El equipo de Prueba TS1000 ADSL puede conectarse en varios puntos a lo largo de la línea del suscriptor entre la Oficina Central (OC) y el Cliente. Los puntos de conexión incluyen pero no se limitan a la OC, la caja de cruce, el pedestal y antes o después del Dispositivo de Interfaz de la Red (NID, por las siglas en inglés de Network Interface Device). Esto permite al usuario determinar el desempeño a lo largo de la línea. Al conectarse a la línea, el usuario debe estar consciente de los voltajes que estarán presentes en la línea y debe tomar las precauciones pertinentes. El Equipo TS1000 aislará al usuario de cualquier voltaje que pueda ser dañino, como la tension de timbre y la batería de la estación, una vez que se haya completado la conexión exitosa a la línea. Los circuitos internos del Equipo TS1000 también estarán protegidos de daños causados por elevaciones de voltaje súbitas y la corriente directa (CD) de la línea.
El funcionamiento de la red fue verificado por un par´ ametro determinante en el dominio el´ ectrico que es la tasa de error de bit, siendo este medido para to- dos los dise˜ nos de red propuestos. Como se menciono anteriormente se deb´ıan asegurar valores de BER menores a 1 · 10 −10 , el cual fue posibles lograrlos con excepci´ on para algunos canales en los sistemas bidireccionales en los que se obtuvieron valores del orden de 10 −9 , aunque este valor sea un poco mayor que el valor recomendado a´ un as´ı permite asegurar la transmisi´ on de informaci´ on con los requerimientos m´ınimos. Aunque fue necesario implementar amplifica- dores con ganancia fija dentro de las OLT y las ONT, estos fueron simplemente utilizados para asegurar un BER m´ınimo para el peor canal y as´ı evidenciar el comportamiento que tenia cada uno de ellos en las mismas condiciones. Para los mejores canales de obtuvieron valores del orden de 10 −122 hasta 10 −117 y para el dise˜ no inicial en el que no se utiliza ning´ un amplificador el mejor valor fue 1,38 · 10 −82 , todos estos valores tiene una diferencia significativa con los va- lores que son recomendados permitiendo tener una mejores prestaciones para la red de acceso.
e) Libre elección de los usuarios: Se buscará que en los mercados de servicios finales y de valor añadido, se generen o fortalezcan condiciones que permitan a los usuarios de la BandaAncha, elegir libremente a sus proveedores de servicios, contenidos, aplicaciones y dispositivos; para lo cual se prevendrán o resolverán las fallas de mercado o prácticas restrictivas que pudieran alterarlo, se promoverá la conformación de entornos competitivos y se velará por que los usuarios cuenten con servicios que cumplan con requisitos mínimos de calidad y con información oportuna, suficiente, veraz y fácilmente accesible. f) Evaluación permanente: La efectividad de la política nacional
El mercado de servicios de video (TV y VoD) es limitado comparado con el de telefonía, por lo que para Telmex ingresar a éste representa una estrategia defensiva y de contraataque más que un negocio; es decir los competidores vienen por el negocio de voz y la empresa no va por el de TV. El mercado de servicios de datos también es mayor al de video y es el más natural para la red, por lo que la amenaza en el sector dependerá del competidor o sus alianzas. En este trabajo se logro conjuntar información valiosa de diversas fuentes (INEGI, AMIPCE, Select, Pyramid Reserch, Lamac, etc.) sobre la situación actual de los sectores residencial y MiPyMes que puede ser útil para diversos fines; en nuestro caso del análisis realizado de esta información podemos concluir que, aunque la penetración de bandaancha es la segunda mas alta en América Latina después de Brasil, es muy baja a nivel mundial; también se encontró que tanto para Telmex y los competidores existe la posibilidad de crecer el merado de bandaancha al doble en los próximos dos o tres años; con un mercado más amplio se tiene una mejor posibilidad de éxito al ofrecer nuevos servicios que se adapten a los estilos de vida y a las necesidades de las empresas.
