manejan tratamientos con quimioterapia). NUNCA CASI NUNCA

A VECES CASI

SIEMPRE

SIEMPRE

Muchas gracias por su colaboración

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

(15)

Anexos Protocolo versión 1

15

 

ANEXO 7- COMPOSICIÓN DEL EQUIPO LÍDER DE LA UCI

Identificación particular de su UCI para este proyecto: 

Indique las personas designadas como miembros del Equipo de mejora de la calidad de la UCI  (rellenar como corresponda).  

Es posible que su equipo no cuente con miembros en todas las categorías. 

Función 

Nombre y cargo 

Teléfono y dirección electrónica

Directivo (subdirector o  superior) del hospital 

 

 

Director UCI 

 

 

Supervisora/or de UCI 

 

 

Jefe del equipo  

 

 

 

 

 

 

Médicos de UCI en el  equipo (todos) 

 

 

Si hay un médico responsable, indíquelo con un asterisco   Médico preventivista 

 

 

 

 

 

 

Enfermeros de UCI en el  equipo (todos) 

 

 

Si hay un enfermero responsable, indíquelo con dos asteriscos   Farmacéutico 

 

 

Especialista hospitalario en  seguridad del paciente o  Jefe de Calidad 

 

 

Personal del Servicio de  seguridad, calidad o  gestión de riesgos 

 

 

Otras funciones  (especificar) 

 

 

Bacteriemia zero, 1ª edición, 2009. Basado en el proyecto "Keystone ICU" desarrollado por la Universidad Johns Hopkins (Pronovost el al., N Eng J Med, 2006; 2725:32). Adaptado al español con permiso de la Universidad Johns Hopkins por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España y el Departamento de Seguridad del Paciente de la Organización Mundial de la Salud. Publicado por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España. "Keystone ICU" es propiedad de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins.

(16)

Anexos Protocolo versión 1

16

 

ANEXO 8- CUESTIONARIO SOBRE LA SEGURIDAD DE SU UCI

 

Por favor, devuelva este impreso al jefe de proyecto

¡Gracias por ayudar a mejorar la seguridad en su lugar de trabajo!

Bacteriemia zero, 1ª edición, 2009. Basado en el proyecto "Keystone ICU" desarrollado por la Universidad Johns Hopkins (Pronovost el al., N Eng J Med, 2006; 2725:32). Adaptado al español con permiso de la Universidad Johns Hopkins por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España y el Departamento de Seguridad del Paciente de la Organización Mundial de la Salud. Publicado por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España. "Keystone ICU" es propiedad de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins.

En la adaptación de los instrumentos de "Bacterimia zero" ha colaborado la SEMICYUC mediante un contrato con el Ministerio de Sanidad y Consumo.

¿Qué riesgos en relación a la seguridad tiene a su UCI? ¿Cómo cree que puede dañar a sus pacientes? 

 

 

 

 

 

 

Nombre: 

Categoría laboral: 

Fecha:  

Unidad: 

 

¿De qué forma cree usted que podría evitarse o minimizarse ese daño? 

 

 

 

 

 

 

 

 

(17)

Anexos Protocolo versión 1

17

ANEXO 9- PROBLEMAS DE SEGURIDAD PARA LA ALIANZA CON LA DIRECCIÓN

Fecha de las rondas de seguridad:       Unidad:   

Asistentes:   

1.  2.  3.  4.  5.  6.  7.  8.  9.  (en caso de asistentes adicionales, utilice el reverso)  Recursos  Problema identificado  Solución posible/recomendada   Necesarios  No necesarios  1.        2.        3.        4.        5.        6.        7.        8.        9.               

Haga una copia del impreso si se identifican más de 9 problemas de seguridad. 

Por

favor, devuelva este impreso al jefe de proyecto

Bacteriemia zero, 1ª edición, 2009. Basado en el proyecto "Keystone ICU" desarrollado por la Universidad Johns Hopkins (Pronovost el al., N Eng J Med, 2006; 2725:32). Adaptado al español con permiso de la Universidad Johns Hopkins por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España y el Departamento de Seguridad del Paciente de la Organización Mundial de la Salud. Publicado por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España. "Keystone ICU" es propiedad de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins.

