C R I S I S E C O N Ó M I C A D E M É X I C O E N 1 9 9 4
Asignatura: Entorno y política económica
Preparado por:
Cristohfer David Peña Ramírez 12253065
Cynthia Sthefany Kawell Pavón 12253094
Fabricio Ranferi Samayoa Landa 12253079
Génesis Johana Zuniga Pérez 12253057
Jocelyn Vanessa Mendoza Sánchez 12255310
Catedrático: Mtr. Ramón Bu stillo
Tegucigalpa, M.D.C., octubre de 2022
ÍNDICE DE ABREVIATURAS
EZLN Ejército Zapatista de Liberación Nacional FMI Fondo Monetario Internacional
INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía MIT Massachusetts Institute of Technology
PBI Producto Interno Bruto
PEA Población Económicamente Activa PRI Partido Revolucionario Institucional SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público
TLCAN Tratado de Libre Comercio de América del Norte
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN...4
2. ANTECEDENTES DE LA CRISIS ECONOMICA DE MEXICO...4
2. 1. Años dorados antes de la crisis de 1994...5
2.2. Poscrisis (1994-1995)...7
3. IMPACTOS DE LA CRISIS ECONÓMICA...7
4. ANÁLISIS DE INDICADORES MACROECONÓMICOS Y MICROECONÓMICOS 10 4.2. Deuda pública...10
4.3. Exportaciones e importaciones totales...11
4.4. Producto Interno Bruto...12
4.5. Tesobonos...13
4.6. Índice del Precio al Consumidor...14
4.7. Devaluación monetaria...15
5. CONCLUSIONES...17
BIBLIOGRAFÍAS...18
ANEXOS...19
1. INTRODUCCIÓN
La crisis económica en México entre los años de 1994 y 1995, también conocida como la
“Crisis del Tequila” es una crisis de origen local que fue provocada por una serie de eventos, entre los cuales se puede destacar: i) crisis en la balanza de pagos, ii) crisis bancaría, iii) crisis en las finanzas públicas y iv) crisis política. Esta crisis se dio entre el cambio de gobierno de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo. Durante los primeros días del sexenio de Zedillo, el peso mexicano sufrió una devaluación considerable, que conllevó a altas tasas de inflación, falta de capital en los bancos, intereses muy altos e incluso el cierre completo de algunas empresas.
El presente informe tiene por objetivo realizar una investigación sobre las causas e impactos que trajo consigo la crisis económica que afectó a México en el año de 1994, así como en los años subsiguientes. El informe está organizado en 5 secciones incluyendo esta introducción.
En la sección 2 se presentan los antecedentes que conllevaron a la crisis económica de 1994.
En la sección 3 se presenta el impacto económico que tuvo dicha crisis. En la sección 4 se muestra un análisis de los principales indicadores macroeconómicos y microeconómicos de la crisis antes referida y finalmente, en la sección 5 se presentan las principales conclusiones del presente trabajo de investigación.
2. ANTECEDENTES DE LA CRISIS ECONOMICA DE MEXICO
Según [ CITATION CHA05 \l 18442 ]Durante la segunda mitad del siglo XX, México experimentó crisis financieras a partir de 1976 debidas al agotamiento del modelo de sustitución de importaciones. Para enfrentarlas tuvo que recurrir a la ayuda internacional y en especial a la de los Estados Unidos. La crisis de mayor consideración, previa a la de 1994, fue la de 1982. A partir de 1981, las condiciones macroeconómicas en México cambiaron. Los precios del petróleo comenzaron a disminuir y los capitales a salir. El gobierno mantuvo la paridad cambiaria.
Asimismo, las tasas de interés sufrieron un alza a nivel internacional, lo que hizo aún más atractiva la salida de capitales. Además, casi la mitad de la deuda externa del país vencía en 1982. Para marzo de ese año, la situación fue insostenible y la paridad cambiaría pasó de 24.51 a 57.18 pesos por dólar. El gobierno anunció medidas de emergencia entre las que podemos mencionar: recortes a los subsidios, el aumento de 30% a los salarios mínimos y el
congelamiento de cuentas en dólares, seguido por su conversión a moneda nacional a precios por debajo de mercado. Finalmente, decidió nacionalizar la banca.
