Así, los resultados indican la presencia de cuatro cambiosestructurales durante el periodo 1895-2008, que afectan tanto al producto real como al per capita. Nótese que la forma y tiempo de ocurrencia y duración de estos cambios son muy similares para ambas series. Las únicas diferencias son las siguientes: i) la Revolución Mexicana redujo el nivel de ambas series (en un proceso que duró aproximadamente siete años), pero afectó solamente la tasa de crecimiento del producto per capita, y ii) el segundo cambio estruc- tural, normalmente relacionado con la Gran Depresión y varios arreglos financieros e institucionales internos (como la fundación del banco central, de la Comisión Nacional Bancaria, del Partido Nacional Revolucionario, la entrada en vigor del impuesto sobre la renta, del código civil, entre otros), da paso a una tasa de crecimiento mayor sólo para el producto real (una res- puesta de dimensión equivalente de la población provocó que el producto per capita se mantuviera constante antes y después del cambio).
Sin embargo, respecto a las pruebas de integraci´ on fraccional, hemos usado el estimador local de Whittle (LW) y el estimador local exacto de Whittle (LEW). La importancia de los resultados en el trabajo radica en este ´ ultimo estimador dado que en la literatura se ha mencionado la existencia de media vida de dos a tres a˜ nos en la PPC y el estimador LEW permite memoria larga, es decir, dicha media vida, a trav´ es de lo cual podemos obtener resultados m´ as robustos a favor o en contra de la PPC. Encontramos que en ambos tipos de cambio reales (con el INPC y con el INPP) el par´ ametro de memoria larga es mayor a 0.5, lo cual indica no estacionariedad. Adem´ as, mediante la prueba de BP hemos quitado el efecto de los quiebres estructurales a los TCR’s y, aplicando nuevamente el estimador LEW, llegamos a que el estimador de memoria larga es menor 1 y mayor que 0.5 cuando el n´ umero de quiebres estructurales es mayor o igual que 4, lo cual sugiere que la paridad de poder de compra (con cambios en el nivel con y sin tendencia) no se cumple en el largo plazo. Los resultados anteriores no contradicen a los obtenidos con pruebas de RU puesto que una deficiencia en el poder de estas pruebas radica en que no toma en cuenta casos intermedios, en el sentido de que s´ olo reconoce no estacionariedad extrema (existencia de ra´ız unitaria).
Para el caso de la economía mexicana, los trabajos empíricos han estudiado el papel de la inversión del gobierno en el crecimientoeconómico sin tomar en cuenta la metodología de cointegración. Un ejemplo es el estudio de E. Barriga (1997), que analiza el crecimientoeconómico y el tamaño del gobierno con base en dos tipos de modelos empíricos de crecimientoeconómico. Las conclusiones más importantes, después de estimar sus modelos, son: de acuerdo con su primer modelo el gasto agre- gado del gobierno no influyó en el crecimientoeconómico de México en el periodo de 1965-1991, pero si se desagrega entonces se encuentra una influencia positiva del gasto de capital. Con el segundo modelo encuentra que cambios permanentes en el gasto público tienen mayor efecto en el producto que los transitorios y que los pri- meros generalmente se asocian con el gasto de inversión, por lo que las conclusiones de acuerdo al primer modelo son consistentes con las del segundo. Sin embargo, para estimar los dos modelos utiliza técnicas tradicionales, como la de mínimos cuadra- dos ordinarios o generalizados, que son sesgados e ineficientes cuando las variables no están cointegradas.
Existen diferentes metodologías para analizar cambiosestructurales en una serie temporal. La prueba más conocida es la de Chow (1960), que fue el primero en evaluar los efectos de cambiosestructurales en modelos de re- gresión. Posteriores investigaciones han llevado a estudiar la existencia de cambiosestructurales dados unos valores críticos (Andrews, 1993). Así, el trabajo de Bai y Perron (1998) estudia la estimación de múltiples cambiosestructurales en una serie temporal, minimizando la suma de cuadrados de residuos. Los autores proponen pruebas de cambio estructural mediante un procedimiento de selección secuencial para la estimación de un número de puntos o fechas de corte (break dates). El método de selección se basa en el criterio de información BIC (Bayesian Information Criterion) y el algoritmo
En ese sentido, el cambio social podría ser un factor global explicativo de la evolución de los divorcios en todas las sociedades. Por ejemplo, en las sociedades preindustriales y rurales prevalecía la familia extensa donde los roles tradicionales eran muy claros y definidos y se mantuvieron por siglos. Con la Revolución Industrial y luego con la Segunda Guerra Mun- dial se observaron profundos cambios en la constitución de ese tipo de familias y se han manifestado en una tendencia creciente a los divorcios en los países desarrollados desde entonces. Toffler (1983: 214) menciona que la quiebra de la familia nuclear se evidencia con el espectacular aumento de familias uniparentales: “Se han producido tantos divorcios durante los últimos años que en la actualidad uno de cada siete niños en Estados Uni- dos es criado exclusivamente por el padre o la madre”.
