• No se han encontrado resultados

Estructura del ojo humano

In document DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. (página 58-64)

Sistema visual humano

3.2 Estructura del ojo humano

El ojo es un órgano capaz de detectar la luz y es el elemento encargado de recopilar la información del exterior y convertirla en señales bio-eléctricas que serán transmitidas en forma de impulsos a través del nervio óptico.

Un estímulo visual comienza su recorrido en la córnea, la parte visible de nuestros ojos. Atraviesa el humor acuoso y pasa a través de una lente ocular llamada cristalino, ajustable en función de la distancia. Recorre el humor vítreo hasta alcanzar la pared posterior del globo ocular llamada retina, constituida por más de diez capas de diferentes tejidos. En la figura 3.2 se

puede ver la estructura del globo ocular humano resaltando algunas de las partes que lo componen.

El globo ocular ocupa la mitad anterior de la cavidad orbitaria, es de forma esférica y ligeramente ovalada (diámetro anteroposterior entre 25-26 mm y diámetro transverso de 23 mm aproximadamente). La órbita lo protege y sustenta en su mayor parte, mientras que los párpados lo protegen.

Figura 3.2. Globo ocular.

(Jesús A. Fernandez-Tresguerres: Fisiología humana, 4e)

Se puede dividir el globo ocular en dos secciones: el segmento anterior y el segmento posterior (figura 3.3).

Figura 3.3. División en segmentos del globo ocular. (https://oftalmologiabarcelona.wordpress.com/)

3.2.1 Segmento anterior.

La parte anterior del globo ocular está cubierta por la córnea, una estructura transparente y resistente que carece de vasos sanguíneos. Su misión principal es proteger el iris y el cristalino. Esta estructura permite el paso de luz desde el exterior al interior y además de su función protectora, ayuda a controlar el enfoque.

El cristalino es una estructura con forma de lente biconvexa que ayuda a la córnea a refractar la luz, permitiendo formar imágenes sobre la retina. Este objetivo se consigue mediante un aumento o disminución funcional de su curvatura y de su espesor.

Por su parte, el iris es una membrana circular y coloreada del ojo que posee una abertura central de tamaño variable denominada pupila, que permite graduar la cantidad de luz hacia el interior del ojo.

3.2.2 Segmento posterior.

Detrás del cristalino se encuentra el humor vítreo. El humor vítreo es un gel transparente que ocupa la mayor parte del interior del ojo humano y contribuye a que este mantenga su forma. Está en contacto con la retina, que es la capa más interna del ojo.

La retina es un tejido sensible a la luz formado por varias capas de neuronas interconectadas mediante sinapsis y cuyo objetivo final es transformar los fotones en impulsos nerviosos que son transmitidos a través del nervio óptico.

La retina contiene tres grupos principales de neuronas (figura 3.4). En la parte anterior se encuentran las células ganglionares, seguidas por las células bipolares con los fotorreceptores dispuestos en la parte posterior. Existen dos tipos de fotorreceptores encargados de detectar la luz: los conos y los bastones. Los conos son los encargados de discernir el color y los detalles, mientras que los bastones se encargan de la visión periférica. En una retina normal de un adulto se pueden encontrar alrededor de 6,5 millones de conos y 120 millones de bastones aproximadamente.

Figura 3.4. Capas de la retina.

(http://webvision.med.utah.edu/imageswv/schem.jpeg)

La parte posterior de la retina, donde se recibe la luz enfocada y se encuentran los fotorreceptores, recibe el nombre de mácula lútea. En esta región se encuentra la fóvea, la región

de la retina más especializada en la visión fina de los detalles debido a su alta concentración de conos. En la figura 3.5 se puede ver la distribución de conos y bastones.

Figura 3.5. Distribución de conos y bastones. (http://webvision.med.utah.edu/imageswv/Ostergr.jpeg)

La retina proviene de la expansión del nervio óptico que sale del globo ocular cerca del punto más posterior del ojo junto con los vasos retinianos, en un punto conocido como paila óptica, en donde no existen receptores visuales, por lo que constituye un punto ciego. Como se puede ver en la figura 3.5, la cabeza del nervio óptico se encuentra en el lado nasal a 17º aproximadamente desde la fóvea central. Al carecer de fotorreceptores no puede detectar la luz.

El proceso de transformación del estímulo visual en señal eléctrica es conocido como fototransducción. Una vez procesado el estímulo, las señales neuronales viajan por los axones de las células ganglionares a través del nervio óptico.

3.3 Vías visuales.

El nervio óptico es un nervio craneal y sensitivo, encargado de transmitir la información visual desde la retina al cerebro. Los dos nervios ópticos salen de los respectivos globos oculares y se unen en el quiasma óptico. En esta región, se entrecruzan parcialmente las fibras axónicas de los nervios ópticos: las imágenes formadas en cada una de las retinas se cruzan al lado opuesto del cerebro permitiendo que se transmitan al lado apropiado del córtex visual (figura 3.6.).

Figura 3.6. Vía Visual.

(Nov 1, 2015 Annett Wechsler, https://www.n30.com/list/cross-section-of-left-eye.asp)

El siguiente tramo es el tracto óptico, en el cual las fibras nerviosas de las zonas correspondientes a ambas retinas se unen más estrechamente. Las fibras de las células ganglionares retinianas del tracto óptico terminan en el núcleo geniculado lateral (NGL)

El NGL está dividido en seis capas distintivas y es el centro primario de procesamiento de la información visual recibida por la retina del ojo (Carlson 2009).

De los dos núcleos geniculados laterales surgen fibras nerviosas que los conectan con el córtex visual, conocidas como radiaciones ópticas.

El procesado final de las señales neuronales tiene lugar en el córtex visual, separado en diferentes áreas. La primera de ellas es conocida como córtex visual primario (V1). En esta región se produce la sinapsis de las neuronas del NGL y tiene lugar la interpretación visual a nivel de espacio, forma, color y orientación de los objetos. Este proceso de mapeado es conocido como magnificación cortical.

La información es distribuida desde V1 al resto de áreas conocidas como V2, V3, V4, V5; encargándose de distintos procesos visuales más complejos a medida que la información viaja de V1 hacia V5 (figura 3.7.).

Figura 3.7. Divisiones del córtex visual. (http://wiki.bethanycrane.com/introducingtheeye)

In document DILIGENCIA DE DEPÓSITO DE TESIS. (página 58-64)