El sexenio del presidente de Miguel de la Madrid (1982-1988) se inició con un ambiente económico desfavorable, las finanzas públicas eran altamente deficitarias, existía un deterioro en la cuenta corriente, el tipo de cambio estaba subvaluado y se producían constantes renegociaciones de la deuda pública y privada. Todos estos elementos propiciaron, entre otras consecuencias, un deterioro en el nivel de vida de la población y una creciente fuga de capitales. El gobierno trató de restaurar la estabilidad financiera con la reducción del déficit en las finanzas públicas y mediante una devaluación monetaria.[ CITATION CHA05 \l 18442 ]
Además, se buscó implantar un nivel de austeridad en el régimen fiscal. Con esta política económica se respondía a parte de las condiciones impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para la concesión de un préstamo por cuatro mil millones de dólares. De esta manera comenzaría una política crediticia favorable a los intereses mexicanos. A pesar de todas estas medidas, el país continuó en una recesión económica. Muchos fueron los factores que la explican. Entre los más importantes encontramos: los sismos de 1985, la caída en los precios internacionales del petróleo de 1986 y el desplome de la Bolsa Mexicana de Valores de 1987.[ CITATION CHA05 \l 18442 ]
2. 1. Años dorados antes de la crisis de 1994
En diciembre de 1988 tuvo lugar el cambio de gobierno con el que asumió la presidencia Carlos Salinas de Gortari (1988-1994). Durante este sexenio se decidió la desregulación administrativa, el control de la inflación, las privatizaciones y la flexibilidad en el tipo de cambio. Uno de los principales objetivos era que con una banda de flotación flexible se redujera, sustancialmente, el nivel de inflación.[ CITATION CHA05 \l 18442 ]
Por otra parte, la principal carta de política exterior del presidente Salinas fue la consolidación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Con este instrumento se esperaba un flujo de inversión extranjera directa que "resolvería," en gran medida, los problemas económicos, políticos y sociales del país. Con Salinas como presidente, el gobierno mexicano continuó con programas de ajuste y se inició, parcialmente, la recuperación económica. Además, para atraer a los inversionistas extranjeros, el gobierno adoptó, entre otras medidas, una mayor apertura, una mayor liberalización y la privatización de diversas empresas estatales.
Sin embargo, a partir de 1989, se produjo nuevamente una reducción en el nivel de vida de la población. El mercado mexicano fue incapaz de absorber un crecimiento sostenido de la producción. Es decir, la contracción del ámbito interno fue frenando progresivamente el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) durante la mayor parte del sexenio. Esta pérdida del dinamismo económico influyó en el ánimo de los inversores.
La salida de divisas en la cuenta corriente durante el sexenio de Salinas fue de 105,786 millones de dólares. Esta fuga de capitales no hubiera sido posible sin una forma de compensación como lo fue la cuenta de capital, es decir, recursos externos. Asimismo, en la administración de Salinas entraron al país 101,933 millones de dólares por medio de inversión extranjera. Este solo hecho explica el bajo requerimiento de divisas en la mayor parte del sexenio. Pero del total de inversión extranjera, 70.2 % fue en cartera. Con esto se observa que casi tres cuartas partes del déficit de cuenta corriente tuvieron que ser financiadas con inversión especulativa, lo que demuestra la frágil posición de México con respecto al exterior. A finales de 1993 la situación parecía insostenible para los analistas internacionales, como lo fue el caso de Rudiger Dornbush del Massachusetts Institute of Technology (MIT). Él comentaba que la apreciación del peso había llegado a tal nivel que, dados los indicadores de cuenta corriente, podía generar presiones especulativas devaluatorias.[ CITATION CHA05 \l 18442 ]
