36 3.1 METODOLOGÍA
La investigación científica no puede ser determinada por un solo tipo de método como son las expresiones matemáticas o cuantitativas, las ciencias sociales-humanas se escapan de este estatuto, afirmando que no todos los fenómenos naturales que constituyen la realidad son analizables
experimentalmente; el método inductivo-deductivo postula la capacidad de las personas para percibir la realidad externa por medio de los sentidos y su inteligencia.
Dentro del método inductivo-deductivo se encuentra la investigación cualitativa considerada por ser flexible e inductiva, con la capacidad de desarrollar
conceptos partiendo de datos sin ser evaluados para comprobar teorías o hipótesis, considerando un todo, el contexto que rodea el aspecto a investigar, teniendo como fin una descripción detallada del caso, como la comprensión experiencial y múltiples realidades, Navarrete lo define (2004, p.278)
“Procedimiento metodológico que utiliza palabras, textos, discursos, dibujos, gráficos e imágenes para comprender la vida social por medio de significados y desde una perspectiva holística, pues se trata de entender el conjunto de cualidades interrelacionadas que caracterizan a un determinado fenómeno”. Una manera de hacer investigación cualitativa es a través del estudio de caso, considerado como un método de investigación sobre un tema en específico con alguna característica singular explicándolo desde un sistema integrado, esto se denomina como caso ya que es una expresión de una entidad que es objeto de indagación. Balcázar (2010) lo define de la siguiente manera:
“El estudio de caso es el estudio de la particularidad y de la complejidad de un caso singular para llegar a comprender su actividad y circunstancias. El estudio de caso observa de manera naturalista e interpreta las relaciones de orden superior dentro de los datos observados”
Freud fue uno de los pioneros en utilizar el estudio de caso desde sus inicios, basándose en ellos para el desarrollo de la teoría psicoanalítica; siendo el
37 modelo de intervención que se utilizó para el abordaje clínico en este estudio de caso ya que implica el establecimiento de las condiciones para instaurar un proceso psicoterapéutico que ofrezca la información significativa necesaria para establecer una relación dialógica que permita a la pareja terapéutica lograr niveles de concienciación que permitan elaborar y superar las problemáticas psíquicas patológicas.
El método de intervención psicoanalítico toma en cuenta ciertas invariables: · Asociación libre: Laplanche y Pontalis (1967) Surge a partir de métodos pre-
analíticos de investigación del inconsciente que recurrían a la sugestión y a la concentración mental, este método consiste en expresar sin discriminación todos los pensamientos que vienen a la mente, ya sea partir de un elemento dado (palabra, número, imagen de un sueño, representación cualquiera) y/o de forma espontánea.
· Atención flotante: Laplanche y Pontalis (1967) Manera con la cual el analista debe escuchar al analizado sin conceder un privilegio a ningún elemento del discurso de éste, lo cual implica que el analista deje de funcionar lo más libremente posible su propia actividad inconsciente y suspenda las
motivaciones que habitualmente dirigen la atención. Esta recomendación técnica constituye la contrapartida de la regla de la libre asociación que se propone al analizado.
· Neutralidad: Laplanche y Pontalis (1967) Cualidades que definen la actitud del analista durante la cura. El analista debe ser neutral en cuanto a los valores religiosos, morales y sociales, es decir, no dirigir la cura en función de un ideal cualquiera, y abstenerse de todo consejo; neutral con respecto a las
manifestaciones transferenciales, lo que habitualmente se expresa por la fórmula de no entrar en el juego del paciente; por último, neutral en cuanto al discurso del analizado, sin conceder a priori una importancia preferente, en virtud de perjuicios teóricos, a un determinado fragmento o a un determinado tipo de significaciones.
38 · Abstinencia: Laplanche y Pontalis (1967) Principio según el cual la cura
analítica debe ser dirigida de tal forma que el paciente encuentre el mínimo posible de satisfacciones substitutivas de sus síntomas. Para el analista, ello implica la norma de no satisfacer las demandas de paciente ni desempeñar los papeles que éste tiende a imponerle. El principio de la abstinencia puede, en algunos casos y en ciertos momentos de la cura, concretarse en consignas relativas a los comportamientos repetitivos del paciente que entorpecen la labor de rememoración y elaboración.
