Además, estas competencias se complementan con la incorporación de otras competencias básicas, las profesionales y genéricas que refuerzan la formación tecnológica y científica, y fortalecen la formación integral de los educandos; que los prepara para comprender los procesos productivos en los que está involucrado para enriquecerlos, transformarlos, resolver problemas, ejercer la toma de decisiones y desempeñarse en diferentes ambientes laborales, con una actitud creadora, crítica, responsable y propositiva; de la misma manera, fomenta el trabajo en equipo, el desarrollo pleno de su potencial en los ámbitos profesional y personal y la convivencia de manera armónica con el medio ambiente y la sociedad.
El módulo de Manejo de aplicaciones por medios digitales se imparte en el segundo semestre, corresponde al núcleo de formación básica compartido por todas las carreras de ProfesionalTécnico y ProfesionalTécnico-Bachiller. Está diseñado con el propósito de desarrollar en el alumno las competencias necesarias para el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación específicamente en el manejo de aplicaciones de propósitos múltiples a través de herramientas digitales que permitan el apoyo necesario para la realización de proyectos y tareas de control de información, que constituyen recursos útiles en las actividades académicas, profesionales, laborales, sociales, culturales y de la vida cotidiana.
Dan continuidad a las competencias desarrolladas en el nivel educativo precedente, se desarrollan en torno a áreas del conocimiento y en el contexto de la tecnología. También contribuyen, desde su lógica y estructura disciplinar, para la comprensión y explicación del quehacer profesional. Se desarrollan con módulos específicos del núcleo de formación básica, del primero al sexto semestre de la carrera.
Además, estas competencias se complementan con la incorporación de otras competencias básicas, las profesionales y genéricas que refuerzan la formación tecnológica y científica, y fortalecen la formación integral de los educandos; que los prepara para comprender los procesos productivos en los que está involucrado para enriquecerlos, resolver problemas, ejercer la toma de decisiones y desempeñarse en diferentes ambientes laborales, con una actitud creadora, crítica, responsable y propositiva; de la misma manera, fomenta el trabajo en equipo, el desarrollo pleno de su potencial en los ámbitos profesional y personal y la convivencia de manera armónica con el medio ambiente y la sociedad.
Además, estas competencias se complementan con la incorporación de otras competencias básicas, las profesionales y genéricas que refuerzan la formación tecnológica y científica, y fortalecen la formación integral de los educandos; que los prepara para comprender los procesos productivos en los que está involucrado para enriquecerlos, resolver problemas, ejercer la toma de decisiones y desempeñarse en diferentes ambientes laborales, con una actitud creadora, crítica, responsable y propositiva; de la misma manera, fomenta el trabajo en equipo, el desarrollo pleno de su potencial en los ámbitos profesional y personal y la convivencia de manera armónica con el medio ambiente y la sociedad.
Conforme al enfoque educativo del ProfesionalTécnico y ProfesionalTécnicoBachiller, las competencias profesionales extendidas y disciplinares extendidas se desarrollan mediante trayectos técnicos y trayectos propedéuticos, respectivamente, para la incorporación al campo de trabajo o la continuación de estudios de nivel superior.
Conforme al enfoque educativo del ProfesionalTécnico y ProfesionalTécnicoBachiller, las competencias profesionales extendidas y disciplinares extendidas se desarrollan mediante trayectos técnicos y trayectos propedéuticos, respectivamente, para la incorporación al campo de trabajo o la continuación de estudios de nivel superior.
Conforme al enfoque educativo del ProfesionalTécnico y ProfesionalTécnicoBachiller, las competencias profesionales extendidas y disciplinares extendidas se desarrollan mediante trayectos técnicos y trayectos propedéuticos, respectivamente, para la incorporación al campo de trabajo o la continuación de estudios de nivel superior.
El presente informe técnico de experiencia profesional ha sido elaborado de acuerdo a la exigencia en lo establecido en el Reglamento de Grados y Títulos, aprobado mediante Resolución Decanal N° 669-2004-DFCACENIT-UNAP, en donde se incluye como opción para optar el título profesional en este caso de Contador Público, la presentación de un informe técnico por la prestación de servicios profesionales en una empresa o institución por un periodo mínimo de tres años después de haber egresado.