(18)

Anexos Protocolo versión 1

18

ANEXO 10 – TABLA SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE

SEGURIDAD

 

Unidad: ___________________________________________

 

Problemas nuevos y actuales 

Fecha  Problema de seguridad  Contacto  Situación  Objetivo 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Problemas terminados 

Fecha  Problema de seguridad  Contacto  Situación  Objetivo 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bacteriemia zero, 1ª edición, 2009. Basado en el proyecto "Keystone ICU" desarrollado por la Universidad Johns Hopkins (Pronovost el al., N Eng J Med, 2006; 2725:32). Adaptado al español con permiso de la Universidad Johns Hopkins por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España y el Departamento de Seguridad del Paciente de la Organización Mundial de la Salud. Publicado por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España. "Keystone ICU" es propiedad de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins.

(19)

Anexos Protocolo versión 1

19

ANEXO 11- APRENDER DE LOS ERRORES

Proceso de investigación

I. ¿Qué ocurrió? (Reconstruya la cronología y explique qué ocurrió).

II. ¿Por qué ocurrió? El siguiente cuadro le será de ayuda para examinar y evaluar su caso. Revise los factores que contribuyeron en el incidente y si contribuyeron de manera negativa (aumentaron el daño) o de manera positiva (redujeron el impacto del daño).

Factores que contribuyeron al incidente Contribuyeron

negativamente Contribuyeron positivamente Factores relacionados con el paciente:

Factores relacionados con la tarea:

Factores relacionados con los profesionales a cargo del cuidado médico

Factores relacionados con el equipo

Factores relacionados con la capacitación y la educación

.

Factores relacionados con la tecnología de la información y los sistemas informatizados de prescripción médica (C

(20)

Anexos Protocolo versión 1

20

Factores que contribuyeron al incidente Contribuyeron

negativamente

Contribuyeron positivamente El ambiente institucional

III. ¿Cómo reduciría la probabilidad de que este defecto se repita? ¿Qué medidas específicas tomaría

para reducir el riesgo del defecto?

¿Quién guiará este esfuerzo?

Fecha de seguimiento

¿Cómo sabrá que el riesgo se redujo? (acciones pendientes)

RESUMEN DEL CASO

Bacteriemia zero, 1ª edición, 2009. Basado en el proyecto "Keystone ICU" desarrollado por la Universidad Johns Hopkins (Pronovost el al., N Eng J Med, 2006; 2725:32). Adaptado al español con permiso de la Universidad Johns Hopkins por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España y el Departamento de Seguridad del Paciente de la Organización Mundial de la Salud. Publicado por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España. "Keystone ICU" es propiedad de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins.

En la adaptación de los instrumentos de "Bacterimia zero" ha colaborado la SEMICYUC mediante un contrato con el Ministerio de Sanidad y Consumo.

ANEXO 16- PÓSTERS STOP-BRC

MEDIDAS QUE SE TOMARON PARA EVITAR EL DAÑO

Consejos de seguridad:

Caso en cuestión:

(21)

Anexos Protocolo versión 1

21

STOP

STOP

BRC

BRC

1. Higiene de manos adecuada

1. Higiene de manos adecuada

2. Desinfecci

2. Desinfeccióón de la piel con clorhexidinan de la piel con clorhexidina

3. M

3. Mááximas barreras de protecciximas barreras de proteccióónn

5. Retirada de CVC no necesarios

5. Retirada de CVC no necesarios

4. Preferencia de localizaci

4. Preferencia de localizacióón subclavian subclavia

6. Mantenimiento higi

6. Mantenimiento higiéénico del catnico del catééterter

Bacteriemia

zero

(22)

