• No se han encontrado resultados

ESTADO DEL ARTE Y PROPUESTA PLÁSTICA

In document La Forma del tiempo (página 35-48)

Dentro de la historia del arte, podemos observar distintos referentes temporales que atraviesan la historia misma de la humanidad. El solo hecho de plasmar escenas de caza (pinturas rupestres, Figura 9) remite a la reciente técnica de la fotografía. Las dos técnicas intentan congelar el tiempo en una escena, en una imagen. Los monumentos funerarios existentes en las distintas civilizaciones (Figura 10) también dan cuenta de la conciencia temporal, de la presencia constante de una muerte pasada, presente y futura, y por lo tanto del paso del tiempo. En general, podría decirse de los monumentos arquitectónicos, que constituyen una impronta humana en su necesidad de perpetuidad e infinitud, en su lucha contra el fenómeno temporal.

En la pintura renacentista advertimos una constante exaltación de la juventud –El nacimiento de Venus- (Boticelli 1480), que también remite a la lucha contra el desgaste natural del tiempo (Figura 11A). Y, ya entrados en el barroco encontramos naturalezas muertas y composiciones que empiezan a describir pictóricamente la putrefacción de los materiales orgánicos –Baco- (Caravaggio 1596a), -Cesto con frutas- (Caravaggio 1596b) (Figura 11 B y C).

Con la llegada de las vanguardias el elemento temporal adquiere aún mayor relevancia, encontramos corrientes como el futurismo que exalta la velocidad –Esculturas- (Boccioni 1913), mientras que las filosofías orientales producen corrientes como la danza Butoh en la que el tiempo se dilata (Figura 12 A y B).

Como evolución de la técnica fotográfica, encontramos el desarrollo de la industria cinematográfica como un referente explícito del manejo del tiempo en la esfera estética. En particular, películas como Metrópolis (Lang 1927), o la popular Tiempos Modernos (Chaplin 1936), abordan el tema de la temporalidad en las sociedades de producción industrial y en cierta forma, el malestar que se genera en las mismas por su estructura cultural, que gira casi exclusivamente en torno a la producción y administración económica (Figura 13 A y B).

Dentro de nuestra historia local, encontramos trabajos como el de la artista María Teresa Hincapié (Figura 14), quien a través de una exploración corporal y conceptual en sus acciones o puestas en escena, se acerca a una dimensión no convencional del tiempo. El movimiento de su cuerpo como agente estético, sintetizado a través de la dilatación temporal, lleva a la conciencia del detalle mínimo, que despierta los sentidos y hace aún más presente el paso del tiempo, independiente de la forma del tiempo cultural.

Dentro de la escultura contemporánea podemos referirnos al trabajo realizado por el artista británico Marc Quinn, quien con su serie de cabezas de sangre congelada (hechas con su propia sangre), denominadas Self Portrait (1991-2011), remite al paso del tiempo individual y también al malestar que genera la sociedad de consumo, malestar que lleva al artista a explorar su propia identidad. Este trabajo también aborda la noción de dependencia que genera la sociedad en el individuo, que se ve expuesta de forma simbólica en la relación de dependencia entre la escultura y el sistema eléctrico de refrigeración que la mantiene. (Quinn 1991) ¿Es el individuo un producto de la sociedad, la sociedad del individuo, o coexisten en una relación de mutua dependencia? (Figura 15)

A

B

A

B

Figura 10. Monumentos funerarios. A: Pirámides de Egipto. B: Pirámides en México (Teotihuacan). Fuente: duckduckgo.com/?q=pirámides

A

B C

A

B

Figura 12. Vanguardias. A: Unique Forms of Continuity in Space. Boccioni (1913 (cast 1931 MoMa)). B: Danza Butoh, http://elfanzine.tv/danza-butoh-el-baile-hacia-la-oscuridad/

A

B

Figura 14. María Teresa Hincapié. (https://www.artslant.com/global/artists/show/136139- mar%C3%ADa-teresa-hincapi%C3%A9?tab=PROFILE)

Encontramos también el trabajo instalativo del británico Damien Hirst (1991), en que el artista pretende contener en un tanque con formol, el cuerpo de un tiburón. Con el paso de los años, este cuerpo, gracias a su naturaleza orgánica, entra en descomposición, evidenciando el irreversible y no coagulable paso del tiempo natural. Este proceso de descomposición se produce como un error, una equivocación que pone de manifiesto la inestabilidad del sistema económico contemporáneo al dar pie a la discusión por la validez del objeto mismo como pieza de consumo estético, como producto comercial que no se ajusta a los parámetros de la sociedad de masas (Figura 16).

En una relación un poco más directa con el presente proyecto, el trabajo Perfect Lovers, del artista Félix Torres Gonzalez (1991) utiliza el recurso del reloj para simbolizar el tiempo individual. Dos relojes en la pared empiezan a correr al mismo tiempo y con la misma hora, pero uno de ellos se va quedando atrasado en el devenir. El tiempo universal de la sociedad industrial resulta relativo, se evidencian las múltiples dimensiones del mismo (Figura 17).