Es el sistema de operación que registra y muestra la ejecución presupuestal a través de las diferentes etapas del proceso sirve de apoyo al estado, para cumplir con los planes y programas que debe desarrollar en el corto plazo, necesita de un instrumento que contenga metas, objetivos, políticas y estrategias, esto es lo que se denomina presupuesto; por lo tanto la contabilidad presupuestaria, es el campo de la contabilidad que abarca las normas, procedimientos del presupuesto público regulando así las incidencias del proceso, con criterio programático, tiene como finalidad sustentar la elaboración de los estados presupuestarios que forman parte de la información para la Cuenta General de la República y a su vez sirve para hacer seguimiento a la ejecución de ingresos y gastos respecto a los niveles programados.
El siguiente informe es el resultado de la experiencia profesional obtenida en el estudio contable ASESORÍA & CONSULTORÍA AVENDAÑO, Así como una descripción y análisis de la empresa, resaltando logros, debilidades encontradas y el aporte al mejoramiento de los mismos, el informe refleja todo lo aprendido y aplicado durante mi etapa como estudiante de mi carrera técnica y universitaria en contabilidad y la experiencia adquirida durante estos años de trabajo y dedicación en mi profesión, dando a conocer el desempeño de mis funciones a las diversas empresas e instituciones que el estudio contable ASESORIA & CONSULTORIA AVENDAÑO asesora en el ámbito
Considerando que la formación vocacional y la orientación profesional enlazan en un proceso único las etapas de la formación de la personalidad, desde la formación de la vocación, la preparación del estudiante para la selección de la profesión, hasta su actividad en el trabajo permanente, y que la motivación profesional es una etapa de la orientación profesional que se desarrolla en un centro de educación profesional y en las entidades laborales durante los primeros años después de graduado, así como que la formación y desarrollo de motivos, intereses e intenciones profesionales están asociados interdependientemente al conocimiento de las habilidades profesionales y a sus tres contextos de actuación: escuela, familia y comunidad, que tienen una acción coherente en las influencias educativas de los estudiantes, los padres, otros familiares y agentes socializadores de la comunidad; se elaboró la presente estrategia educativa basada en el principio martiano de la vinculación del estudio con el trabajo, de la teoría con la práctica, de la escuela con la vida, contribuyendo así al desarrollo de la motivación profesional de la especialidad de Zootecnia-Veterinaria y a la formación de valores y modos de actuación acordes a los principios de la sociedad socialista cubana, con una conciencia económica del profesionaltécnico competente capaz de ser protagonista de su aprendizaje, con el propósito de afianzar definitivamente en los futuros egresados los motivos e intenciones profesionales para asegurar su éxito social y personal, a la vez que contribuya a la estabilidad ocupacional y el desarrollo económico y social del país.
La contabilidad financiera le permite a cualquier tipo de empresa obtener en cualquier momento una información clara y ordenada del desenvolvimiento económico y financiero de la empresa, el establecer en términos monetarios, la cuantía de los bienes, de los derechos, de las obligaciones, del capital y todos los recursos de la empresa, llevar un control de todos los ingresos y los egresos, facilitar la planeación y prever situaciones futuras, determinar las utilidades o pérdidas al finalizar el ciclo contable y servir de fuente de información ante terceros.
La presente unidad didáctica tiene como propósito general incrementar en los estudiantes del primer año de bachillerato técnico, figura profesionalContabilidad, el gusto por las Matemáticas así como su pensamiento crítico y reflexivo a través del desarrollo de las destrezas que le permitan alcanzar un nivel de desarrollo real acrecentando su zona de desarrollo próximo para estar en capacidad de resolver problemas contextualizados a la vida cotidiana
diversifica a dos modalidades, otorgando el título de Bachiller Técnico Comercial con especialidad en Secretariado o en Contabilidad, a la vez que el SENA expedía el Certific[r]
4. TIPO DE ESTABLECIMIENTO: refiere a la denominación del tipo de institución de acuerdo con la normativa provincial en función del nivel, modalidad y demás características institucionales (Ej.: Escuela de Educación Secundaria Técnica, Escuela de Educación Secundaria Agraria, Centro Educativo para la Producción Total, Centro de Formación Profesional, Instituto Superior de Formación Técnica, etc.). Esta información debe coincidir con los datos que figuran en el sello institucional.
