• No se han encontrado resultados

SISTEMA DE INFORMACION PARA LA EVALUACION DOCENTE

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "SISTEMA DE INFORMACION PARA LA EVALUACION DOCENTE"

Copied!
170
0
0

Texto completo

(1)

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION PROGRAMA DE POSGRADO EN INGENIERIA DE SISTEMAS

SISTEMA DE INFORMACION PARA LA EVALUACION DOCENTE

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRO EN CIENCIAS

CON LA ESPEDIALIDAD DE SISTEMAS

P R E S E N T A :

JAVIER NORBERTO GUTIERREZ VILLEGAS

Director: M. en C. Efraín José Martínez Ortiz

M. en. C. Israel Isaac Gutiérrez Villegas

(2)
(3)

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

COORDINACION GENERAL DE POSGRADO E INVESTIGACION

CARTA CESION DE DERECHOS

En la Ciudad de México, Distrito Federal, el día 25 del mes septiembre del año 2006 el que suscribe

Gutiérrez Villegas Javier Norberto, alumno del Programa de Maestría en Ingeniería de Sistemas con

número de registro B991507, adscrito a la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la

ESIME Unidad Zacatenco, manifiesta que es autor(a) intelectual del presente Trabajo de Tesis bajo la

dirección del M. En C. Efraín José Martínez Ortiz y cede los derechos del trabajo intitulado: Sistema de

Información de Evaluación Docente, al Instituto Politécnico Nacional para su difusión, con fines

académicos y de investigación.

Los usuarios de la información no deben reproducir el contenido textual, gráficas o datos del trabajo sin

el permiso expreso del autor y/o director del trabajo. Este puede ser obtenido escribiendo a la siguiente

dirección: javiernorberto@hotmail.com Si el permiso se otorga, el usuario deberá dar el agradecimiento

correspondiente y citar la fuente del mismo.

(4)

Resumen

En el último decenio los sistemas educativos latinoamericanos han privilegiado los esfuerzos encaminados al mejoramiento de la calidad de la educación y en este empeño se ha identificado a la variable “desempeño profesional del maestro” como muy influyente, determinante, para el logro del salto cualitativo de la gestión escolar.

Entre las múltiples acciones que pueden realizarse para ello, la evaluación del maestro juega un papel de primer orden, pues permite caracterizar su desempeño y por lo tanto propicia su desarrollo futuro al propio tiempo que constituye una vía fundamental para su atención y estimulación.

La evaluación profesoral no debe verse como una estrategia de vigilancia jerárquica que controla las actividades de los profesores, sino como una forma de fomentar y favorecer el perfeccionamiento del profesorado, como una manera de identificar las cualidades que conforman a un buen profesor para, a partir de ahí, generar políticas educativas que coadyuven a su generalización.

Sin duda el problema es la existencia de varios modelos, métodos y técnicas de evaluación del desempeño docente, que abarcan un periodo de tiempo mediano o largo, y que debe de considerar las actividades académicas. Lo que representa para una institución contar con un instrumento efectivo que le permita tomar decisiones en la formación, actualización y capacitación de los profesores. Lo que requiere una profunda reflexión sobre las funciones académicas: concepción, objetivos, prioridades, quiénes las desempeñan y qué capacidades deben poseer, la diferenciación entre las funciones de un docente de acuerdo al tipo de contratación.

(5)

Abstract

In the last decade the Latin American educative systems have privileged the efforts directed to the improvement of the quality of the education and in this persistence it has been identified to the variable “professional performance of the very influential, determining teacher” like, for the profit of the qualitative jump of the scholastic management.

Between the multiple actions that can be made for it, the evaluation of the teacher plays a role of first order, because it allows to characterize his performance and therefore it at the same time causes his future development that constitutes a fundamental route for its attention and stimulation.

The profesoral evaluation does not have to be seen like a strategy of hierarchic monitoring that controls the activities of the professors, but as a form to foment and to favor the improvement of the teaching staff, like a way to identify the qualities that conform a good professor for, from there, to generate policies educative that help to their generalization.

(6)

DEDICATORIA

A Dios porque medio la vida.

A mis padres por todo su amor y comprensión.

A mi esposa por todo su apoyo y amor.

A mi hija por todo el tiempo que no estuve con ella.

A todos y a cada uno de los profesores que imparten la maestría por sus conocimientos y experiencias.

Al M. en C. Ernesto Mercado Ramírez por sus consejos y apoyo durante la realización del proyecto.

A mis hermanos por todo su apoyo y consejos.

(7)

Índice

Pág.

Resumen i

Abstract Ii

Introducción 1

1 Marco Teórico 4

1.1 Introducción 4

1.2 Teoría General de Sistemas 4

1.2.1 Sistema 5

1.2.2 Tipos de Sistemas 6

1.3 Teoría de la Información 7

1.3.1 La Información 7

1.3.2 Importancia de la Información para la Organización 9

1.3.3 Sistemas de Información 10

1.3.4 Clasificación de los Sistemas de Información 10

1.3.4.1 Los Sistemas de Información Verticales 11 1.3.4.2 Los Sistemas de Información Horizontales 13

1.3.5 Características de un Sistema de Información 14

1.4 Evaluación 15

1.4.1 Funciones de la Evaluación 17

1.4.2 Normas para la Evaluación 18

1.4.3 Periodos de la Evaluación 19

1.4.4 Modelos de la Evaluación 21

2 Marco Metodológico 34

2.1 Introducción 34

2.2 Análisis y Diseño de Sistemas de Información 34

2.3 Ciclo de vida del Desarrollo de Sistemas 34

3 Identificación, delimitación del problema, oportunidades y

objetivos 38

3.1 Introducción 38

3.2 Identificación y delimitación del problema 38

3.2.1 La evaluación docente 38

3.2.2 Contexto internacional 39

3.2.2.1 Modelos para la evaluación del desempeño docente en

América y Europa. 39

3.2.2.2 Panorama de la evaluación del desempeño en amerita

y Europa. 40

3.2.2.3 Estado actual de la evolución docente en trece países

de América latina 42

3.2.2.4 Disposiciones juridicaza 44

(8)

Índice

Pág.

3.2.2.5 La evolución del desempeño profesional en trece

países de latino América. 45

3.2.3 Contexto nacional 49

3.2.3.1 Evaluación docente en la instituciones de educación

superior (IES). 51

3.2.3.2 Evaluación en el sistema nacional de institutos

tecnológicos (SNIT). 53

3.2.3.3 Evaluación del desempeño docente en el postrado 55

3.2.3.4 Evolución de la educación a distancia 56

3.2.4 Diagnostico casual de la problemática del desempeño

docente 69

3.2.5 Oportunidades 69

3.2.6 Objetivos 70

4 Determinación de los requerimientos de información 71

4.1 Introducción 71

4.2 Requerimientos de información 71

4.2.1 Individual (Profesores) 71

4.2.2 Departamental (jefes de departamento) 72

4.2.3 Institucional 72

5 Análisis de las necesidades del sistema 73

5.1 Introducción 73

5.2 Análisis de la necesidades 73

5.3 Análisis de los requerimientos 75

5.4 Modelo de evaluación propuesto 76

5.5 Definición de los componentes del modelo 77

5.5.1 Evaluación de desempeño 77

5.5.1.1 El contenido de la evaluación del desempeño docente 78 5.5.1.2 Definición de la ponderación (calificaciones) 78

5.5.1.3 Calificaciones 79

5.5.2 Evaluación de potencial 80

5.5.2.1 Objetivo de la evaluación docente 80

5.5.2.2 Factores para evaluar el potencial de un recurso humano 80 5.5.2.3 Cualidades mínimas exigidas para un docente 81

5.5.3 Evolución tecnológica 82

5.5.3.1 Cualidades mínimas exigidas para un docente 82

5.5.4 Evaluación de métodos y medios 82

5.5.4.1 Objetivos de la evaluación de métodos y medios 82 5.5.4.2 Cualidades mínimas exigidas para un docente 83

5.5.5 Evaluación psicológica 83

(9)

Índice

Pág.

