• No se han encontrado resultados

Concepeciones que Tienen los Docentes y Directivos de una Escuela Secundaria Mexicana sobre lo que es Calidad Educativa -Edición Única

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Concepeciones que Tienen los Docentes y Directivos de una Escuela Secundaria Mexicana sobre lo que es Calidad Educativa -Edición Única"

Copied!
186
0
0

Texto completo

(1)

Monterrey, Nuevo León a

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY P R E S E N T E .

-Por medio de la presente hago constar que soy autor y titular de la obra denominada

El Instituto se compromete a respetar en todo momento mi autoría y a otorgarme el crédito correspondiente en todas las actividades mencionadas anteriormente de la obra.

De la misma manera, manifiesto que el contenido académico, literario, la edición y en general cualquier parte de LA O B R A son de mi entera responsabilidad, por lo que deslindo a EL INSTITUTO por cualquier violación a los derechos de autor y/o propiedad intelectual y/o cualquier responsabilidad relacionada con la OBRA que cometa el suscrito frente a terceros.

AUTOR (A)

(2)

Concepeciones que Tienen los Docentes y Directivos de una

Escuela Secundaria Mexicana sobre lo que es Calidad Educativa

-Edición Única

Title Concepeciones que Tienen los Docentes y Directivos de una Escuela Secundaria Mexicana sobre lo que es Calidad Educativa -Edición Única

Authors Edgar López Macedo

Affiliation Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual Issue Date 2012-04-01

Discipline Ciencias Sociales / Social Sciences

Item type Tesis

Rights Open Access

Downloaded 18-Jan-2017 10:21:49

(3)

Universidad Virtual

Escuela de Graduados en Educación

Concepciones que tienen los docentes y directivos de una escuela

secundaria mexicana sobre lo que es calidad educativa

Tesis que para obtener el grado de:

Maestríaen Administración de Instituciones Educativas con Acentuación en Educación Básica

Presenta:

Lic. Edgar López Macedo

Asesor tutor:

Mtra. Análida Pérez Cardona Asesor titular:

Dr. Gustavo Javier Gregorutti

(4)

ii

Dedicatorias

Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo.

(Benjamín Franklin)

Le dedico este trabajo a:

 Dios porque en los momentos de agobio siempre encontré un espacio y momento

para la serenidad en su compañía.

 Mi padre y madre ya que su gran amor, paciencia y cariño fortalecieron mi

espíritu para que no decayera en esos momentos de angustia y desesperación, porque fueron mis consejeros, amigos y compañeros que me han orientado en el camino de la perseverancia y el éxito.

(5)

iii

Agradecimientos

Mi primer agradecimiento se lo hago a la Mtra. Análida Pérez Cardona, con mucho cariño, afecto y admiración; le agradezco de todo corazón el acompañamiento en esta investigación, gracias por estar siempre dispuesta a ayudarme, a mejorar y a

enriquecer mi trabajo y formación.

Agradezco la confianza y apoyo de la secundaria por haberme permitido realizar mi estudio, especialmente a los docentes y directivos que me brindaron su apoyo, su tiempo y aportes para mi investigación. Gracias a ustedes fue posible realizar el presente trabajo.

A la Escuela de Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey, Campus Toluca, por la oportunidad de estudiar la Maestría en Administración de Instituciones Educativas con Acentuación en Educación Básica.

(6)

iv

Concepciones que tienen los docentes y directivos de una escuela

secundaria mexicana sobre lo que es calidad educativa

Resumen

El objetivo de la investigación fue conocer las concepciones que tienen los docentes y directivos de una escuela secundaria mexicana sobre lo que es calidad educativa, para identificar factores, reconocer enfoques, describir dimensiones e inferir nociones del concepto de calidad educativa; para aportar conocimiento a la comunidad educativa y mejorar su práctica. El enfoque fue cualitativo, el método el estudio de caso, y los instrumentos: guía de revisión documental y guías de entrevista que se aplicaron a docentes y directivos. Entre los resultados más relevantes de ese estudio se mencionan: según los entrevistados: los factores que determinan la calidad educativa son: las formas de enseñanza y logros de aprendizaje, el trabajo colegiado y liderazgo, la administración del tiempo y de los recursos de la escuela, y la participación de los padres de familia y comunidad en el hacer de la escuela secundaria. Por otra parte los enfoques con los que se identifican para entender la calidad educativa son: la calidad como adecuación a propósitos y la calidad como producto económico. Además las dimensiones que para ellos hacen parte de la calidad educativa son: dimensión pedagógica curricular, la dimensión organizativa, la dimensión administrativa y la dimensión de participación social. Por último, se identifica que la concepción de calidad educativa propuesta por la SEP (2007), no es recuperada tal cual por parte de los entrevistados, ya que cada

(7)

Índice

Dedicatorias ... ii

Agradecimientos ... iii

Resumen ... iv

Índice ... v

Índice de tablas ... vii

Introducción ... viii

Capítulo 1 Planteamiento del Problema ... 1

1.1. Contexto ... 1

1.2. Antecedentes ... 3

1.3. Definición del problema ... 11

1.3.1. Preguntas específicas de investigación. ... 13

1.4. Objetivos ... 13

1.4.1. Objetivo general. ... 13

1.4.2. Objetivos específicos. ... 13

1.5. Justificación ... 14

1.6. Delimitaciones y limitaciones del estudio ... 15

Capítulo 2 Marco Teórico ... 16

2.1. Evolución del concepto de calidad ... 16

2.2. Calidad educativa ... 27

2.3. La calidad de la educación secundaria en México ... 32

2.4. Enfoques y dimensiones de la calidad educativa ... 38

2.5. Criterios y factores de la calidad educativa ... 48

Capítulo 3 Metodología ... 58

3.1. Enfoque de investigación ... 58

3.2. Método ... 61

3.3. Participantes ... 63

3.4. Instrumentos ... 66

3.5. Procedimientos para aplicar los instrumentos ... 69

Capítulo 4 Análisis y discusión de resultados ... 71

4.1. Procedimiento de análisis de datos ... 71

4.2. Resultados ... 72

4.2.1. Primera pregunta específica: ¿Cuáles son los factores que determinan la calidad de la educación según los docentes y directivos de una escuela secundaria mexicana? ... 72

4.2.2. Segunda pregunta específica: ¿Con qué enfoques de calidad educativa se identifican los docentes y directivos de una escuela secundaria mexicana? ... 80

(8)

4.2.4. Cuarta pregunta específica: ¿Las nociones de calidad educativa que tienen los docentes y directivos de una escuela secundaria, guardan

correspondencia con la concepción de calidad propuesta por la SEP? ... 89

4.3. Discusión ... 92

Capítulo 5 Conclusiones ... 102

5.1. Alcances y limitaciones ... 105

5.2. Recomendaciones ... 106

Apéndices ... 109

Apéndice A. Guía de revisión de documentos institucionales ... 109

Apéndice B. Programa sectorial de educación 2007 - 2012 ... 110

Apéndice C. Formato de guía de entrevista para directores y docentes ... 111

Apéndice D. Autorización para realizar el estudio ... 116

Apéndice E. Entrevistas aplicadas a los docentes ... 118

Apéndice F. Entrevistas aplicadas a los directivos ... 144

Apéndice G. Justificaciones de los docentes y directivos al identificar los factores y subfactores de la calidad educativa ... 158

Referencias ... 166

(9)

