• No se han encontrado resultados

2.2. Consecuencias de la Migración

2.1.9. Determinantes que Motivan la Migración Interna en el Perú

2.1.9.4. Demográfico

2.1.9.4.1. Evolución de la Migración Interna en el Perú

histórico-estructural. Según el geógrafo Walter Alva (2006), en el caso peruano, éstas adquieren características significativas por su intensidad a partir de la década del 70, con el decrecimiento del PBI de la actividad agrícola y manufacturera, debido a causas como “el problema de la tierra, expresado en el proceso de concentración de la propiedad de la tierra, la escasez de áreas cultivables, el predominio de las tierras de secano y la presión demográfica sobre la tierra (6 personas dependientes de la producción de menos de 2 ha) y la falta de apoyo técnico y crediticio” (Alva 2007).

Otra causa que explica el importante flujo migratorio de esa época es la falta de oportunidades de empleo, educación y recreación. Estas y otras razones ocasionaron un cambio de la estructura rural a una urbana, mediante un proceso de urbanización y litorización en el Perú, con el consiguiente crecimiento inicial de las ciudades Migración y desarrollo de la costa, y posteriormente de algunas ciudades de la sierra y otras menores que abren un proceso de selvatización urbano-rural. Como indica Alva (2006), “Durante las últimas cinco décadas ha existido una marcada tendencia a la urbanización como consecuencia de la redistribución poblacional en el territorio. De esta forma, los cambios

predominantemente rural en un 65% (1940), se pasa a una población mayoritariamente urbana en un 60% (1972) y hasta en un 70% (1993)”. Hay que destacar que la violencia política suscitada en la década de los 80 ocasionó el desplazamiento de alrededor de 200 mil familias (aproximadamente, un millón de personas), según datos proporcionados por el Programa de Apoyo al Repoblamiento y Desarrollo de Zonas de Emergencia (PAR). Los principales desplazamientos migratorios presentan un tránsito de la región andina hacia la costa y posteriormente hacia la selva; así como del campo a la ciudad. Según regiones, la migración interna se dirigió inicialmente de la sierra hacia la costa, con el despoblamiento de la primera y el hacinamiento y tugurización de la segunda.

La región selva crece significativamente desde 1940 hasta 1993 y se incrementa en un volumen de 5.4 veces más. La subregión selva baja, que tiene mayor extensión territorial ideal para el desplazamiento, presenta condiciones de supervivencia difíciles, por lo que es la selva alta la que presenta un considerable incremento de la población serrana, aunque de forma desordenada y precaria. Según Walter Alva (2006) “la selva no sólo crece de forma urbana, sino también rural, puesto que se produce la expansión de la frontera agrícola como resultado de las iniciales colonizaciones y el desarrollo de actividades conexas al narcotráfico”.

El proceso de violencia política y guerra interna que vivió el Perú en el período 1980-2000 generó miles de víctimas y cientos de desplazados; muchos de ellos terminaron refugiándose en otros países. En esas dos décadas, el Perú fue escenario de un proceso de violencia política y guerra interna. Muchos peruanos que emigraron huyendo de la violencia, lo hicieron forzadamente; incluso familias enteras buscaron asilo en otros países, en búsqueda de paz y mejores condiciones de vida. (Sánchez, 2009).

Las corrientes migratorias históricas, como es la rural urbana, se presentaba una mayor tendencia a la migración de jóvenes y mujeres, y eran más educados que la media rural, aunque menos que la media urbana. Ello generaba un proceso de masculinización y el envejecimiento del campo, junto con una reducción de su escolaridad media.