Los funcionarios mexicanos hicieron caso omiso de sus observaciones. Por otro lado, en 1994, la economía mexicana enfrentó una serie de acontecimientos adversos desde principios de año. El gobierno centró sus esfuerzos en mantener la estabilidad de los mercados financieros y cambiarios. No obstante, sucedió la crisis de diciembre de 1994. Ésta se inició desde principios de dicho año, con el levantamiento armado del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas. Sin embargo, las reservas internacionales del país continuaron creciendo: pasaron de 25,334 millones de dólares en diciembre de 1993 a 25,885 millones de dólares en marzo de 1994. Pero el 23 de marzo de 1994, con el asesinato de Luis Donaldo Colosio, la situación económica de México comenzó a ser insostenible. A partir de abril, México aumentó progresivamente las tasas de interés con la finalidad de mantener niveles de rendimiento atractivos para los inversionistas. Sin embargo, ante las expectativas de riesgo cambiario, el incremento de las tasas de interés fue insuficiente. Se intentó retener el ahorro en el mercado financiero mediante la emisión de tesobonos (bonos indexados al dólar) para sustituir los cetes (títulos en moneda local). La fuga de capitales durante los
primeros dos trimestres del año ascendió de 5,289 a 6,462 millones de dólares.[ CITATION CHA05 \l 18442 ]
2.2. Poscrisis (1994-1995)
Al inicio del sexenio del presidente Ernesto Zedillo (1994-2000), las autoridades financieras mexicanas parecían tener la convicción de poder evitar una crisis. De hecho, dos semanas antes de la devaluación se reiteraba que nada pasaría. El 19 de diciembre de 1994, las autoridades decidieron ajustar la paridad cambiaría en 15%, por lo que el tipo de cambio pasó de 3.5 a 4.0 pesos por dólar. Esta medida fue tomada como respuesta a la baja de la Bolsa Mexicana de Valores de 4.15%, y también porque la paridad peso-dólar se situaba en el tope máximo de la banda de flotación por segundo día consecutivo. El incremento de la paridad cambiaría produjo un efecto negativo entre los agentes económicos.
Al percibir que el Banco Central Mexicano perdía reservas y que la sobrevaluación del peso superaba el 15 %, comenzaron a retirar sus capitales del país. Esto provocó una abrupta caída de la bolsa, una pérdida de reservas por 2,500 millones de dólares y una creciente presión especulativa. A finales de diciembre de 1994, las reservas internacionales en poder del Banco de México se situaban alrededor de los 6,000 millones de dólares, lo que significó una pérdida de 11,000 millones de dólares en tan sólo un mes. Al mismo tiempo, la fuga de capitales y la salida de inversión de cartera fueron de 1,689 millones de dólares y de 7,355 millones de dólares respectivamente durante el primer trimestre de 1995, a pesar de la devaluación.[ CITATION CHA05 \l 18442 ]
3. IMPACTOS DE LA CRISIS ECONÓMICA
Tal como se indicó en la sección anterior, para inicios de 1994 era claro que la economía mexicana estaba al borde de una crisis, debido a la situación de la balanza de pagos y una inestable situación política, según Oddone “la rebelión en el estado de Chiapas y los asesinatos políticos. El levantamiento zapatista sucedido el 1 de enero de 1994, fecha en la cual entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, conocido por sus siglas en inglés NAFTA (en castellano: TLCAN). El asesinato el 23 de marzo de Donaldo Colosio, candidato presidencial del PRI. El vacilante comienzo de Ernesto Zedillo, y el peso de la figura de su hermano y finalmente el asesinato del ex-secretario general del PRI, Francisco Ruiz Massieu, en medio de un acto partidista, conspiraron contra
la estabilidad política y económica de México y disminuyeron la confianza internacional de los inversores”.[ CITATION Nah06 \l 18442 ]
Kozikowski, indico que “el déficit de la cuenta corriente, financiado con un superávit en la cuenta de capital, aumenta la deuda externa y el servicio de la misma, lo que deteriora la cuenta corriente en el futuro”. Dado que para 1994, el déficit de la cuenta corriente superaba el superávit de la cuenta de capital, se produjo una reducción en las reservas monetarias internacionales mexicanas.[ CITATION Zbi13 \l 18442 ]