5.5.6 Detección de necesidades 84

5.5.6.1 Diagnostico de detección de necesidades de

capacitación y desarrollo de recursos humanos 84

5.5.7 Capacitación 85

5.5.7.1 Procesos de capacitación 85

6 Diseño de sistemas 86

6.1 Introducción 86

6.2 Arquitectura de los sistemas computacionales 86

6.3 Recursos a emplear 87

6.4 Diseño de sistemas 89

6.5 Modelo relacional 89

6.6 Modelo de procesos 90

6.7 Modelo entidad relación 92

7 Desarrollo y documentación del sistema 95

7.1 Introducción 95

7.2 Característica de la plataforma 95

7.2.1 Windows Server 2003 95

7.2.2 Funciones del servidor 96

7.3 Características del lenguaje de programación utilizado 97

7.4 Características del manejador de B.D 98

7.4.1 Base de Datos 98

7.4.2 Sistema manejador del B.D 98

7.4.3 Características de SQL Server 2005 99

7.5 Código fuente del modulo principal 100

7.6 Diccionario de datos 101

7.7 Documentación necesaria 103

7.8 Procedimiento a seguir en la evaluación del desempeño

docente 131

8 Pruebas 133

8.1 Introducción 133

8.2 Prueba del modelo principal 133

9 Conclusiones 136

10 Recomendaciones 137

(10)

Índice

Pág.

Anexo 1 Instrumento de evaluación: cuestionario. Sistemas de evaluación del desempeño docente en el postgrado del Instituto Politécnico Nacional

145

Anexo 2 Encuesta de opinión del alumnado sobre la actuación docente

del profesorado. Universidad de Jaén 148

Anexo 3 Evaluación de los profesores de la educación media superior

tecnológica 149

Glosario 154

(11)

Índice de tablas y figuras

Pág.

Tabla 3.1 Criterios utilizados por la UNESCO 42

Tabla 3.1a La evaluación del desempeño profesional en trece países

de latino América 47

Tabla 3.1b La evaluación del desempeño profesional en trece países

de latino América 48

Tabla 3.1c La evaluación del desempeño profesional en trece países

de latino América 49

Tabla 3.4a FODA de los modelos de la evaluación docente 69 Tabla 3.4b FODA de los modelos de la evaluación docente 70 Tabla 5.1 Ventajas y desventajas del modelo de evaluación 74

Tabla 5.2 Sistema semejantes 75

Tabla 7.1 Características de la plataforma donde esta contenido el

sistema de evaluación docente 96

Tabla 7.2 Características del sistema gestor de la base de datos 100

Pág.

Fig. 2.1 Ciclo de vida del desarrollo de sistemas 37

Fig. 3.1 Diagrama causa-efecto 69

Fig. 5.1 Modelo propuesto para la evaluación académica 76 Fig. 6.1 Arquitectura del sistema computacional propuesto 87

Fig. 6.2 Modelo de proceso 91

Fig. 6.3 Modelo Entidad-Relación 94

Fig. 7.1 Tabla alumno 101

Fig. 7.2 Tabla docente 102

Fig. 7.3 Tabla encuesta 102

Fig. 7.4 Tabla materia 103

Fig. 7.5 Tabla metería alumno 103

Fig. 7.6 Pantalla principal 104

Fig. 7.7 Instalación de la base 104

Fig. 7.8 Pantalla de bienvenida a la instalación 105

Fig. 7.9 Selección del nombre de la PC. 105

Fig. 7.10 Herramientas del cliente 106

Fig. 7.11 Información del usuario 106

Fig. 7.12 Licencia 107

Fig. 7.13 Herramientas del servidor 107

(12)

Índice de tablas y figuras

Pág.

Fig. 7.15 Tipo de instalación 108

Fig. 7.16 Selección del dominio 109

Fig. 7.17 Modo de autentificación 109

Fig. 7.18 Copias de archivos 110

Fig. 7.19 Procesos de instalaciones 110

Fig. 7.20 Finalización de la instalación 111

Fig. 7.21 Panel de control 111

Fig. 7.22 Panel de control 112

Fig. 7.23 Cambiar o quitar programas 112

Fig. 7.24 Cambiar o quitar programas 113

Fig. 7.25 Cambiar o quitar programas 113

Fig. 7.26 Cambiar o quitar programas 114

Fig. 7.27 Cambiar o quitar programas 114

Fig. 7.28 Cambiar o quitar programas 115

Fig. 7.29 Cambiar o quitar programas 115

Fig. 7.30 Internet informetion Server 116

Fig. 7.31 Pagina principal 116

Fig. 7.32 Inicio de sesión como alumno 117

Fig. 7.33 Nombre y matricula del alumno 117

Fig. 7.34 Cuestionario 118

Fig. 7.35 Docentes a evaluar 118

Fig. 7.36 Pantalla del administrador 119

Fig. 7.37 Menú del administrador 119

Fig. 7.38 Alta docentes 120

Fig. 7.39 Ingreso datos del docente 120

Fig. 7.40 Ingreso datos del docente 121

Fig. 7.41 Grafica de la evaluación 121

Fig. 7.42 Configuración del servidor de la escuela 122

Fig. 7.43 Servidor de SQL 122

Fig. 7.44 Construcción de la base de datos 123

Fig. 7.45 Construcción de la base de datos 123

Fig. 7.46 Construcción de la base de datos 124

Fig. 7.47 Construcción de la base de datos 124

Fig. 7.48 Restauración de la base de datos 125

Fig. 7.49 Restauración de la base de datos 125

Fig. 7.50 Restauración de la base de datos 126

Fig. 7.51 Restauración de la base de datos 126

Fig. 7.52 Restauración de la base de datos 127

(13)

Índice de tablas y figuras

Pág.

Fig. 7.54 Restauración de la base de datos 128

Fig.7.55 Restauración de la base de datos 128

Fig. 7.56 Restauración de la base de datos 129

Fig. 7.57 Restauración de la base de datos 129

Fig. 7.58 Tabla alumno 130

Fig. 7.59 Tabla docente 130

Fig. 7.60 Tabla encuesta 130

Fig. 7.61 Tabla metería 131

Fig. 7.62 Tabla materia alumno 131

Fig. 8.1 Se muestra la ventana de inicio del sistema 133

Fig. 8.2 Se muestra la parte de seguridad 134

Fig. 8.3 Se mostrara al alumno una lista de docentes 134 Fig. 8.4 Cuestionario para evaluar a los docentes 135

(14)

Glosario

Accesible: Fácil de alcanzar ó tener.

Atributo: Cualidades de algún ser, cosa u objeto. Bidireccional: Que se realiza en ambas direcciones.

Calidad: Propiedad ó conjunto de propiedades inherentes a un ser u cosa u objeto.

El realizar actos, hecho ó cosas de manera mejorada ó excelente.

Canal : En comunicaciones, se refiere al medio que forma un trayecto ó destino de

comunicación entre dos equipos.

Canal de distribución: En Mercadotecnia, se refiere al medio ó sistema mediante

el cual una empresa distribuye un producto ó servicio. En Comunicaciones, se refiere al medio ó canal de comunicación usado para distribuir la información.

Concentrador: Concentradores (Hubs). Son un punto central de conexión para

nodos de red que están dispuestos de acuerdo a una topología física de estrella. Son dispositivos que se encuentran físicamente separados de cualquier nodo de la red, aunque algunos Hub se enchufan aun puerto de expansión en un nodo de red. El concentrador ó hub tiene varios puertos a los que se conecta el cable de otros nodos de red. Pueden conectarsevarios hub para permitir la conexión de nodos adicionales.

