• No se han encontrado resultados

Capítulo 5 Conclusiones y recomendaciones

5.1 Conclusiones finales

Los docentes participantes señalaron que dentro del ámbito del proceso de

enseñanza y aprendizaje, no aplican todas las actividades en equipo que se encuentran en los libros para el alumno. Lo cual se puede explicar porque los estudiantes mencionaron

que existen problemas debido a dos razones: a) no todos llevan el material que se solicita y b) no desean trabajar con algunos compañeros. Muchas veces rechazan a quienes no se dedican a trabajar, llegando a faltarse el respeto y a deslindarse de la responsabilidad de entregar el producto final del aprendizaje, fomentándose de esa manera lo que Johnson y Johnson (1994) denominan como pereza social dentro del grupo, en el que dejan la

También se notó que la mayoría de los docentes participantes no conocen qué es y cómo funciona el aprendizaje basado en problemas, casos y proyectos que se

implementaron en los libros para el alumno, solamente una docente dio muestras de tener cierto conocimiento de ellos. Esta circunstancia se vincula con los conocimientos mínimos que han obtenido de los alumnos, al no tener una orientación adecuada, lo que a su vez se relaciona con la poca profundidad en la temática estudiada y la falta de retroalimentación de parte de los mentores.

Uno de los problemas que dificultan el logro de las metas educativas de la educación telesecundaria se debe al contexto sociocultural en el que se incluye la situación económica, problemas familiares, migración, familias separadas o

reconstituidas y la desmotivación de los alumnos para continuar sus estudios, pese a que reciben el beneficio de Oportunidades. Además de la existencia de algunos alumnos

indisciplinados que distraen la dinámica de la clase, cuando se presenta esa

problemática, los profesores tienden a citar a los padres de familia, platicar con los estudiantes en privado, aplicarles el reglamento o no permitirles salir a educación física o asistir a computación, lo que Weinstein y Mignano (citados por Woolfolk, 1997) consideran como “pérdida de privilegios”.

Otro problema al que se enfrentan estos profesores se relaciona a la influencia que el medio sociocultural ejerce sobre los pupilos en cuestiones de motivación escolar, ya que no pretenden continuar sus estudios de nivel medio superior, por el contrario, han

manifestado su deseo de emigrar a Estados Unidos, debido a su situación económica precaria y la falta de empleo en este país.

Por otra parte, el clima escolar tiene un papel importante en la labor educativa, sin embargo los docentes participantes en general no consideran que sea bueno y el trato laboral afectivo no se presenta cotidianamente. Razón por la cual es conveniente

fortalecer el ámbito emocional y las relaciones interpersonales entre profesores basadas en el respeto, el trato cordial y positivo, para que exista la confianza en la toma de decisiones de las actividades escolares, la planeación y el cumplimiento de la agenda en la que consideren las actividades y comisiones de cada uno de los preceptores del plantel para alcanzar las metas educativas de cada escuela telesecundaria, situación ausente en la mayoría de los casos indagados. También será necesario que adquieran el compromiso de coadyuvar a mejorar las relaciones interpersonales, función orientadora que les

corresponde ejercer según la Dirección General de Desarrollo Curricular (2006b). Asimismo se observó que no todos los padres de familia tienen el hábito de revisar los cuadernos y libros de sus hijos, para saber si trabajan o no en el aula. Por lo que es necesario involucrarlos en una participación activa y constante en la toma de acuerdos y compromisos para la educación de los pupilos; además de coordinar las actividades extraclase que los profesores soliciten al estudiantado. De esa manera se vería lo que Gallimore y Goldengerg (citados por Lacasa, 1997) encontraron en relación al gran valor que las familias muy humildes conceden a las tareas escolares y a la educación académica.

Lo tratado anteriormente es competencia de la orientación y tutoría, para Bisquerra (citado por Adame, Álvarez y Bisquerra, 2005) dentro de la función

orientadora se encuentra la consulta, en relación con el alumno, profesorado, centro y la familia, lo cual se relaciona a la vez con una de las funciones de los orientadores

señalada por la Dirección General de Desarrollo Curricular (2006b) en el que se tiene que atender individualmente a los alumnos al considerar los antecedentes familiares, culturales, sociales y es factible añadir, los económicos, porque todos influyen en las actitudes y desempeño escolar. Los profesores participantes no realizaron la entrevista o aplicación de cuestionario con el fin de conocer estos datos, ni para detectar cuáles son las necesidades de los escolares.