Anexos Protocolo versión 1

22

MEDIDAS DE PREVENCIÓN BRC: EVIDENCIA 1A

1. Higiene de manos adecuada

2. Desinfección de la piel con clorhexidina

3. Máximas barreras de precaución

5. Retirada de CVC no necesarios 4. Preferencia de localización subclavia

6. Mantenimiento higiénico del catéter

Bacteriemia zero

Póster STOP-BRC 2

MEDIDAS DE PREVENCIÓN BRC: EVIDENCIA 1A

1. Higiene de manos adecuada

2. Desinfección de la piel con clorhexidina

3. Máximas barreras de precaución

5. Retirada de CVC no necesarios 4. Preferencia de localización subclavia

6. Mantenimiento higiénico del catéter

Bacteriemia zero

(23)

Anexos Protocolo versión 1

23

MEDIDAS DE PREVENCIÓN BRC: EVIDENCIA 1A

1. Higiene de manos adecuada

2. Desinfección de la piel con clorhexidina

3. Máximas barreras de precaución

5. Retirada de CVC no necesarios 4. Preferencia de localización subclavia

6. Mantenimiento higiénico del catéter

Bacteriemia zero

Póster STOP-BRC 4

Bacteriemiazero

(24)

Anexos Protocolo versión 1

24

ANEXO 17- PÓSTER PSI

Programa de Seguridad Integral

Programa de Seguridad Integral

(PSI) (PSI)

1

Evaluación de cultura de seguridad

5

Aprender de los errores

2

Formación en seguridad

3

3

Identificación de fallos

4

Alianza con la Dirección 0 Formación equipo seguridad Bacteriemia zero

(25)

Anexos Protocolo versión 1

25

Bacteriemia

Bacteriemia

zero

1. Higiene adecuada de manos

2. Desinfección de la piel con clorhexidina 3. Medidas de barrera total durante la inserción 4. Preferencia de localización subclavia

5. Retirada de CVC innecesarios 6. Manejo higiénico de los catéteres

1. Evaluar la cultura de seguridad 2. Formación en seguridad del paciente 3. Identificar errores en la práctica habitual 4. Establecer alianzas con la dirección 5. Aprender de los errores

STOP STOP--BRCBRC Equipo Equipo seguridad seguridad UCI

(26)

Anexos Protocolo versión 1

26

ANEXO 19- PROTOCOLO DE INSERCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CATÉTERES VASCULARES

Bacteriemia zero, 1ª edición, 2009. Basado en el proyecto "Keystone ICU" desarrollado por la Universidad Johns Hopkins (Pronovost el al., N Eng J Med, 2006; 2725:32). Adaptado al español con permiso de la Universidad Johns Hopkins por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España y el Departamento de Seguridad del Paciente de la Organización Mundial de la Salud. Publicado por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España. "Keystone ICU" es propiedad de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins.

En la adaptación de los instrumentos de "Bacterimia zero" ha colaborado la SEMICYUC mediante un contrato con el Ministerio de Sanidad y Consumo.

Definiciones de Recomendaciones del Center for Disease Control and Prevention (CDC):

CATEGORIA IA. Fuertemente recomendado para su implementación y fuertemente soportado por estudios bien diseñados experimentales, clínicos o epidemiológicos. CATEGORIA IB. Fuertemente recomendado para su implementación y fuertemente soportado por algunos estudios experimentales, clínicos o epidemiológicos y con una fuerte teoría racional

CATEGORIA IC. Requerido por regulaciones estatales o federales, normas o estándares.

CATEGORIA II. Sugerido para su implementación y soportado por estudios clínicos o epidemiológicos sugerentes y una teoría racional.

1. INSERCIÓN

1.1. Antisepsia de la piel

1. Antes de la asepsia cutánea se realizará una limpieza de la zona de punción con agua y jabón de clorhexidina, se aclarará y se secará completamente.Para la asepsia cutánea previa a la inserción del catéter, preferentemente, se utilizará una solución de clorhexidina. Se utilizará alcohol de 70º o povidona yodada solo en caso de hipersensibilidad a la clorhexidina. CATEGORIA IA

2. El antiséptico debe secarse completamente antes de la inserción del catéter. (En el caso de la povidona yodada un mínimo de 2 minutos). CATEGORIA IB

(27)

Anexos Protocolo versión 1

27

1.2.