2.1 La metodología seguida se basa en la investigación del estado del arte de las redes de acceso de bandaancha fija a través de la lectura de artículos científicos, libros, revistas, documentos electrónicos, estándares de la IEEE, la UIT-T y el estudio de la planificación y diseño de redes FTTH en combinación con redes GPON, al término del cual se expondrá la propuesta que sustenta el presente trabajo. La presentación de la planificación y diseño empezará por un análisis de los componentes de una red de acceso FTTH GPON, así como de su arquitectura. Posteriormente se introducen nuevos elementos y técnicas con el fin de optimizar los servicios ofrecidos por las operadoras. Se tomará en cuenta la planificación de redes, servicios prestados, se considerarán las topologías de redes, el número de usuarios, la distribución de bloques, el punto de referencia para el trazado e instalación de la fibra óptica y la distribución de splitters de primer y segundo nivel por bloque.
Además, en la tesis titulada “Estudio y diseño de una red FTTH en un campus universitario y una vivienda residencial” en el año 2009, desarrollado por Arturo Osvaldo Ojeda Sotomayor, en la Pontificia Universidad Católica del Perú, plantea la propuesta económica de la red para cada tipo de medio a utilizar en su implementación: fibra óptica (red FTTH) y cobre (red ADSL). Posteriormente, se realiza un estudio de mercado del servicio Triple Play a través de una encuesta a la comunidad universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Perú para estimar el precio que el público estaría dispuesto a pagar por el servicio. Finalmente, para determinar la viabilidad del proyecto se lleva a cabo el análisis de los factores económicos a través de los criterios de evaluación de proyectos.”
El mercado de servicios de video (TV y VoD) es limitado comparado con el de telefonía, por lo que para Telmex ingresar a éste representa una estrategia defensiva y de contraataque más que un negocio; es decir los competidores vienen por el negocio de voz y la empresa no va por el de TV. El mercado de servicios de datos también es mayor al de video y es el más natural para la red, por lo que la amenaza en el sector dependerá del competidor o sus alianzas. En este trabajo se logro conjuntar información valiosa de diversas fuentes (INEGI, AMIPCE, Select, Pyramid Reserch, Lamac, etc.) sobre la situación actual de los sectores residencial y MiPyMes que puede ser útil para diversos fines; en nuestro caso del análisis realizado de esta información podemos concluir que, aunque la penetración de bandaancha es la segunda mas alta en América Latina después de Brasil, es muy baja a nivel mundial; también se encontró que tanto para Telmex y los competidores existe la posibilidad de crecer el merado de bandaancha al doble en los próximos dos o tres años; con un mercado más amplio se tiene una mejor posibilidad de éxito al ofrecer nuevos servicios que se adapten a los estilos de vida y a las necesidades de las empresas.
1.1 Análisis de la red de telecomunicaciones existente en la ciudad de Santa Clara. Con la creación en 1994 de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) S.A, en conjunto con la italiana STET, se dio un importante paso en cuanto a la organización y puesta en funcionamiento de una nueva infraestructura en los servicios de telefonía (fija y móvil) y transmisión de datos. ETECSA dirigió sus principales acciones a la modernización de la obsoleta red de transmisión nacional con la construcción del Sistema Nacional de Transmisión por Fibra Óptica, además de comenzar a sustituir el equipamiento obsoleto, y comenzar el proceso para lograr una completa digitalización de la telefonía(ETECSA, 2015). ETECSA cuenta con varias redes de transporte implementadas en toda la isla (Red de Cable Coaxial, Red de Enlaces por Microondas y Red de Fibra Óptica). De todas ellas la más utilizada es la Red de Fibra Óptica por el gran ancho de banda que brinda, esta red posee uno de sus nodos principales en la ciudad de Santa Clara(Sánchez., 2013).
Para llevar a cabo un diseño de una red de acceso inalámbrico de bandaancha mediante la tecnología WiMAX Fijo, con el fin de ofrecer cobertura de servicios de comunicación, es necesario tomar en cuenta una serie de parámetros que recaen en la transmisión y recepción de la señal, el medio de propagación, así como las condiciones topográficas donde se desee brindar la cobertura radioeléctrica. Hoy en día, se disponen de herramientas de simulación tales como Xirio Online que representan de manera ilustrativa el área de cobertura de una antena transmisora así como de la potencia recibida en un punto específico de dicha área. Además, con el uso de herramientas de simulación, es posible predecir las pérdidas en decibeles de la potencia en un ambiente muy singular con base en un modelo de propagación existente, así como modificar parámetros en la transmisión y recepción, tales como la altura de las antenas, ubicación de las antenas, la potencia de transmisión y sensibilidad, y la frecuencia de transmisión. Un modelo de propagación, al ser un factor importante para un estudio de cobertura radioeléctrica, requiere de un sumo análisis para su elección. La elección del método de la Rec. ITU-R P. 526-10 se hizo debido a que es un método determinístico basado en difracción, válido para frecuencias mayores a 30 MHz y es empleado en servicios radioeléctricos tanto en entornos rurales como mixtos.
