• No se han encontrado resultados

La traducción audiovisual y sus modalidades

Capítulo 1. La traducción audiovisual en Serbia

1.1. La traducción audiovisual y sus modalidades

En la sociedad actual, el número de productos audiovisuales transmitidos a través de los medios de comunicación basados en la imagen va aumentando día tras día. Con el desarrollo tecnológico (la aparición de nuevos soportes audiovisuales como el Blu-ray, o anteriormente, el DVD, los canales por cable y satélite, la TDT, Internet. etc.), la diversidad de los programas televisivos, el aumento de la producción cinematográfica, del uso de los videos corporativos y de la oferta de cursos a distancia, los productos multimedia se han convertido en un factor imprescindible en la vida diaria con una gran influencia en la opinión y los hábitos del espectador. Debido al incremento de la oferta y demanda de los productos audiovisuales, crece la necesidad de la traducción audiovisual (TAV) como el modo de transferir la información de un idioma a otro dentro de estos medios (Díaz Cintas, 2001a: 19). La actividad traductora para los medios audiovisuales es ingente considerando la enorme cantidad de público hasta el que llega. Hoy en día, y como fruto de esta revolución tecnológica y de hábitos de consumo, se puede observar un gran incremento de estudios, tesis doctorales, conferencias y congresos internacionales dedicados al campo de la traducción audiovisual. Sin embargo, todavía existe cierto desequilibrio entre la investigación en el campo de la traducción audiovisual y su avanzado desarrollo y enorme impacto social.

El mensaje audiovisual, desde la lengua o lenguas origen a otra lengua o lenguas, se transmite teniendo en cuenta el guion original, la banda sonora y la imagen. Chaume (2004 a: 15), en este sentido, define el texto audiovisual como:

... un texto que se transmite a través de dos canales de comunicación, el canal acústico y el canal visual, y cuyo significado se teje y construye a partir de la confluencia e interacción de diversos códigos de significación, no sólo el código lingüístico.

La traducción audiovisual incluye varias modalidades de traducción entre las que resaltan, por su difusión y por recibir mayor atención de los investigadores, el doblaje y el subtitulado. Otras variedades de traducción audiovisual importantes son el voice-over o las voces superpuestas, que principalmente se usan en el caso de los documentales, o sus submodalidades, manifestaciones o modalidades similares, cuya clasificación y denominación es muy variada, y que están a medio camino entre el doblaje y el voice- over (Gambier 1994, Luyken 1991, Díaz Cintas 2001, Díaz Cintas y Remael 2007, Chaume 2004, etc.): la narración, el doblaje en off, el susurrado y la versión locutada2, el doblaje parcial (half-dubbing) (Chaume, 2004 a: 31-40), y el comentario libre. En el caso de las noticias o los festivales de cine se puede emplear la interpretación simultánea. La audiodescripción para invidentes, y la subtitulación para personas sordas son también modalidades jóvenes que últimamente despiertan el interés por parte de los círculos académicos3dado su uso creciente (Chapado Sánchez, 2013: 72-74).

Teniendo en cuenta que el presente trabajo se va a basar en el estudio del subtitulado y el doblaje y, en un menor nivel, en el voice-over, nos centraremos en las definiciones de estas tres modalidades de la traducción audiovisual. Díaz Cintas (2001 a: 23) define el subtitulado de siguiente manera:

El subtitulado se puede definir como una práctica lingüística que consiste en ofrecer, generalmente en la parte inferior de la pantalla, un texto escrito que pretende dar cuenta de los diálogos de los actores así como de aquellos elementos discursivos que forman parte de la fotografía (cartas, pintadas, leyendas, pancartas...) o la pista sonora (canciones).

El subtitulado se practica como modalidad predominante de traducción audiovisual en los países escandinavos, en Holanda, Bélgica (en Flandes), Grecia, Portugal, Serbia, Croacia, etc. En España, sin contar el subtitulado para sordos, en el cine y la televisión se utiliza principalmente para las películas de arte y ensayo (Díaz Cintas, 2001a: 63-75), aunque con el cambio de tendencias y los nuevos avances tecnológicos y formatos 2Véase el trabajo de DEA inédito de Justina Klara Kotelecka, «Traducción audiovisual para la televisión

en Polonia», dirigido por Marcos Rodríguez Espinosa y Frederic Chaume Varela, Málaga: UMA, 2005.

3Bourne y Jiménez-Hurtado 2007, Braun 2007, Díaz Cintas, Orero, Remael (eds.) 2007, Martínez Sierra

(DVD, Blu-ray, TDT, etc.) a los espectadores se les permite elegir entre el doblaje y el subtitulado, e incluso algunos cines estrenan films tanto en la versión original subtitulada como en la versión doblada4.

El doblaje es la modalidad favorita del público en países como Francia, Alemania, España, Italia, Austria etc. A este respecto Díaz Cintas (2001 a: 41) afirma:

El doblaje consiste en sustituir la pista sonora original de una película, que contiene los diálogos de los actores, por una grabación en la lengua deseada que dé cuenta del mensaje original, manteniendo al mismo tiempo una sincronía entre los sonidos en la lengua de la traducción y los movimientos labiales de los actores.