Higiene de las manos, técnica aséptica y medidas barrera

1. Antes de proceder a la inserción de un catéter se realizará un lavado higiénico de las manos con solución alcohólica o, en caso de que existan restos orgánicos en las manos, con jabón antiséptico (gluconato de clorhexidina). CATEGORIA IA

2. Se colocarán guantes como medida estándar para protección del personal sanitario. El uso de guantes no obvia el lavado de manos. CATEGORIA IA 3. La higiene de las manos es necesaria:

Antes y después de la palpación del punto de inserción. Antes y después de la movilización, manipulación del catéter y

cambio de apósitos.

Antes y después del uso de guantes.

CATEGORIA IA

4. Si no hay restos orgánicos la higiene de las manos debe realizarse, preferentemente con soluciones alcohólicas, hasta la total distribución por toda la mano y hasta su secado completo. CATEGORIA IA

5. La palpación del punto de punción no debe realizarse después de la aplicación del antiséptico, a no ser que se utilice técnica aséptica.

CATEGORIA IA

6. Para la inserción de catéteres venosos centrales (incluidos los de inserción periférica) y catéteres arteriales se debe utilizar medidas de máxima barrera (bata, tallas, sabanas y guantes estériles, además de mascarilla, gorro).

CATEGORIA IA

7. Las personas asistentes a la inserción deben cumplir las medidas anteriores y las colaboradoras con el profesional que está realizando la inserción deben colocarse como mínimo gorro y mascarilla.

8. El campo estéril debe cubrir totalmente al paciente. CATEGORIA IA

1.3. Número de luces

1. Utilizar siempre catéteres con el mínimo de luces posible. CATEGORIA IB

2. Utilizar una luz exclusiva de los catéteres de múltiple luz, para la Nutrición Parenteral. CATEGORIA II

(28)

Anexos Protocolo versión 1

28

1.4. Inserción

1. Seleccionar el lugar de inserción valorando el riesgo de infección frente al riesgo de complicaciones mecánicas. CATEGORIA IA

2. Utilizar preferentemente la vía subclavia antes que la vía yugular o femoral.

CATEGORIA IA

3. Los catéteres de diálisis y aféresis se insertarán en vena yugular o femoral mejor que en subclavia para evitar la estenosis venosa. CATEGORIA IA 4. Valorar la utilización de catéteres tunelizados en pacientes que requieran

accesos vasculares de larga duración (superior a 30 días). CATEGORIA II 5. La arteria radial es la localización de elección para la inserción de catéteres

arteriales. Si no es posible esta vía se utilizarán la arteria pedia dorsal, femoral o axilar.

6. Se debe colocar al paciente en una posición adecuada para evitar la embolia gaseosa En inserción en tórax/yugular externa se recomienda posición de Trendelenburg (cabezal < 0 grados). En inserción femoral se recomienda la posición de decúbito supino

7. Se recomienda pinzar los conectores no utilizados durante la inserción (para evitar embolias gaseosas, pinzar todos los conectores menos el distal) 8. Para evitar la embolia gaseosa y asegurarse de la colocación intravascular se

recomienda aspirar la sangre de cada luz.

9. Tras la inserción, se recomienda comprobar que no hubo colocación arterial en vez de venosa) midiendo la PVC con transductor o con columna de líquido. 10. Se debe comprobar la correcta colocación del catéter por rayos X (punta en la

unión de cava superior con aurícula derecha)

2. MANTENIMIENTO

2.1 Punto de punción y apósitos

1. Vigilar diariamente el punto de inserción de los catéteres vasculares sin retirar el apósito. CATEGORIA IB

2. Deberá constar tanto en los registros de enfermería como cerca del apósito la fecha de colocación del mismo. También costará en los registros cualquier reemplazamiento o manipulación efectuada al catéter. CATEGORIA II

(29)

Anexos Protocolo versión 1

29

de inserción. CATEGORIA IA

4. Utilizar preferentemente apósitos transparentes semipermeables estériles, para poder valorar el punto de punción con las mínimas manipulaciones.