go, cuando se observa de manera más cuidadosa las características que han moldeado esta participación en ascenso, es posible identificar que los componentes estelares de esta actuación —que se aceleró con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte— no se han relacionado con la integración del aparato de producción na- cional sino que, más bien, han establecido su vinculación con procesos internaciona- les de producción Como planteamos en el apartado anterior, con fuertes carencias estructurales, la restricción al crecimientoeconómico y el déficit comercial son dos posibles consecuencias que se pueden derivar de conducciones económicas como las que se han seguido en México En consecuencia, los resultados se han desviado de los propósitos planteados Desde los últimos años del decenio de 1980, la política de go- bierno ha logrado reducir inflación y déficit fiscal, continuar el proceso de apertura y proseguir la transformación de las estructuras de la producción y del comercio ex- terior del país Empero, más allá de ello, los límites y los problemas de la conducción han repercutido desfavorablemente en renglones como el producto y las relaciones comerciales del país en el mercado internacional (Capdevielle y Flores, 2006)
Los avances más importantes sobre la relación existente entre el progresivo crecimiento de los servicios en las economías avanzadas y su baja productividad se deben a W.Baumol a través de lo expuesto en tres de sus trabajos (1967, 1985, 1989). Baumol utiliza el factor trabajo para explicar las diferencias de productividad entre sectores. En los sectores “productivos” – esencialmente las manufacturas – el trabajo constituye una herramienta; mientras que en los sectores “en estancamiento” – los servicios – suele constituir un fin, la calidad del mismo es muchas veces lo relevante, lo que no permite grandes ganancias de productividad. Por tanto, en una economía donde los salarios se fijan acorde al crecimiento de la productividad (principalmente del sector manufacturero), los costes en los sectores en estancamiento tienden a ser y serán, con el tiempo, relativamente más altos debido al aumento constante de la mano de obra empleada y a la evolución de los salarios, no muy alejada – y en bastantes casos superiores a los de las industrias manufactureras. Si la demanda en los sectores productivamente menos dinámicos tiene una elasticidad demanda baja, se producirá un flujo continuo de mano de obra hacia ellos. Por todo esto, la famosa “enfermedad de costes de Baumol” consistiría en una tendencia a la baja del crecimientoeconómico y de la productividad agregada de la economía, al tiempo que suben los precios de los servicios.
“… Hacia finales de la década de los sesenta empiezan a manifestarse una serie de problemas que se traducen en un estancamiento del sector. La razón más importante de este rezago puede señalarse en la reorientación de la inversión pública que de 14% a inicios de la década de los sesenta cae hasta 4.5 por ciento en 1970, de tal modo que la inversión pública se desplazó del sector agrícola al industrial (…) En forma complementaria emergieron otros dos elementos relevantes. El primero fue el efecto que tuvo el proceso de sustitución de importaciones industriales en términos de alzas de costos de los insumos agrícolas, pues con el cierre de las fronteras y la restricción de las importaciones, el sector agropecuario se vio obligado a abastecerse exclusivamente del mercado interno a precios superiores a los externos (…) El segundo se refiere a la política de estabilización de precios internos – entre otros los de garantía de productos agrícolas – y la orientación del sector agrícola hacia el mercado de exportación, que dejaron al sector sujeto al errático y en parte descendente juego de precios de materias primas en el mercado mundial (…) Sólo cambios en la productividad habrían podido compensar este comportamiento, y aunque de hecho sí hubo un incremento en los rendimientos por hectárea, no fue suficientemente vigoroso como para contrarrestar el impacto negativo de los elementos mencionados. Todo ello desembocó en una disminución de la inversión total en la agricultura que determinó la crisis posterior del sector e hizo que la oferta agrícola pasara de una situación de flexibilidad productiva a otra de inelasticidad, y de ser exportadores de granos a convertirnos en importadores de alimentos a fines de la década de los sesenta”. 86
En el período analizado, el crecimiento industrial no fue estimulado por políticas económicas orientadas a promover el sector. De hecho, la primera iniciativa del gobierno provincial en materia de promoción industrial fue la ley de 1942 que preveía el otorgamiento de exencio- nes fiscales para nuevas industrias. Posteriormente, en 1944, el gobierno nacional aprobó el primer régimen de promoción industrial dirigido a proteger las actividades que emplearan materias primas nacionales y/o parcialmente insumos importados para producir bienes ma- nufacturados con destino al consumo interno, artículos de primera necesidad y productos relevantes para la defensa del país, mediante la fijación de derechos aduaneros de fomento o de defensa, cuotas de importación y subsidios por un período máximo de 5 años 17 . El al- cance y los resultados de este régimen en la provincia de Santa Fe, ya integrados al pro- grama económico del peronismo contribuyeron a consolidar la industria metalúrgica, quími- ca, petroquímica y maderera, no obstante, el aporte de estas ramas al producto regional no superó la participación de la industria alimenticia hasta los años setenta.
