• No se han encontrado resultados

Chile ha consolidado su democracia y economía, sobre todo en los últimos veinte años. Sin embargo, aun quedan temas pendientes, como el desarrollo de políticas migratorias acordes a las nuevas necesidades, tanto de chilenos como inmigrantes, que facilite su integración y el respeto por sus derechos. Sin embargo, el estado ha actuado principalmente de manera reactiva, esto debido fundamentalmente al bajo porcentaje que alcanzan los inmigrantes dentro de la población nacional.

Parece paradójico que Chile aun no se convierta en uno de los principales “destinos” para los migrantes, ya que presenta uno de los sistemas político- económicos más estables en la región. A partir de esto, se planteó la interrogante del por qué Chile no se ha consolidado como el principal destino para los migrantes dentro de la región. Las hipótesis surgieron de la teoría de redes migratorias, puesto que el resto se enfoca en los factores macroeconómicos y tienen un enfoque más racional. Si la respuesta estuviera ahí es muy complejo encontrarla, puesto que en término comparativos Chile se presenta como el destino ideal.

Derivado de la teoría de redes migratorias, las hipótesis sugerían que Chile aun no se ha convertido en un destino prioritario debido a la inexistencia de redes migratorias consolidadas, y a partir de esto deriva que los migrantes regionales prefieren otros países, con los cuales haya redes migratorias. El análisis se realizó en base al nivel macro de la teoría de redes, es decir, en base a sí los factores macro, tanto económicos como políticos, influían en la toma de decisión.

Se estudio la inmigración peruana tanto en Chile como en Argentina, para detectar los factores que influyen en que en este último país la inmigración peruana sea más alta, a pesar de las condiciones que Chile presenta.

35

Uno de los hallazgos, es que, como dice la teoría, los factores macro influyen al comienzo de los flujos. Durante la década de los 80 y 90 estos factores permitieron consolidar las redes migratorias entre Argentina y Perú, puesto que la migración intrarregional peruana era incipiente y Argentina presentaba ventajas, tanto económicas como sociales, respecto de Chile.

Estas redes fueron las que permitieron que los flujos migratorios no se detuvieran en los períodos críticos de Argentina, mientras que la economía y la democracia de Chile gozaban de plena salud. Los factores que permitieron identificar que estas redes se habían consolidado, son aquellos que de acuerdo a la teoría, se vuelven indiferentes para la mantención de los flujos migratorios. Es decir, los indicadores macroeconómicos y en este caso los de gobernabilidad pasan a resultar indiferentes. Así es como, a pesar de que Chile presenta mejores índices de empleo, mayor estabilidad política, un estado de derecho en perfectas condiciones y goza de prosperidad económica, no logra atraer suficientes migrantes, puesto que estos prefieren los destinos que reduzcan sus incertidumbres, sus riegos y sus costes de migrar, es decir, aquellos que posean redes migratorias, como lo es el caso de Argentina.

A pesar de todo, es innegable que cada vez Chile atrae más inmigrantes y sería interesante indagar en profundidad la construcción y el desarrollo de las redes migratorias, incluyendo otros factores además en el análisis que puedan influir el tiempo para que estas se desarrollen como por ejemplo factores de índole cultural.

Es preciso señalar que se utilizó la teoría de las redes por que toma elementos y posturas distintas al resto de las teorías, pero aun falta mucho por investigar al respecto, como por ejemplo, cuando se llega a la saturación de las redes y cómo afecta esta a las redes, o a las comunidades de origen y destino. Tampoco, se han realizado trabajos en profundidad sobre el desarrollo de las redes, salvo algunos trabajos de Massey Douglas y algunos colaboradores, que permitan entender la manera en que estas operan. Por otro lado, es necesario reconocer que es un esfuerzo que debe hacerse multidisciplinariamente, puesto que es la única manera de comprender todos los aspectos del fenómeno migratorio.

36

Por último, señalar que el estudio de la migración es un tópico en pleno desarrollo, complejo de abordar muchas veces, debido sobre todo a la inexistencia de datos claros y coherentes que permitan un análisis en base a cifras concretas y correctas. Esto último resulta algo complejo, sobre todo si se considera el escaso control que muchas veces tienen los estados sobre los flujos migratorios, en ambas direcciones. Sin embargo, los esfuerzos en esta materia no pueden esperar, puesto que es la única manera de conseguir información fidedigna, más allá de la información que proporcionan los censos, ya que, como se vio, en cinco o más o menos años, las tendencias pueden cambiar y el análisis no queda completo.

