• No se han encontrado resultados

En este capítulo hemos abordado el análisis en relación con dos aspectos estructurales que son rele- vantes para comprender la forma en que la convergencia de soportes, procesos y lógicas de emisión impacta en la producción informativa de Canal 7 y Radio Nacional. En primer lugar se hizo foco en la génesis de estos medios estatales para comprender el modo en que surgieron, y su vínculo con el poder gubernamental y el sector privado. A partir de allí, se intentó encontrar elementos históricos capaces de dar cuenta del modo en que dichos medios de comunicación llevan adelante el acceso y la apropiación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En segundo término, se llevó a cabo un análisis descriptivo respecto de la situación infraestructural y tecnológica de sus noticieros, con el objetivo de observar el modo específico de aprehensión de las TIC en el personal de ambos servicios informativos. Esto permitió establecer semejanzas y diferencias significativas.

La convergencia de soportes y procesos en ambos medios es posible en términos técnicos —consi- derando las presentes diferencias estructurales y disponibilidades tecnológicas en cada uno de ellos—

Canal 7 y Radio Nacional

teniendo en cuenta su correcta o no utilización. Pero, como afirma Henry Jenkins, “la convergencia es

más que un mero cambio tecnológico”.36

El personal informativo de Canal 7 tomó la decisión de aprovechar —aunque en forma muy em- brionaria— las capacidades otorgadas por la homogeneización de lenguajes y contenidos. Para ello, desarrolló una estructura sólida y jerarquizada encargada de planificar y gestionar el uso del canal en Youtube y el portal web del medio, y también aprovechó la difusión informativa en las diferentes redes sociales sin generar informes y productos específicos. Empero, la búsqueda por homogeneizar plata- formas y lenguajes no termina de realizarse. Cabe destacar también que el desarrollo germinal de estas propuestas de vinculación con el público tiene su origen en la iniciativa y el trabajo de los periodistas que forman parte del servicio informativo del canal.

En Radio Nacional observamos la realización de proyectos multimediales con una menor unificación de criterios debido a que —si bien la web está administrada por un área que no corresponde al servicio informativo— la utilización de las redes sociales corre por cuenta de los propios periodistas.

Algunas observaciones que se desprenden de las descripciones de los apartados anteriores tienen relación inmediata con el tipo de información producida, sus alcances, límites y proyecciones. Por un lado, los medios mantienen gran parte de su producción puertas adentro con una dependencia fun- damental de internet. Exceptuando los movileros y cronistas, los periodistas fueron abandonando el contacto con la calle para asentarse cada vez más en la seguridad de la web y la agenda telefónica. Por otro lado, en el caso de las noticias nacionales —si bien se consulta la radio y la televisión— la fuente que provee información es la agencia nacional de noticias Télam, es decir que existe una restricción por parte del canal y la radio en el acceso a las fuentes. Es por ello que los periodistas utilizan métodos no del todo permitidos —como la utilización de claves para acceder a otras agencias— para conseguir otros proveedores de información.

El ingreso de las TIC es condición necesaria aunque no suficiente para alcanzar —a partir de la digi- talización de señales y la aceleración de procesos— la homogeneización de soportes, lenguajes y pro- ductos. En los casos de la TV Pública y de Radio Nacional se destaca un doble paréntesis que mantiene la entrada a las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en suspenso o, cuando me- nos, incompleta. Un punto es el acceso, planificación y apropiación de las TIC en su rutina productiva informativa. El otro punto es la permanencia de viejas lógicas culturales, económicas y políticas que bloquean el ingreso de nuevas prácticas productivas que deberían ser generadas por la introducción de nuevos dispositivos, dejando inconcluso el proceso de convergencia en los medios analizados.

Referencias bibliográficas

Blejman, Mariano; “Jamás entré a una unidad básica”, entrevista a Marcelo Simón sobre el futuro del Multi- medios Estatal, Página/12, 28-2-2002. Disponible en http://www.pagina12.com.ar/diario/espectacu- los/6-2352-2002-02-28.html. Consultado el 8-7-2012

Arribá, S. (2009), “El peronismo y la política de radiodifusión (1946-1955)”, Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina, Buenos Aires, La Crujía.

36 Jenkins, Henry (2006), “Adoración en el Altar de la convergencia”, Convergence Culture, la cultura de la convergencia de los medios de comunicación, Barcelona, Ed. Paidós, p. 11.

Canal 7 y Radio Nacional

Barbero, M., G. Rey y O. Rincón (2000), “Televisión: pública, cultural, de calidad”, Revista La Gaceta, N° 47, Bogotá, Ministerio de Cultura.

