• No se han encontrado resultados

CURVA DE PHILLIPS EN ESTADOS UNIDOS 1961-1969 En %.

0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 3% 4% 5% 6% 7% Tasa de Desempleo

Tasa de Inflación (Preci

os al Consumidor) 1969 1968 1967 1966 1963 1964 1965 1962 1961

Fuente: Elaboración Propia sobre la base de datos del U.S. Census Bureau.

En los sesenta, los trabajadores se vieron obligados a incorporar la variación de los precios en sus negociaciones salariales, de modo de preservar sus remuneraciones reales. Ante una caída en la tasa de desempleo, los asalariados procuraban obtener un aumento de su ingreso real, lo que implicaba recibir un incremento del salario nominal superior a la tasa de inflación. Ergo, las subas nominales debían contemplar el poder adquisitivo erosionado por la inflación pasada y, simultáneamente, el crecimiento esperado en el nivel de precios24.

Esta adaptación del comportamiento de los oferentes de trabajo al cambio en el nivel y la tendencia de la tasa de inflación se convirtió en la base de la famosa crítica de Robert

Lucas (1976). En nuestro caso, la implementación de políticas activas sistemáticas,

23

En el caso de los Estados Unidos, la política implementada consistía en una expansión del gasto público (explicada por el aumento de las erogaciones necesario para solventar la guerra de Vietnam) financiada con emisión monetaria.

24

Al respecto, es útil reflexionar sobre las negociaciones actuales de los convenios laborales. Los trabajadores intentan recomponer el poder adquisitivo carcomido por la inflación del 80% registrada luego de la devaluación y, simultáneamente, incorporar la pauta inflacionaria prevista para el corriente año (de modo de preservar sus salarios reales).

que derivó en tasas de inflación invariablemente positivas y elevadas, generó un cambio en los microfundamentos de la oferta de trabajo, dado que los agentes se vieron obligados a incorporar la evolución de los precios entre las variables que determinaban su conducta en el mercado laboral.

La discusión anterior se resume en la inclusión de la variable ¶eT (inflación de precios esperada) en la ecuación de comportamiento de la oferta de trabajo. Por un lado, el aumento no-anticipado en la tasa de inflación redunda en una merma del salario real. Entonces, se registra el incremento de la inflación esperada y, de ese modo, la suba de los salarios nominales tendiente a recomponer el poder adquisitivo de las remuneraciones. Por otra parte, el crecimiento anticipado de la tasa de inflación genera el aumento de los salarios nominales, con el fin de preservar el poder adquisitivo de los ingresos laborales.

Asimismo, la inclusión de la variable ¶eT tiene por objetivo recrear la ecuación de comportamiento clásica de la oferta laboral. De hecho, la nueva ecuación de comportamiento (9’’) implica que la tasa de inflación salarial replica los cambios en la tasa de inflación de precios, de forma de preservar el poder adquisitivo de las remuneraciones. Sin embargo, el vínculo inflación de precios-inflación salarial es intermediado por la variable inflación esperada, lo que implica que dicha relación puede no manifestarse automáticamente, en la medida en que la inflación de precios y la inflación esperada difieran transitoriamente25.

En cualquier caso, la curva de Phillips adquiere un nuevo significado. Si ¶e = ¶ garantiza la preservación de los salarios reales, la relación de Phillips implica que, a partir de la caída de la tasa de desempleo, los trabajadores obtendrán una suba de sus remuneraciones reales (vía crecimiento de los ingresos nominales). La ecuación de comportamiento (9’’) fue bautizada, en un rapto de originalidad de los economistas, como la Curva de Phillips Aumentada por Expectativas26.

WT = WT-1 * [1+ ¶e T + h (UN -UT-1)] (9’’)

De esta forma, la nueva condición de equilibrio del mercado laboral queda definida como:

ML: P * f(L) = WT-1 * [1+ ¶e T + h (UN -UT-1)] (4’’)

En particular, las ideas de Friedman se materializaron mediante una forma funcional para ¶eT que implicaba que los trabajadores formaban sus expectativas de manera

adaptativa (backward-looking). Por consiguiente, los asalariados sólo recomponen sus

remuneraciones reales ante aumentos de la tasa de inflación acontecidos en los períodos anteriores (que se reflejan mediante el incremento de la variable ¶e). En cambio, no logran anticipar eventuales subas de la tasa de inflación. En resumen, los trabajadores recomponen continuamente sus salarios reales (proceso asociado a los aumentos

25

El lector apreciará en breve que la divergencia transitoria entre inflación e inflación esperada permite que luego de implementar un cambio en la política económica en el modelo IS-LM, se registre un período de expansión transitoria, seguido por una fase de convergencia a la situación original.