Sobre el seguimiento continuo que se realiza al alumnado, se tiene que prevalece el aspecto cuantitativo basado en la evaluación continua de tareas extraclase y

actividades realizadas en el aula; sin considerar los cambios cualitativos de los pupilos. Lo anterior también se relaciona con la autoevaluación que pocos docentes realizan sobre su praxis docente, perdiendo la oportunidad de reconocer sus fortalezas y debilidades, así como el planteamiento de acciones y estrategias para enfrentar las situaciones que se les presentan. Por lo que sería conveniente realizar anotaciones de esta naturaleza en un diario pedagógico, en el que describan situaciones particulares, la forma en que las enfrentaron y los resultados obtenidos, si fueron negativos pueden pensar en otras alternativas, las cuales pudieran poner en práctica si existe reincidencia de dichas situaciones.

Además, la investigación muestra que los profesores en general no proponen iniciativas que mejoren la atención de los alumnos, solamente el caso de una maestra que sugiere la atención individualizada y el registro de incidencias de los alumnos; por lo tanto con el curso de capacitación se pretende que los preceptores determinen las acciones que habrán de tomar en este sentido.

Por otro lado, sobre las estrategias que utilizan durante orientación y tutoría se encuentra la visualización de diapositivas y su discusión, realización del proyecto de vida, resolución de la problemática del grupo, reconocimiento de su desempeño académico, pláticas sobre higiene, perfil del estudiante, esfera de la personalidad, valores y hábitos de estudio. Los educandos se han acostumbrado a estas actividades y les gustaría que se sigan realizando lectura de reflexiones y análisis de cuentos, observar películas, realizar dibujos con foamy o papel iris, obras de teatro y realizar mapas

conceptuales y resúmenes. Sin embargo, se podrían agregar otras actividades como la realización de debates, foros, escritura de poemas, inventar canciones o cuentos, realización de un diario escolar, investigaciones documentales y de campo, análisis de canciones, y de programas de televisión, trabajar con los aprendizajes casos, problemas o proyectos; para incrementar su repertorio de estrategias de clase y motivar al

estudiante a través del interés por realizar trabajos diferentes.

Es importante señalar que se requiere incluir en esta asignatura temas que

fortalezcan su autoestima y que contribuyan a la preservación de la salud física y mental de los alumnos, ya que se notó que los maestros aún no los consideran.

En cuanto a la vinculación con dependencias externas a las instituciones educativas, la Dirección General de Desarrollo Curricular (2006b, p. 36) señala que se debe “acudir a instancias extraescolares que coadyuven a la permanencia de los alumnos en la educación básica y a qué concluyan con éxito la misma”, en este caso los

profesores pueden ofrecer orientación a sus alumnos que tienen ciertos problemas como trastornos alimenticios, alcoholismo, problemas de aprendizaje, entre otros, con

instituciones especializadas en el tratamiento de dichas dificultades, ya sea por ejemplo con el apoyo de los psicólogos del DIF, de Alcohólicos Anónimos, o de Unidades de Servicio y Apoyo de la Educación Regular (USAER), dependencias pertenecientes a la SEP. Sólo en una escuela investigada los alumnos recibieron la asesoría del psicólogo del ayuntamiento y también han visitado escuelas aledañas de nivel medio superior para que hubiera una vinculación más directa con la vida estudiantil y una elección de carrera más acertada. Sin embargo, en las demás escuelas no se han realizado este tipo de vinculaciones, por lo cual será necesario que en la capacitación que se les ofrezca revisen cuáles son las funciones que deben cumplir en cuanto a su rol orientador, considerando la propuesta de Bisquerra (citado por Adame, Álvarez y Bisquerra, 2005) y de la misma Dirección General de Desarrollo Curricular (2006b), para que

posteriormente retomen los resultados obtenidos en los cuestionarios aplicados a los alumnos durante esta investigación, que servirá como un diagnóstico para que su Plan de Acción Tutorial (PAT) contemple las necesidades e intereses de sus alumnos, en este caso se tiene el listado de temas, actividades y materiales que ellos prefieren trabajar en

clase, lo que no impide que cada profesor enriquezca ese listado, tratando que se contribuya al desarrollo integral de los pupilos.

Antes de finalizar las conclusiones, es conveniente señalar que los resultados de esta investigación son aplicables en el contexto socioeducativo señalado a lo largo de este trabajo, y aunque pudiera existir el juicio de que la orientación educativa no es una panacea educativa, puede ayudar a contribuir a un mejor desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje, apoyar en el autodidactismo del estudiantado, a involucrar a los padres de familia en las actividades escolares y a buscar alternativas que resuelvan la problemática escolar que en muchas ocasiones impiden el logro de los propósitos de aprendizaje. Así mismo se puede fomentar el trabajo en equipo no sólo entre alumnos, sino también entre docentes, quienes al planear las actividades se sientan comprometidos a realizarlas en beneficio de la institución educativa en la que prestan sus servicios. Para que se logre Educar para vivir mejor, el cual ha sido el lema del subsistema de

educación telesecundaria.