Índice de tablas

Tabla 1. Identificación de factores y subfactores de calidad educativa por parte de docentes y directivos (Datos recabados por el autor) ... 73 Tabla 2. Factores y subfactores identificados como más relevantes en la calidad

educativa (Datos recabados por el autor) ... 78 Tabla 3. Identificación de enfoques de calidad educativa por parte de docentes y

directivos (Datos recabados por el autor) ... 80 Tabla 4. Razones por las que los docentes y directivos no se identifican con los dos primeros enfoques de la calidad educativa (Datos recabados por el autor) ... 81 Tabla 5. Razones por las que los docentes y directivos se identifican con los dos últimos enfoques de la calidad educativa (Datos recabados por el autor) ... 82 Tabla 6. Dimensiones de la calidad educativa escogidas por los docentes y directivos (Datos recabados por el autor) ... 84 Tabla 7. Justificación de los directivos y docentes al seleccionar la dimensión

pedagógica curricular como parte del concepto de calidad educativa (Datos recabados por el autor) ... 85 Tabla 8. Justificación de los directivos y docentes al identificar a la dimensión

organizativa como parte del concepto de calidad educativa (Datos recabados por el autor) ... 86 Tabla 9. Justificación de los directivos y docentes al identificar a la dimensión

administrativa como parte del concepto de calidad educativa (Datos recabados por el autor) ... 87 Tabla 10. Justificación de los directivos y docentes al identificar a la dimensión de

(10)

viii

Introducción

En las instituciones educativas de cualquier lugar, la formación integral de los alumnos es un elemento primordial para que éstos adquieran una educación de calidad, que les ayude a vivir en sociedad. Es por ello, que el concepto de calidad educativa ha tomado una relevancia importante e insustituible dentro de los centros escolares, ya que este componente permite llevar a buen término el proceso de enseñanza – aprendizaje y porque orienta a la adquisición de valores, conocimientos, destrezas, entre otros

elementos que posibilitan una educación integral.

Por ello, en el presente trabajo se vio la necesidad de conocer las concepciones que tienen los docentes y directivos de una escuela secundaria mexicana sobre lo que es calidad educativa, para identificar los factores que determinan la calidad de la

educación, reconocer los enfoques de la calidad educativa con los que se identifican los docentes y directivos, describir las dimensiones que hacen parte del concepto de calidad educativa e inferir si las nociones de calidad educativa que tienen los docentes y

directivos de una escuela secundaria, guardan correspondencia con la concepción de calidad propuesta por la SEP.

Los resultados que se obtuvieron al lograr los objetivos mencionados

anteriormente, se presentaron a los profesores y directivos de la escuela secundaria, para que consideren el concepto de calidad educativa en su labor docente y se convierta en uno de los elementos que guíe el actuar pedagógico curricular, organizativo,

(11)

ix

posibilita llevar a cabo lo que la SEP plantea para que los alumnos reciban esa formación para la vida.

Este trabajo está conformado por cinco capítulos que son:

El capítulo 1, planteamiento del problema, que contiene una amplia descripción sobre el tema motivo de estudio, en la cual se presentan: el contexto donde se efectuó la investigación, los antecedentes del tema, la definición del problema de estudio, en la cual se plantean las preguntas general y especificas de la temática en cuestión; los objetivos general y específicos; la pertinencia del estudio que es la justificación; y para finalizar se despliegan las delimitaciones y limitaciones del estudio.

El capítulo 2, marco teórico, en el se encuentran las ideas y los hallazgos de investigaciones en torno al tema de calidad educativa, que han venido a acompañar la investigación para enriquecerla y darle soporte científico. El capítulo se conforma de los siguientes temas: evolución del concepto de calidad, el cual se basa en autores como Espinosa (2009), Gutiérrez (2004), Constantino y Poco (2006) y Chumacero (2010), quienes exponen como este concepto ha venido evolucionando a lo largo del tiempo; otro tema es el de calidad educativa, en el que se recuperan autores como Braslavsky (2006), Dirker (1993), Mollis (1993), Zabala (1996), Aguerrondo (1998), Seibold (2000), Peralta (2000), Delgado (1995) y Schmelkes (1992), de los cuales se consideran sus concepciones sobre lo que es calidad educativa.

(12)

x

ocurriendo en México. En el tema de enfoques y dimensiones de la calidad educativa, se mencionan autores como De Miguel et al. (1994, citado por Juárez y Comboni, 2007), Zabala (1996), Hevia (2009) y SEP (2011 a), los cuales proponen una serie de enfoques y dimensiones desde los cuales se puede entender a la calidad educativa; y el último tema del capítulo es el de criterios y factores de la calidad educativa, que se basa en autores como Juárez y Comboni (2007), Álvarez y Topete (2004), SEP (2011 a), SEP (2011 b) y SEP (2011 c), que plantean una serie de criterios y factores que influyen para alcanzar la calidad educativa.

El capítulo 3, metodología, en el que se explícita: el enfoque de la investigación que fue cualitativo, el método que se siguió para llevar a cabo el estudio que fue el de estudio de caso, el tipo de muestra que fue en cadena, los instrumentos que se aplicaron para la recopilación de la información: los cuales fueron la guía de revisión de

documentos institucionales y la guía de entrevistas para docentes y directivos. Los informantes fueron dos directivos y cuatro docentes. También se explican los procedimientos que se efectuaron en el trabajo de campo.

El capítulo 4, análisis y discusión de resultados, en el que se encuentran evidencias que pueden ser de interés, para toda persona que quiera conocer los testimonios

recogidos tanto de directivos como de los docentes, para conocer las concepciones de ellos sobre lo que es calidad educativa. En este capítulo se hace explícito el

(13)

xi

(14)

1

Capítulo 1

Planteamiento del Problema

En este capítulo, se presenta el contexto en el cual se realizó la investigación sobre las concepciones que tienen docentes y directivos de una escuela secundaria mexicana sobre lo que es calidad educativa. Además, se hace una recuperación de los antecedentes de la temática en cuestión, porque a partir de ésta, es como se tuvieron elementos para hacer la definición del problema, plantear las preguntas general y específicas de la investigación y presentar los objetivos. También se realiza una justificación para saber la pertinencia de esta tesis y, para concluir, en este capítulo, se explican las delimitaciones y limitaciones del estudio.

1.1. Contexto

(15)

2

La escuela secundaria funciona en un edificio que consta de una planta baja y primer nivel; en la planta baja, iniciando por la entrada principal, se encuentra el taller de carpintería donde se lleva a cabo la asignatura de tecnología. Posteriormente, se localiza la escalera que conducen al primer nivel. Adelante de ésta se encuentra un aula dividida en 4 cubículos: en un primer espacio se encuentra la sala de espera, contigua a ésta se ubica el servicio de

orientación y enfrente de éstos la dirección y subdirección. A un costado de esta área

administrativa, se encuentra el laboratorio multidisciplinario. Contiguo a éste se localizan los sanitarios de hombres y de mujeres, terminando con una barda perimetral de tabicón que colinda con la carretera federal. Al frente de toda esta construcción se encuentra la cancha deportiva que es, a la vez, la plaza cívica donde se realizan los eventos escolares.

En el primer nivel, a la altura del taller de carpintería, se ubican los tres salones de clases del 1er, 2do y 3er grado. A la derecha del pasillo, está la sala de cómputo, la cual cuenta con 20 computadoras que utilizan los alumnos. Finalmente, a un lado de esta sala se encuentra un espacio para el taller de corte y confección pero no es utilizado para esa función, sino que se utiliza para reuniones con padres de familia y actividades diversas. Dentro de este taller se acondicionó una biblioteca y una videoteca.

Respecto a la planta de directivos, orientadores y docentes que laboran en la escuela, se cuenta con un director y la subdirectora, un orientador y una orientadora. No se cuenta con un secretario escolar, por lo que las funciones administrativas son asumidas por la subdirectora y los orientadores.

(16)

3

limpieza. Se cuenta con una matrícula de 116 alumnos, distribuidos en los tres grados, de la siguiente manera: en el primer grado 43 alumnos; en el segundo grado, 29 alumnos y en el tercer grado, 44 alumnos.