De acuerdo al cuadro número 01, de una población urbana que en el año 1940 alcanzaba a poco más de la tercera parte de la población nacional (35.39%), 21 años después ya representaba a casi la mitad (47.42%) y en 1972 censalmente se registraba la predominancia de la población urbana, ya que casi 6 de cada 10 peruanos (59.52%) residía en ciudades. Este acelerado proceso de urbanización del país continúa, encontrándose en los resultados del censo del 2007 que 3 de cada 4 residentes en el país (75.92%) se encuentran en las áreas urbanas. El período intercensal de mayor velocidad en el crecimiento urbano fue el que se vivió entre los años 1 961 – 1 972, once años en los cuales que el proceso de urbanización alcanzó al 5.1% promedio anual, mientras la población rural apenas crecía en 0.5% anual. Este período es el de los más intensos flujos migratorios del campo a la ciudad.

Como ya ha sido señalado, a este proceso de urbanización contribuyen aún hasta hoy en día las corrientes migratorias del campo a la ciudad, aunque por la dimensión alcanzada por los conglomerados urbanos, este crecimiento en la actualidad obedece principalmente a su propio crecimiento natural. 2197133 4698178 8058495 11091923 15458599 20810288 30747910 4010834 5208568 5479713 5913287 6589757 6601869 70265 6207967 9906746 13538208 17005210 22048356 27412157 30818175 35.39% 47.42% 59.52% 65.23% 70.11% 75.92% 77.20% 64.61% 52.58% 40.48% 34.77% 29.89% 24.08% 22.80% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% CUADRO NÚMERO:01

PERÚ: POBLACIÓN CENSADA Y ESTRUCTURA PORCENTUAL, SEGUN ÁREA DE RESIDENCIA

FUENTE: INEI: Perfil Sociodemográfico del Perú Lima, agosto 2008 – Elaboración propia.

URBANA RURAL 1993 2007 2012 AREA DE RESIDENCIA 1940 1961 1972 1981 POBLACION CENSADA ESTRUCTURA PORCENTUAL TOTAL URBANA RURAL TOTAL

Si uno observa el gráfico número 01, puede apreciar el dinámico proceso de urbanización que ha vivido el país en los últimos 72 años. Se aprecia la paulatina disminución de la proporción de la población asentada en el campo, en área rural, proceso reflejado por los Censos Nacionales de 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007. La población rural en los años 60 representaba más del 50% de la población total del país, bajó a 40.48% en el año 1972, a 29.89% en el año 1993 y a 22.8% en el año 2007, según el Instituto Nacional de Estadística e Informantica (INEI) estima que para este año 2015 la población asentada en el área rural apenas representará el 23% de la población total.

Los cambios se dieron con fuerza desde mediados del siglo pasado, los Censos Nacionales de Población de los años 1940 y 1961, señalaban que la población mayoritariamente aún se asentaba en el área rural, superaba el 50% del total de la población al año 1961. Ya en el Censo de Población del año 1972, en forma abrupta, los datos indicaban que cerca del 60% de la población peruana residía en las ciudades, en una década (1961-1972) el 12,1% de la población peruana se volcó a las ciudades, principalmente a Lima.

FUENTE: INEI: Perfil Sociodemográfico del Perú Lima, agosto 2008 – Elaboración propia. 35.39% 47.42% 59.52% 65.23% 70.11% 75.92% 77.20% 64.61% 52.58% 40.48% 34.77% 29.89% 24.08% 22.80% 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00% 1940 1961 1972 1981 1993 2007 2012 PO R CE N TA JE AÑOS GRAFICO NÚMERO: 01

PERÚ:POBLACIÓN CENSADA Y ESTRUCCTURA PORCENTUAL, SEGÚN AERA DE RESIDENCIA,1940-2012

La tendencia se mantiene a lo largo de los 90, el crecimiento de las ciudades, las reformas en materia económica cuyo impulso inicial se da en las Al año 2007 la población rural apenas si representa el 25% de la población total del país. Según el Instituto Nacional de Estadifica e Informática, estima que en este año 2015 el 77% de la población peruana residirá en las ciudades, aún con un protagonismo hegemónico de la Capital de la República, pero con un fortalecimiento de ciudades intermedias que exhiben gran dinámica, especialmente en las capitales regionales, donde el crecimiento económico ha sido sostenido y se proyectan, avizoran como nuevos polos de desarrollo.

Capitulo III

Documento similar