definición de la función y las condiciones de aplicación de los esquemas teóricos a los que debe recurrir la sociología para cons- truir su objeto, sin pretender presentar estos primero[r]
L A T R A D I C I Ó N H O M É R I C A E N L A A R AU C A N A D E A L O N S O D E E RC I L L A A L G U N A S R E F E R E N C I A S E N TO R N O A L C AT Á L O G O D E G U E R R E RO S H O M E R I C T R[.]
Informe I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O D E C O S T A R I C A E S C U E L A D E A D M I N I S T R A C I Ó N D E E M P R E S A S F o n d o d e A h o r r o y G a r a n t í a s d e J A S E C � E[.]
Presentación de PowerPoint G U Í A D E D I S E Ñ O A R Q U I T E C T Ó N I C O P A R A L A B O R A T O R I O S C L Í N I C O S P r o y e c t o d e G r a d u a c i ó n p a r a O p t a r p o r e l G r a[.]
PROYECTO EXTENSIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O D E C O S T A R I C A V I C E R R E C T O R Í A D E I N V E S T I G A C I Ó N Y E X T E N S I Ó N D I R E[.]
¿ C I E N C I A O R I G I N A R I A O C I E N C I A D E L O R I G E N ? U N A D I S C U S I Ó N D E L A F I L O S O F Í A D E H E I D E G G E R E N S U S C U R S O S D E 1 9 1 9 A 1 9 2 1 1 O R I G I[.]
R E A L I D A D Y P O S I B I L I D A D E N L O S O B J E TO S E S T É T I C O S U N A C O M P L E M E N TA C I Ó N O N TO L Ó G I C A D E L A T E O R Í A E S T É T I C O S O C I A L D E H M A RC U S[.]
Informe final EIT ActividadFortalecimiento parteA v3 I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O D E C O S T A R I C A V I C E R R E C T O R Í A D E I N V E S T I G A C I Ó N Y E X T E N S I Ó N D I R E C[.]
R E P R E S E N TA C I Ó N Y N AT U R A L E Z A R E F L E X I O N E S A C E RC A D E L S E N T I D O D E L A I M I TA C I Ó N D E L O S A N T I G U O S E N L A H I S T O R I A D E L A RT E A N T I G U[.]
Pero con todo esto, sólo cuando la ciencia está bastante ade- lantada se puede llegar a saber si la sociedad es o no la causa de un hecho, o si este hecho produce efec- tos sociales.. Co[r]
M O D E L O D E G E S T I Ó N P A R A P R O Y E C T O S A R Q U I T E C T Ó N I C O S b a s a d o e n á r e a s u r b a n a s 2 M O D E L O D E G E S T I Ó N D E P R O Y E C T O S A R Q U I T E C T Ó[.]
F U N C I Ó N H E RO I C A Y A N T I C I PA C I Ó N T E C N O L Ó G I C A E N L A H I S TO R I E TA I N FA N T I L C H I L E N A , E N E L O C A S O D E L E S TA D O E D U C A D O R 1 H E R O I C R O[.]
Como estrategia fundamental en la vigilancia epidemiológica y control sanitario de los diferentes factores de riesgo originados en estos puntos críticos, en el ámbito local y en el centr[r]
S O B R E L A I D E A D E T R A G E D I A C O M O R E C O N C I L I A C I Ó N E N S C H E L L I N G L A L I B E RTA D Y E L M A L S C H E L L I N G O N T H E I D E A O F T R A G E D Y A S R E C O N C[.]
L A C A R A C T E R I Z A C I Ó N D E L A B U RO C R A C I A E N L O S P R I N C I P I O S D E L A F I LO S O F Í A D E L D E R E C H O D E G W F H E G E L L O S I N I C I O S D E L A R E F L E X I Ó[.]
A l g u n A s c o n s i d e r A c i o n e s e n r e l A c i ó n A l A s i n v e s t i g A c i o n e s g e n e A l ó g i c A s e n c h i l o é s o m e c o n s i d e r A t i o n s r e g A r d i n g g e[.]
H E M O S E S T U D I A D O , L A G E S T I Ó N D E L A I N T E G R A C I Ó N E L A L C A N C E E L T I E M P O V E R E M O S E N E S T A S E S I Ó N L A G E S T I Ó N D E L A S C O M U N I C A C I O[.]
En 1131, el rey hispano musulmán Zafadola, descendiente último de la dinastía Hudí de Zaragoza, acompañado de sus hijos, se reconoció “milites regi” de Alfonso VII, dándole homenaje, a la vez que prometiéndole servicio y ayuda por toda la vida. Además le entregó al leonés el castillo de Rueda como señal de sumisión. La CAI señala que la actitud del príncipe musulmán se debió primordialmente al temor de ser absorbido por las fuer- zas almorávides y que, luego de ser engañado en la protección que Alfonso I de Aragón le había prometido, recurrió a la grandeza y la potencia que se le atribuía al emperador de León (Chronica Adefonsi Imperatoris I, 27-29). El monarca cristiano le dio como tenencias a su nuevo vasallo una serie de fortalezas en la frontera toledana, extremeña y en la zona del Duero. Alfonso VII además garantizó a Zafadola protección, ayuda militar contra los norteafricanos y “. . . convertirle en gobernante de los musulmanes de al-Andalus, bajo la tutela y protección del reino castellano-leonés” (García F. 87). De tal modo, la política alfonsina imperial se extendía a sus nuevos vasallos musulmanes al igual que a los pares cristianos. Zafadola, para la vi- sión y genio político de Alfonso VII, se consideraba pieza clave de la nueva política leonesa en territorios andaluces. “Rex Zafadola Sarracenorum” es denominado por la CAI, descubriendo la nueva dignidad y el importante rol para el que el hispano musulmán estaba llamado. Respecto a esto, García Fitz comenta que: “Alfonso VII convertía a un reyezuelo marginal en el símbolo de la resistencia andalusí, con la evidente pretensión de aglutinar en torno a él a todos los musulmanes de al-Andalus descontentos con el dominio africano” (García F. 87).
en los textos. Nuestra conclusión es que los cambios experimentados por las asambleas monárquicas en la primera mitad del siglo XIII difícilmente provocaron el nacimiento de una nueva institución como para tener un impacto significativo en la nomenclatura. Más aún, la inexplicable ausencia de relatos cronísticos en el período 1150 a 1230 en los reinos hispánicos impide un estudio comparativo de la terminología empleada en las fuentes documentales y literarias, lo que podría arrojar conclusiones más definitivas respecto de un cambio institucional. En consecuencia, insistimos en que la demarcación taxativa que se ha propuesto entre el carácter preparlamentario de la curia plena del siglo XII y las cortes del siglo XIII, respondería más bien a un acercamiento decimonónico –aún vigente en muchas lecturas de los orígenes parlamentarios– que ha impuesto una interpretación cargada de un anacronismo constitucionalista y alejado de una comprensión contextualizada de las fuentes (Cerda, “Una nueva mirada”, 317-22). Si el término cortes habría de aplicarse solo a asambleas auténticamente parlamentarias, no podríamos explicar por qué en la Primera Crónica General se identifican como tal las asambleas de Burgos en 1169 y Carrión de los Condes en 1188, o las reuniones convocadas por Alfonso de Aragón en Huesca (1162, 1180 y 1188) y Zaragoza (1164), todas descritas como cortes en los posteriores anales de Jerónimo Zurita (Menéndez Pidal 677, 683; Canellas, I, II, 238-89, 291-2).