investigar si dichas variables exhiben un rompimiento, y si el crecimientoeconómico es constante o cambia con el tiempo, con base en una prueba que detecta desplazamientos en el desempeño de la tendencia de una se- rie, que podría utilizarse tanto en variables estacionarias como no estacio- narias. Si el producto de una tasa de tendencia estable crece, apoyaría el modelo de Solow (1956) y los hechos estilizados de Kaldor (1961), pero si crece esta tasa, debe evolucionar hacia el modelo de crecimiento endógeno de Romer (1986), quien considera una tasa que no es constante y que puede aumentar con el tiempo. Tras considerar las fases de transición, Ben-David y Papell (1995) apoyaron el modelo de Romer. Para determinar la estacionarie- dad de las series con un rompimiento, utilizan la prueba de Zivot-Andrews. Ben-David et al. (1998) rechazan la hipótesis de una raíz unitaria para 12 países, considerando la prueba de dos rompimientos estructurales determi- nados endógenamente. En ese estudio de 16 países, Ben-David et al. (1998), hallaron que después de los rompimientos observados durante la posguerra, ocho de los países mostraron desaceleraciones, lo cual contradice los mo- delos de crecimiento endógeno. En el estudio de Ben-David y Papell (1995) no se pudo utilizar el análisis de las desaceleraciones (si ocurrieron o no y cuándo), ya que los rompimientos estuvieron dominados por las guerras.
bio estructural ha sido relegado a un papel secundario en la Moderna Teoría del Crecimiento que se limita a usar un algoritmo agregado de equilibrio para explorar el crecimiento de largo plazo de la economía. En la Sec- ción 2ª del trabajo se examinan los aspectos analíticos del vínculo entre cambios en la estructura productiva y el proceso de desarrollo, en tanto que en la Sección 3a se presenta la evidencia empírica disponible al res- pecto del tema en diversos países de la región. Ello se hace en dos niveles distintos. En primer lugar, exami- nando como fue cambiando el peso relativo de las dis- tintas ramas de industria al interior del producto manufacturero de diversos países Latinoamericanos. En segundo lugar, llevando a cabo dos breves estudios de casos que muestran el carácter ‘sector-especifico’ del proceso a que hacemos referencia. Nos referimos a la introducción de soja genéticamente modificada en el contexto argentino y al cultivo de salmón en el caso de Chile. Estas son nuevas actividades productivas fuertemente volcadas a la exportación en las que resalta con claridad cómo el proceso de inserción de una nueva actividad productiva en la economía resul- ta de hechos económicos, tecnológicos e instituciona- les que interactúan y se retroalimentan en el tiempo. Una visión exclusivamente económica del tema, que piensa solo en términos de precios y relaciones de mercado nos resulta excesivamente limitada para comprender estas cuestiones.
Los altos precios de la electricidad en México, que duplican su valor en el mercado estadounidense, se deben no sólo a factores estructurales. Las materias primas utilizadas para la generación eléctrica son principalmente derivados del petróleo, por lo que las perspectivas de exploración y explotación de nuevos recursos, sobre todo gas natural, desde el sector privado auguran un positivo escenario de reducción de precios en el mediano plazo. Es importante mencionar que la caída de los precios del petróleo experimentada en los últimos meses no tendría un efecto significativo frente al escenario analizado por el FMI, ya que el costo de producción utilizando los derivados con los que actualmente opera mayormente la matriz energética, seguirá siendo superior a la alternativa de usar gas natural u otros recursos.
El modelo de crecimiento descrito más adelante en este capítulo es estimado para el caso de México para cambios de 1990 al 2000 con información de los 32 estados. El modelo incluye ocho ecuaciones estructurales. Primeramente, se establecen dos ecuaciones, una para emigración y otra para inmigración. Además, para considerar el cambio en el empleo, se hace una distinción de tres sectores de actividad para cada estado, el sector agricultura, el sector manufacturero y un tercer sector el cual agrupa al resto y que considera todas las otras fuentes de empleo. Para explicar el impacto del crecimiento en el empleo se incluye una variable estructural para cada sector de actividad. El modelo también incluye una ecuación estructural para cambios en el desempleo, de tal forma que los componentes de los cambios en la fuerza laboral son considerados. Finalmente, se incluyen una ecuación estructural para determinar cambios en los salarios y otra que determina la distribución del ingreso.