El personal que trabaja en esta institución es heterogéneo, porque va desde los 2 años de servicio hasta los 32 años en el servicio estatal educativo; la preparación con que cuentan estos servidores públicos es: el director es pasante de maestría, la subdirectora tiene el grado de maestría, dos orientadores tienen el grado de licenciatura, dos docentes son titulados en maestría, una docente esta titulada de normal elemental, dos docentes tienen el grado de Licenciatura; dos servidores públicos cuentan sólo con estudios de primaria y una con estudios de secundaria, siendo estos los que atienden las asignaturas de tecnología y expresión y apreciación artística.

En este contexto dado por las características físicas, geográficas, culturales, laborales y sociales es donde los docentes llevan a cabo varias labores, entre ellas: la función de

formación de los estudiantes, a través de la enseñanza que imparten a los alumnos; cuestiones administrativas como cumplimiento con un horario, entrega de planeación; además de realizar actividades culturales como presentación de bailables, recitación de poesías, festejos de día de muertos, día de las madres; entre otros aspectos.

1.2. Antecedentes

(17)

4

educativa se entiende a ésta como “relativa, porque el juicio depende de los referentes, y

dinámica, porque la calidad nunca se alcanza totalmente” (Martínez, 2011, p. 30). Es por

esa primera cualidad, que las personas que hacen parte del ámbito educativo (profesores, directores, autoridades estatales, entre otros) interpretan la calidad de la educación dependiendo del contexto cultural, social, político, etc. del que hacen parte.

Como son diversas las concepciones que se tienen del término calidad educativa que se derivan de los fenómenos sociales y de la forma cómo la conciben quienes la quieren llevar a cabo, es con base en esas concepciones que los sujetos han asimilado cómo pretenden determinar los rasgos deseables que se consideran alcanzables para adquirir una educación de calidad.

Estos rasgos deseables son determinados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que son los que subsidian proyectos educativos y, a la vez, estipulan el modelo de sujetos que se han de formar para poder apoyar económicamente a quienes quieren recibir ese recurso para la educación.

(18)

5

La educación se encuentra sujeta a los cambios sociales que existen y con base en ellos se le hacen las reformas que se consideran pertinentes para alcanzar una formación acorde a lo que se vive, es por esta razón que la educación que se pretende adquirir en el siglo XXI tiene su origen en un fenómeno social que se empezó a vivir a finales del siglo XX y se continua viviendo en los inicios del siglo XXI; este fenómeno social

internacional es denominado globalización.

Para entender lo que es la globalización se considera como referencia la definición de López (2001), quien la conceptúa como un conjunto de procesos, sociales, culturales pero principalmente de carácter económico, que se dan a través de las interacciones e interconexiones existentes entre los diversos países, que se desarrollan y se extienden en esas redes globales, que producen ciertos hechos, acciones y decisiones ocurridos en un lugar concreto y que antes sólo repercutían localmente y ahora trascienden de forma global. Con base en esta definición es como actualmente interactúan los países, por ello, se le considera como un aspecto social que debe estar presente en la formación de los alumnos.

Considerando a la globalización como un suceso social, económico, político y cultural; que no es exclusivo de ningún país, sino más bien como un fenómeno que se está dando a nivel mundial, se percibe a la globalización como un elemento esencial en las reformas educativas, porque éstas pretenden atender a las demandas y necesidades que se enfrentan en la vida cotidiana, en la sociedad. Como se ha venido explicando, la educación gira en torno a lo que acontece socialmente; es por esta causa que las

(19)

6

Por tal motivo, las concepciones de la calidad en la educación que están presentes desde inicios del siglo XXI tienen la premisa de responder a una formación en

competencias de productividad, de socialización, con dominio en las tecnologías de la información y comunicación, dominio de conocimientos y adquisición de valores.

Una de las razones por las que las ideas de calidad educativa son tan cambiantes, se debe según Juárez y Comboni (2007) a la carencia de una teoría del término calidad y esta falta de teoría es un obstáculo que impide tener claro una definición válida de este concepto.

Por ello, una educación de calidad, depende del contexto, las circunstancias y de cómo los sujetos la interpretan para lograrla, en ese sentido las concepciones que se tienen se consideran como características de la calidad, por lo tanto, existe una

diversidad de investigaciones que intentan explicar o definir la calidad educativa, y que, por lo general, tienen un punto en particular: tratar de identificar qué es una educación de calidad y qué se debe de hacer para alcanzarla. Entre estas producciones se

encuentran las siguientes:

(20)

7

único instrumento que permite detectar trayectorias erróneas y corregirlas en la dirección marcada por el proyecto del centro escolar.

Mientras que en Argentina, Constantino y Poco (2006) en su artículo Calidad, calidad educativa y calidad de la enseñanza, presentan el tema de la calidad, buscando una conceptualización que compatibilice las diferentes visiones que se han dado en su evolución histórica, hasta llegar a la concepción de filosofía de la calidad total como cultura de vida e instrumento hacia la mejora continua.

También abordan el complejo fenómeno de la calidad educativa, focalizando los principios, estándares e indicadores de calidad, que la transforman en objeto de estudio desde el punto de vista cualitativo, así como también cuantitativo y mensurable. Por último, se hace referencia al aspecto normativo de la calidad, que brinda un marco formal al tema y se señala la importancia del mismo en la sociedad actual.

En cambio, Filmus (1999) reflexiona sobre los factores que condicionan la posibilidad de ascender a una educación de calidad y dentro de este análisis que hace tiene algunas preguntas que determinan su investigación, como las siguientes: ¿Qué se entiende por una educación de calidad? ¿Es posible evaluarla? ¿Cómo mejorarla en el marco de la actual crisis? ¿Educación de unos pocos o para todos? Con estas

interrogantes pretende dar ejes de análisis para crear un debate que permita la

concientización de lo que es la calidad educativa y de lo que está ocurriendo actualmente con ella.

(21)

8

educativo, de una experiencia, o de una institución escolar, más que ser un problema teórico es parte de un ineludible compromiso profesional de poner a disposición de los tomadores de decisiones herramientas para facilitarles su tarea. Este es el caso de Aguerrondo (1998) que en su artículo, La calidad de la educación: ejes para su definición y evaluación, expone la serie de opciones ideológicas y pedagógicas que enfrenta un tomador de decisiones cuando intenta mejorar la calidad de la educación.

Lerche (1995), por su parte, analiza las implicaciones del concepto de control de calidad total en la evaluación de la educación universitaria de Brasil. El autor propone repensar el concepto de calidad de la educación tanto en su articulación con las luchas por la construcción de la ciudadanía en Brasil como las nuevas exigencias de la competitividad a nivel mundial, de esa manera intenta mostrar que la reflexión acerca del concepto de calidad no puede situarse solamente en un enfoque gerencial, sino que hay que explorar las dimensiones que comprende el debate sobre la calidad de la educación superior.

Mientras que en Chile, Bürgi, y Peralta (2011) proponen un estudio que tiene por objetivo conocer las concepciones de calidad educativa que se manejan en las

investigaciones chilenas sobre educación entre los años 2000 y 2008.

(22)

9

Los resultados evidenciaron la necesidad de que los investigadores expliciten y definan los conceptos de calidad utilizados en sus estudios, y no manejen conceptos implícitos. Después de este recuento, se llega a la conclusión que existe una diversidad de definiciones sobre la calidad de la educación; dependiendo del contexto geográfico, cultural, político en el que se generan y se aplican.

En la República Mexicana, por ejemplo, la calidad en la educación surgió y tuvo trascendencia, a partir del ingreso de México al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), que trae como consecuencia dejar el proteccionismo económico y dar paso a una economía abierta, para convertir al país en un lugar sin barreras para el comercio.

Desde ese momento se da una concepción diferente de lo que era una educación de calidad porque al sistema educativo se le exige que sea mejor, se le asigna la obligación de formar a los recursos humanos que demanda la nueva exigencia global, que necesita el país, que debe hacer frente al reto de formar a sujetos eficientes para modernizar a México, para formar a los hombres y mujeres del siglo XXI (Ornelas, 1995).

