El proyecto respondió a la necesidad de los viticultores de la provincia de Cauquenes (Cauquenes y Empedrado) de mejorar la calidad y por tanto la rentabilidad de la producción vitivinícola, a través del control analítico de la uva y los vinos, la disponibilidad de una máquina envasadora adaptada a las necesidades de productores y la mejora de sus viñedos y bodegas. El proyecto contó con la asesoría permanente de un viticultor y dos enólogos, quienes apoyaron continuamente el trabajo de los productores brindando capacitaciones grupales y talleres, y visitas a las bodegas y viñedos. Mejorar la calidad de los vinos de la provincia de Cauquenes, a través de la capacitación y aplicación de técnicas analíticas en viñedo, mosto y vinos.
En la sección Resultados se presenta un resumen y descripción de los análisis realizados por año, muestras por beneficiario y tipo). periódico de la visita del enólogo, el suyo. recomendaciones y el nivel de cumplimiento de las mismas por parte de los viticultores. Los informes de las visitas del enólogo se encuentran en el Anexo 2 y proporcionan fabricantes de aprendizaje. La opción de hacerlo online. tener en cuenta, ya que la mayoría de fabricantes no disponen de la tecnología suficiente para este tipo de reuniones.
Los resultados de los análisis fueron proporcionados por correo electrónico, teléfono o personalmente cuando fue necesario. Los viticultores adquieren conocimientos para mejorar el proceso de elaboración del vino y mejorar la calidad de los vinos. Respecto al calendario de la cosecha, si bien se entiende el efecto de retrasarla, hay condicionamiento porque no se dispone de los medios económicos ni técnicos para realizarla en el momento más adecuado.
La realización de los análisis permitió descubrir que uno de los principales problemas surgía en el almacenamiento de los vinos: problemas con los contenedores, falta de higiene en viñedo y depósitos, así como falta de seguimiento de los vinos, los motivos por los que se almacenan sin defectos hasta el momento de la venta.
Estos fueron trabajados en las capacitaciones y visitas
En general, se sacrifica mano de obra en el viñedo para reducir los costes al máximo, aunque esto tiene consecuencias negativas para la calidad y, en última instancia, para el rendimiento económico. Las intervenciones realizadas en la bodega y los conocimientos adquiridos brindaron a los productores las herramientas necesarias para optimizar los procesos relacionados con la producción de vino.
Entre los productores que asistieron y participaron activamente en la capacitación, hubo avances significativos en la calidad de sus viñedos. La premiación de 3 vinos, elaborados por los beneficiarios del proyecto, en el concurso Catador, demuestra la calidad de los vinos elaborados, que compitieron con vinos de bodegas de alta tecnología. Dos de ellos fueron asesorados por los enólogos del proyecto y los tres realizaron análisis en laboratorio.
La participación de los productores en la fiesta del vino País y su concurso de vinos permitió dar a conocer los vinos a través de importantes actores del mundo del vino: periodistas, sumilleres, enólogos, etc., que promocionaron el vino a través de sus redes sociales. Se llevaron a cabo, pero en el último periodo del proyecto, en el que se esperaba dar especial énfasis a las actividades promocionales, se dieron por vencidas. La participación de los productores en actividades de distribución y ferias tradicionales hizo que varios productores se conocieran en el circuito y pudieran mejorar el precio de sus vinos.
En las instalaciones del INIA los productores cuentan con las condiciones óptimas para envasar sus vinos, de manera que su calidad mejore. La habilitación de un centro de procesamiento en la provincia de Cauquenes brinda acceso a tecnologías de primera calidad a un costo mínimo que no podrían ser brindadas por las empresas privadas debido a los bajos volúmenes procesados por los pequeños y medianos productores. El préstamo de equipos de despalillado y prensado también permitió a varios productores realizar su cosecha en el momento adecuado, fundamental para lograr un vino con las cualidades que exige el mercado.
Además, el INIA puso a disposición sus instalaciones para el almacenamiento de botellas y elementos de embalaje, lo que permitió reducir el costo de transporte de los insumos al dejarlos disponibles en el lugar donde posteriormente serían utilizados para el envasado.
Innovación o impacto
Innovación o impacto obtenido
Justificación de diferencia
Fecha de obtención
Justificación de diferencias
Fecha de ejecución
- CARTAGANTT
- METODOLOGIA
- RESULTADOS
- CONCLUSIONES
Durante el primer período de operación se debió instar a los productores sobre la necesidad de realizar análisis; sin embargo, la capacitación y verificación de su utilidad en la toma de decisiones de gestión generó la necesidad de llevarlas a cabo. Durante el período de pandemia, se apoyó a los productores de mayor edad o que tenían problemas de salud y por lo tanto no podían viajar para trasladar sus muestras al laboratorio y brindarles sus resultados y recomendaciones. El enólogo especialista (Christián Sepúlveda) realizó actividades de capacitación encaminadas a concienciar a los productores sobre los temas que se percibían como más débiles o con mayor efecto adverso en la calidad y conservación de los vinos.
Si bien la mayoría de los productores tienen experiencia en producción, fue en el proceso de almacenamiento y mantenimiento donde se descubrieron los mayores problemas, por lo que la capacitación tuvo como objetivo mejorar estas áreas a través de la capacitación. Cuando se solicitó, también se realizaron notas de cata para el etiquetado de los vinos. 21 En el periodo 2020 se eliminaron todas las actividades grupales, por lo que el enólogo consultor continuó visitando a los productores de manera individual.
Las parcelas fueron rotadas por los viñedos de los productores, visitando al menos dos en cada evento. Si bien hubo planificación, se incluyeron los problemas que fueron señalados por los productores y que surgieron durante la realización del proyecto. Asimismo, se han realizado algunas actividades en el manejo de viveros, que si bien no es óptimo, es la forma más utilizada por los productores para obtener plantas.
También se generaron casos para compartir entre jurados y expositores, donde los jurados interiorizaron el significado profundo que tiene la viticultura en los productores de la zona. Se han entregado materiales de apoyo para calibrar los pulverizadores manuales y neumáticos, lo que permitirá a los productores continuar con este importante trabajo. Aunque no es un material convencional, el mapeo de viñedos permitió a los productores mirar y evaluar sus viñedos desde una perspectiva diferente.
Este mapeo se realizaba habitualmente junto con los viticultores y consistía en crear un mapa que reflejaba la cantidad y calidad de plantas en una o más parcelas del viñedo. 26 otros ingredientes que evitan el deterioro o la acidez del vino, que era uno de los problemas más comunes de los productores. Estos se materializaron principalmente a través de diversas actividades realizadas con viticultores y enólogos, que permitieron a los productores crear diversas experiencias de aprendizaje.
En cuanto a las actividades y capacitaciones con el productor vitivinícola, estas han influido significativamente en la mejora de la calidad de los vinos. La disposición del laboratorio permitió a los productores disponer de una herramienta básica para la elaboración y mantenimiento de sus vinos.