Como consecuencia de lo antes indicado, en febrero de 1994, las reservas de México eran de 29,000 millones de dólares, pero para diciembre de ese mismo año se redujeron a 6,000 millones de dólares y al momento de tomarse la decisión de devaluar (20 de diciembre de 1994) ascendían a solo 3,500 millones de dólares, es decir, las reservas se habían reducido un 88% respecto a las indicadas en febrero de ese mismo año. A esto se debe sumar el déficit en la cuenta corriente que en 1994 alcanzó, aproximadamente, 25,500 millones de dólares que equivalen al 8 % del PBI mexicano.[ CITATION Nah06 \l 18442 ]
Para diciembre de 1994 México se encontraba en una situación económica y política muy complicada, lo que conllevaba a un proceso especulativo entre los inversionistas nacionales y extranjeros que preveían que el peso se devaluaría inevitablemente. De hecho, Kozikowski indica que “a partir de ese año, una serie de acontecimientos de naturaleza política y criminal deterioraron la imagen del país y pusieron en dudas las perspectivas del mismo. Al actuar los factores no monetarios en contra de México, el tipo de cambio real subió, por lo menos en la percepción de los mercados… Si el tipo de cambio real sube y el tipo de cambio nominal se mantiene constante, se produce un desequilibrio. Los agentes económicos empiezan a comprar dólares porque están convencidos de que su precio subirá pronto”. Esta situación sumada a la caída de las reservas internacionales y el creciente déficit en cuenta corriente, generaron la especulación de los inversionistas y la fuga de capitales.[ CITATION Nah06 \l 18442 ]
Ya en el gobierno del presidente Zedillo, dicho gobierno decidió realizar una devaluación abrupta del peso. El presidente decidió establecer un sistema de libre flotación del peso el cual pasó, en el término de una semana, de 3.4 pesos por dólar a 7.2 pesos por dólar, es decir, una devaluación del 110%. Una vez que el gobierno dejó de controlar el tipo de cambio, el peso perdió la mitad de su valor, lo cual generó dificultades para atender las deudas en dólares. [ CITATION Nah06 \l 18442 ]
Según[ CITATION Hen99 \l 18442 ], las principales medidas adaptadas por el gobierno de Zedillo fueron: i) el alza en las tasas de interés, mediante una política monetaria restrictiva que redujo el nivel de la economía; ii) el incremento de tasas impositivas que gravaban el gasto (Impuesto al Valor Agregado) y iii) la reducción del gasto público, en términos reales.
Los especialistas indican que las medidas antes referidas buscaban reducir el gasto en consumo y en la inversión para aumentar los niveles de ahorro privado, así como, convertir en superávit, el déficit público, es decir, aumentar el ahorro interno de tal forma que se reflejara en una disminución del externo, representado por el saldo negativo en la cuenta corriente de la balanza de pagos.
Los principales impactos de la crisis fueron:
El PBI cayó en un 6% durante 1995.
El dólar se cotizó en mayo de 1996 en 7.5 pesos, 3 puntos más que en 1994.
Aumento del desempleo, se registró cerca de cinco millones de personas en desempleo abierto dentro de una Población Económicamente Activa (PEA) de 33 millones de mexicanos o sea el 15%.
Prestamos al gobierno de Estados Unidos y al FMI para salvar su economía y también para evitar que su caída arrastrara a las economías de otros países en un fenómeno conocido como “el efecto tequila”.
Bancos a punto de quebrar, por lo que surgió el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), que a la larga convirtió sus pasivos en deuda pública. El gran afectado fue el ciudadano, que ya había sufrido las crisis económicas de los años ochenta, luego vivió un momento de enorme crecimiento del crédito que le permitió comprar diversos bienes que, al estallar la crisis en diciembre de 1994, ya no pudo pagar. Miles perdieron sus propiedades mientras los bancos eran rescatados con más de 500,000 millones de dólares.
El dólar, que a finales de 1994 valía $3.50, para 1997 costaba $10. Aunque en 1998 surgió una Ley de Protección al Ahorro Bancario, el daño a la confianza de los pequeños ahorradores e inversionistas duró varios años.