CATEGORIA IA

5. Si el punto de inserción presenta hemorragia, rezuma o el enfermo presenta un exceso de sudoración, utilizar un apósito de gasa. CATEGORIA II

6. Efectuar una higiene de manos antes y después de cada cambio de apósito y cura del punto de inserción. CATEGORIA IA

7. Se cambiará el apósito transparente una vez por semana y el apósito de gasa cada 3 días, además de cuando estén visiblemente sucios, húmedos o

despegados. CATEGORIA II

8. Evitar al máximo el contacto con el punto de inserción durante el cambio de apósito.

9. Utilizar guantes estériles para realizar el cambio de apósitos (unos guantes para cada apósito). CATEGORIA IC

10. Para la manipulación de equipos, conexiones y las válvulas efectuar un lavado higiénico de manos y utilizar guantes limpios. CATEGORIA IA

11. En el momento de la higiene del enfermo y otras actividades que puedan suponer un riesgo de contaminación, proteger el apósito y las conexiones. CATEGORIA II

12. Deberá anotarse en los registros del paciente el cambio de apósito y su siguiente previsión. CATEGORIA II

2.3 Sistemas de fijación

Si se utilizan tiras estériles como sistema de fijación, no deben colocarse sobre el punto de punción sino a una distancia mínima de 2cm.

2.4 Equipos, llaves de tres vías y válvulas de inyección de los sistemas de infusión

1. Reducir al mínimo imprescindible la manipulación de conexiones. CATEGORIA IA

(30)

Anexos Protocolo versión 1

30

2. Lavarse las manos antes de cualquier manipulación y utilizar guantes.

CATEGORIA IA

3. Se limpiarán las válvulas de inyección con alcohol isopropílico de 70º antes de acceder con ellos al sistema. CATEGORIA IA

4. Utilizar las válvulas de inyección solo en los puntos por donde se administraran bolus o perfusiones discontinuas.

5. La sustitución de las válvulas de inyección se realizara junto con el cambio de equipos y llaves de tres vías o según normas del fabricante. CATEGORIA II 6. Utilizar el mínimo número de llaves de tres vías posible y retirarlas cuando no

sean imprescindibles.

7. Cambiar los equipos, alargaderas y conectores sin aguja con una frecuencia no superior a 72 horas y siempre que estén las conexiones visiblemente sucias o en caso de desconexiones accidentales. CATEGORIA IA

8. Siempre que se cambie un catéter se cambiarán también todos los equipos de perfusión, alargaderas y otros accesorios.

2.5 Hemoderivados y fluidos parenterales con Lípidos

1. La perfusión de fluidos que contienen lípidos ha de terminar dentro de las 24 horas de instaurada la perfusión. Si no ha sido posible acabar la perfusión en estas 24 h el fluido restante se desechará. CATEGORIA IB

2. Elegir y designar una luz exclusiva para la Nutrición Parenteral, en el caso de un catéter de múltiples luces. CATEGORIA IA

3. Cambiar los equipos de nutrición parenteral y otras emulsiones lipídicas cada 24 horas. CATEGORIA IA

4. La administración de hemoderivados se terminará dentro de las cuatro horas siguientes a su instauración. CATEGORIA II

3. RETIRADA Y CAMBIO DE CATÉTERES

1. Cambiar un catéter de múltiple luz por uno de menos luces cuando estas ya no sean imprescindibles.

2. Preguntarse diariamente sobre la necesidad del catéter y retirar cualquier catéter que no sea absolutamente imprescindible. CATEGORIA IA

(31)

Anexos Protocolo versión 1

31

utilizar una técnica estéril, se recomienda en cambio del catéter antes de las 48 horas y una nueva colocación en lugar diferente. CATEGORIA II

4. No realizar recambio con guía cuando existe evidencia de infección relacionada con catéter. CATEGORIA IB

4. OTROS

4.1 Catéteres de arteria pulmonar (Swan-Ganz)

Debe utilizarse una funda estéril, que se colocará en el momento de la inserción del catéter, para su protección y posteriores movilizaciones. CATEGORIA IB