37

ANEXO

Indicadores de Gobernabilidad4: Voz y Rendición de Cuentas; Estabilidad Política

Voz y Rendición de Cuentas Estabilidad Política

Argentina 2008 57.2 45.0 2006 57.2 51.0 2004 59.1 37.0 2002 53.4 17.3 2000 58.2 49.5 1998 54.8 51.4 1996 59.8 48.6 Chile 2008 76.4 64.6 2006 76.9 66.3 2004 87.5 74.5 2002 79.8 81.3 2000 73.6 65.4 1998 62.0 52.4 1996 69.4 63.0 Perú 2008 49.5 19.1 2006 48.1 20.7 2004 46.2 23.1 2002 52.9 24.0 2000 45.2 18.8 1998 32.7 22.6 1996 40.2 11.5

Fuente: Elaboración propia a partir del WGI, Banco Mundial, 2010

38

Indicadores de Gobernabilidad: Calidad del marco Regularorio; Estado de Derecho. Indice de Democracia (Freedom House)

Calidad del marco regulatorio Estado de Derecho Indice de Democracia (Freedom House) 5 Argentina 2008 20.3 29.7 2 2006 23.4 34.8 2 2004 22.4 23.3 2 2002 14.6 16.7 3 2000 62.0 52.9 1,5 1998 70.7 58.1 3 1996 78.0 59.0 2,5 Chile 2008 94.7 88.5 1 2006 92.2 89.5 1 2004 90.2 87.6 1 2002 92.2 87.6 1,5 2000 90.7 87.6 2 1998 91.7 84.3 2,5 1996 96.1 87.6 2 Perú 2008 60.9 23.9 2,5 2006 57.6 26.7 2,5 2004 62.9 35.2 2,5 2002 57.1 36.2 2,5 2000 66.3 31.9 3 1998 68.8 28.6 4,5 1996 68.8 30.5 3,5

Fuente: Elaboración propia a partir del WGI, Banco Mundial, 2010

90th-100th Percentile 50th-75th Percentile 10th-25th Percentile 75th-90th Percentile 25th-50th Percentile 0th-10th Percentile

5

Escala de 1 a 7, donde 1= libre, y 7= no libre. Construido a partir de datos obtenidos desde:

39 Indicadores Macroeconómicos6 Argentina Año PIB* PIB per cápita** Crecimiento

anual Inflación Desempleo

Salario medio real anual7 2008 328 465,0 8 236,0 6,8% 8,6% 7,3% … 2006 214 066,0 5 474,0 8,5% 10,9% 9,5% 107,8 2004 153 129,0 3 991,0 9,0% 4,4% 12,6% 92,2 2002 102 040,0 2 708,0 -10,9% 25,9% 19,6% 85,4 2000 284 204,0 7 694,0 -0,8% -0,9% 15,0% 100 1998 298 498,0 8 279,0 3,9% 0,9% 12,8% 95 1996 272 150,0 7 727,0 5,5% 0,2% 17,2% 94,7 Chile Año PIB* PIB per cápita** Crecimiento

anual Inflación Desempleo

Salario medio real anual 2008 170 850,0 10 167,0 3,7% 8,7% 7,8% … 2006 146 773,0 8 913,0 4,6% 3,4% 6,0% 110,6 2004 95 652,7 5 931,0 6,0% 1,1% 7,8% 106,5 2002 67 265,4 4 263,0 2,2% 2,5% 7,8% 103,7 2000 75 210,5 4 878,0 4,5% 3,8% 8,3% 100 1998 79 373,6 5 278,0 3,2% 5,1% 7,2% 96,3 1996 75 769,0 5 179,0 7,4% 7,4% 5,4% 91,6

6 A partir de datos obtenidos del Banco Mundial. 7

40

BIBLIOGAFIA

Abusada, R., & Pastor, C. (2009). Migración en el Perú. Diálogo Político (2), 101- 142.

Arango, J. (2003). La explicación teórica de las migraciones: Luz y Sombra.

Migración y Desarrollo (1), 1-28.

Bassarsky, L. (2007). Enfoque de redes sociales en las migracines de América Latina hacia Francia. Anuario de Estudios Americanos , 64 (1), 141-172.

Bay, G., Martínez, J., & Macadar, D. (2006). Migración internacional. (CEPAL, Ed.)