Alzas impresionantes en las tasas de interés y a caídas drásticas del nivel de actividad, del ingreso personal disponible y del empleo, que deterioraron la calidad de los activos bancarios, depreciaron el valor de las garantías vinculadas a los préstamos y expandieron las carteras vencida.
La presidencia de la República perdió el poder que había tenido en otros años. En 1997 el Partido Revolucionario Institucional (PRI) perdió el control de la Cámara de Diputados que tuvo durante decenios y ya no pudo hacer reformas constitucionales. El todopoderoso
“Partido de la Revolución” vivía una profunda crisis mientras el de Acción Nacional y el de la Revolución Democrática se fortalecían cada vez más. Esa época de cambios, consecuencia directa de la gran crisis vivida por el país en 1994, al final produjo lo que parecía imposible. Así, en el 2000 un partido distinto ganó la presidencia de la República:
el PAN con Vicente Fox.
4. ANÁLISIS DE INDICADORES MACROECONÓMICOS Y MICROECONÓMICOS
A continuación, se presenta el análisis del impacto de algunos indicadores económicos en el periodo de la crisis que sufrió México en 19941. Es importante indicar que parte de los gráficos presentados en esta sección fueron elaborados en función de los datos que presenta el Banco de México en su página web. En los anexos de este informe se presentan otros gráficos que sirvieron de base para elaborar los aquí propuestos.
4.2. Deuda pública
Gráfico No. 1: Interés porcentual de la deuda externa en relación al PIB 1981-1996
1 https://app.powerbi.com/view?
r=eyJrIjoiZDlkODJiZWItZGRkYi00ZGU3LThjOGUtYWNmMWE3M2NkYTNhIiwidCI6IjliZTE5ZDgyLWFiZDQtNDdiZS1 iZmY0LTQ5ZTI4NjMzZWQ3ZSJ9
Fuente: INEGI y SHCP
Para la deuda pública, el impacto de la crisis se tradujo en 1995 en un incremento del 30% de la parte externa de la misma (27 mil millones de dólares incluyendo los compromisos del Banco de México con el FMI), y de aún más en términos internos reales por efecto de la devaluación. Pero este gran aumento tendió a ser compensado en gran parte por el reembolso de los tesobonos, por lo que la suma de las dos, no se traduje en un cambio demasiado grande en el monto de endeudamiento total que volvería a reducirse en 1996 como resultado del comienzo del reembolso del paquete de rescate. Ello tiene su correlato con el resultado de las comparaciones internacionales, que indican que la magnitud del endeudamiento público de México alcanzó un nivel relativamente moderado.
4.3. Exportaciones e importaciones totales
Gráfico No. 2: Exportaciones e importaciones totales en millones de dólares
El incremento de los egresos netos por pagos de intereses resultó de la diferencia entre un incremento de egresos netos de 900 millones y un incremento de ingresos brutos de los 700 millones (Banco de México, Balanzas de Pagos de 1993 y 1994). Al respecto cabe señalar que los ingresos percibidos por el país por inversiones mexicanas en el extranjero continuaron creciendo el año de la crisis ritmos más rápidos que los salidos del país en pago a inversores extranjeros.
El desequilibrio comercial fue un fenómeno característico del conjunto del período 1988- 1994, acentuado a partir de 1990 en el contexto de la sobrevaluación del peso. Tras el breve paréntesis generado por la recesión de 1993, el déficit alcanzó su máxima expresión en 1994, a pesar de que este año se dieron condiciones que en teoría debieron atenuarlo, como el
crecimiento muy fuerte de las exportaciones y el papel moderador que debió jugar el comportamiento del tipo de cambio. Lo que sucedió en 1994 fue una aceleración del crecimiento de las importaciones de mercancías a tasas muy superiores a las de la media de los cuatro años anteriores años (21 % contra 14%), que excedió ligeramente al de las exportaciones manufactureras (20%) y en tres puntos más a las exportaciones totales (17%).