Sin embargo, en México, la calidad educativa es una asignatura pendiente que se ha tenido presente “a partir de los procesos de institucionalización de la educación pública y de masas desde finales del siglo XVIII” (Orozco, Olaya y Villate, 2009, p.

(23)

10

El Sistema Educativo Mexicano (SEM) no ha alcanzado la calidad que se

pretendía adquirir, ni ha logrado la cobertura del servicio, pero el aspecto de calidad es algo difícil de corroborar, debido a que el contexto es muy cambiante y la percepción de calidad educativa va en proporcionalidad con los cambios sociales, culturales y otros fenómenos que se viven.

Por lo anterior, viene la decisión del gobierno del Estado de cambiar las

concepciones que se tenían como calidad educativa y de llevar a cabo algunas acciones para aspirar a ella , como, por ejemplo, la de hacer obligatoria la educación secundaria en el año de 1993, lo cual fue un paso fundamental para darle un sentido claro al papel de este nivel educativo, pero no se alcanzó con ello las concepciones del desarrollo de capacidades en el alumnado; como resolución de problemas, de habilidades operatorias, comunicativas y de descubrimiento que se tenían respecto a la calidad educativa (SEP, 1993).

Para responder a las concepciones de calidad educativa, en México, se implementa una reforma integral en el nivel educativo denominada Reforma Integral de la Educación Secundaria (RIES), que después se llamó Reforma de Educación Secundaria (RES), en el año 2006, la cual sigue vigente y tiene la concepción de una educación de calidad a través de una formación integral para la vida basada en competencias, con el propósito de formar al alumno para continuar con sus estudios en el nivel medio superior o incorporarse al ámbito laboral.

(24)

11

jóvenes en edad escolar acudan a la escuela y permanezcan en ella, al menos hasta el final del nivel obligatorio (secundaria), la calidad también hace referencia a la cobertura y la eficiencia terminal, así como al nivel de aprendizaje de los alumnos (SEP, 2011a).

1.3. Definición del problema

Surge la inquietud de conocer las concepciones que tienen los docentes y

directivos de una escuela secundaria mexicana sobre lo que es calidad educativa porque éstos son los sujetos que guían el proceso de formación de los alumnos y dirigen las dinámicas educativas entorno a lo que consideran que es la calidad educativa.

Por lo tanto, es necesario conocer la concepción institucional de lo que es una educación de calidad en la escuela objeto de estudio:

Brindar una educación basada en valores, mediante el trabajo colegiado, ofreciendo a los alumnos conocimientos y habilidades necesarias para desarrollar competencias para la vida que permitan al alumno desenvolverse dentro y fuera de la escuela de una manera afectiva, social, democrática y responsable (Secundaria Oficial mexicana, 2011, p. 6).

(25)

12

Pero esto de brindar el espacio idóneo de trabajo es un elemento que los directivos consideran como esenciales para adquirir una educación de calidad, junto con la eficiencia terminal, el logro académico de los estudiantes, los indicadores y estadísticas; sin embargo, los docentes no concuerdan ellos, porque para éstos lo medular es la preparación adquirida por parte del docente, que le permita tener una didáctica que atienda a las necesidades del alumnado, desarrollar el currículum, alcanzar los propósitos deseables en el plan y programas de estudios de educación secundaria del año 2006, entre otros aspectos que consideran importantes.

Este choque de concepciones de calidad educativa se hace evidente en las reuniones formales que se hacen en la escuela puesto que ahí los docentes y directivos expresan sus puntos de vista, pero no han sido objeto de análisis en la institución, de forma sistemática, con el fin de determinar si los significados que le dan a la calidad los diferentes actores educativos guardan alguna relación con lo que se define institucionalmente como calidad, si en sus concepciones hay un énfasis hacia lo pedagógico o lo administrativo, y si hay o no consenso sobre las dimensiones básicas que para ellos deben ser las bases de una educación de calidad.

Por esta razón surge el interés de orientar la investigación teniendo presente la siguiente pregunta general:

 ¿Qué concepciones tienen los docentes y directivos de una escuela

(26)

13

1.3.1. Preguntas específicas de investigación.

 ¿Cuáles son los factores que determinan la calidad de la educación según

los docentes y directivos de una escuela secundaria mexicana?

 ¿Con qué enfoques de la calidad educativa se identifican los docentes y

directivos de una escuela secundaria mexicana?

 ¿Cuáles dimensiones hacen parte del concepto de calidad educativa,

según los docentes y directivos de una escuela secundaria mexicana?

 ¿Las nociones de calidad educativa que tienen los docentes y directivos

de una escuela secundaria, guardan correspondencia con la concepción de calidad propuesta por la SEP?

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general.

 Conocer las concepciones que tienen los docentes y directivos de una

escuela secundaria mexicana sobre lo que es calidad educativa.

1.4.2. Objetivos específicos.

 Identificar los factores que determinan la calidad de la educación, según

los profesores y directivos de una escuela secundaria mexicana.

 Reconocer los enfoques de la calidad educativa con los que se identifican

(27)

14

 Describir las dimensiones que hacen parte del concepto de calidad

educativa, según los docentes y directivos de una escuela secundaria mexicana.

 Inferir si las nociones de calidad educativa que tienen los docentes y

directivos de una escuela secundaria, guardan correspondencia con la concepción de calidad propuesta por la SEP.

1.5. Justificación

Esta investigación tiene trascendencia en las dinámicas escolares desde la organización y administración de la institución educativa porque el conocer las concepciones que tienen los directivos y docentes sobre la calidad educativa les va permitir a directivos, orientadores y docentes tener elementos para propiciar un trabajo institucional, en colectivo, con el propósito de brindar una educación que se considere de calidad para los estudiantes y que esta tenga relación con lo que la SEP propone.

(28)

15

1.6. Delimitaciones y limitaciones del estudio

La investigación se llevó a cabo en una Escuela Secundaria General rural estatal de turno matutino de la República Mexicana; y tuvo como objetivo conocer las concepciones que tienen los docentes y directivos acerca de lo que es la calidad en la educación. Por ello, los sujetos informantes del trabajo de campo fueron los docentes y directivos que laboran en la escuela secundaria. Se realizó en el segundo semestre de 2011 y el primero de 2012.

En el desarrollo del proyecto de investigación se encontraron limitantes que influyeron en la consistencia y claridad del trabajo de campo y en la búsqueda teórica, que pueden ser producto del contexto en el cual se desarrolló la investigación, o de los sujetos informantes o el mismo investigador. Algunas de esas limitantes fueron:

La falta de conocimiento sobre aspectos específicos de la calidad educativa por parte de los docentes, porque esto causó que ellos no conversaran libremente sobre sus concepciones cuando se realizaron las entrevistas.

No fue fácil tener acceso a los informantes de la investigación que fueron

directivos y docentes porque carecieron de tiempo en la dinámica institucional, ya que la gran mayoría de ellos tenían una carga horaria de tiempo completo, sin olvidar que algunos tenían trabajos por las tardes.

Otro obstáculo fue la poca experiencia del investigador debido a que: se

(29)

16

Capítulo 2

Marco Teórico

En este capítulo se encuentran las ideas y los hallazgos de investigadores en torno a la temática de calidad, específicamente con respecto a: la evolución del concepto de calidad, lo que es calidad educativa, la calidad de la educación secundaria en México, las dimensiones y enfoques de la calidad educativa y los criterios y factores de la calidad educativa, que han venido a enriquecer y a dar soporte teórico a esta investigación.

2.1. Evolución del concepto de calidad

Como afirman Juárez y Comboni (2007), el término calidad es utilizado

indistintamente en todos los aspectos sociales; porque es empleado para hacer alusión a calidad de vida, al igual que se usa para instituciones de calidad, así también se puede emplear la calidad en el trabajo, en productos, entre otros; en fin, en una variedad de situaciones se emplea este término y en todas ellas tiene una concepción distinta.