América Latina y el Caribe. Observatorio demográfico (1).

Bertocchi, G., & Strozzi, C. (2008). International migration and the role of institutions. Public Choice (137), 81-102.

Cano, M., Contrucci, M., & Martínez Pizarro, J. (2009). Conocer para legislar y hacer política: los desafíos de Chile ante un nuevo escenario migratorio. (CEPAL/CELADE, Ed.) Serie Población y Desarrollo (88).

CEPAL. (2001). Simposium on international migration in the Americas, San José, Costa Rica, Septiembre 200. International migration and development in the

Americas .

Courtis, M. I., & Pacceca, C. (2008). Inmigración contemporánes en Argentina: dinámicas y políticas. (CEPAL/CELADE, Ed.) Serie Población y Desarrollo (84). Durand, J., Kandel, W., Parrado, E., & Massey, D. (1996). International migration and development in mexican communities. Demography , 33 (2), 249-264.

Gobierno de Chile. (2009). Informe Anual Departamento de Extranjería, Ministerio

del Interior. Santiago de Chile.

Held, D., McGrew, A., Goldblatt, D., & Perraton, J. (1999). Global Transformation. California: Standford Universuty Press.

41

Igor, O., & Flores, T. Migración internacional: el caso de Chile. (L. y. Desarrollo, Ed.) Serie informe económico (190).

Kaufmann, D. (20 de Octubre de 2008). Presentación al Magíster de Gestión y Políticas Públicas, Universidad de Chile. Corrupción, gobernanza y desarrollo

económico: Chile y América Latina en un marco empírico global . Santiago de Chile.

Lacomba, J. (2001). Teorías y prácticas de la inmigración. De los modelos explicativos a los relatos y proyectos migratorios. Scripta Nova (94).

Massey, D. (1986). The Social Organization of Mexican Migration to the United States. Annals of the American Academy of Political and Social Science , 487, 102- 113.

Massey, D. (1990). The socila end economic origins of immigration. American

Asociation of Poñitical and Social Science (510), 60-72.

Massey, D., Arango, J., Hugo, G., Kouaouci, A., Pellegrino, A., & Taylor, J. E. (2008). Teorías de migración internacional: Una revisión y aproximación. Revista de

Derecho Constitucional Europeo (10), 435-478.

Massey, D., Durand, J., & Malone, N. (2003). Beyond smoke and Mirrors. Russell Sage Foundation.

Ministerio de Relaciones Exteriores. Secretaría de Comunidades Peruanas en el Exterior. (2005). Estadísticas de peruanos en el exterior .

OIM. (2007). http://www.eclac.org. Recuperado el 12 de Diciembre de 2010, de http://www.eclac.org/mujer/reuniones/mesa38/OIM_Migraciones.pdf

Pedone, C. (2002). El potencial del análisis de las cadenas y redes migraotrias en las migraciones internacional contemporáneas. En C. L. Francisco Castaño (Ed.), Actas

del III COngreso sobre la inmigración en España. Contextos y alternativas, (págs.

42

Pellegrino, A. (1995). La migración internacional en América Latina. Pensamiento

iberoamericano. Revista de economía política, El sistema financiero: globalización e inestabilidad (8), 177-210.

Pellegrino, A. (2003). la migración internacional en América Latina y el Caribe: tendencias y perfiles de los migrantes. (CEPAL/CELADE, Ed.) Serie Población y

Desarrollo (35).

Pizarro, J. M. (2003). El encanto de los datos. Sociodemografía de la inmigración en Chile según el censo de 2002. Serie Población y Desarrollo (49).

Pizarro, J. M. (2006). Tendencias recientes de la migración internacional en América Latina y el Caribe. 37-45.

Solimano, A. (2003). Globalizacción y migración internacional: la experiencia latinoamericana. Revista de la CEPAL , 55-71.

Villa, M., & Martínez Pizarro, J. (2001). tendencias y patrones de la migración internacional en América Latina y el Caribe. (CEPAL/CELADE, Ed.) Notas de

Población (73), 51-100.

Walteros, J. A. (2010). La migración internaciona: Teorías y enfoques, una mirada actual. Semestre económico , 13 (26), 81-100.

Zenteno, R. M. (2001). Redes migratorias, ¿Acceso y oportunidades para los migrantes? En R. Tuirán, Migración México-Estados Unidos. Opciones de política (págs. 228-245).

Documento similar