Conectividad: Se refiere a la facilidad de un equipo ó sistema para conectarse con

otro. Cuando la conectividad es alta, quiere decir que el equipo puede conectarse fácilmente con otros.

Configuración: En Comunicaciones, se refiere a la serie de parámetros necesarios

para que un sistema ó equipo opere de manera normal. Disposición de las partes de un cuerpo que le dan su peculiar figura o forma.

Data Mining: Minería de Datos. Son los sistemas que a partir del análisis de

informaciones tipológicas, de comportamiento, etc. permite detectar relaciones. Asimismo es una especialización informática en el tratamiento y recuperación de información

DataWarehouse: El proceso de Datawarehouse se encarga de integrar los datos de

la organización en un único repositorio [

Dirección IP: Se refiere a los números usados para direccionar bajo el protocolo IP.

Este número es único para cada equipo (no pueden haber en un mismo segmento de red dos iguales y es similar en características funcionales a un número telefónico.

e-mail: Se refiere al llamado correo electrónico, el cual es un sistema de mensajería

electrónica similar en funciones a las de correo tradicional y es usado para enviar información a través de Internet y redes similares

En línea (On line): En comunicaciones, se refiere al tener establecido un canal de

comunicación operando entre dos ó más equipos.

Escalabilidad: Se refiere a la facilidad de un equipo ó sistema para ser actualizadas

y/o mejoradas sus características técnicas y funcionales. Se dice que si un equipo es escalable, significa que puede ser actualizado fácilmente.

(15)

Ethernet : Es una especificación de una red de área local de banda base inventada

por la Corporación XEROX y desarrollada en conjunto por Xerox, Intel y DEC (Digital Equipment Corporation). Las redes Ethernet operan a 10Mbps usando CSMA / CD (Sensor de portadora de accesos múltiples / Detección de colisiones) y corren sobre cable coaxial. Ethernet es similar a la serie de estándares IEEE 802.3.

Full-dúplex: Se refiere a aquellas comunicaciones dónde es posible enviar y recibir

datos entre los equipos conectados de manera simultánea.

Hardware: En ingeniería se refiere a la parte física (chasis, circuitos) de los sistemas

y equipos.

HTML: Hiper Text Markup Language ó Lenguaje de Marcas HiperTextuales y se

refiere al lenguaje en que están escritas las llamadas páginas Web

HUB: Ver Concentrador.

Implantación: Establecer y poner en ejecución instituciones, prácticas, costumbres o

sistemas.

Infraestructura: Conjunto de servicios, equipos, partes ó cosas necesarios para el

funcionamiento de una organización ó sistema. Parte de una construcción que se encuentra bajo el nivel del suelo.

Internet : Término usado para referirse a la red más grande del mundo, que conecta

miles de redes con alcance mundial. Internet es una evolución de ARPANET, antigua red de comunicación militar de datos del gobierno de EUA. Ahora, su uso es comercial y esta regulada por una organización civil llamada INTERNIC. Se basa en el protocolo TCP/IP, el cual fue creado expresamente para su funcionamiento.

Internet Asimétrico: Se define como la conexión a Internet con una tasa para el

envío de datos y otra distinta para la recepción de datos.

LAN: Siglas en inglés de Local Area Network ó red de área local. Grupo de

computadoras y otros dispositivos dentro un área limitada, como un edificio, conectadas por un enlace de comunicaciones que permite interactuar a los dispositivos de la red.

Multipunto: Redes de difusión ó punto a multipunto (broadcast): Tienen un solo

canal de comunicación compartido por todas las estaciones, en principio todas las estaciones podrían “ver” toda la información, pero hay un “código” que especifica a quien va dirigida. Como ejemplos, tenemos las redes tipo bus.

Obsolescencia: Se refiere a la acción temporal de un equipo ó sistema de volverse

obsoleto ó anticuado, dónde sus caractrerísticas ya no son útiles ó funcionales.

Optimizar: Buscar la mejor manera de realizar una actividad para simplificarla y

hacerla más rentable.

Plataforma: Superficie horizontal, descubierta y elevada sobre el suelo.

Organización de personas con intereses comunes. En comunicaciones, se refiere al software (sistema operativo) que permite el funcionamiento de un equipo ó sistema.

Protocolo: Protocolo: En comunicaciones, es el conjunto de reglas y convenciones

que controlan el intercambio de información en una red.

Protocolo TCP/IP: TCP/IP (Transmision Control Protocol/Internet Protocol) Es un

(16)

Red: En comunicaciones, una Red es un Sistema de Comunicación de Datos, que

permite compartir recursos, como información por medio del uso de equipos. Una Red incluye en sus conceptos el soporte físico y el soporte lógico, necesarios para su correcta operación y funcionamiento.

Red LAN:ver LAN

Rentabilidad: Relación entre el montaje de una inversión y los beneficios obtenidos

de ella.

Ruteador Ruteadores (Routers): Es un equipo de comunicaciones que permite

conectar redes basadas en topologías lógicas completamente diferentes. También determinan la ruta más eficiente para el envío de datos en casos de haber más de una ruta. Son mucho más complejos que los puentes. Entienden el protocolo de los paquetes y traducen entre protocolos distintos. Si se quisiera conectar una LAN ETHERNET que maneja un protocolo con otra LAN ETHERNET que maneja otro protocolo diferente, necesitará un ruteador. También sirve para enviar paquetes a través de rutas distintas cuando se conectan varias redes. Esto significa que los Ruteadores pueden enviarse por la ruta mas rápida, más barata, la mas confiable

etc. dependiendo del criterio que resulte mas importante. Existen dos clases: - Los estáticos: difíciles de mantener, ya que el administrador de red tiene que

proporcionarles información sobre como seleccionar rutas para los paquetes.

- Los dinámicos: Mucho más inteligentes que los estáticos. Observan todas sus interfaces y construyen tablas que identifican las rutas óptimas. Si una ruta falla y hay una conexión alterna disponible, un ruteador dinámico puede asegurar que el sistema de interredes soporte las fallas.

Sin embargo un ruteador básico solo conecta redes cuyos protocolos pueda entender.

Servicio: Favor en beneficio de alguien. Hecho ó acción que sirve para satisfacer

una necesidad.

Sistema Integral: Sistema: Conjunto de cosas, entidades u objetos, que

relacionadas entre sí, contribuyen a formar una cosa, objeto ó entidad superior. Un sistema integral es aquel que está completo y que no le hace falta nada para realizar sus funciones..

Software: Se refiere a los programas que permiten operar un equipo ó sistema de

comunicaciones

Stanby: Término inglés “Stand by” que significa “En espera”

Stand: Término inglés que significa “Estar de pie” y se usa también para definir

tribunas, pedestales, puestos mercantiles, casetas ó puestos de venta.

TDM/TDMA: Siglas en inglés de Time Division Multiplex/Time Division Multiple

Access, y se refiere a una tecnología de comunicación satelital.

(17)

de sus portadoras asignadas "inbound" usando protocolos TDM. Esta combinación permite que un cierto número de ranuras de tiempo en cada segundo para que cada terminal pueda transmitir datos y puede dinámicamente asignar más ó menos tiempo a las terminales basado en sus requerimientos individuales. Con este tipo de asignación, se alcanza la máxima eficiencia en la red y un alto desempeño es mantenido,

Tecnología: Conjunto de los conocimientos propios de un oficio mecánico ó arte

industrial. Conjunto de conocimientos innovadores para la solución de un problema. Aplicación de procesos para mejorar un sistema.

Tiempo Real: En comunicaciones, se refiere a todos aquellos procesos y

comunicaciones que son efectuadas al momento, sin existir dilación alguna en su envío ó recepción.