En otras palabras, a este concepto se le considera como mutable porque según el contexto en el que se usa, cambia su significado, así como las características que lo determinan.

(30)

17

directamente ligada al hombre quien, por lo general, ha sentido una constante necesidad de mejorar lo que tiene.

Espinosa (2009), en su libro Calidad total, hace un recuento del proceso histórico en el cual ha estado presente el concepto de calidad en la vida humana y las

transformaciones que éste ha tenido; con el fin de entender algunas de sus funciones que ha representado en el desarrollo de la vida social, política y económica del hombre.

En ese recuento histórico, Espinosa (2009) recupera algunos episodios de la humanidad para mostrar que el hombre ha tenido presente la calidad desde los tiempos más remotos (desde el año 2150 a.C.) para dirigir el actuar del sujeto quien la concebía como una aspiración a algo mejor, debido a que el ser humano al construir sus armas, preparar sus alimentos y fabricar utensilios observaba las características del producto y procuraba en la medida de lo posible mejorarlo.

Este autor, para ejemplificar lo anterior, menciona que en aquel entonces se debían construir casas que eran regidas por el Código de Hammurabi, y cuya regla # 229 establecía que si un constructor hacía una casa, ésta debía tener buena resistencia ya que si la casa se derrumbaba y, en consecuencia, mataba a los ocupantes, el constructor debía ser ejecutado.

Otro ejemplo que se presenta es el de los fenicios los cuales utilizaban un programa de acción correctiva para asegurar la calidad, con el único objetivo de erradicar la repetición de errores. Para llevar a cabo lo anterior, los inspectores

(31)

18

Por otra parte, Gutiérrez (2004) dice que en los vestigios de algunas culturas también se encuentra presente la calidad; por ejemplo, en las pirámides Egipcias en los frisos de templos griegos; así como en los mercados de algunas culturas de la edad media; ya que fue en sus mercados donde empieza a reconocerse el prestigio de los productores como guía rectora de buena y mala calidad de los productos, los de buena calidad se popularizaron y este prestigio se basaba en una costumbre de poner marcas a los productos, con esta práctica se desarrolló el interés de mantener una buena

reputación por parte del artesano.

Sin embargo, Espinosa (2009) argumenta que con la llegada de la era industrial la situación cambió, los talleres perdieron su lugar y la fábrica de producción masiva desplazó a los talleres y a su producción. En la era de la revolución industrial, estuvo presente el sistema de fábricas para el trabajo en serie y la especialización.

Por tales motivos, surge la necesidad de la alta demanda a la par con el espíritu de mejorar la calidad de los procesos. Entonces, aparece la figura del inspector que tenía que vigilar el proceso productivo; es decir, verificar que el proceso de producción y la producción como tal se encontraran en los estándares deseados, mientras que el

operador, solo se dedicaba a trabajar las maquinarias y cambiar los procesos de producción cuando se requería.

(32)

19

Ese cambio trajo consigo algunas alteraciones en la organización de la empresa como fue la incorporación de otra figura, la del inspector, quien interactuaba con el operario, el primero se encargaba de inspeccionar la fabricación de artículos y el segundo a llevar a cabo los procedimientos específicos para atender la calidad de los productos fabricados en forma masiva.

Durante la primera guerra mundial, los sistemas de fabricación fueron más complejos e implicaban el control de gran número de trabajadores por uno de los capataces de producción; en consecuencia, aparecieron los primeros inspectores de tiempo completo, este cambio se denominó control de calidad por inspección. A esta etapa, Gutiérrez (2004) la identifica como control de la calidad mediante la inspección.

Pero la necesidad de producir en masa, demandada por la segunda guerra mundial, originó el control estadístico de calidad (Gutiérrez, 2004), que se caracterizó por haber sido una fase de extensión de la inspección y el logro de una mayor eficiencia en las organizaciones que buscaban la vigilancia de la calidad.

Los inspectores tenían herramientas con implementos estadísticos, tales como muestreo y gráficas de control, esta contribución fue significativa, sin embargo, el trabajo permaneció restringido a las áreas de producción y el crecimiento fue

relativamente lento; en esta necesidad se llevó un control total de la calidad, para llegar a obtener resultados que pudieran brindar la posibilidad de tomar decisiones para la

(33)

20

Para ello, se consideraron técnicas adicionales como medición, confiabilidad, equipo de información de la calidad, motivación para la calidad, y otras numerosas técnicas relacionadas con el campo del control moderno de calidad y con el marco general funcional de calidad de un negocio.

En este recuento histórico se identifica que el concepto de calidad se ha acoplado a las necesidades y demandas sociales, en las cuales se detecta que la principal causa que origina que la calidad esté en constantes adecuaciones es porque el ser humano realiza esfuerzos por mejorar la vida que lleva, y satisfacer las necesidades de su vida cotidiana.

Por lo anterior, se infiere que a lo largo de la historia de la humanidad el concepto de calidad ha sido interpretado de diversas maneras, entre las cuales destacan las

siguientes:

 Calidad es una forma de hacer las cosas bien independientemente del

costo y esfuerzo que se realiza con el fin de satisfacer al cliente y con la intención de conservar una reputación.

 “Hacer muchas cosas para satisfacer una demanda de bienes y obtener

beneficios, que aseguran la eficacia de disponibilidad de costo... (Eficacia + Plazo

= momento preciso. Calidad)” (Espinosa, 2009, p. 5).

 Minimizar los costos mediante la calidad para satisfacer al cliente, y ser

(34)

21

 La teoría de la administración empresarial centrada en la permanente

satisfacción de las expectativas del cliente, tanto en lo externo como interno, para hacer altamente competitivo el proceso de producción o negocio; que se mantenga en la política de la mejora continua, con el único fin de satisfacer a los usuarios o consumidores de lo que se ofrece.

Estas ideas se encuentran presentes en las investigaciones actuales que tratan de definir lo que es calidad. Por esta razón, se considera pertinente que el lector identifique que calidad no es un concepto en boga, sino más bien un término polisémico que se ha tratado de definir de acuerdo con el contexto en el que se usa, es por ello, que las teorías que definían calidad hace años se aplican en el siglo XXI, debido a que aún se busca la eficiencia, eficacia, satisfacción del cliente, mejora constante, entre otras.

Es así como desde el enfoque de las ciencias administrativas, la evolución del concepto calidad ayuda a comprender de dónde proviene la demanda de ofrecer una mayor calidad del producto o servicio que se brinda al cliente y principalmente a la sociedad.

Espinosa (2009) dice que la calidad no se ha convertido únicamente en uno de los requisitos esenciales del producto sino que en la actualidad es un pilar o factor

(35)

22

Constantino y Poco (2006) definen a la calidad como el resultado de la realización de las gestiones óptimas que se deben realizar en el ámbito organizacional o

institucional, y que responden a ciertos principios básicos que son:

 Orientación al cliente: involucra a toda y cada una de las partes de una

organización en la búsqueda de la conformidad del cliente. Para ello, toda organización debe adaptarse con facilidad y rapidez a los cambios, y nuevos paradigmas sociales.

 Orientación hacia el logro de resultados: que se basa en la mejora

continua porque depende de la satisfacción de las expectativas de todos los sectores que integran una organización: proveedores, clientes, empleados y la sociedad en general. La calidad debe poder evaluarse con resultados concretos y confiables que permitan un feedback permanente y el ajuste de los procesos.

 Liderazgo y compromiso de todos: el papel de las personas que toman

decisiones estratégicas en pro del logro de la calidad es primordial, pues tienen que actuar como generadoras de un movimiento que debe ser difundido y comprendido por todos los sectores interesados en la misma. Los líderes, que son aquellas personas encargadas de la planificación y diseño de un proceso de calidad, además deben de cumplir con el compromiso de difundir acciones y predicar con el

(36)

23

 La perseverancia tras el logro de objetivos: las tareas que se realizan para

la consecución de objetivos persiguiendo la calidad de un bien o servicio de calidad no son sencillas. Muchas son las dificultades que aparecen al querer modificar paradigmas o actualizar metodologías de trabajo. La constancia, la firmeza y el convencimiento de que lo que se está haciendo es lo correcto, son los mejores aliados para tal fin.