El mayor déficit resultante, así como su origen sectorial son mostrados en el monto origen sectorial del incremento del déficit comercial.
Tabla 1: Sectores económicos (Miles de millones dólares)
Fuente: Banco de México, Balanza de pagos, 1993,1994 4.4. Producto Interno Bruto
Gráfico No. 3: Evolución del Producto Interno Bruto
Fuente: Elaboración propia con datos sacados del [ CITATION BAN \l 18442 ]
Como puede verse, el incremento del déficit comercial de 1994 estuvo centrado en el intercambio de productos manufactureros (no maquilador en particular) y agropecuarios, con déficits sectoriales crecientes para cada sector de cinco mil y quinientos millones de dólares respectivamente. Pero probablemente más importante (dado la relación estructural existente entre el sector manufacturero no-maquilador deficitario y los sectores maquiladores y petroleros superavitarios) fue el debilitamiento en ese mismo año del papel compensatorio cumplido por estos últimos sectores en relación al primero. El sector padeció una reducción absoluta del superávit sectorial de 51.3 millones de dólares menos que en ya declinante saldo de 1993) El maquilador una caída de la tendencia al crecimiento del excedente comercial del sector originado en el menor incremento de las exportaciones (20.2 %) en relación a las importaciones (23.5 %), que implicó una reversión de la tendencia predominante contraria de años anteriores, en un sector caracterizado por un bajísimo nivel de integración nacional. Pasando al comportamiento particular del sector manufacturero, pueden advertirse patrones diferentes en lo que hace a incremento de importaciones y de déficit comercial. En lo que se refiere al primero, el 61 % del incremento absoluto de las compras manufactureras al exterior (7,815 miles de millones de dólares) se da en el grupo más transnacionalizado y de mayor capacidad exportadora (maquinaria y equipo metalmecánico y eléctrico-electrónico) que es el que también concentra el grueso de las importaciones del sector (58 % en 1994), como ha venido sucediendo desde mucho antes. En cambio, en lo referente al incremento del déficit, el aumento exhibido por el principal grupo exportador-importador fue relativamente moderado: 11.5 %, contra una media manufacturera de casi el doble. Esta situación se explica por la dinámica más exportadora que importadora del grupo (24.6 contra 21.9 % respectivamente) traducida en la tendencia relativa hacia la reducción del tamaño del déficit.
4.5. Tesobonos
La disminución en las entradas de capital, la presión sobre las reservas internacionales y el incremento en las tasas de interés representaban un grave problema para el gobierno mexicano. Primero, porque la caída de las reservas ponía en peligro la viabilidad del régimen cambiario y, segundo porque el incremento en las de interés aumentaba la vulnerabilidad del sistema bancario que tenía un elevado nivel de cartera vencida.
Las autoridades monetarias mexicanas consideraron que esta situación era transitoria.
Pensaron que modificar el régimen cambiario causaría una crisis sistémica en la banca en el año electoral, en consecuencia, a partir de mayo de 1994, se incrementó la colocación de tesobonos (Ver figura 4). La respuesta de los inversores mexicanos a esta estrategia fue vender sus posiciones en cetes y ajustabonos.
EL 20 de diciembre de 1994, tras una reunión en los Pinos, iniciada el día anterior, se acordó con los representantes de los sectores productivos aumentar en 53 centavos la banda de flotación. El 21 de diciembre, cuando los mercados ya habían cerrado, el gobierno anunció que en el futuro no se controlaría la paridad peso-dólar y por lo tanto se adoptaría un sistema de libre flotación. Estas decisiones representaron desequilibrios y contradicciones en las decisiones de la política exterior. Contradicciones en el tipo de comunicación y en la forma en que se enviaron los mensajes a los inversionistas y a la comunidad internacional.