Topología: La Topología, se define como el patrón de interconexión entre nodos de

una red.

Topología estrella: Esta topología, consta de un nodo central, al cual se conectan

todos los demás, como los radios de una estrella. Si un nodo se quiere conectar con otro, forzosamente tiene que pasar por el nodo central y no puede conectarse directamente con otros nodos si no es a través del nodo central.

Usuario: El que habitualmente hace uso de algún producto ó servicio.

Valor agregado: Se refiere al valor producido por las características o funciones

adicionales de un producto ó servicio

Vanguardia: Conjunto de personas ó ideas que son precursoras ó renovadores con

relación a la sociedad que les rodea.

Volumen de transferencia: Se refiere al número de transferencias realizado

WAN: WAN: Siglas en inglés de Wide Area Network ó Red de Área Amplia El

alcance es una gran área geográfica, como por ejemplo: una provincia, región, país o continente. Está formada por una vasta cantidad de computadoras interconectadas (llamadas hosts), por medio de subredes de comunicación o subredes pequeñas, con el fin de ejecutar aplicaciones, programas, etc. Está conformada por varias LAN.

Web: Abreviatura de World Wide Web ó Red de Cobertura Mundial. Se refiere los

(18)

Introducción

En el último decenio los sistemas educativos latinoamericanos han privilegiado los esfuerzos encaminados al mejoramiento de la calidad de la educación y en este empeño se ha identificado a la variable “desempeño profesional del maestro” como muy influyente, determinante, para el logro del salto cualitativo de la gestión escolar.

Hoy se aprecia un cierto consenso en la idea de que el fracaso o el éxito de todo sistema educativo depende fundamentalmente de la calidad del desempeño de sus docentes.

Podrán perfeccionarse los planes de estudio, programas, textos escolares; construirse magníficas instalaciones; obtenerse excelentes medios de enseñanza, pero sin docentes eficientes no podrá tener lugar el perfeccionamiento real de la educación.

Entre las múltiples acciones que pueden realizarse para ello, la evaluación del maestro juega un papel de primer orden, pues permite caracterizar su desempeño y por lo tanto propicia su desarrollo futuro al propio tiempo que constituye una vía fundamental para su atención y estimulación.

La evaluación profesoral no debe verse como una estrategia de vigilancia jerárquica que controla las actividades de los profesores, sino como una forma de fomentar y favorecer el perfeccionamiento del profesorado, como una manera de identificar las cualidades que conforman a un buen profesor para, a partir de ahí, generar políticas educativas que coadyuven a su generalización.

Por la función social que realizan los educadores están sometidos constantemente a una valoración por todos los que reciben directa o indirectamente sus servicios. Estas valoraciones y opiniones que se producen de forma espontánea sobre su comportamiento o competencia, e independientemente de la voluntad de los distintos factores que intervienen en el sistema escolar, pueden dar lugar a situaciones de ambigüedad, a contradicciones, a un alto nivel de subjetivismo y, en ocasiones, pueden ser causa de decisiones inadecuadas y de insatisfacción y desmotivación de los docentes.

(19)

Es importante mencionar que el problema antes mencionado no es exclusivo de la educación pública impartida por instituciones tales como el IPN, UNAM, UAM, etc., sino también de la educación impartida por instituciones privadas tales como el ITAM, ITESM, UVM, etc. Las cuales hasta el momento han realizado grandes esfuerzos para diseñar y desarrollar modelos y sistemas automatizados que permitan realizar dicha evaluación en forma inmediata.

La finalidad de la presente tesis es proponer un modelo de evaluación del desempeño docente (de uso general) que considere las diversas necesidades de las instituciones y su respectiva automatización a través del desarrollo del sistema denominado “Sistema de Información para la Evaluación Docente”.

De tal manera que en el capitulo 1, se citan las principales teorías en las que se

apoya la realización de la presente tesis, tales como: la Teoría General de Sistemas y la Teoría de la Información. Asimismo, se retoma el concepto de evaluación y los modelos de evaluación. Aspectos importantes que apoyan a entender y resolver la problemática.

En lo que se refiere al capitulo 2, se aborda el Análisis y Diseño de Sistemas de Información como herramienta, que a través del denominado ciclo de vida del desarrollo de sistemas que consta de siete fases permitirá detectar la problemática de la evaluación docente y plantear una posible solución a través de la conceptualización de un modelo de evaluación docente y su respectiva automatización. Cabe destacar que de las siete fases del Análisis y Diseño de Sistemas de Información solamente se aplicaran la Fase I, II, III, IV, V y parcialmente la Fase VI en lo referente a las pruebas. Dejando a las instituciones que deseen hacer uso del sistema su implementación, mantenimiento y evaluación del mismo.

En el capítulo 3, se desarrolla la Fase I: “Identificación, delimitación del problema, oportunidades y objetivos”, lo que permite identificar y delimitar el problema a través de un diagnostico de la evaluación docente tanto a nivel nacional como internacional. Asimismo permite establecer los objetivos para resolver dicho problema tales como proponer un modelo de evaluación del desempeño docente (de uso general) que considere las diversas necesidades de las instituciones y su respectiva automatización.

(20)

En el capítulo 5, se aplica la Fase III: “Análisis de las necesidades del sistema”,

donde se establecen los requerimientos necesarios para desarrollar el sistema y se conceptualiza y propone un modelo de evaluación general.

En lo que se refiere al capitulo 6, se desarrolla la Fase IV: “Diseño del sistema”,

donde se desarrolla la arquitectura del sistema computacional, los recursos necesarios para su desarrollo, se desarrollan los modelos de procesos y entidad-relación y relacional.

En el capítulo 7, se aplica la Fase V: “Desarrollo y documentación del sistema”,

en la cual se desarrolla el software que automatiza el proceso de evaluación y se personaliza como ejemplo para una institución de nivel superior, se proporcional las características de la plataforma y el lenguaje en la que fue desarrollado, así como el manejador de base de datos utilizado. Asimismo incluye los manuales de instalación y los procedimientos a seguir en la evaluación del desempeño docente.

En lo que se refiere al capitulo 8, se desarrolla la Fase VI: “Pruebas y mantenimiento del sistemas”, la cual solamente se detallan las pruebas realizadas al software desarrollado y el mantenimiento y la Fase VII: “Implementación y evaluación del sistema”, se dejando estás a las instituciones que dessen hacer uso del sistema.

Las conclusiones, se abordan en el capítulo 9, quizás después de los resultados

obtenidos son parte fundamental debido a que permiten contrastar los objetivos propuestos y los logros alcanzados.

El capítulo 7, contiene las recomendaciones resultantes después de haber

propuesto y desarrollado el sistema denominado “Sistema de Información para la Evaluación Docente”.

La parte de anexos contiene un disco compacto del software desarrollado y encuestas aplicadas para evaluar el desempeño docente en instituciones de educación superior y media superior.

(21)

1 Marco Teórico

1.1 Introducción

El propósito del presente apartado es citar los principales fundamentos teóricos bajo los cuales se desarrolla la presente tesis. Iniciando con la Teoría General de Sistemas (TGS) como una perspectiva científica para ser usada en fenómenos humanos, sociales y culturales. La Teoría de la Información (TI) permite desarrollar procesos para el tratamiento de la información y proporcionar resultados del contenido de la misma.

Asimismo, se realiza un recorrido a través de cuatro períodos o generaciones de modelos que han fundamentado la evaluación educativa, lo que permite reflexionar acerca de la evaluación como una estrategia útil y necesaria para el mejoramiento de la calidad de la educación. Se inicia con el concepto de evaluación, funciones y normas. Estos temas constituyen las bases para desarrollar esta tesis.

1.2 Teoría General de Sistemas (TGS)

En un sentido amplio, la Teoría General de Sistemas (TGS) se presenta como una forma sistemática, científica y representación de la realidad, al mismo tiempo, como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo transdisciplinarias [47].