Chaume (2004 a: 32) define el doblaje de siguiente modo y afirma que se trata de la modalidad de TAV que más se utiliza para el trasvase de la producción ajena en cine y televisión en el territorio español:

El doblaje consiste en la traducción y ajuste de un guion de un texto audiovisual y la posterior interpretación de esta traducción por parte de los actores, bajo la dirección del director de doblaje y los consejos del asesor lingüístico, cuando esta figura existe.

Las voces superpuestas o el voice-over es una variedad de traducción audiovisual que toma prestadas algunas características del doblaje y otras del subtitulado. Según Whitman (1992: 94), «voice-over is a technique in which a target language speaker reads the translation of the simultaneously spoken source language, with the original still vaguely audible in the acoustic background». Chaume (2004a: 35), por su parte, define esta modalidad de traducción audiovisual de forma muy similar: «Voces superpuestas (voice-over) consisten en la emisión simultánea de la banda sonora en donde está grabado el diálogo original y de la banda en donde se graba la versión

traducida[…] El texto origen se puede escuchar remotamente bajo el texto traducido».

Estas definiciones coinciden con el uso del voice-over para traducir las intervenciones de las personas que aparecen en pantalla, aunque no incluyen los casos en que se dobla la intervención del narrador que habla en OFF, puesto que en muchas ocasiones la banda sonora que contienela voz del narrador original es inaudible (Lukić,

2013: 191). En estos casos sería más propio hablar de doblaje en off. La siguiente 4Véase <http://www.yelmocines.es/cartelera> donde, entre otros ejemplos de las películas dirigidas a un

definición de Franco et al. (2010: 42) de las modalidades que se usan en la traducción de documentales incluye tanto el voice-over como el doblaje en off, y pone de manifiesto la diferencia entre el voice-over y la narración o el comentario que no necesariamente implican una traducción. Además, se apunta que el texto traducido para el doblaje en off demuestra varios niveles de equivalencia con respecto al original.

«In a translated documentary we may have a narration/commentary that undergoes off-screen dubbing, that is, an adaptation process that defines a certain degree of closeness to the original (from extremely close to a created narration / commentary) and that is delivered exclusively in the target language, and, at the same time, a series of interviews that undergo voicing-over, or the revoicing of the translated voice by the translating voice with the original soundtrack remaining slightly audible and the degree of closeness to the original also varying» (Franco et al., 2010: 42).

La síntesis del contenido en la entrega oral que supone el voice-over es más común en el subtitulado que en el doblaje (Díaz Cintas, 2001a: 39). Generalmente el voice-over se emplea para traducir los documentales, los reality shows, para traducir testimonios y entrevistas en programas e informativos, videos corporativos, publirreportajes, etc.

(Lukić, 2013: 190). En los últimos dos casos a menudo se recurre al doblaje en off. Las modalidades de traducción audiovisual se enfrentan a varias constraints5 o restricciones. Entre los trabajos pioneros cuyo enfoque metodológico estaba basado en las restricciones con las que se enfrentaba el traductor caben mencionar los artículos de Titford (1982), Mayoral, Kelly y Gallardo (1988), y Zabalbeascoa (1993) (Chaume, 2004b: 14). En el caso de la traducción para el doblaje, los límites los pone el proceso de ajuste, mientras que la subtitulación es una actividad compleja que conlleva la transformación del código oral al código escrito respetando al mismo tiempo determinadas características del formato para el que se traduce (televisión, DVD, cine) y de velocidad de lectura de los subtítulos por parte de la audiencia.

1.2. La traducción audiovisual en Serbia

Desde la época en que existían solamente las dos cadenas de la Radio Televisión Belgrado hasta el día de hoy, en Serbia han ido apareciendo numerosas cadenas tanto nacionales como locales y regionales, junto con la inauguración de varios canales por cable en las últimas dos décadas. Por otro lado, los avances tecnológicos, el aumento de la producción cinematográfica mundial y la mayor actividad distribuidora en Serbia han supuesto el incremento de la TAV para satisfacer las necesidades del mercado. El número de productoras y distribuidoras que operan en el país también ha crecido. Actualmente, entre las más importantes cabe destacar a: Tuck Video, Millennium, y Provision.

Las televisiones que emiten en todo el territorio son: RTS 1 y 2, TV PINK, Prva TV, B92, y Happy TV, y la televisión Avala hasta 20126. De estas seis cadenas hemos elegido las tres con mayor audiencia7, para mostrar el porcentaje de producción ajena que se emite en ellas. Hemos analizado la programación semanal emitida en estas cadenas desde el día 15 de junio de 2007 hasta el día 21 de junio de 2007, es decir, una semana completa del año en que se inició esta investigación, y la programación de la semana del 7 al 13 de febrero del año 2015 para comprobar la evolución en los porcentajes de producción ajena traducida en estas tres cadenas. También se presenta el porcentaje de la producción ajena en inglés, como idioma del que más se traduce

(Cvetković y Nikolić, Anexo I: 26, 72, etc.).