Gráfico No. 4: Tesobonos
Fuente: Elaboración Propia con datos sacados del [CITATION BAN \l 18442 ] 4.6. Índice del Precio al Consumidor
El índice de precios al consumo (IPC) es un indicador que mide la variación de los precios de una cesta de bienes y servicios en un lugar concreto durante un determinado periodo de tiempo. Este índice se utiliza para medir el impacto de las variaciones en los precios en el aumento del costo de vida. Para ello selecciona productos concretos, que se asemejan al consumo de una familia, como pueden ser determinados comestibles, calzado y textil, carburantes, transportes y otros servicios. Una vez recopilada la información realiza un seguimiento de sus precios durante un tiempo delimitado y concreto, que suele ser trimestral y anual. En la siguiente tabla se puede observar el IPC de los últimos 21 años.
Tabla 2: IPC histórico de México
Al analizar los datos de la Tabla 2 se observa que el IPC en 1995 aumento un 637% con respecto al IPC de 1994. Con base en esta comparación, se puede concluir que la crisis económica de 1994 comenzó a tener efectos negativos a partir del año de 1995.
4.7. Devaluación monetaria
La devaluación es una operación financiera realizada por decisión de la autoridad monetaria de un país por la que se procede a rebajar la cotización de la moneda propia frente a las extranjeras, es decir, que, a partir del momento de devaluación, habrá que pagar más unidades monetarias nacionales para adquirir una unidad monetaria extranjera. En la figura siguiente se puede observar gráficamente como se comporta el régimen cambiario entre noviembre 91 y
diciembre del 94. Con base en esto se puede concluir que el régimen cambiario sería uno efectos principales en la crisis económica del 94.
Gráfico No. 5: Régimen cambiario
5. CONCLUSIONES
Una vez descrito los antecedentes de la crisis económica de México en 1994, así como un análisis de las causas que conllevo a esta crisis y analizado algunos de los indicadores económicos, a continuación, se presentan las siguientes conclusiones:
a. Se analiza que el mal manejo en la administración del gobierno, las malas medidas implementadas y las escasas soluciones, provocaron que periodo tras periodo México se viera envuelto en problemas económicos, políticos y sociales y esto conllevaba a que enfrentaran crisis de manera seguida el país mexicano.
b. La crisis se inició con en el abuso de la política cambiaria, la cual sirvió como estrategia contra la inflación. Tal abuso conllevó a una expansión del déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, que ocasionó una proporción del PIB similar a la que se dio en la crisis de 1982.
c. Los gobiernos deben tomar acciones cuando empiezan a detectar las primeras fallas de mercado, en el caso de México para el año de 1994 las decisiones que se tomaron fueron tardías. Asimismo, es recomendable que en los países debe existir independencia entre las decisiones técnicas (económicas) y las políticas, con el fin de evitar “disfrazar” una situación económica desfavorable para no perder el apoyo político
d. Analizando los indicadores y tomando como base la crisis mexicana se puede concluir que es un evento materializado en 1994 pero la serie de causas se manifestó mucho antes, el mantener una variación fija en la moneda mexica, paridad peso respecto al dólar y pagar tesobonos que dependían de productos derivados le costó a una disminución en las
reservas internacionales lo que desencadeno una serie de sucesos que afectaron negativamente la economía mexicana e indirectamente la de otros países como Estados Unidos de América, esta crisis tiene repercusiones aun en pleno 2022.
BIBLIOGRAFÍAS
BANCO MEXICANO. (2021). Facultad de economia. Obtenido de Facultad de economia:
http://herzog.economia.unam.mx/
CHACON, S., & BANDA, H. (2005). La crisis financiera mexicana de 1994: una visión política-económica. Mexocp.
Millán, H. (1999). Las causas de la crisis financiera en Mexico. Toluca.
Oddone, N. (2006). Mercados Emergentes y Crisis Financiera Internacional. Buenos Aires.
Zarska, Z. K. (2013). Finanzas Internacionales. Monterrey: MC GRAW HILL.
ANEXOS
En este apartado se presentan algunos indicadores que sirvieron como base para el presente informe.
A.1 PIB 1995/1997
Fuente: INEGI A.2 Inversión y Consumo 1995-1997
Fuente: INEGI
A.3 Tasa de desempleo
Fuente: INEGI A.4 Cuenta corriente y balanza comercial
Fuente: INEGI