4.2 Sistemas de monitorización de presiones

Minimizar el número de manipulaciones y entradas al sistema de monitorización de presiones y equipo transductor. CATEGORIA II

(32)

Anexos Protocolo versión 1

32

ANEXO 20- DEFINICIONES

Bacteriemia zero, 1ª edición, 2009. Basado en el proyecto "Keystone ICU" desarrollado por la Universidad Johns Hopkins (Pronovost el al., N Eng J Med, 2006; 2725:32). Adaptado al español con permiso de la Universidad Johns Hopkins por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España y el Departamento de Seguridad del Paciente de la Organización Mundial de la Salud. Publicado por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España. "Keystone ICU" es propiedad de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins.

En la adaptación de los instrumentos de "Bacterimia zero" ha colaborado la SEMICYUC mediante un contrato con el Ministerio de Sanidad y Consumo.

CASO DE BACTERIEMIA

Dos opciones:

B (1):

o Un hemocultivo positivo para un patógeno reconocido, o

o El paciente presenta al menos uno de los siguientes signos o síntomas: fiebre (>38º C), escalofríos, o hipotensión y dos hemocultivos positivos a un microorganismo contaminante cutáneo habitual (a partir de dos muestras de sangre diferentes extraídas dentro de un intervalo de 48 horas) más síntomas clínicos.

• Contaminantes cutáneos: Estafilococo coagulasa negativo, Micrococcus sp., Propionibacterium acnes., Bacillus sp., Corynebacterium sp

B (2): El paciente presenta al menos uno de los siguientes signos o síntomas: fiebre

(>38º C), escalofríos o hipotensión y

o Un hemocultivo positivo a un contaminante cutáneo en un paciente con síntomas clínicos, portador de un catéter intravascular y en el cual se ha instaurado un tratamiento antibiótico apropiado.

o Test en sangre antígeno positivo (e.g. H. influenzae, S. pneumoniae, N. meningitidis, o Streptococcus Grupo B)

BACTERIEMIA RELACIONADA CON CATÉTER

Ante la sospecha de una bacteriemia relacionada con catéter se recomienda la extracción de dos sets de hemocultivos por punción percutánea y la retirada o recambio del catéter, procediéndose al cultivo de los 5 cm distales utilizando métodos semicuantitativos. Los procedimientos para la retirada o recambio de catéteres y la extracción de sangre para cultivos se describen en el manual de procedimientos. Cuando no sea posible la retirada del catéter se procederá a su recambio en otro punto de inserción. Solo en situaciones excepcionales, en las exista elevado riesgo en la nueva cateterización puede plantearse el recambio del catéter mediante guía, en el

(33)

Anexos Protocolo versión 1

33

catéter extraído. En el caso de que fuera positivo es obligado su cambio en otro lugar de punción.

En la práctica pueden identificarse diferentes situaciones clínicas en torno a la definición de bacteriemia relacionada con catéter:

- Bacteriemia (o funguemia) relacionada con catéter (diagnóstico tras retirada

del mismo): Aislamiento del mismo microorganismo (especie e idéntico antibiograma)

en hemocultivo extraído de vena periférica y en un cultivo cuantitativo o semicuantitativo de punta de catéter en un paciente con cuadro clínico de sepsis, y sin otro foco aparente de infección. En caso de estafilococos coagulasa negativos (ECN) se exigirá el aislamiento del microorganismo al menos en dos 2 frascos de hemocultivos periféricos.

- Bacteriemia (o funguemia) relacionada con catéter (diagnóstico sin retirada de la línea venosa): Cuadro clínico de sepsis, sin otro foco aparente de

infección, en el que se aísla el mismo microorganismo en hemocultivos simultáneos cuantitativos en una proporción superior o igual a 5:1 en las muestras extraídas a través de catéter respecto a las obtenidas por venopunción.