 Gestión basada en hechos: la gestión por procesos implica reconocer,

proyectar, planificar y ajustar los procedimientos claves para la calidad de un resultado. La administración de estos procesos debe basarse en los hechos, lo que requiere la toma de datos y el establecimiento de indicadores para constatar el cumplimiento de lo acordado como objetivo. No puedan tomarse decisiones considerando opiniones aisladas que a veces son subjetivas, sino que, por el contrario, deben buscarse herramientas que puedan llevar a un lenguaje gráfico o numérico de los resultados.

 Desarrollo y capacitación permanente de las personas: es responsabilidad

de cada una de las personas involucradas en un proceso de calidad aprovechar y desarrollar sus competencias. Toda persona posee un potencial que debe ser descubierto y desarrollado. Para lograrlo se reforzarán los mecanismos de participación, se mantendrá un diálogo fluido y permanente, que fortalezca la interacción y el trabajo en equipo.

 Respeto y compromiso de cada uno de los integrantes: la calidad no se

(37)

24

actividades que se planifiquen deben contemplar actitudes y aptitudes de las personas, persiguiendo así la equidad de oportunidades. Es fundamental el respeto entre los individuos involucrados en la calidad de un proceso y el compromiso genuino de todos.

 Responsabilidad ante la sociedad: toda organización o institución debe

comportarse bajo criterios éticos, esforzándose por cumplir con las exigencias impuestas por la sociedad en la que desarrolla su actividad. Un producto o servicio de calidad será reconocido socialmente.

En conclusión, según los criterios de Constantino y Poco (2006), la calidad significa sistemas, prevención, mejores procesos, rigor, participación, compromiso, comunicación, motivación y capacitación de todos y de cada uno de los integrantes de la organización.

Mientras que Chumacero (2010) entiende a la calidad como un cambio profundo en la forma de hacer las cosas, ese cambio implica transformar la forma de pensar, las creencias y escalas de valores, porque la calidad es un paradigma diferente para la organización, son nuevas reglas o modelos sobre la manera de cómo se administra y se hace en la organización.

Esta autora estipula que la calidad se entiende considerando 10 principios que explican cómo se implementa la estrategia y las reglas por las que ella opera, los cuales se detallan a continuación:

 Principio 1. Reconocer los requerimientos de los clientes. Reconocer que

(38)

25

prioridad conseguir su plena satisfacción porque ese es el propósito principal de la calidad.

 Principio 2. Entender y mejorar las cadenas cliente-proveedor. Una

organización es vista como una complicada cadena de procesos, con muchas personas dependiendo de la calidad del trabajo que reciben de otros.

 Principio 3. Hacer las cosas bien. Lo principal es lograr la satisfacción del

cliente al costo más bajo. Cada paso debe acercar a la satisfacción de los requerimientos del cliente e incrementar el valor del producto.

 Principio 4. Hacer las cosas bien desde la primera vez. El patrón de

desempeño en todas las personas debe ser cero defectos.

 Principio 5. Medir los éxitos. El único modo de saber si se trabaja bien o

mal, es midiendo cada una de las actividades que se realiza.

 Principio 6. El mejoramiento continuo es la meta. Un aspecto importante

para recordar acerca de la calidad es que no es un programa a corto plazo, que termina tan pronto como la meta ha sido alcanzada. Tiene que ser un proceso incremental y gradual, no un proceso dramático o revolucionario.

 Principio 7. La dirección debe liderar. La calidad comienza en la alta

dirección de la organización. Los directivos de todos los niveles tienen una poderosa influencia en la forma en que la organización trabaja.

 Principio 8. La capacitación es esencial. La calidad es en general

(39)

26

aprendizaje que permita crear, adquirir y transferir conocimiento proactivamente, que ayude a modificar conductas, con nuevos conocimientos y percepciones.

 Principio 9. Comunicación efectiva. La comunicación se puede definir

como la interacción entre emisor y receptor a través de un canal, que le corresponde a una idea, a una motivación y tiene un propósito, busca que el mensaje sea: atendido, comprendido, aceptado y aplicado.

 Principio 10. Reconocer la participación exitosa. El reconocimiento de un

logro es esencial para un exitoso proceso de calidad.

Chumacero (2010), en resumen, plantea que para lograr la calidad se debe de considerar: la satisfacción del cliente interno y externo a través de la utilización eficiente de recursos, y que se necesita tener presente como premisa la mejora continua en

procesos de producción y en el producto que se brinde al cliente, además, de considerar un trabajo en equipo, en el que se dé la participación de todas las personas de la empresa por alcanzar ese fin común, que es la satisfacción del cliente y al lograr esa satisfacción se accede a la calidad.

En los conceptos expuestos sobre calidad, por los diferentes autores, citados anteriormente, se pueden encontrar algunos puntos en común como: la calidad es la búsqueda de la constante mejora, para brindar un mejor producto o servicio, con menor costo pero que satisfaga las necesidades de los clientes.

(40)

27

la comunicación afectiva y otros le dan más importancia a la participación exitosa, el desarrollo y la capacitación permanente.

Se hace evidente que para los autores y empresas lo primordial es el cliente, porque éste hace posible que se logre la calidad o no se alcance, para ello, el sujeto consumidor es el parámetro principal para alcanzar dicho objetivo y es necesaria la unión de los miembros de la empresa, para trabajar con un proyecto compartido, esta particularidad permite llegar a la calidad, debido a que se alcanzan por la lucha y esfuerzo de todos los integrantes de la empresa.

Como se ha podido apreciar, en este apartado se han mostrado diferentes formas de entender la calidad, especialmente en el contexto administrativo y empresarial, pero este concepto pueden extrapolarse a otros ámbitos como el educativo, puesto que a

pesar de las diferentes formas de entender la calidad, es evidente que, “hoy en día, el

resultado de este concepto es un proceso multidimensional y polifacético, utilizado

cotidianamente en diversas disciplinas” (Bondarenko, 2007, p. 614).

2.2. Calidad educativa

El concepto de calidad tiene su origen en el campo empresarial, y se empleaba para referirse a ciertas características de un producto industrial, las cuales condicionaban su capacidad de satisfacer las exigencias del consumidor. A partir de ahí, se dio apertura a utilizar este concepto a otro tipo de productos, entre ellos el llamado producto

(41)

28

por un estudiante, un material instruccional, un egresado universitario o una nueva carrera, entre muchos otros (Bondarenko, 2007).

Existe una diversidad de concepciones sobre lo que es calidad educativa, debido a que es un concepto que se encuentra presente en la vida escolar, pero que no todos lo conocen a profundidad. Como afirma Braslavsky (2006, p. 87): “El concepto de calidad de la educación es uno de esos conceptos que es a la vez muy simple y muy sofisticado”,

por tal razón, a continuación se presentan algunas concepciones de lo que diferentes autores identifican como calidad de la educación.

La calidad educativa, según Dirker (1993), se basa en la evaluación porque ésta permite determinar y proponer la eliminación de instituciones o personas que no satisfacen los parámetros establecidos. El propósito de esa evaluación es elevar la calidad, porque se entiende esta última como la búsqueda de la mejora.

Otro autor que comparte la ideología anterior es Mollis (1993), quien afirma que la calidad de la educación debe medirse con base en la excelencia académica o el criterio de relevancia social, porque evaluar la calidad en los centros escolares se remite a controlar lo que en ellos sucede.

Zabala (1996) plantea que existen tres dimensiones básicas que engloban a la calidad educativa, las cuales son: los valores, la efectividad y la satisfacción de los actores del proceso educativo, ya que solo teniendo en cuenta estas dimensiones es como se adquiere la calidad educativa deseada.