Encuadre psicoanalítico (variables instrumentales) · Horarios: Jueves 5:00 – 5:45 pm
· Frecuencias por semana: Una. · Tiempo de la sesión: 50 minutos. · Honorarios: $70 por sesión. · Posición: cara a cara
Proceso analítico. (Producto del dispositivo y encuadre)
· Transferencia: Laplanche y Pontalis (1967) Proceso en virtud del cual los deseos inconscientes se actualizan sobre ciertos objetos, dentro de un determinado tipo de relación establecida con ellos y, de un modo especial, dentro de la relación analítica. Repetición de prototipos infantiles, vivida con un marcado sentimiento de actualidad. Se reconoce como el terreno en el que se desarrolla la problemática de una cura psicoanalítica, caracterizándose ésta por la instauración, modalidades, interpretación y resolución de la transferencia. · Resistencia: Laplanche y Pontalis (1967) Todo aquello que en los actos y
palabras del analizado, se opone al acceso de éste a su inconsciente. Por extensión, Freud habló de esto para designar una actitud de oposición a sus
39 descubrimientos, por cuanto éstos revelaban los deseos inconscientes e infligían al hombre de una vejación psicológica.
· Elaboración (Psíquica): Laplanche y Pontalis (1967) término utilizado por Freud para designar, en diversos contextos, el trabajo realizado por el aparato psíquico con vistas a controlar las excitaciones que le llegan y cuya acumulación ofrece el peligro de resultar patógena. Este trabajo consiste en integrar las excitaciones en el psiquismo y establecer entre ellas conexiones asociativas.
· Intervención: acto, silencio o palabra, proveniente del analista, dentro del dispositivo analítico, que tiene el fin de develar el inconsciente del sujeto analizado.
40 3.2 TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
Dentro de la intervención se utilizan ciertas herramientas o se siguen
estrategias con el fin de tener una mejor organización en el estudio de caso, las estrategias utilizadas están divididas de la siguiente manera:
Instrumentos para recabar información:
· Ficha de identificación: Registro del analista de los datos generales del paciente como: Nombre, edad, sexo, estado civil, motivo de consulta, todo esto con el fin de identificar al paciente; así mismo se puede dar una idea inicial sobre el conflicto a consultar.
· Discurso del paciente (Asociación libre): Laplanche y Pontalis (1967) Método constitutivo de la técnica psicoanalítica que consiste en expresar sin discriminación todos los pensamientos que vienen a la mente, ya sea a partir de un elemento dado (palabra, número, imagen de un sueño, representación cualquiera), ya sea de forma espontánea.
· Viñeta clínica: Método utilizado en la clínica psicoanalítica que consiste en un escrito exacto del discurso tanto del paciente como del analista de cada sesión.
· Preguntas sobre datos específicos: En base al discurso del propio paciente pueden surgir dudas en el analista, así que intervendrá para aclarar dicha duda.
Instrumentos de concientización:
· Interpretación: Laplanche y Pontalis (1967) Deducción, por medio de la investigación analítica, del sentido latente existente en las manifestaciones verbales y de comportamiento de un sujeto. Saca a la luz las modalidades del conflicto defensivo y apunta, en último término, al deseo que se formula en toda producción del inconsciente. Dentro de la cura, es una comunicación hecha al
41 sujeto con el fin de hacerle accesible este sentido latente, según las reglas impuestas por la dirección y la evolución de la cura.
· Señalamientos: Llamar la atención sobre los procesos conscientes y
preconscientes. Explicando (señala) algo que dicho, un rasgo, costumbre, etc. Este tipo de intervención no se focaliza en procesos inconsciente. (Modificación de la definición de «Esclarecimiento», de Wallerstein y DeWitt, 2000).
· Confrontación: Intervención que apunta a hacer percibir al paciente
determinados aspectos de su conducta o palabras, sobre las que el paciente no se ha percatado claramente; cuando se emplea es porque se está trabajando en un nivel más superficial de la conciencia, dirigiendo la atención del paciente hacia aspectos contradictorios de sus procesos de pensamiento, actitudes o conductas manifiestas. La intención es que a partir de dicha intervención una asociación se enlace con un contenido inconciente.
· Construcción: Término propuesto por Freud para designar una elaboración del analista más extensa y más distante del material que la interpretación y destinada esencialmente a reconstruir en sus aspectos tanto reales como fantaseados una parte de la historia infantil del sujeto.
42 CAPITULO 4.