Esta solución considera totalmente y lleva a cabo las responsabilidades de MoviTel a través de la video vigilancia en tiempo real, distribución de video en tiempo real, video despachos, acceso de bandaancha y distribuidores trunking de voz, localización de vehículos y personas, SMS/MMS y otras funciones. eLTE provee acceso de datos con picos de descarga de 100 Mbps y 50 Mbps de subida por celda, el sistema usa algoritmos MIMO para garantizar el servicio y evitar el efecto Doppler cuando un terminal viaja a más de 350 km/h. Estas funciones promueven la habilidad del usuario final de adquisición de información y distribución, procesamiento intercambiado de datos, y contestación rápida a las emergencias, manteniendo así la productividad social, seguridad pública y estabilidad.
El presente proyecto de tesis tiene como objetivo principal Diseñar una Red de Bandaancha inalámbrica que permita el acceso a los servicios de Telecomunicaciones en las localidades del distrito de Pacora, Región Lambayeque. Promover el uso de redes de bandaancha como telefonía fija, móvil, internet y televisión, esto permite a la población tener al alcance las herramientas necesarias para lograr un mayor desarrollo en los diversos ámbitos tales como educación, salud, economía, seguridad, etc. Primero, realizaremos un diagnóstico geopolítico, demográfico y de servicios de telecomunicaciones de las localidades del distrito de Pacora a fin de determinar sus principales características. El análisis demográfico se hará con encuestas socioeconómicas con el fin de evaluar la distribución de la población; por otro lado, se mostrará cómo han ido evolucionando los principales servicios de telecomunicaciones en el distrito y sus localidades.
Una red óptica pasiva está formada básicamente por: un terminal óptico de línea, OLT por sus siglas en inglés (Optical Line Terminal) que se encuentra en el nodo central, un divisor óptico (splitter) y varias unidades ópticas de red, ONU por sus siglas en inglés (Optical Network Unit), unidades ópticas terminales, ONT por sus siglas en inglés (Optical Network Terminal) o unidades para múltiples viviendas, MDU por sus siglas en inglés (Multi Dwelling Unit), las dos primeras se ubican en el domicilio del usuario y la última en las cercanías de la vivienda del usuario siendo un punto de distribución hacia las mismas [12]. Dentro de las tecnologías xPON se encuentran agrupadas las variantes: APON (ATM (Asynchronous Transfer Mode) PON), BPON (Broadband PON), GPON (Gigabit compatible PON), EPON (Ethernet compatible PON), 10G-EPON (Ethernet compatible 10G PON) y NGPON2 (Next Generation PON) [13].
Con el surgimiento del láser como fuente transmisora de luz y la obtención en 1970 de fibras con pérdidas por debajo de los 20 dB/km, fue posible llevar esta tecnología a la ingeniería aplicada. El desarrollo posterior de diferentes tipos de fibra óptica y la obtención de valores bajos de atenuación permitió, a partir de la década de 1980, su incorporación en las redes de telecomunicaciones como tecnología sustituta de las redes de cable y cobre. Actualmente la fibra óptica constituye el medio de transmisión por excelencia debido a sus innumerables ventajas: peso y tamaño reducido que hacen fácil su implementación, ancho de banda casi ilimitado que garantiza mayor capacidad y altas velocidades de transmisión, pérdidas mínimas de señal e inmunidad ante las interferencias electromagnéticas.
El despliegue de redes móviles de próxima generación requiere una mayor portabilidad del servicio y la interoperabilidad. Con la proliferación de dispositivos móviles y portátiles, existe una necesidad inminente de redes de bandaancha, para permitir que todos estos dispositivos, se conecten en forma trasparente con la red de prestación. Esta apertura ampliará la gama de aplicaciones y servicios que pueden ser compartidos, creando una experiencia de bandaancha móvil altamente mejorada. La expansión de la presencia inalámbrica se incrementará el número de consumidores que acceden y se basan en las redes móviles, creando la necesidad de mayores economías de escala y bajo costo por bit.