- Bacteriemia (o funguemia) probablemente relacionada con catéter, en

ausencia de cultivo de catéter: Cuadro clínico de sepsis, sin otro foco aparente de

infección, con hemocultivo positivo, en el que desaparece la sintomatología a las 48 horas de retirada de la línea venosa. Esta situación clínica se conoce como bacteriemia primaria.

- Bacteriemia (o funguemia) relacionada con los líquidos de infusión: cuadro

clínico de sepsis, sin otro foco aparente de infección, con aislamiento del mismo microorganismo en el líquido de infusión y en hemocultivo extraído percutáneamente. Se clasifica como bacteriemia secundaria.

- Infección relacionada con catéter. En ausencia de hemocultivos o con

hemocultivos negativos se considera infección relacionada con catéter a la presencia de un cultivo de la punta del catéter con crecimiento de > 15 ufc, acompañado de signos y síntomas de infección en ausencia de otro foco infeccioso conocido. No se considera bacteriemia.

- Bacteriemia (o funguemia) secundaria: Cuadro clínico de sepsis, en el que se aísla uno o mas microorganismos en uno o más hemocultivos en un paciente con un foco de infección conocido, siempre que exista: a) coincidencia entre los microorganismos

(34)

Anexos Protocolo versión 1

34

aislados en el foco de infección y en el hemocultivo; b) en ausencia de microorganismos en la infección conocida, si los microorganismos aislados en el hemocultivo son compatibles con el foco de infección (Bacteroides fragilis en sangre y foco de infección abdominal); c) la bacteriemia relacionado con los líquidos de infusión se considera secundaria

CATÉTER VENOSO CENTRAL (CVC)

Se define catéter venoso central al catéter intravascular que llega o está cerca de la cavidad cardiaca o está dentro de uno de los grandes vasos que se usan para infusión, extracción de sangre o monitorización hemodinámica. Se consideran grandes vasos para el propósito de notificar infecciones por CVC: vena cava superior, vena cava inferior, venas braquiocefálicas, vena yugular interna, vena iliaca externa, y la vena femoral común.

TASA DE INCIDENCIA

Es un tipo de proporción que tiene en cuenta la variable tiempo y expresa la velocidad de aparición de los eventos.

La densidad, o tasa de incidencia es el cociente entre el número de casos nuevos ocurridos durante el periodo de seguimiento y la suma de todos los tiempos de observación.

(35)

Anexos Protocolo versión 1

35

ANEXO 21- HOJA RESUMEN DE LA EVIDENCIA EN PREVENCIÓN DE BRC

 

 

 

Bacteriemia zero, 1ª edición, 2009. Basado en el proyecto "Keystone ICU" desarrollado por la Universidad Johns Hopkins (Pronovost el al., N Eng J Med, 2006;

2725:32). Adaptado al español con permiso de la Universidad Johns Hopkins por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España y el Departamento de Seguridad del Paciente de la Organización Mundial de la Salud. Publicado por el Ministerio de Sanidad y Consumo de España. "Keystone ICU" es propiedad de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins.

En la adaptación de los instrumentos de "Bacterimia zero" ha colaborado la SEMICYUC mediante un contrato con el Ministerio de Sanidad y Consumo.

 

Datos fundamentales 

o

La BRC se asocia a un aumento de la morbilidad, mortalidad y costes de la

atención.

o

Las siguientes intervenciones en la inserción de CVC reducen el riesgo de

BRC

1. Higiene adecuada de las manos,

2. Uso de clorhexidina para la preparación de la piel,

3. Uso de máximas barreras de protección total durante la inserción de los catéteres

venosos centrales,

4. Preferencia por la vena subclavia como lugar de inserción del catéter venosos

o

Las siguientes intervenciones en el mantenimiento de CVC reducen el

riesgo de BRC:

5. Eliminar los catéteres no necesarios

6. Mantenimiento higiénico del catéter

Basándonos en nuestros resultados actuales, la oportunidad de mejorar la  

atención que ofrecemos a los pacientes eliminando las BRC en nuestra UCI*: 