(42)

29

debe de ser considerada como un concepto totalizante y multidimensional, que no debe ser reducido a sus efectos observables; y que está determinada por situaciones concretas y demandas sociales; es por esto que considera una imagen objetiva de la calidad educativa y de transformación en la organización escolar, porque constituye un control de la eficiencia del servicio escolar y es necesario medir y establecer parámetros para ello.

Una postura diferente es la de Seibold (2000), quien dice que la calidad educativa se da cuando el proceso educativo incorpora tres condiciones necesarias y

trascendentales las cuales son: la calidad, la equidad y los valores; ya que cada uno de estos elementos permiten la integración de la calidad en educación cuando logran transcender en la trama y en el contexto del sistema educativo formal.

Para Peralta (2000), la calidad de la educación comprende un conjunto de propiedades distintas, dinámicas y relevantes de la educación, que permiten valorar y normar lo deseado, tanto en lo general como en lo especifico, a través de operar ciertos estándares orientadores, con la participación de los diferentes actores involucrados en la educación.

(43)

30

Una postura similar a la de Delgado es la de Schmelkes (1992), quien señala que la calidad no puede ser igual en todos los lugares, debido al contexto en el que se aplica, porque implica una mirada hacia los objetivos o las funciones sociales de la educación, ya que a través de las funciones sociales se identifican las relaciones entre las personas y estas crean una vinculación por un trabajo colaborativo y, por ende, el cumplimiento con una exigencia social.

Por su parte, Ravela (1994) analiza la calidad de la educación no como un resultado, sino como un proceso por el cual se pretende adquirirla, y categoriza a los procesos en eficaces y relevantes, ya que afirma que solo a través de procesos de calidad eficaces es que se logra la calidad final del producto.

Mientras que el autor Teobaldo (1992) conceptúa la calidad educativa como una cualidad o proceso totalizador, a través de una estrategia de diseño y ejecución de proyectos de investigación - acción desde los propios establecimientos educativos; al mismo tiempo, hace un llamado a la reflexión acerca de las condiciones que es necesario crear para que el proyecto cumpla sus objetivos iniciales, en particular bases salariales y laborales adecuadas para los maestros, instancias colegiadas de gobierno escolar y políticas educacionales públicas de carácter redistributivo.

Tiana (1998) argumenta que la calidad educativa se ha convertido en uno de los elementos nucleares del discurso pedagógico contemporáneo, junto con el de

(44)

31

ésta supone una serie de dimensiones básicas como son: la eficiencia, eficacia, equidad y relevancia.

Casassúa (1995)expande su definición de calidad basada en tres pilares: insumos, procesos y resultados, porque a través de éstos, se puede establecer parámetros, que permitan el análisis de lo que se está haciendo, con el fin de alcanzar los tres

componentes de la calidad que son: calidad en el diseño, calidad en los procesos y calidad en los resultados.

Braslavsky (2006) define que una educación de calidad es aquella que permite que todos aprendan lo que necesitan aprender en el momento oportuno de su vida y de sus sociedades y en felicidad, ya que los niños y las niñas merecen, primero que nadie, sentirse bien cuando están en la escuela.

En cambio, Kasuga (2010) explica que la educación de calidad debe ser una educación formativa en lugar de educación instructiva, porque la formación del individuo conlleva valores como: puntualidad, honestidad, trabajo en equipo, mística, entre otros y los valores son lo más importante en el ser humano, son la base del cambio en la vida de las personas, puesto que a través de éstas el país cambia.

En este recorrido por los trabajos de diversos autores, se hace evidente que la diversidad de concepciones sobre calidad hace énfasis en diferentes elementos como los insumos, los procesos, los resultados, el valor agregado, el consumidor, la formación integral, los valores, etc.

(45)

32

constantemente según los objetivos, intereses o metas de los grupos de dentro y de fuera de la institución educativa, que refleja las características de la sociedad que se desea para hoy y que se proyecta para el futuro. Por ello, calidad no es un concepto unívoco y fijo, sino, que debe ser construido por consensos y negociaciones entre los actores.

Además, según Braslavsky (2006, p. 87), el concepto de calidad de la educación

“varía con el tiempo, y no es homogéneo en un determinado tiempo, porque su

heterogeneidad se asocia a razones objetivas como subjetivas, es decir a las situaciones, a las necesidades, intereses y convicciones de diferentes grupos y personas”.

2.3. La calidad de la educación secundaria en México

De acuerdo con lo estipulado en el artículo 3° de Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2011), la educación que imparta el Estado debe tener que desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentar en él, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad tanto nacional como internacional; además, la educación debe formar al individuo con valores de independencia, justicia y conocimiento científico.

En este mismo artículo se determina que todo mexicano tiene derecho a la educación básica la cual está conformada por tres niveles que son: el preescolar (consta de dos grados), la primaria (son seis grados) y secundaria que es la culminación de la educación básica (tres grados).

(46)

33

Mexicanos, en el Art. 2°, reconoce a la Nación Mexicana como pluricultural y especifica que la Federación, los Estados y los Municipios tienen la obligación de garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la cobertura del servicio educativo y de educación bilingüe e intercultural de los pueblos y comunidades indígenas (Cámara de diputados, 2011).

El Estado Mexicano es la institución encargada de brindar la igualdad de oportunidades y elevar la calidad educativa, para eso es necesario actualizar los

programas de estudio, sus contenidos, materiales y métodos para elevar su pertinencia y relevancia en el desarrollo integral de los estudiantes, y fomentar en estos el desarrollo de valores, habilidades y competencias para mejorar su productividad y competitividad al insertarse en la vida económica.

Se considera que la educación básica no cumple las demandas que establece la constitución y, sobre todo, la educación secundaria que tiene un papel estratégico en la dinámica, composición y funcionamiento en los sistemas educativos; y que ha sido un espacio para formar a los adolescentes ya sea para el nivel medio superior o para preparar alumnos que se desenvuelvan en el mercado de trabajo (MacLean, 2004).

La educación secundaria se empieza a cursar después de concluir seis grados de la escuela primaria y se divide en tres modalidades escolarizadas:

 General: surge para atender poblaciones urbanas y rurales, está

(47)

34

 Técnica: comparte las mismas características de las escuelas generales,

pero se distingue por dedicar espacio curricular a las tecnologías. Las secundarias técnicas pueden ser industriales, agropecuarias, pesqueras, forestales o indígenas.

 Telesecundaria: su objetivo es brindar educación secundaria a jóvenes que

viven fundamentalmente en comunidades rurales (Santos, 2005).

En palabras de Medina (2000), la educación secundaria en México se considera como el campo educativo entre la primaria y el bachillerato (nivel medio superior), y es un elemento potencialmente importante en la trascendencia de la vida de los

adolescentes, ya que permite que los estudiantes se incorporen tanto al ámbito laboral (alumnos que prefieren trabajar o ya no pueden continuar estudiando), como al

educativo (estudiantes que siguen en el bachillerato para poder aspirar a estudiar en el nivel superior).

Pero se ha detectado que ha habido falencias en la formación de los estudiantes, porque no se ha logrado capacitarlos adecuadamente para la vida laboral y no tienen la suficiente preparación para estar en el bachillerato, esta problemática se manifiesta de forma similar en sus tres modalidades: generales, técnicas y telesecundarias.

(48)

35

Amador (2009) comenta que, según la OCDE, persiste la baja calidad en el sistema educativo mexicano, lo cual se refleja en los pobres resultados educativos de los alumnos en pruebas nacionales e internacionales.

Por otra parte, la prueba PISA (Program for Internacional Student Assessment) de 2006 muestra que un porcentaje considerable de los estudiantes mexicanos de quince años no tiene las habilidades mínimas para obtener la información por medio de la lectura o no es capaz de resolver problemas matemáticos básicos.

