• No se han encontrado resultados

Principios cardinales

Capítulo III: Evaluación Externa

3.1 Análisis Tridimensional de las Naciones

3.1.3 Principios cardinales

D´Alesssio(2013, p. 90) indicó que “los principios cardinales son la base de la política exterior, es lo que se debe hacer una nación para alcanzar sus objetivos. Son cuatro los

principios cardinales que nos dicen cómo entender el comportamiento observado en el sistema del Estado. Estos principios son (a) influencia de terceras partes, porque la

interacción entre dos Estados no es nunca bilateral como pudiera parecer, sino que existe una influencia con terceras, cuartas, o quintas partes, las cuales están o no interesadas en que esta

interacción se efectúe, (b) lazos pasados y presentes, el tiempo y las expectativas de las partes son críticas para sus relaciones, el pasado se proyecta al presente y al futuro, de acuerdo con eso se dan las relaciones, (c) contrabalance de intereses, es necesario calcular la ventaja comparativa frente el costo comparativo, evaluando la existencia de ganancias y pérdidas, intentando hacer alianzas con alguien que tenga un interés común, y (d) conservación de los enemigos, en vista de que los Estados prudentes no acumulan más enemigos de los que pueden manejar, hay que tener enemigos y es preferible ganarlos que perderlos, el no tener enemigos es monopolio.”

Influencia de terceras partes, el Estado Peruano cuenta con 17 tratados de libre

comercio. De acuerdo alMINCETUR(2010) la estrategia de país es mejorar las condiciones de acceso a los mercados externo, es decir conformar mercados ampliados, además estos acuerdos permite contar con reglas claras para realizar el intercambio comercial y por ultimo brinda un marco normativo atractivo a la inversión privada. Asimismo, el Estado Peruano realiza los TLC con los principales mercados de destino de las exportaciones, de esta manera elimina barreras arancelarias y no arancelarias para nuestras exportaciones y además logra intercambio de tecnología y acceder a bienes de capital.

Los principales acuerdos comerciales de Perú son con Estados Unidos y China. De acuerdo al ministerio del Exterior y de Turismo los principales acuerdos con el TLC de Estados Unidos son:

• El 99% de las exportaciones peruanas ingresa con aranceles cero.

• Conjunto de reglas que brinda a los inversionistas garantías en cuanto al nivel de trato, protección respecto a riesgos no comerciales, y mecanismos adecuados de solución de controversias.

• El Perú no eliminará aranceles para la ropa, calzado.

Estados Unidos con otros países competidores del Perú.

De acuerdo al MINCETUR(2010) los principales beneficios al primer año de vigencia con el TLC con Estados Unidos 2009 – 2010 fueron:

• El 56% de nuestras exportaciones hacia EEUU ingreso con preferencias arancelarias

concedidas en el marco del Acuerdo, los productos más beneficiados fueron el agropecuario, minería y textil

• El 86.3% de nuestras importaciones desde ese país ingresaron libres de aranceles. Las importaciones de materia prima y productos intermedios representaron el 68.3% del total de importaciones.

Respecto al tratado con China el MINCETUR(2010) los principales acuerdos son: • El 99% de las exportaciones peruanas ingresa con preferencias desde el primer día de

vigencia del Acuerdo.

• El 84% de las exportaciones peruanas ingresan con arancel cero desde el primer día. • El 16% restante de las exportaciones peruanas llegará a un acceso libre en plazos entre 5 a

17 años.

• El Perú no eliminará aranceles para los productos sensibles que fueron identificados por el sector privado como los textiles, confecciones, calzado.

• El objetivo a largo plazo es aumentar las exportaciones a China que en el 2010 fueron de USD 161millones a USD 800 – USD 1,000 millones en una año.

Lazos pasados y presentes. En la actualidad el Perú tiene buenas relaciones con los

países limítrofes, pero en el pasado el Perú ha tenido conflictos principalmente con los países de Ecuador y Chile. De acuerdo a Bonilla(1996), “la disputa de territorios ubicados al oriente de la cordillera de los Andes en la ribera norte del río Amazonas comienza con la

constitución de Ecuador y Perú como estados independientes, los incidentes de 1995 no son sino una de las múltiples expresiones de dos políticas exteriores, dos imágenes históricas

respecto a la soberanía, y dos dinámicas sociales de identidad nacional, fundamentadas sobre percepciones antagónicas de la legalidad y del pasado”. Al igual con Chile luego de un proceso de seis años que llego a su fin el enero 2014 cuando la Corte Internacional de Justicia de La Haya decidió los límitesmarítimos entre ambos países(Díaz Zanelli, 2015). Además el diario señaló que “en los ámbitos diplomáticos y técnicos el escenario posterior al fallo de La Haya fue casi impecable. Durante las semanas posteriores a la sentencia, las cancillerías y los equipos de la marina de ambos países trabajaron con celeridad hasta concluir la ejecución del 100% de lo dispuesto por la Corte Internacional de Justicia en menos de dos meses”.