Los trabajos aquí expuestos se ven atravesados de una manera u otra por la dimensión temporal y la reflexión que surge en torno a esta misma. En particular, para el proyecto actual, se aborda directamente el reloj como dispositivo que representa la forma temporal métrica y administrativa de las sociedades contemporáneas.

La propuesta plástica elaborada en el presente proyecto, consta de una puesta en escena en que se desarrollan los conceptos temporales abordados anteriormente (tiempo natural vs. Tiempo seudocíclico, forma cultural, perspectivas temporales y tiempo del trabajo). En esta puesta en escena encontramos un personaje principal, un escultor, el cual interpreta el papel de un obrero que trabaja por un tiempo definido bajo la métrica temporal, en la producción de un objeto (escultura en hielo) y, al mismo tiempo, en la elaboración de una experiencia estética. Al finalizar su tarea el obrero será recompensado con dinero por su tiempo de trabajo.

Figura 17. “Untitled” (Perfect Lovers), Gonzalez-Torres Felix (1990)

“Todo el tiempo consumible de la sociedad moderna viene a ser tratado como materia prima de nuevos productos diversificados que se imponen en el mercado como empleos del tiempo socialmente organizados.” (Debord 1967, p. 147).

Figura 18. Boceto de la propuesta plástica, Juan Manuel Téllez (2016)

La pieza que elabora este personaje es un modelo de un reloj solar tradicional (retomado de la cultura popular, la representación icónica del mismo en animaciones como los Picapiedra o algunas

producciones de Disney), que remite a los ciclos planetarios a partir de los cuales se genera la métrica temporal administrativa. Se pretende cuestionar la estabilidad del reloj como objeto protagónico en el sistema de regulación temporal propio de las sociedades industriales y también la linealidad distintiva de esta concepción cultural que se impone como única e invariable perspectiva temporal. La estabilidad del dispositivo métrico se cuestiona al alterar el material de su factura (hielo); el reloj será un reloj que deviene en el tiempo, se transforma y no está sujeto a una forma única (Figura 18). De la misma manera en que el reloj deviene y desaparece en el tiempo, la forma temporal administrativa de las sociedades de consumo tampoco resulta estable, su totalitarismo ideológico también se ve cuestionado y se entra así en duda acerca de su objetividad y universalidad.

Referencias

Bachelard, Gaston, 2002 La intuición del instante. Breviarios. México: Fondo de Cultura Económica / México.

Bertalanffy, Ludwig von, 1986 Perspectivas en la teoría general de sistemas: estudios científico-filosóficos. Madrid: Alianza.

Boccioni, Umberto, 1913 Unique Forms of Continuity in Space. 1913 (Cast 1931) | MoMA. Bronze. https://www.moma.org/collection/works/81179, accessed September 20, 2018.

Boticelli, Sandro, 1480 Birth of Venus. Painting. Uffizi Gallery in Florence.

http://www.uffizi.org/artworks/the-birth-of-venus-by-sandro-botticelli/, accessed November 2, 2016.

Caravaggio, Michelangelo Merisi da, 1596a Baco. Painting. Florence. Uffizi Gallery. 1596b Cesto Con Frutas. Óleo sobre lienzo. Milán. Pinacoteca Ambrosiana.

Chaplin, Charles, dir, 1936 Modern Times. Comedy, Drama, Family. Debord, Guy, 1967 La Sociedad Del Espectáculo.

http://www.observacionesfilosoficas.net/download/sociedadDebord.pdf, accessed November 1, 2016.

Galeano, Eduardo, 2016 El cazador de historias. Siglo XXI.

Gonzalez-Torres, Felix, 1991 “Untitled” (Perfect Lovers). Clocks, paint on wall. 177.1996.a-b. MoMa. https://www.moma.org/collection/works/81074, accessed September 19, 2018.

Hirst, Damien, 1991 The Physical Impossibility of Death in the Mind of Someone Living. Sculpture. Glass, painted steel, silicone, monofilament, shark and formaldehyde solution. http://www.damienhirst.com/the-physical-impossibility-of.

Jung, C. G., 2009 Prólogo. In I ching: el libro de las mutaciones. 1a. ed.,32a. reimp. Colección Oriente y Occidente. Barcelona: Edhasa.

Lang, Fritz, dir., 1927 Metropolis. Drama, Sci-Fi.

Morin, Edgar, 1992 El Paradigma perdido: ensayo de bioantropología. Barcelona: Kairós. Nietzsche, Friedrich, 2000 Sobre Verdad y Mentira En Sentido Extramoral. La caverna de Platón: 13.

Rice, Anne, 1998 Memnoch el diablo. Barcelona: Ediciones B.

Ricoeur, Paul, 1995 Tiempo y narración: Configuración del tiempo en el relato histórico. Siglo XXI.

Simmel, George, 2000 El Conflicto de La Cultura Moderna. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas 89: 315–330.

Szabolcsi, Miklós, 1984 La Aparición de La Neovanguardia. Su Esencia. Sus Bases Sociales. Criterios. Revista de Pensamiento Político y Social 5(12): 198–209.

In document La Forma del tiempo (página 35-48)

Documento similar