También, hay que considerar la educación secundaria por los resultados de los estudios internacionales de PISA (Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes) en el cual los adolescentes mexicanos alcanzaron el nada honroso mérito de figurar en los últimos tres lugares de la tabla de los países participantes (García y

Topete, 2004).

Adicionalmente a esta problemática que los organismos internacionales han señalado en el caso de México, las evaluaciones realizadas en el país han mostrado el rezago educativo.

La prueba ENLACE muestra los conocimientos sobre el dominio y habilidades del alumno en matemáticas y en español, internacionalmente consideradas como materias que promueven el desarrollo de competencias básicas para la vida.

Es por estas situaciones que surge la necesidad de adquirir una calidad de la

(49)

36

autoridades, los materiales de apoyo y, desde luego, el Plan y los programas de estudio (SEP, 2011b).

Para lograr adquirir la calidad que se propone en el Acuerdo 592 (SEP, 2011 b), se plantea fortalecer los procesos de evaluación, transparencia y rendición de cuentas, que indiquen los avances y las oportunidades de mejora para contar con una educación cada vez de mayor calidad.

En ese sentido, el sistema educativo nacional deberá fortalecer su capacidad para egresar estudiantes que posean competencias para resolver problemas; tomar decisiones; encontrar alternativas; desarrollar productivamente su creatividad; relacionarse de forma proactiva con sus pares y la sociedad; identificar retos y oportunidades en entornos altamente competitivos; reconocer en sus tradiciones valores y oportunidades para enfrentar con mayor éxito los desafíos del presente y el futuro; asumir los valores de la democracia como la base fundamental del Estado laico y la convivencia cívica que reconoce al otro como igual; en el respeto de la ley; el aprecio por la participación, el diálogo, la construcción de acuerdos y la apertura al pensamiento crítico y propositivo (SEP, 2011c).

(50)

37

ideales para que sea capaz de desarrollar una actividad social, digna y consciente; también se considera pertinente formar y fortalecer los hábitos de trabajo, cooperación y servicio; y despertar en los alumnos la conciencia social con el fin de crear un amplio y generoso espíritu de nacionalismo.

Este tipo de ideal se pretende llevar a cabo porque la escuela tiene que formar alumnos, los cuales deben demostrar desenvolvimiento satisfactorio en cualquier ámbito en el que decidan continuar su desarrollo, esta tarea la tiene la escuela secundaria como último espacio de formación de todo estudiante de educación básica, ya que con esa preparación debe egresar todo alumno de este nivel educativo.

Para la SEP, la calidad de la educación es que “los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional” (2007, p. 3). Para lograr ese fin se impulsa la

(51)

38

2.4. Enfoques y dimensiones de la calidad educativa

De Miguel et al. (1994, citado por Juárez y Comboni, 2007), conciben la calidad en términos de enfoques y, por tanto, argumentan que en las instituciones educativas sobresalen cuatro enfoques de la calidad de la educación:

 Calidad como excelencia: hace referencia a los logros adquiridos por

encima de los estándares establecidos, se centra en la reputación de los centros escolares, del profesorado o de la tradición de la institución.

 Calidad como perfección o mérito: responde a requisitos exigidos por la

sociedad, para que a partir de estos, los resultados sean cada vez mejor evaluados de acuerdo a criterios de control de calidad.

 Calidad como adecuación a los propósitos: parte de una definición

funcional sobre la calidad, entre lo que es bueno o adecuado para alguien, este enfoque se encuentra en: instituciones donde existe una adecuación entre los resultados, los fines y objetivos propuestos; en instituciones en las cuales los programas y los servicios responden a las necesidades de los clientes y en

instituciones que cubren satisfactoriamente los objetivos establecidos en el marco global.

 Calidad como producto económico: se concibe la calidad en términos de

(52)

39

adoptar la norma ISO 9000-2000, con la cual evalúa la calidad de las instituciones de educación, que pertenecen a la Secretaria de Educación Pública (SEP).

Es decir, que la SEP considera que se brinda un servicio de calidad cuando las instituciones se organizan adecuadamente, debido a que esto permite tener toda la información de la institución a disposición de quien la necesite. Este aspecto es considerado como flujo de la información de cuestiones administrativas; y debe de ser óptimo y eficiente para que los procesos administrativos se realicen de forma adecuada y se brinde un servicio eficaz para que sea de calidad.

A través del flujo de la información y los procesos óptimos que se realizan en la administración de las instituciones se identifica que la calidad “es un proceso

participativo de directores, maestros y alumnos que se da en las relaciones en el aula, en la escuela y con la comunidad, identificando, entendiendo y buscando alcanzar objetivos

comunes y la eficiencia y calidad del trabajo escolar” (Oria, 2003, citado por Juárez y

Comboni, 2007, p. 32).

Además, como el flujo de la información y los procesos educativos son la base de toda educación de calidad, es necesario certificar los procesos administrativos con el fin de identificar, entender, buscar, alcanzar los objetivos comunes, la eficiencia y calidad escolar, para que con base en esto se dé la efectividad y eficiencia en la escuela (Oria, 2003, citado por Juárez y Comboni, 2007).

(53)

40

que puede contribuir a ofrecer un servicio administrativo eficiente, más no brindar por completo una educación de calidad.

Por lo tanto, para hacer un análisis preciso de los elementos que intervienen en la calidad de la educación, la SEP (2006) sugiere organizarlos por dimensiones, ya que éstas son desde el punto de vista analítico herramientas que permiten observar, analizar, criticar e interpretar lo que ocurre al interior de la organización y funcionamiento cotidiano de la escuela.

Zabala (1996) plantea que existen tres dimensiones básicas que engloban la calidad educativa, las cuales son:

 La primera dimensión vinculada a los valores: es de carácter axiológico,

se vincula con las expectativas que se esperan de alguna institución, persona o situación, en función de lo que determina un grupo o sociedad de lo que considera como trascendente o valioso.

 La segunda dimensión vinculada a la efectividad: se considera en la

medida que se obtienen buenos resultados, se deriva de una visión menos contextualizada de las realidades educativas.

 La tercera dimensión vinculada a la satisfacción de los actores del proceso

educativo: se da en la medida en que los participantes actores del hecho educativo participan con la escuela, son tomados en cuenta y se consideran los aspectos relevantes para ellos.

(54)

41

existen otras dimensiones de análisis, como las que Rodríguez (1994) propone, las cuales son:

 Dimensión de una nueva concepción del derecho de educación: la cual se

relaciona con el acceso y el logro de una escolaridad requerida por la sociedad, para formar al ciudadano para su integración social eficiente, para que adquiera los conocimientos, valores y habilidades que la sociedad demanda, y colabore con el desempeño político, social y económico de la población.

 Dimensión de la educación como servicio: concibe a la educación como

un servicio público que se constituye en el fundamento del ejercicio efectivo del derecho a la educación. Por ello el sistema educativo debe ser un sistema público, es decir, abierto a todos, atento a las necesidades de la sociedad, organizado y controlado por el Estado.

 Dimensión de la calidad en el horizonte de la política del Estado: requiere

del mejoramiento de las bases del sistema escolar para lograr mejores condiciones que permitan enfrentar la competitividad productiva planteada en los mercados internos y externos, para lograr abatir el aislamiento del sector educativo con la articulación necesaria con otros sectores del desarrollo y con los otros actores sociales que interesan a la educación.

 La calidad en el contexto de una propuesta pedagógica: entiende que la

Figure

Tabla 1
Tabla 2
Tabla 3
Tabla 4                                                                                                                      Razones por las que los docentes y directivos no se identifican con los dos primeros enfoques de la calidad educativa (Datos recabados por el autor)
+7

Referencias

Documento similar

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

Sabemos que, normalmente, las ​cookies deben ser almacenadas y enviadas de vuelta al servidor sin modificar; sin embargo existe la posibilidad de que un atacante

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..