Además de acuerdo a laAlianza del Pacífico(2014), el Perú realizó un acuerdo de integración económica y comercial con los países de Chile, Colombia y México, establecido el 28 de abril del 2011. El objetivo de la alianza del Pacifico es construir un área de

integración para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, capitales y personas, impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las partes y por último, convertirse en una plataforma política, económica y comercial para el mundo, con especial énfasis en Asia Pacifico.

Contrabalance de intereses.LaComisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin

Drogas (2012)indicó que para la estrategia nacional de lucha contra los drogas para el periodo 2012 – 2016 la política nacional en esta materia se aplica en concordancia con los acuerdos internacionales tantos bilaterales como multilaterales que el país ha suscrito. Las acciones que tomarán el país son “(a) celebrar reuniones anuales de carácter bilateral en materia de drogas con países limítrofes y otros de carácter estratégico, en cumplimiento de los acuerdos bilaterales de cooperación existentes sobre la materia, (b) contribuir en la aplicación de los instrumentos multilaterales sobre la materia, particularmente en los que respecta a la

Declaración Política y Plan de Acción aprobados en el marco del 52° Periodo de Sesiones de la comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas, así como de la Estrategia Hemisférica

y Plan de Acción de la CICAD-OEA y (c) Potenciar los mecanismos para el intercambio de información y transferencia de tecnología para la lucha contra el problema mundial de las drogas”.CEPLAN(2011) indicó que el Perú es uno de los principales productores de hoja de coca de forma ilícita, el 35% de la droga producida es enviada a Estados Unidos, otro 60% a México como destino final Asia y Europa, y el resto se dirige a consumo interno y países como Chile, Argentina y Brasil.

De acuerdo a Embajada de los Estados Unidos(2002), se concretó un acuerdo de canje de deuda Perú – Estados Unidos en el marco del acta de conservación de bosques tropicales, además tiene como finalidad adoptar medidas frente al irreparable daño que la coca ocasiona al medioambiente en los términos de deforestación, erosión de suelos, pérdida de

biodiversidad y contaminación de los suelos y aguas.

Por último, la Alianza del Pacífico es un acuerdo que firmaron Chile, Colombia, México y Perú, al tratarse de economías y culturas similares(Alianza del Pacífico, 2013), el mismo que sirve para impulsar innovadoras entre los cuatro países como:

• La libre movilidad de personas.

• Preservación y respeto del medio ambiente.

• Creación de una red de investigación científica sobre cambio climático. • Intercambio académico y estudiantil.

• Promoción cultural.

• Integración de los mercados de valores.

• Apertura de oficinas comerciales conjuntas y participación en ferias y exposiciones bajo un mismo espacio.

• Mejora en la competitividad y la innovación de las Micro, Pequeña y Medianas

Empresas.

Conservación de los enemigos. El CEPLAN(2011) precisó que un programa

estratégico para los próximos años es el desarrollo de presencia institucional del estado en frontera, es decir planes de acción directa en zonas críticas de frontera, es decir contar con unidades programáticas multisectoriales de cobertura plena de servicios sociales y

administrativos integrados en zonas críticas de la frontera con Ecuador, Colombia, Brasil, Chile y Bolivia. Además de contar con programas para la pacificación de zonas

convulsionadas por el conflicto armado y por el tráfico ilícito de drogas, es decir promover el desarrollo económico y social en las zonas en conflicto armado y/o con tráfico ilícito de drogas, fortalecer la presencia del Estado en la frontera.

Por último, el CEPLAN(2011) indicó que era importante “crear incentivos económicos y financieros para la inversión productiva orientada al mercado interno y externo, así como para la descentralización de la infraestructura y la producción, en el marco del desarrollo económico, social, y productivo regional y de las fronteras”.