26

Se devela, entonces, el misterio respecto a la denominación de la ecuación (9) como Curva de Phillips “Original”.

pasados en la tasa de inflación), aunque no logran preservar su poder adquisitivo ante el crecimiento actual de la tasa de inflación (debido a la modalidad de formación de expectativas). En otras palabras, todo cambio de la tasa de inflación es “sorpresivo” para los trabajadores, debido a que forman sus expectativas “mirando el pasado”.

¶e T = ¶e T-1 +ß(¶ T-1 -¶e T-1) (10)

La ecuación (10) especifica la función de formación de expectativas de los oferentes de trabajo. La tasa de inflación esperada por los trabajadores en t=T es igual a la tasa de inflación esperada en t=T-1, más un término de ajuste que repara parcialmente el error de predicción del período anterior (¶ T-1 - ¶e T-1). El valor de la variable ß indica qué porcentaje del error de predicción del período anterior es corregido en t=T. Por ejemplo, si ß se aproxima a uno, los trabajadores adaptan rápidamente su expectativa ante un cambio en la tasa de inflación, es decir, asimilan un porcentaje significativo del error de predicción del período anterior. Por el contrario, cuando ß es próximo a cero, los oferentes de trabajo corrigen una fracción ínfima del error de predicción del período anterior, lo que implica que la convergencia entre ambas tasas es relativamente lenta. A los efectos de replicar el ejemplo numérico mostrado en la sección anterior, asignaremos un valor de 0,2 a ß. Vale destacar que el valor definido para ß es consistente con una convergencia lenta de ¶e ante un cambio en ¶. Esta dinámica es compatible, a su vez, con las dos décadas de ajuste de las variables reales ante un cambio en la tasa de inflación/emisión monetaria, que estimaba Friedman para la economía norteamericana de finales de los sesenta.

III.2- Política Activa Sostenida:

Como se mencionara previamente, la incorporación de las críticas de Friedman al modelo IS-LM ampliado por la curva de Phillips restablece una característica central de la Teoría Macroeconómica Clásica: la convergencia de las variables reales a sus respectivos niveles naturales. De ese modo, ante un incremento de la tasa de crecimiento de la oferta nominal de dinero, se registra una fase expansiva, seguida de una etapa contractiva de convergencia al equilibrio inicial27.

Antes de describir el desempeño de las variables en ambas etapas, es importante profundizar acerca del funcionamiento de la nueva ecuación de comportamiento de la oferta laboral. La incorporación de la relación de Phillips aumentada por expectativas implica que existen dos fuerzas que impulsan el incremento de la tasa de inflación salarial ante el aumento sostenido de la oferta nominal de dinero.

27

Se explica, entonces, porqué decidimos ignorar el ejemplo de una política “once and for all” en el marco del modelo ampliado con la relación de Phillips aumentada por expectativas. Cuando utilizamos la curva de Phillips original, el caso “once and for all” servía para ilustrar que la convergencia podía ser solamente detenida por una política sostenida. Como se demostrará en los próximos párrafos, con la incorporación de la curva de Phillips aumentada por expectativas, la convergencia no puede ser evitada por una política sostenida y, mucho menos, por un cambio “once and for all”.

Por un lado, la variable inflación esperada asegura la preservación de los salarios reales en el mediano/largo plazo. El supuesto de expectativas adaptativas implica que los agentes ajustan con rezago la tasa de inflación salarial ante el crecimiento de la tasa de inflación. De ese modo, en el corto plazo los salarios reales se reducen, en tanto que en el mediano/largo plazo retoman su nivel natural. Por ende, la tasa de inflación salarial se (des)acelera cuando los salarios reales son inferiores (superiores) a su nivel natural.

Por otra parte, la relación de Phillips determina otro causante adicional de inflación salarial, que se manifiesta cuando la tasa de desempleo es diferente de su nivel natural28. En el caso de un aumento de la tasa de crecimiento de la oferta nominal de dinero, la inflación salarial producto de la relación de Phillips se acelera en la fase expansiva (a partir de la caída de la tasa de desempleo por debajo de su nivel natural), en tanto que se “diluye” en la etapa de convergencia (a medida que la tasa de desocupación retoma su nivel natural).

A continuación, mostramos el comportamiento de las variables reales y nominales en el modelo ampliado con las críticas de Friedman ante un incremento de la tasa de crecimiento de la oferta nominal de dinero, distinguiendo la fase expansiva de la etapa contractiva. Los valores numéricos exhibidos en el Cuadro 2 tienen por único objetivo ilustrar el caso en cuestión, siendo consistentes con las funciones específicas adoptadas para la relación de Phillips y para la formación de expectativas.

CUADRO 2.

Documento similar