En tanto paradigma científico, la TGS se caracteriza por su perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ellas emergen. En cuanto a la práctica, la TGS ofrece un ambiente adecuado para la interrelación y comunicación fecunda entre especialistas y especialidades.

Bajo las consideraciones anteriores, la TGS es un ejemplo de perspectiva científica. En sus distinciones conceptuales no hay explicaciones o relaciones con contenidos preestablecidos, pero sí con arreglo a ellas podemos dirigir nuestra observación, haciéndola operar en contextos reconocibles.

Los objetivos originales de la Teoría General de Sistemas son los siguientes:

• Impulsar el desarrollo de una terminología general que permita describir las características, funciones y comportamientos sistémicos.

• Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos y, por último,

• Promover una formalización (matemática) de estas leyes.

(22)

Sistemas". Para él, la TGS debería constituirse en un mecanismo de integración entre las ciencias naturales y sociales, ser al mismo tiempo un instrumento básico para la formación y preparación de científicos.

La perspectiva de la TGS surge en respuesta al agotamiento e inaplicabilidad de los enfoques analítico-reduccionistas y sus principios mecánico-causales. Se desprende que el principio clave en que se basa la TGS es la noción de totalidad orgánica, mientras que el paradigma anterior estaba fundado en una imagen inorgánica del mundo.

A poco andar, la TGS concitó un gran interés y pronto se desarrollaron bajo su alero diversas tendencias, entre las que destacan la cibernética, la teoría de la información y la dinámica de sistemas.

Si bien el campo de aplicaciones de la TGS no reconoce limitaciones, al usarla en fenómenos humanos, sociales y culturales, se advierte que sus raíces están en el área de los sistemas naturales (organismos) y en el de los sistemas artificiales (máquinas). Mientras más equivalencias reconozcamos entre organismos, máquinas, hombres y formas de organización social, mayores serán las posibilidades para aplicar correctamente el enfoque de la TGS, pero mientras más experimentemos los atributos que caracterizan lo humano, lo social, lo cultural y sus correspondientes sistemas, quedarán en evidencia sus inadecuaciones y deficiencias (sistemas triviales).

1.2.1 Sistema

Es un conjunto organizado de cosas o partes que interactúan y son interdependientes, que se relacionan formando un todo unitario y complejo [51].

Cabe aclarar que las cosas o partes que componen al sistema, no se refieren al campo físico (objetos), sino más bien al funcional. De este modo las cosas o partes pasan a ser funciones básicas realizadas por el sistema. Podemos enumerarlas en: entradas, procesos y salidas.

Entradas: Las entradas son los ingresos del sistema que pueden ser recursos materiales, recursos humanos o información. Las entradas constituyen la fuerza de arranque que suministra al sistema sus necesidades operativas. Las entradas pueden ser:

a) en serie: es el resultado o la salida de un sistema anterior con el cual el sistema en estudio está relacionado en forma directa.

(23)

c) retroacción: es la reintroducción de una parte de las salidas del sistema en sí mismo.

Proceso: El proceso es lo que transforma una entrada en salida, como tal puede ser una máquina, un individuo, una computadora, un producto químico, una tarea realizada por un miembro de la organización, etc. En la transformación de entradas en salidas debemos saber siempre como se efectúa esa transformación. Con frecuencia el procesador puede ser diseñado por el administrador. En tal caso, este proceso se denomina "caja blanca". No obstante, en la mayor parte de las situaciones no se conoce en sus detalles el proceso mediante el cual las entradas se transforman en salidas, porque esta transformación es demasiado compleja. Diferentes combinaciones de entradas o su combinación en diferentes órdenes de secuencia pueden originar diferentes situaciones de salida. En tal caso la función de proceso se denomina una "caja negra".

Salidas: Las salidas de los sistemas son los resultados que se obtienen de procesar las entradas. Al igual que las entradas estas pueden adoptar la forma de productos, servicios e información. Las mismas son el resultado del funcionamiento del sistema o, alternativamente, el propósito para el cual existe el sistema. Las salidas de un sistema se convierten en entrada de otro, que la procesará para convertirla en otra salida, repitiéndose este ciclo indefinidamente.

1.2.2 Tipos de Sistemas

En cuanto a su constitución, pueden ser físicos o abstractos:

• Sistemas físicos o concretos: compuestos por equipos, maquinaria, objetos y cosas reales. El hardware.

• Sistemas abstractos: compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas.

Muchas veces solo existen en el pensamiento de las personas. Es el software.

En cuanto a su naturaleza, pueden cerrados o abiertos:

(24)

2

Sistemas abiertos: presentan intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas. Intercambian energía y materia con el ambiente. Son adaptativos para sobrevivir. Su estructura es óptima cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximándose a una operación adaptativa. La adaptabilidad es un continuo proceso de aprendizaje y de auto-organización. Los sistemas abiertos no pueden vivir aislados [47]. El concepto de sistema abierto se puede aplicar a diversos niveles de enfoque: al nivel del individuo, del grupo, de la organización y de la sociedad.

1.3 Teoría de la Información (TI)

El hombre posee mecanismos de captación de la información del medio, el conjunto de procesos de diferentes cualidades que actúan sobre la información de entrada, la transforman en estados sucesivos donde se presentan los resultados de estos procesamientos y finalmente mecanismos de salida las cuales el hombre actúa con su ambiente, ha sido aplicada en campos tan diversos como la cibernética, la criptografía, la lingüística, la psicología y la estadística. En tal caso la información es independiente de los estados físicos concretos; a partir de shannon la información deja de verse como inmaterial y subjetiva, pero si era una entidad perfectamente material y cuantificable. Así pasó a considerarse de una manera independiente un dispositivo de representación y se dio la posibilidad de hablar de procesos de representación y manipulación de la información sin hacer énfasis si era el cerebro o una computadora quien realizaba dichos procesos.

1.3.1 La Información

Es Información para un sujeto cada señal, cada mensaje, cada percepción que produce un efecto sobre su comportamiento o sobre su estado cognoscitivo. Entendemos por Información aquello susceptible de ser aprehendido intelectualmente, debido a su ubicación en el entorno, y que permite aumentar nuestro conocimiento acerca de algo, reduciendo así la incertidumbre, siendo el requisito previo para la toma de decisiones [47].

La Dirección de la organización, debe mirar a la información como un recurso más de la organización y, por tanto, la información ha de ser objeto de planificación, seguimiento y control como viene siendo práctica habitual con los recursos que tradicionalmente ha manejado.

Es por ello de vital importancia que la dirección tenga una visión clara sobre la “Economía de la Información”, la forma en la que la información añade valor a la organización y la relación entre el valor y el coste de la información.

(25)

indispensables para la realización de su actividad y se ha convertido, de hecho, en un verdadero recurso estratégico que podemos denominar como el principal activo intangible de la organización. Es información para un sujeto cada señal, cada mensaje, cada percepción que produce un efecto sobre su comportamiento o sobre su estado cognoscitivo.

La globalización de la economía amplía el valor de la información para la organización y pone a su alcance nuevas oportunidades de negocio.

Hoy en día, los sistemas de información dotan a la organización de la capacidad de comunicación y de la fuerza analítica necesarias para llevar el negocio a una escala mundial.

“Controlar” la organización a distancia -comunicarse con los proveedores, distribuidores, trabajar las 24 horas del día en diferentes entornos nacionales, dar servicio a las necesidades locales e internacionales- es un reto para las organizaciones que requiere el apoyo de sistemas de información potentes y de rápida respuesta.