Barbero, M. (2001), “Televisión pública, televisión cultural: entre la renovación y la invención”, Televisión pública: del consumidor al ciudadano, Bogotá, Fundación Friedrich Ebert Stiftung.

Becerra, M. (2000), “De la divergencia a la convergencia en la sociedad informacional: fortalezas y debilidades de un proceso inconcluso”, Zer, Bilbao, Facultad de Ciencias Sociales y de Comunicación, Universidad del País Vasco, pp. 93-112.

De Moraes, D. (2011), “Gobiernos progresistas y transformaciones comunicacionales”, La cruzada de la comunica- ción en América Latina, Buenos Aires, Paidós.

Garnhan, N. (1983), La economía política de la comunicación, Buenos Aires, La Crujía.

Jenkins, H. (2006), “Introducción: adoración en el Altar de la convergencia”, Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación, Barcelona, Paidós.

Mastrini, G. (1995), “Servicio público en Europa, dinámica de un concepto”, Revista Causas y Azares, Nº 3.

Mastrini, G. y M. Mestman (1996), “¿Desregulación o re-regulación? De la derrota de las políticas a la política de las derrotas”, CIC: Cuadernos de Información y Comunicación, N° 2, Buenos Aires. Disponible en http:// www.catedras.fsoc.uba.ar/mastrini/textos/desrregulacion.doc. Consultado el 3-11-2012.

Mastrini, G y M. Agusti, (2009), “Radio, economía y política entre 1920 y 1945: de los pioneros a las cadenas”, Mu- cho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina, Buenos Aires, La Crujía. Mastrini, G. (2011), “Medios públicos y derecho a la comunicación”, Revista Herramienta, Nº 47, julio. Disponible en

http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-47/medios-publicos-y-derecho-la-comunicacion. Consultado el 25-10-2012.

Ojer Goñi, T. (2009), “El modelo de financiación de la BBC”, Comunicación y Sociedad, Universidad de Navarra, Fa- cultad de Comunicación; Vol. XXII, Nº1. Disponible en http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/ es/articulo.php?art_id=24. Consultado el 15-11-2012.

Oszlak, O. y G. O’Donnell (1984), “Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investiga- ción”, en Flores (comp.), Administración pública. Perspectivas críticas, Buenos Aires , ICAP.

Pasquali, A. (1991), “¿Qué es una radiodifusión de servicio público?”, El Orden Reina, Caracas, Monte Ávila. Postolsky, G. y S. Marino (2009), “Relaciones peligrosas: los medios y la dictadura. Entre el control, la censura y los ne-

gocios”, Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina, Buenos Aires, La Crujía. Tarcus, H. (1989), “La crisis del Estado Capitalista Argentina 1976-1990”, Revista Realidad Económica, Buenos Aires. Uranga, W. (2007), "Mirar desde la comunicación. Una manera de analizar las prácticas sociales". Disponible en

http://www.washingtonuranga.com.ar/images/pdfs/mira_2007.pdf. Consultado el 12-11-2012.

Van Cuilemburg, J. y D. Mc Quail (2005), “Cambios en el paradigma de política de medios. Hacia un nuevo pa- radigma de políticas de comunicación”, European Journal of Communication, Vol. 18, Nº 2, Londres, Sage. Varela, M. (2006-2007), “El peronismo y los medios: control político, industria nacional y gusto popular”. Pu-

blicado originalmente como “Le péronisme et les médias: contrôle politique, industrie nationale et goût populaire”, Le Temps des Médias. Révue d´ historie, N° 7, París, Editions Nouveau Monde. Traducido por la autora. Disponible en http://www.rehime.com.ar/escritos/documentos/idexalfa/v/varela/Mirta%20Vare- la%20-%20Peronismo%20y%20medios.pdf. Consultado el 20-10-2012.

Varela, M. (2009), “Los Inicios”, La televisión criolla, desde sus inicios hasta la llegada del hombre a la luna (1951- 1969), Buenos Aires, Edhasa.

Vilas, C. (2011), Después del neoliberalismo: Estado y procesos políticos en América Latina, Buenos Aires, Universidad Nacional de Lanús.

Canal 7 y Radio Nacional

Rincón, O. (comp.) (2001), Televisión Pública: del consumidor al ciudadano, Bogotá, Fundación Friedrich Ebert Stiftung. Villamayor, C. (2006), “La comunicación como perspectiva y como dimensión de los procesos sociales. Una expe-

riencia de participación en las políticas públicas”, UNIrevista, Vol. 1, Nº 3. Wolton, D. (2000), Internet y ¿después qué?, Barcelona, Gedisa.