Tasa actual de BRC:  

xx BRC  / 1000 días‐catéter 

Número de BRC evitables   xx BRC por año  Número de muertes evitables   xx muertes por año  Costes extra   $ xx por año  * Para calcular la oportunidad de mejora utilizamos estimaciones medias publicadas (y sus intervalos): 18%  (0‐35%) en la mortalidad y $45 254 ($34 508‐$56 000) en costes extra por BRC. Estas estimaciones concuerdan  con  las  citadas  en  las  “Directrices  para  la  prevención  de  infecciones  relacionadas  con  catéteres  intravasculares”  de  2002  (Guidelines for the Prevention of Intravascular Catheter‐Related Infections. O'Grady NP et al. MMWR Recomm Rep 2002;51(No. RR‐ 10):1‐36). 

(36)

Anexos Protocolo versión 1

36

Las  recomendaciones  de  categoría  IA  son  de  aplicación  vivamente  aconsejada  y  están  sólidamente  respaldadas  por  estudios  experimentales,  clínicos  o  epidemiológicos,  bien  diseñados.  

 

HIGIENE ADECUADA DE LAS MANOS  

Importante:  Se  requiere  una  higiene  de  manos  apropiada  antes  y  después  de  palpar  los 

lugares  de  inserción  de  los  catéteres,  así  como  antes  y  después  de  insertar,  remplazar,  acceder, reparar o proteger un catéter intravascular. Además, el uso de guantes no exime de la  higiene de las manos. Categoría IA  

 

Desde 1977, al menos 7 estudios prospectivos han puesto de manifiesto que una mejora de la  higiene  de  manos  reduce  significativamente  la  aparición  de  diversas  complicaciones  infecciosas. Para una higiene de manos apropiada pueden utilizarse productos a con base de  alcohol, sin agua (1) o jabón antibacteriano y agua con un lavado apropiado (2). Comparados  con  los  catéteres  venosos  periféricos,  los  catéteres  venosos  centrales  (CVC)  conllevan  un  riesgo  de  infección  considerablemente  mayor;  por  ello,  el  nivel  de  medidas  de  barrera  necesarias para evitar la infección durante la inserción de los CVC exige algo más que la simple  higiene adecuada de manos.     Ref:  

1. Pittet D et al. Lancet 2000;356:1307–9 

2. Larson EL et al. Am J Infect Control 

1995;23:251–69 

USO DE LA CLORHEXIDINA EN LA PREPARACIÓN DE LA PIEL  Importante: Desinfectar la piel con un antiséptico apropiado antes de la inserción del catéter y  durante los cambios de apósito. La solución de preferencia es una preparación de clorhexidina  al 2%. Categoría IA    En los Estados Unidos, la povidona yodada ha sido el antiséptico más utilizado en la desinfección  de los sitios de inserción de CVC y catéteres arteriales. Sin embargo, en un estudio la preparación  de  los  sitios  de  acceso  arterial  o  venoso  central  con  una  solución  acuosa  de  gluconato  de  clorhexidina al 2% redujo las tasas de bacteriemia en comparación con la preparación del sitio  con povidona yodada al 10% o alcohol al 70%. (3) Hasta hace poco, en julio de 2000, cuando la  FDA estadounidense aprobó una tintura de  clorhexidina al 2% para la asepsia  de la piel,  no se  comercializaban productos con clorhexidina. Otras preparaciones de clorhexidina podrían no ser  tan eficaces.  La tintura de gluconato de clorhexidina  al 0,5% no  es más eficaz  que la  povidona  yodada al 10% en la prevención de la BRC o la colonización de los CVC, como se ha demostrado  en un estudio prospectivo aleatorizado en adultos. (4) No se ha publicado ningún estudio en el  que se haya comparado una preparación de clorhexidina al 1% con la povidona yodada.    Ref:  

3. Maki DG et al. Lancet 1991;338:339–43  4. Humar A et al. Clin Infect Dis 

2000;31:1001–7 

Referencias

Documento similar

De acuerdo con Harold Bloom en The Anxiety of Influence (1973), el Libro de buen amor reescribe (y modifica) el Pamphihis, pero el Pamphilus era también una reescritura y

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)