La globalización y las tecnologías de la información, no sólo afectan a las grandes organizaciones, sino que pueden reportar grandes beneficios también a las pequeñas: gracias a las posibilidades de comunicación global y a los sistemas de gestión, los clientes ahora pueden comprar en un mercado global, obteniendo información sobre precio, plazos de entrega y calidad las 24 horas del día. Gracias también a las pequeñas: gracias a las posibilidades de comunicación global y a los sistemas de gestión, los clientes ahora pueden comprar en un mercado global, obteniendo información sobre precio, plazos de entrega y calidad las 24 horas del día.

En una economía basada en el conocimiento y la información, los sistemas de información toman gran relevancia.

Productos basados en la información y servicios de gran valor económico tienen su base en las nuevas tecnologías de la información. Las tecnologías de la información constituyen un porcentaje importantísimo de las inversiones en organizaciones dedicadas a los servicios, como financieras, aseguradoras,...

La información y la tecnología necesaria para su manejo, se han convertido en valores estratégicos para las organizaciones en general y para sus gestores.

(26)

Por tanto, las decisiones que tome la dirección de la organización en cuanto a los sistemas de información y las tecnologías a implantar en la misma serán críticas, puesto que de ellas dependerá entre otros aspectos, la posterior productividad de los empleados.

Enfrentarse al nuevo contexto en que se desenvuelven las organizaciones exige, entre otras cuestiones, una adecuada administración del recurso información, y por tanto del sistema que lo obtiene, procesa y distribuye.

1.3.2 Importancia de la Información para la Organización

La Información es un recurso vital, producido por los sistemas de información. Las organizaciones utilizan también otros recursos como materiales, materias primas, energía y recursos humanos, todos ellos sujetos a cada vez mayores restricciones en su uso y crecimiento, debido a problemas de escasez y, por tanto, de coste.

Debe considerarse que un sistema de información no tiene porqué ser asociado a los sistemas informáticos, con los que muchas veces se les confunde. Por el contrario, un sistema de información puede ser una persona, un departamento, toda la organización (o al menos toda parte o elemento de la organización, o relación entre los mismos, que trate con información). El Sistema de Información comprende, pues, planificación, recursos humanos y materiales, objetivos concretos a corto, medio y largo plazo, etc., aunque también tecnología y técnicas.

Con los adelantos tecnológicos actuales, sobre todo en las tecnologías de información, es casi imposible que una organización no haga uso de la información para el desarrollo de sus actividades cotidianas; tan solo tener la información adecuada de un estado financiero no necesariamente en computadoras demuestra que es necesaria la información para todo tipo de actividades y si ha esto le agregamos el uso de computadoras como herramientas junto con sistemas capaces de ofrecernos la información en forma rápida, ordenada, y concreta, además que la Internet se ha vuelto tan importante y popular para cualquier tipo de persona como para cualquier tipo de organización sabiendo de antemano que la información es vital en todos los aspectos, muchas organizaciones emplean Internet como medio de información con sus posibles consumidores, proveedores, socios.

La información es la parte fundamental de toda organización para tener un alto nivel de competitividad y posibilidades de desarrollo.

(27)

Por otro lado es importante tener una comprensión básica de los sistemas de información para entender cualquier otra área funcional en la organización, por eso es importante también, tener una cultura informática en nuestras organizaciones que permitan y den las condiciones necesarias para que los sistemas de información logren los objetivos.

1.3.3 Sistemas de Información

Los Sistemas de Información fueron considerados inicialmente como un elemento que podía proporcionar ahorros de coste en las organizaciones, en la medida que podía dar soporte a actividades operativas en las que la información constituía el principal elemento implicado.

Hoy el Sistema de Información constituye la base para el desarrollo de nuevos productos o servicios, es el soporte principal del trabajo de los directivos, permite coordinar el trabajo dentro y entre organizaciones y sobre todo permite mejorar el funcionamiento, desarrollando nuevos modelos organizativos con una clara orientación a la información, coincidente con lo que hoy se conoce como “orientación a los procesos”.

Las tecnologías de la información facilitan los nuevos diseños organizativos a los que hacemos referencia, al tiempo que dan lugar a nuevas formas y procedimientos de gestión, nuevas estrategias y nuevos valores. El grado de cambio introducido en base a las tecnologías y los sistemas de información dependerá fundamentalmente de la forma en que éstas se apliquen, pudiendo convertirse en el verdadero motor del cambio y principal fuente de ventajas competitivas, si el proceso de mejora se gestiona adecuadamente.

1.3.4 Clasificación de los Sistemas de Información

Los sistemas de información deben diseñarse para responder dinámicamente a los componentes de la organización que necesitan saber y tener acceso a todos los conocimientos de la organización como respuesta a los cambios locales y rápidos del entorno de trabajo.

En una organización los sistemas de información desempeñan un papel crítico. Por ejemplo, los directores de productos, que se enfrentan a los cambios del mercado, han de ser capaces de anticiparse y responder a estos cambios lo antes posible. Los sistemas de información deben suministrar la información a tiempo, no sólo la información referente a los mercados y productos, sino también la que se refiere a los recursos (know-how, procesos,...) disponibles en la organización para responder a la demanda de productos.

(28)

hacia el desarrollo de los procesos capacitativos que responden a los cambios en el entorno. Los responsables de los procesos no sólo necesitan saber el campo de variabilidad de la demanda de producto de hoy, sino también el de mañana para poder desarrollar procesos capacitativos que respondan a estas nuevas necesidades.

Las cuestiones hasta ahora planteadas van a tener respuesta a través de sistemas de información que podemos clasificar en dos tipos, y que a continuación se revisan:

1.3.4.1 Los Sistemas de Información verticales: Son los que permiten a la organización obtener, almacenar y suministrar un acceso a la información referente a los cambios del mercado, los cambios de productos, y el uso de procesos [47].

De alguna forma los sistemas verticales juegan un papel similar al de los sistemas de control clásico. Sin embargo los sistemas verticales permiten tomar decisiones efectivas y en tiempo real, frente al cambio de productos y servicios.

Los elementos clave de un sistema vertical cada vez son más accesibles, y están siendo comercializados como sistemas de soporte de decisión. Los sistemas de soporte de decisión (DSS: Decision Support Systems) permiten a los directivos desarrollar sus propios modelos de decisión, bases de datos, etc... Los sistemas de soporte de decisión aportan flexibilidad y se adaptan a las necesidades cambiantes.

Los sistemas de soporte de decisión que están más bien orientados hacia los directivos se suelen llamar sistemas de información para ejecutivos (EIS: Executive Information Systems).

El término GDSS (Group Decision Support Systems), sistema de soporte de decisión de grupo, también es bastante frecuente.

1 Los sistemas de soporte de decisión (DSS): Se caracterizan al menos por:

• Soportar tomas de decisión semiestructuradas o no estructuradas.

• Ser lo suficientemente flexibles como para responder a los cambios de necesidades de la persona que toma las decisiones.

• Ser fáciles de usar.

(29)

Sin embargo decisiones semiestructuradas o no estructuradas son decisiones en las que la información obtenida a partir de un sistema computerizado es sólo una parte de la información necesaria para la toma de decisión.

La flexibilidad de los sistemas de soporte de decisión es realmente importante. Por ejemplo un director de ventas puede necesitar el precio de un producto determinado. Sin embargo, unos segundos más tarde, dicho director puede pedir la lista de vendedores de varios productos. Luego, puede necesitar la clasificación de los últimos dos meses de los mejores vendedores en una región definida. Un sistema de soporte de decisión bien diseñado ha de ser capaz de responder casi instantáneamente a cualquier pregunta que se la haga.

Los sistemas de soporte de decisión han de ser fáciles de usar, por eso se utiliza cada vez más interfaces gráficas (GUI: Graphical User Interface).