La red de fibra hasta el usuario es la tecnología de acceso fijo más avanzada desde el punto de vista técnico. Esto se evidencia en características tales como: capacidad casi ilimitada; bajas pérdidas de transmisión que le proporcionan gran alcance y posibilidad de división de potencia; pequeño diámetro y peso, facilitando muchos aspectos importantes a la hora de la instalación; resistencia a entornos agresivos: penetración de agua, rayos, interferencias electromagnéticas, entre otros y unido a todo esto, el continuo descenso de los costos asociados a los láseres. Entre las redes de acceso por fibra óptica más usadas por los operadores están Ethernet activa punto a punto y xPON.
El objeto de este estudio es evaluar el efecto de la aplicación de esquemas de DBL sobre la tasa de penetración de los servicios de bandaancha fija 3 (BAF en lo sucesivo) en una muestra de 22 países. La importancia de analizar el impacto de este instrumento radica, en que diferentes estudios en el plano internacional han encontrado resultados distintos e incluso divergentes. Por lo anterior, no se ha podido llegar a una conclusión contundente respecto del efecto de esta medida sobre el desarrollo de los servicios de BAF y la inversión. Evaluar en este momento el efecto del acceso desagregado a la red telefónica ofrece una perspectiva adicional y de largo plazo sobre el tema, que puede contribuir a conciliar los distintos hallazgos. Además permite realizar proyecciones sobre la evolución esperada de su aplicación en países en desarrollo y emergentes que, como México, iniciaron recientemente con la DBL. También puede resultar de interés para las agencias reguladoras de países desarrollados que han aplicado este instrumento por un largo periodo, pero que lo revisan para propiciar la inversión en redes de nueva generación.
Después de iniciativas muy promisorias como el proyecto e-México y un intento por construir casas con acceso a Internet, el Gobierno no ha incrementado la inversión en proyectos de telec[r]
El uso de EPON permite a los operadores eliminar elementos ATM y SONET complejos y costosos, simplificando sus redes y reduciendo así los costes para los abonados. Actualmente, los costos de equipos EPON representan aproximadamente el 10 por ciento de los costos del equipo GPON, y el equipo EPON se está volviendo rápidamente competitivo con VDSL. Es difícil decir que GPON es mejor que EPON, o viceversa. Cada uno tiene sus méritos y deméritos. Cuando se trata de ciertos servicios IP / Ethernet, EPON es más adecuado y rentable. Si bien GPON tiene sus propias ventajas en mayor ancho de banda, velocidad de transmisión más rápida y servicios de triple play. Hasta ahora, EPON sigue siendo la corriente principal de PON, especialmente en los países asiáticos, pero GPON se está expandiendo de forma rápida últimamente de acuerdo a lo planteado por H. Linda.[48] A modo de resumen podemos plantear que EPON es la tecnología que mayor despliegue ha tenido en los últimos años, pero ha sufrido un gran estancamiento; mientras que GPON está ganando mucho terreno en el segmento de las redes de acceso por fibra óptica.
Se puede afirmar que la tecnología responde a las expectativas y requerimientos de nuestra empresa. El UA5000 Unidad de Acceso Universal reúne todos los requisitos para satisfacer la creciente demanda de servicio de voz y de datos de los clientes actuales y futuros de la Provincia Las Tunas, proporciona el acceso de voz heredados, acceso de bandaancha, voz sobre IP (VoIP) y servicios multimedia, permite construir una red que mantiene el ritmo con los avances tecnológicos en las redes de acceso de fibra óptica, redes de bandaancha y la evolución de la red de próxima generación (NGN), este equipamiento es muy versátil, puede enviar los servicios de bandaancha y banda estrecha a la red IP y PSTN respectivamente y presenta características técnicas avanzadas, como las descritas en el capitulo 2. Actúan como un gateway de acceso AG y como soporte y consolidación de NGN. En figura 3.3 se describe la consolidación del escenario de acceso integrado a la NGN.
Fue muy importante realizar el análisis correcto a los diferentes informes que anteriormente presentaban los ingenieros, ya que algunos informes eras muy robustos de información que no se necesitaba en su totalidad y otros informes eran muy pobres en cuanto a información de la estación medida se refería, por ende, el análisis sobre qué información es necesaria y cual no, fue muy detallado y estudiado. Como resultado final se logro realizar un formato en el cual los ingenieros diligencian la información necesaria de forma rápida y eficiente, logrando así reducir el tiempo de la realización del mismo a la mitad.