La biotecnología es un área tecnológica que estudia y utiliza los mecanismos e interacciones biológicas para conseguir bienes o servicios en diversos sectores, tales como el sector agrícola, minero, ambiental, salud y entre otros. Por esta razón es considerada un área transversal que tiene carácter multidisciplinario basada en ciencias como la biología, química, física y otras ciencias afines. Actualmente, también es importante a nivel mundial por el desarrollo económico que ha tenido. Representa en la actividad industrial mundial aproximadamente 250 mil millones de dólares en ingresos por año [1]. Esto es debido a que se caracteriza por una producción con capacidad de innovación comercialmente requerida [2]. En el Perú a la biotecnología se le considera un sector con gran potencial para fortalecer el desarrollo económico a través del desarrollo de productos agrícolas o nuevos tratamientos para el cuidado de la salud utilizando derivados de la biodiversidad, así como diversos productos o servicios inspirados en tendencias globales de desarrollo biotecnológico y que se caracterizan por su alto valor comercial [3].
Este año la carga de los navíos se describe de 49 maneras diferentes; ahora bien entendemos por diferente un cargamento de sal, otro de sal y vinos, y un último de sal y lampreas, así no[r]
Este trabajo tiene como objetivo estudiar la dinámica reciente de la Cadena Aceitera en referencia al complejo Agroalimentario y continúa estudios sobre dicho complejo en el marco de las Investigaciones que viene desarrollando el Instituto de Investigaciones Económicas 2 . En una primera sección se destaca la importancia del Complejo Agroalimentario en la RSSF-9. En la segunda, se analiza la Cadena Aceitera y en la tercera, las exportaciones que generan estas actividades y las inversiones anunciadas por las principales empresas que la integran. Finalmente, las reflexiones finales donde se puntualiza sobre el verdadero aporte de las actividades del complejo al crecimiento de la región, así como también las estrategias y los desafíos para la inserción internacional de productos con mayor valor agregado.
Para estimar el crecimiento del PIB en México, se utilizaron las siguientes series: el valor del PIB mexicano a precios de mercado, base 2008, el valor de las Exportaciones mexicanas enviadas a Estados Unidos, el valor del PIB estadounidense, el tipo de cambio, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de México y de Estados Unidos base 2008. La serie del PIB mexicano se tomó del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las Exportaciones enviadas a Estados Unidos se obtuvieron de la Secretaria de Economía (SE), el PIB de Estados Unidos proviene del Bureau of Economic Analysis, el tipo de cambio y el INPC se tomaron del Banco de México (BM) y el INPC de Estados Unidos proviene del Bureau of Economic Analysis. Para convertir a pesos las series de las Exportaciones y el PIB estadounidense se utilizo el tipo de cambio reportado por el Banco de México para el periodo de estudio. Para realizar el estudio se aplico el enfoque de Descomposición de series de tiempo, que consiste en separar en componentes a la serie original. El interés se centra en analizar de forma aislada el efecto de las Exportaciones en el PIB mexicano para determinar su contribución en el mismo. Por ello, el trabajar con los componentes no observables de las series permitirá inferir ciertas características de las variables como los ciclos y shocks exógenos así como su trayectoria a través del tiempo.
A la vez que el go bier no es pe ci fi ca y ha ce cum plir las re glas que con tro lan a la ban ca, tam bién mi ra al sis te ma ban ca rio co mo una fuen te de fi nan cia ción... Las co[r]
Al revisar cuales son las funciones que desempeñan los intermediarios financieros, cómo éstas influyen en la economía real, cuál es su relación con el crecimiento y al hacer un contraste[r]
Las teorías que se abordaron en el Capítulo Primero que son las existentes sobre el Comercio Exterior o mejor dicho que apoyan el Comercio Internacional explicaron las fuerzas que determinan el movimiento de mercaderías que son objeto del comercio exterior, donde deben averiguar que factores intervienen para llegar a una situación de equilibrio en la fijación de las relaciones de intercambio entre dichas mercaderías por parte de las naciones que se sujeten a las negociaciones de comercio, encontrando la mejor manera de exponer las ganancias, y suponiendo que tal equilibrio se rompa, se no se podrá alcanzar la situación de equilibrio, todo esto reflejado por la balanza de pagos qué aportan las diferentes transacciones económicos con el exterior. En las teorías analizadas que se expusieron que en la relación que la balanza de pagos se vea beneficiada gracias al Comercio Internacional entre las naciones, ésta tenderá a un crecimiento positivo dependiendo de que los precios relativos de los bienes que un país produzca, logrando así un equilibrio dentro de su balanza, no importando fronteras.