2 Los sistemas de soporte de decisión en grupo (GDSS): Además de los sistemas de soporte de decisión, se están destacando cada vez más los sistemas de soporte de decisión en grupo (GDSS: Group Decision Support System). Estos sistemas permiten a varios miembros del grupo tener información de ficheros o bases de datos simultáneamente y así poder todos trabajar en las mismas tareas a la vez.

El poder trabajar en un proyecto común con un sistema de soporte de decisión en grupo se debe normalmente a la conexión de las estaciones de trabajo con redes de telecomunicación.

3 Los sistemas de información para ejecutivos (EIS): Un Sistema de Información para Ejecutivos (EIS: Executive Information System) es un sistema de soporte a la decisión que esta destinado a la alta dirección de una organización.

Los sistemas de información para ejecutivos suelen tener acceso a información financiera, de marketing, de ventas, información de recursos humanos, de fabricación, e información estratégica y competitiva.

Mientras los sistemas verticales que hemos mencionado anteriormente son sistemas importantes de “conocimiento” (porque implican el desarrollo, la acumulación, el almacenamiento, y la difusión de varios tipos y niveles de información), la organización necesita también sistemas de “actuación”. Es decir sistemas que coordinen, controlen, e integren la información y las tecnologías a través de las distintas limitaciones o fronteras.

(30)

(“cross-organizational”), o sistemas horizontales, que son flexibles, modulares, de propósito general, y capaces de enlazarse con otras plataformas existentes dentro y fuera de la organización.

1.3.4.2 Los sistemas horizontales: Los sistemas horizontales cortan lateralmente tanto las funciones como los departamentos.

Bajo una demanda de producto importante, es necesario tener distintas combinaciones de requerimientos de procesamiento de información para producir y entregar productos y servicios. Así, si los requerimientos de los productos cambian rápidamente, también han de cambiar los sistemas de procesamiento de información.

Los sistemas horizontales no solo aceleran nuestra respuesta al mercado y la habilidad de la organización en suministrar mejores productos deseados por los clientes, sino que también mejoran la eficiencia y efectividad de importantes actividades de nuestros procesos.

Estos sistemas facilitan el que todas las áreas de la organización estén conectadas entre sí con flujos rápidos de información.

Puesto que las organizaciones hoy se enfrentan a ciclos de vida de los productos más cortos, a un incremento de la competencia, y a la necesidad de repartir la capacidad de producción a través de los requerimientos de los productos que se caracterizan por sus cambios, han descubierto que los sistemas horizontales integrados son vitales si quieren responder dinámicamente y de forma eficiente a los cambios del mercado.

Pero, ¿qué implica el diseño para los sistemas horizontales?

Los sistemas horizontales requieren algo más que unas capacidades de proceso que permitan una funcionalidad cruzada y tener como objetivo la entrega rápida y adecuada del producto. Un sistema que por ejemplo reduce el tiempo de llegada del producto al mercado puede tener ventajas competitivas a corto plazo, pero las especificaciones del producto cambian.

Los sistemas horizontales tienen que estar diseñados teniendo en cuenta los cambios - cambios en las especificaciones de los productos, en el requerimiento de los productos, en las necesidades del servicio.

(31)

1.3.5 Características de un Sistemas de Información

Los SI contribuyen activamente a la consecución de los objetivos de la organización, por eso es imprescindible que el departamento de TI/SI comprenda y conozca el negocio, así podrá sugerir oportunidades basadas en las TI/SI.

El encargado del departamento de SI ha pasado a ser una posición estratégica de la organización ya que, como se menciona anteriormente, al comprender el negocio podrá aportar ideas para el mejor desarrollo del SI, su tarea ya no es tan sólo de administración de las TI; sino de planificación, desarrollo e implementación de SI para todas las áreas donde sea necesario.

Una de las estrategias es la externalización de los servicios de TI los cuales deben de ser perfectamente gestionados para alinearlos a la estrategia de la organización por su importante interacción con todas las áreas.

En general un Sistema de Información se fundará en los principios siguientes [47]:

• Distribución(recepción) de información a (desde) todos los niveles jerárquicos

• Clasificación analítica de las informaciones.

• Deducción directa del contenido de la información al distribuido (recibido) partiendo de un análisis funcional (desde los puntos de vista recepción-elaboración-transmisión).

• Unión estrecha de la selección de informaciones, con la posición del individuo; con conocimiento, al menos potencial, de las informaciones recibidas, elaboradas, transmitidas, por las unidades bajo su control y por su campo de aplicación.

• Especificación explícita de las modalidades de comunicación de la información, tan trascendente como la selección de su contenido: informaciones periódicas, esporádicas, etc.

• Medición de la eficacia de la información a través de la comprensibilidad de su contenido y de la eficiencia de la gestión: procediendo al análisis serio de una función, el contenido informativo ligado a dicha función puede determinarse sin dificultad.

• Revisión del sistema informaciónal en función de las anomalías observadas y mediciones no alcanzadas; medidas de la eficacia de la información y control de resultados.

• Verificación de que una misma información no se repita, ni sea producida paralelamente por fuerzas distintas.

(32)

• Contener información interna y externa a la organización.

• Consistencia e Integración. Asegurar una única fuente de información de gestión para todas las áreas de la organización.

• Facilitar la comprensión de la información mediante una ordenación adecuada de las ideas.

• Ser utilizado por todos escalones de la estructura jerárquica. Cada escalón obtendrá información a su nivel. Se debe evitar que la alta dirección de la organización viva con una información creada y manipulada para ella misma.

• Proporcionar la información al ritmo que el negocio requiera.

• Facilitar a los directivos una gestión más ágil, mediante indicadores clave adecuados a los objetivos y estructura de la organización.

• Rápido acceso a la información actual e histórica.

1.4 Evaluación

La evaluación se puede entender de diversas maneras, dependiendo de las necesidades, propósitos u objetivos de la institución educativa, tales como: el control y la medición, el enjuiciamiento de la validez del objetivo, la rendición de cuentas, por citar algunos propósitos. Desde esta perspectiva se puede determinar en qué situaciones educativas es pertinente realizar una valoración, una medición o la combinación de ambas concepciones.

Algunas definiciones presentan una orientación meramente cuantitativa de control y medición del producto, se pueden concebir como “una fase de control que tiene como objeto no sólo la revisión de lo realizado sino también el análisis sobre las causas y razones para determinados resultados,... y la elaboración de un nuevo plan en la medida que proporciona antecedentes para el diagnóstico”. A la vez, la evaluación está orientada por una teoría institucional (leyes, reglamentos, decretos y circulares) y por la cultura evaluativa existente, entendida como la forma que se han realizado los procesos evaluativos. Ésta “se construye a través del conjunto de valores internalizados por docentes, alumnos, directores, supervisores, padres y representantes de entes empleadores, acerca de la forma de concebir y practicar la evaluación en un determinado proceso educativo.”

(33)

la evaluación: así como la viabilidad, equidad, y si se requiere ser comparada, centrándose en un producto o servicio. También se debe tener claridad en las principales utilizaciones tales como: el perfeccionamiento, la recapitulación, la ejemplificación, hasta qué punto los evaluadores requieren calificaciones especiales.

Otra posición señala a la evaluación como una herramienta para la rendición de cuentas. El concepto no es solo rendir cuentas de los aciertos y desaciertos de un plan o programa de estudios o del desempeño profesional, sino también recibir retroalimentación para el mejoramiento académico y personal tanto del personal docente como de la población estudiantil y, por ende, de la institución educativa [9] La evaluación educativa, se puede considerar como un instrumento para sensibilizar el quehacer académico y facilitar la innovación.

En consecuencia, “…todo proceso que se asuma como evaluación institucional tiene como requisito y condición indispensable la participación de la comunidad educativa… de allí que la evaluación tenga como característica fundamental la auto-evaluación”. La evaluación realizada sólo por agentes externos a la vida institucional tiende a fracasar, dado que no contempla el desarrollo de un proceso participativo con las personas que componen la comunidad educativa, limitando su participación a ofrecer datos posiblemente mediante instrumentos de preguntas cerradas.