6<http://www.naslovi.net/search.php?q=radiodifuzna+agencija&start=141> [Consulta: 6/12/2014]

2007

Cadena de TV Emisión global Producción ajena

Porcentaje de la producción ajena RTS 135h 33,5h 24,8% B92 148h 60h 40,5 % PINK 145h 64h 44,13% 2015 RTS 154h 40h 35’ aprox. 26% (todo en inglés) B92 168h 66h 20’ aprox. 40% (todo en inglés) PINK 168h 59h 45’ aprox. 36% (24, 3%

inglés; 9% series turcas; 2,5 % series indias)

Cuadro 1. Porcentajes semanales de producción ajena traducida en Radio Televisión Serbia

(La Primera Cadena), Televisión B92 y Televisión Pink en dos semanas de 2007 y 20158.

Podemos observar que no existe una gran diferencia entre los porcentajes de la producción ajena del año 2007 y 2015, y que el número de las películas, series y documentales traducidos es visiblemente menor en la televisión pública que en otras dos cadenas en las que supera un tercio de la emisión global. La inmensa presencia del cine extranjero, sobre todo estadounidense, implica una gran actividad en el campo de la traducción audiovisual, sobre todo del inglés, el idioma por excelencia de la producción ajena. Otras lenguas desde las que se suele traducir son: español, francés, ruso, italiano, alemán y, aunque muy poco, chino y japonés (según Ivana Nikolić, Anexo I: 72). Es interesante ver la presencia de la producción turca e india en una de las cadenas que, según muestra el cuadro anterior, es la única cadena que emite producción ajena en un idioma diferente al inglés.

Como manifiestan los profesionales de la traducción audiovisual en Serbia, como por ejemploel traductor Nebojša Cvetković,parece que el gremio de traductores para la televisión o el cine escasea de profesionales bien instruidos para dicho oficio (Anexo I: 26), y que la mayoría de ellos no tiene una preparación satisfactoria en el campo de la traducción audiovisual. La traducción e interpretación se enseñan en las universidades serbias en el ámbito de las titulaciones de filología, de modo que la traducción audiovisual no existe en los programas de estudios universitarios como disciplina

8La programación de TV utilizada se encuentra en el periódico Politika, el número del 6 de enero de

propia9salvo en un máster inaugurado recientemente en la ciudad de Novi Sad. Aunque en Europa el interés por la traducción audiovisual es cada día mayor, la presente investigación no ha podido confirmar la existencia de apenas ningún estudio o trabajo académico realizado por expertos y publicado en Serbia sobre la traducción audiovisual en general, o sobre la traducción audiovisual en este país.10 En la bibliografía de esta tesis se listan las pocas referencias bibliográficas sobre TAV en Serbia, lo que también se puede considerar un resultado de esta investigación.

La investigación y la formación en el campo de las nuevas corrientes de la traductología todavía están en ciernes. El Instituto Cervantes en Belgrado organizó un curso sobre subtitulación al serbio de los films españoles, que se impartió durante el bienio 2005/2006.11 Sin embargo, no existen cursos impartidos por los profesionales de la TAV o por profesores serbios que ayudarían a la divulgación de su práctica, tal y como se ejerce profesionalmente en Serbia. Nuestros entrevistados confirman esta insuficiencia de cursos y estudios en el campo de la traducción audiovisual y están de acuerdo en que una formación organizada y estructurada de los futuros traductores para el subtitulado o doblaje mejoraría considerablemente la calidad de la traducción audiovisual en Serbia(Cvetković y Kovačević, entre otros, Anexo I: 23, 24, 68).

La traducción audiovisual en Serbia es una práctica profesional autodidacta, carente de una firme base epistemológica y de unas normas profesionales claramente establecidas en cuanto a las estrategias de traducción o a su formato. Un examen preliminar de la panorámica de los programas traducidos en las televisiones de este territorio, descubre, por un lado, unas soluciones dogmáticas que surgen del desconocimiento de nuevas corrientes traductológicas y, por el otro, se aprecia la falta de una normativa general en cuanto al aspecto formal y lingüístico de las traducciones. Sin embargo, gracias a la vasta experiencia de algunos profesionales, se han conseguido 9 Esta información me fue confirmada en el caso de la enseñanza de la lengua española en la Universidad de Belgrado por parte de la Dra. Jelena Filipović, catedrática del Departamento de Estudios Ibéricos y Jefe de Estudios de Lengua Española, quien manifestó que la universidad belgradense tiene el plan de crear el Programa de Teoría y Práctica de la Traducción dentro del programa de estudios del Máster.

10Una de nuestras entrevistadas, Ivana Nikolić, es autora del texto «Prevođenje za televiziju» (Traducción para la televisión) en Sarđelić, Srđa y Ivana Nikolić, Zbornik tekstova na španskom jeziku i reč dve o prevođenju (Recopilación de los textos en la lengua española y dos palabras sobre la traducción). Belgrado: Reprograf, 2006. págs. 148-157.

establecer ciertas convenciones que coexisten en una o varias cadenas de televisión, como manifiestan los profesionales del campo en el Anexo I del presente trabajo.