Acercamientos frecuentes a fuentes directas de calor instaladas dentro del aula (radiadores, estufas...). Esto es frecuente entre las personas que sufren anorexia nerviosa debido a la escasez de calorías que consumen. Para evitar en lo posible la aparición de estos trastornos de la alimentación es importante que madres y padres mantengan unas relaciones fluidas con sus hijos e hijas y les muestren afecto y amor incondicional, escuchándolos siempre que lo necesiten y animándolos a hablar de sus miedos y preocupaciones, pues acabamos de decir que no sólo se trata de problemas alimenticios sino sobre todo emocionales, de autoestima. Tener hábitos deportivos u otras actividades que ocupen el tiempo libre y de ocio ayuda a prevenir este tipo de trastornos. En el caso de que ya estén presentes, es fundamental el máximo de compromiso y pedir ayuda profesional.
"Organiza en las escuelas servicios de orientación profesional destinados a ayudar a los estudiantes, individual o colectivamente, a determinar sus preferencias, aptitudes, dotes y características personales, así como a preparar y ejecutar programas de formación escolar, profesional y personal: reúne, organiza y analiza las informaciones referentes a los individuos basándose en registros, tests, entrevistas y fuentes afines: compila y facilita informaciones de índole educativa, profesional o de otra naturaleza requeridas para el desarrollo de la personalidad y la emulación; ayuda a los individuos a comprender y salvar sus problemas sociales, educativos, profesionales y personales; se dedica a observar la evolución posterior para evaluar la eficacia de las técnicas de orientación. Quizá efectúe investigaciones científicas sobre la orientación profesional de los escolares y estudiantes. A veces ubica a los estudiantes que han terminado su carrera. Puede ocurrir que se especialice en un aspecto de la orientación de los estudiantes (por ejemplo, la orientación profesional) y que se le designe con el correspondiente nombre". Esta definición surgió de la consulta metódica a gobiernos, organismos y peritos de casi todos los países y podemos considerarla como resultante de la práctica y la técnica mundiales en esta materia. Si analizamos las variadas funciones y los múltiples datos que maneja este "consejero de estudiantes" advertimos dos detalles: el primero, que forzo- samente ha de ser psicólogo, pues la mayoría de las técnicas que empleara, o valorará son psicológicas, y segundo, que inevitablemente ha de trabajar en equipo, pues en una sola persona no pueden reunirse los cono cimientos que se requieren para llevar a cabo la tarea.
y circuitos neumáticos ........................................................................ Análisis y evaluación de estructuras para la producción de plantas .......................... Cultivos bajo cubierta. Diversas alternativas de protección ..................................... Cultivos sin tierra ............................................................................................... Desarrollo de piezas y conjuntos mecánicos por computadora ................................ Herramientas informáticas para el dibujo técnico (CAD 2D) .................................... Herramientas informáticas para el diseño tridimensional (CAD 3D) .......................... Procesos de manufactura asistida por computadora ............................................... Los materiales, su tecnología y transformación ...................................................... Sistemas digitales combinacionales ...................................................................... Sistemas digitales secuenciales ............................................................................ Sistemas electrónicos aplicados ........................................................................... Sistemas electrónicos básicos .............................................................................. Equipos de Networking (Redes LAN – WAN) I ....................................................... Redes LAN – WAN II ...........................................................................................
Luego, se sugiere que los liceos de enseñanza media técnicoprofesional, cualquiera sea su dependencia administrativa, se ocupen de crear un sistema de registro de información sobre la situación de sus alumnos, realizando un seguimiento de éstos que les permita ir actualizando dicha información. Para ello, no es necesario incurrir en gastos onerosos, debido a que actualmente existe un diseño de SIA elaborado por el Ministerio de Educación, el cual se encuentra disponible para los liceos. También, como alternativa, la institución puede elaborar un sistema propio, utilizando sus propios recursos humanos y tecnología de uso común en los centros escolares, tal como el computador.