La búsqueda de alternativas a la solución de problemas es el reto fundamental de la evaluación como proceso para el mejoramiento de la calidad de la educación. Para ello es necesario crear un clima organizacional donde se facilite y propicie la práctica evaluativa. En los procesos participativos que ha realizado la autora en sus proyectos de investigación, el clima organizacional de la evaluación se inicia con la indagación de la forma en que las personas interesadas entienden el proceso evaluativo y como se han llevado a cabo otras evaluaciones anteriores; es decir, que ha sido lo positivo de esos procesos y qué se debe mejorar. Este paso se considera necesario, dado que la experiencia ha demostrado que las personas no están dispuestas a emprender procesos participativos sino encuentran motivación y justificación para cambiar las prácticas tradicionales de la evaluación. También se indaga acerca de sus necesidades, expectativas y del compromiso que se asume ante el desarrollo de la evaluación. Luego se plantea un anteproyecto, se analiza con las personas interesadas y se realizan los ajustes pertinentes. En un proyecto participativo es necesario definir los niveles de participación de las personas involucradas y trabajar coordinadamente, es importante que se sientan parte del proceso y de la toma de decisiones.

(34)

1.4.1 Funciones de la evaluación

Cualquier tipo de evaluación que se realice en el ámbito educativo, debe cumplir con las siguientes funciones [16]:

1 Función de diagnóstico: La evaluación de un plan o programa de estudios debe caracterizar el planeamiento, ejecución y administración del proyecto educativo, debe constituirse en síntesis de sus principales aciertos y desaciertos. De tal manera, que le sirva a las autoridades académicas de orientación o de guía que permita derivar acciones tendientes al mejoramiento de la calidad de la educación.

2 Función instructiva: El proceso de evaluación en sí mismo, debe producir una síntesis de los indicadores de la puesta en práctica del currículum. Por lo tanto, las personas que participan en el proceso, se forman, aprenden estrategias de evaluación e incorporan una nueva experiencia de aprendizaje laboral.

3 Función educativa: A partir de los resultados de la evaluación donde el personal docente conoce con precisión cómo es percibido su trabajo por sus iguales, por el estudiantado y por las autoridades académicas de la institución, puede trazarse una estrategia para erradicar las insuficiencias que le han señalado en su desempeño profesional. Por lo tanto, existe una importante relación entre los resultados de la evaluación del plan o programa de estudios, las motivaciones y actitudes del personal docente hacia el trabajo.

4 Función auto formadora: Esta función se cumple principalmente cuando la evaluación ofrece lineamientos para que la persona responsable de la docencia oriente su quehacer académico, sus características personales, para mejorar sus resultados. Poco a poco la persona se torna capaz de autoevaluar criticar permanentemente su desempeño, no teme a sus errores, sino que aprende de ellos es más consciente de su papel como responsable de diseñar y ejecutar el currículum. Desarrolla habilidad en cuanto a lo que sabe y lo que no sabe , necesita conocer; de manera que desarrolla la necesidad de autoformación tanto en el plano profesional como en el desarrollo personal. El carácter formador de la evaluación, por si solo, justifica su necesidad.

(35)

Además de las funciones de la evaluación es necesario señalar las normas básicas de la evaluación.

1.4.2 Normas para la evaluación

El Joint Committee on Standards for Educational Evaluation y la Evaluation Research Society han formulado dos conjuntos de normas para la evaluación. El trabajo de estas organizaciones ha sido guiado por dos premisas básicas; la primera señala que la evaluación es una actividad humana esencial e inevitable. La segunda, se fundamenta en que una evaluación solvente proporciona una comprensión más amplia y una mejora de la educación.

En general, las normas del Joint Committee "aconsejan que los evaluadores y las personas involucradas en este proceso cooperen entre sí para que las evaluaciones puedan cumplir cuatro condiciones principales":

• Ser útil al facilitar informaciones acerca de virtudes y defectos así como soluciones para mejorar.

• Ser factible al emplear procedimientos evaluativos que se puedan utilizar sin mucho problema.

• Ser ética al basarse en compromisos explícitos que aseguren la necesaria de cooperación, la protección de los derechos de las partes implicadas y la honradez de los resultados

• Ser exacta al describir el objeto en su evolución y contexto, al revelar virtudes y defectos, al estar libre de influencias y al proporcionar conclusiones.

Estas normas pueden aplicarse en cualquier etapa del proceso evaluativo, ya sea al decidir si hay que realizar la evaluación, al planearla y llevarla a cabo, al presentar los resultados y aplicar las conclusiones. En los procesos de evaluación participativa que ha realizado la autora, se parte analizando las funciones de factibilidad y ética. La función de utilidad está muy ligada a la de exactitud, lo que depende, en gran medida, del nivel de compromiso y responsabilidad con que se desarrollo la evaluación.

En la evolución del concepto y evaluación se distinguen varios períodos que responden a generaciones, a continuación se abordan elementos que nos ubican los diferentes períodos.

1.4.3 Períodos de la evaluación

(36)

realismo y, en la cuarta generación se ubican los períodos del profesionalismo y autoevaluación [9].

1

Período pre-tyleriano. Este es el período más antiguo, como dato curioso se cree que este tipo de evaluación data aproximadamente del año 2000 a.C. Algunos Autores consideran que este período se inicia a finales del siglo pasado y sigue vigente. Tiene relevancia a finales del siglo pasado, en los Estados Unidos, con el inicio del movimiento para la acreditación de instituciones y programas educativos y, en los primeros años de este siglo, con la aparición de los tests estandarizados como instrumentos de medición y evaluación. Se ha caracterizado por “centrar la atención de la calidad de la educación en el rendimiento de los estudiantes, medición que se realiza mediante tests o pruebas”; a este período se ha denominado “primera generación: de la medición”.

2

Período tyleriano. En los primeros años de la década de los treinta, Ralph Tyler presenta una renovada visión del currículo y la evaluación. Plantea el modelo de planificación curricular tecnológico, en el cual pone énfasis en la selección y organización del contenido, así como en las estrategias para transmitir la información y evaluar el logro de los objetivos. Para Tyler, la evaluación determina en que medida han sido alcanzados los objetivos y para ello, sugiere realizar comparaciones entre los resultados y los objetivos propuestos en un programa de estudios. De acuerdo con la clasificación de Guba y Lincoln (1989), se le llama “segunda generación: descriptiva”.

Surge después de la Primera Guerra Mundial; en este período se considera insuficiente una evaluación centrada en el rendimiento del estudiante por lo que optan por “una evaluación que se caracteriza por una descripción de patrones que evidencien fortalezas y debilidades en relación con objetivos establecidos.

3

Período de la "inocencia". A finales de la década de los cuarenta y durante los primeros años de la década de los cincuenta, en los Estados Unidos se hace evidente una expansión de las ofertas educacionales y, por consiguiente se incrementa la práctica de la evaluación del personal docente y de la evaluación educacional (Rama, 1989). En este periodo prevalecen los principios propuestos por Tyler para la evaluación educativa, centrados en la medición de los resultados.

Figure

Fig. 2.1 Ciclo de vida del desarrollo de sistemas
Tabla 3.1b. La evaluación del desempeño profesional  en  trece países de Latinoamérica
Tabla 3.1c. La evaluación del desempeño profesional  en  trece países de Latinoamérica
Fig. 3.1 Diagrama causaa-efecto
+7

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Esto viene a corroborar el hecho de que perviva aún hoy en el leonés occidental este diptongo, apesardel gran empuje sufrido porparte de /ue/ que empezó a desplazar a /uo/ a

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

[r]

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación