• No se han encontrado resultados

Amor versus Fascismo

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Amor versus Fascismo"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

-e • •

María Rosa Palazón

Amor versus Fascismo

--El queno ama, noes persona. Unamuno

Tos Xirau contra Franco. Anto nio Machado salió al exilio

L

para no volver. A su lado iban Joaquín Xirau Palau y Pilar Subías. En la front era de Francia y España se despi-dieron. Los Xirau ibana Paríspara reunirse con su hijo Ra-món;después esta familia de tressiguió aNueva York y final-mente se refugió en México, donde, como tantos catalane s, encont rósu última mor ad a ,su patria definitiva:

Millares deespañoles han salido de su patria [...],este verti-ginosodesplazamientoresulta en inquietud ydesarraigosin dejardeserelsímbolo deuna suerte de desarraigo metafí-sico que ya sospechaba Platón. El futuro dirá si el desa-rraigo ha sidomor almenteútil. Pero el futuro lo vivirán los

ya arraigados hijosde los desarraigados.'

Los datos bioblibliográficos ylasvaliosasaportacionesde Joa-quínyRamón estánescritos . No losrepetiré.iSólodestaco dos coincide ncias de sus ideología ypráctica amorosaque el fran-quismo no le perdonó a Joaquín, ni le hubiera perdonado a Ramónsi hubiera regresado a España antesde 1975. Como Bern ard Shaw,ambos han aspiradoa la socializacióngradual ypacíficade la economía; losdos han defendido apasionada-mente la vida ocapacidad creadora ylaautonomía o libertad de las personas, de las universidades , de los grupos yde las nacion es.Espor esto que Ramónha escrito su poesíaen cata-lán:si bienél sab edelasconexionesíntimasentre lengua ma-terna y expresión poética, también su quehacer manifiesta su convicción política delevan tar lavoz en unalengua reprimida, yesto aun a expensasde quedar alej ado delamplio público de habla hispana . El fascismoreprimió precisamente las

autono-Éstaesuna ponencia quese presentó el 25deagosto de1989 en el"Tercer ColoquiodeHistoria delaFilosofia en México.50años del exilio españolde 1939.Lafilosof a".enlaUniversidad Autónoma de Tlaxcala.

1. R. Xirau,Comentario.Ensayos,Xalapa, Universidad Veracruzana,1961 (Cuadernos delaFacultadde FilosofiayLetras,6),p.52.

2. Lade JoaquínXirau puede consultarse en su libroDescartes-Leibniz,Rous -seau,México,UNAM,1973(Seminario deFilosofia Moderna).

LadeRamón enPresenciadeRamónXirau,presentacióndeJulianaGonzález, México, UNAM, 1986 (Textos de Humanidades).

míasylibertades nacionales. Al respecto, R. Xirau comentó que la historia españolaha sido una triste relación de centro a periferia, de opresor a oprimido y "España sólo puede volver a su verdadero cauce histórico si todas las naciones que la componen quieren volver a ser, al mismotiempo, periferia y centro". 3

Haypruebas de que ni remotamente los fascistas coincidie-ron con estas ideas; por ejemplo,prohibieron que loscatalanes hablaran su lenguaybailasen la sardana, su danzaritual; por ejemplo, dos días después de la entrada a Barcelona de las tropas que eufemísticamente se autollamaban "nacionales" fue suspendida la autonomía de la Universidad, perdiéndose ciento treintaycuatro docentesde ella por expulsión,exilio o encarcelamiento (los demásfueron obligados a incorporarse al Sindicato Universitario Español , filial de Falange). Ibáñez Martín,del ministerio de educación franquista,lo dijo claro: la enseñanza quedó organizada como una milicia, y esto quería decir disciplinada a programas fijos, sin otra alternativa, sin discrepancias, sin respeto a lasdiferencias. Por ese entonces también se decretó que los principios educativos de la Institu-ción de Libre Enseñanza, y especialmente los de Manuel B. Cossío, y, consiguientemente, las decenas de artículos que Xirau Palau escribió en apoyoa al liberalización de la ense-ñanza, eran tradición muerta. Ramón Xirau respondió: una tradición, que va de Ginés Sepúlveda (quien en el siglo xv justificóel derecho de conquista español basándose en la su-puesta inferiorid adde los naturalesen América )a Franco, sub-sume los derechos del hombre a la política;la otra, que vade Viveshastalospoetas en el exilio,aúna derechos del hombre, elamor yla política."Es probable que salgasobrando unade las tradiciones. No me cabe duda de que se trata precisamen-te la del señor Logendio" ,4defensor de las bases de sustenta-ción de la dictadura fascista.

Un nuevo sesgoepistemológico.Padre e hijo Xirau reaccionaron en contra la idolatría positivista,que divinizólafísica de cuño galileano,esto es,la aplicación de un mismo método que ex-plica las regularidades de los cambios y las predice según cálculos de probabilidad; reaccionaronen contra de las clasifi-cacionesde las cienciasen escaladescendente; yen contradel

3. Comentario,op.cit.,pp.53·54. 4.Ibídem,pp.52·53.

(2)

desprecio con que se trataban los demás saberes y actividades llamadas no científicas. Ahora bien, su reacción tuvo "conoci-miento de causa", para decirlo con una fórmula manida:en sendas obras analizan las teorías de filósofos tenidos como an-tecedentes y miembros de "racionalismo" cientificista, así como de los filósofos que no comparten estos puntos de vista. Huelga recordar los ensayos de ambos sobre Descartes y la

Introducción a la historia de la filosofía,compendio de perspec-tivas filosóficas tan bien entendidas por Ramón que las torna accesibles por abstrusas que hayan sido en su formulación original. Este repaso histórico y ajuste de cuentas de los Xirau ha reivindicado lo más menospreciado de Descartes, de Leibniz, de Kant, y ha exaltado a figuras como Llull, Vives y el humanismo renacentista, Rousseau, Diderot, Husserl, Teilhard de Chardin, Scheler, Bergson, Bachelard y White-head, entre otros.

La reacción de varios filósofos en contra de los positivismos estaba condicionada por el desarrollo interno de las ciencias,

por las inquietudes de un diálogo que había tomado un nuevo sesgo: a la vieja obstinación de hallar semejanzas taxonómicas y regularidades legalizables, a esta filosofía pendular o de las repeticiones, se contrapuso la filosofía en espiral, según las clasi-fica Xirau Subías, que se pregunta sobre las diferencias, sobre la vida, que cambia impredictiblemente o fuera de cálculos probabilísticos, exigiendo una reformulación del parámetro tiempo: "La vida se revela como un esfuerzo [...] para injertar en la necesidad de las fuerzas físicasla mayor suma posible de indeterminación."s Asimismo, hubo muchos hombres de cien-cia que acabaron viendo la realidad como sistemas o unidades organizadas y jerarquizadas de elementos interdependientes.

y los antecedentes remotos de esto se hallan en las ideas cris-tianas de comunidad y comunión, según Joaquín, quien nos muestra que este enfoque científico de hoy lo propuso Llull,

pensador místico, en el sigloXIII:"La realidad, en todos sus aspectos es vidayestructura,fuerza creadora y organización arquitectónica: organismo",6 fueron las palabras de este ma-llorquín. De la misma manera, y bajo las mismas creencias de Llull, ven los Xirau el mundo.Cuando éste se concibe como un sistema de sistemas, pueden distinguirse entre ellos y clasi-ficar nuestras sociedades dentro de las organizaciones vivas, es decir,autorregulativas y creadoras que interdependen entre sí,y que están abiertas al medio ambiente,o sea que intercam-bian materia y energía con él. Esta conciencia de nuestra reli

-gión con los miembros de nuestra especie y de nosotros con los ecosistemas la intuyó otra mentalidad religiosa, a saber, san Francisco de Asís, no porque conociera los planteamientos contemporáneos de la física, de la ecología y demás ciencias, sino por su credo amoroso; ahora la intuición francisca

-na tiene su fiesta de resurrección porque un lobo es, a fin de cuentas, nuestro hermano lobo. Éstos son unos cuantos planteamientos científicos que los Xirau han insinuado desde una cosmovisión hospitalaria con que muchos concuerdan,

5.

J.

Xirau,Vida,pensamientoyobra deBergson,México,Leyenda,1944 (Ata-laya),p.43.

6.Viday pensamiento de Ramón Llull en Obras de Joaquín Xirau, México,

au~ cuandoI~ terminología de éstos pone al descubiertoque estan muy alejados de las preocupaciones religiosasde Joaquín y Ramón.

Los Xirau han escrito cerca de cincuenta libros, y tantos artículos como para perderse en este laberinto de Dédalo.Su tratamiento del amor me ha servido como ovillo temático .Un día de 1937 Xirau Palau trató el tema en la Sorbona. Tres años más tarde lo replanteó en la UNAM.Larroyoloacusó de confundir la ciencia, el arte y la religión .' Lo calificó de ro-mántico. Yo diría que la fe de los Xirau, filósofos cristianos, busca sus razones y que sus razonamientos los han afianzado en su fe. Al margen de esto, quiero destacar quehoypodemos

leer las tesis de Joaquín en Amorymundo.Anto nio Machado

declaró que el eje motor de esta obra, y estejuicio vale tam

-bién para los ensayos de Ramón, es la interpretación del Verbo como un mensaje amoroso muy alejado de los a pabu-llantes discursos sobre un Cristo agonizant e o eterna mente agónico con que se han justificado muchos crímenes de lesa humanidad. En mi opinión, a los ensayos de ambos se les aplica un texto de Ramón referido a Moun ier:

Lo que quiso hacer no fue tanto modificar el cristianismo sino vivirlo y mostrarlo vivo, actualyactuant e rn nuestro

mundo [...], no quiere renunciar al mundo, a SIl mundo,

al mundo de su compromiso que puede StT t.uubién el

nuestro.8

Tratemos, pues, de fijar el amor como hilo t('I1I ;'ltico, s i-guiendo las palabras yejemplosde nuestro sdos genero sosy

sabios filósofos, que habráde cond ucirnos delapedagogíaa la

antropología filosófica, de la teorí a del rono ru nu-ur» a una cosmovisión de lo sagrado, y de las ciencias a la pO('sí;1, en un recorrido que ellos fijaron,

Erosy charitas. Para Platón, o para Diótima, que para (,1 caso

es lo mismo, Eros es hijo de la pobrezaydeldeseo.1111d

emo-nio o intermediario en busca de la ple nit ud o Su mo Bien.Corno este mundo es evan escent eyfugaz.anhelam osla luz, la eternidad. Eros es manía ,rapto delos sentidos.re nun-cia ascética, delirio de ascenso y completud:por esoI10S eleva, a partir de nuestra concupiscencia delos cuerpos bellos.porun graduable proceso de abstracción hastaquellegamosa lar

eve-lación total ynuestro amor desaparece. Por su pan e.A ristóte-les inmovilizó a Dios. El mundo insatisfecho yfuerade sípl

a-tónico lo concibió corno heteronomía, pasi vidad . como realidad que es movida por un motor inmóvil,por un p

ensa-miento que la genera y cambia.

Para el cristianismo,dice Joaquín,dios es amor. inclusosu faceta de lagos depende de este sentimiento,yamoresvida o creatividad:al espíritu geométrico, matemático

y

partida rio de lo inmutable, contrapone la vitalidad desbord ant e.Charitas,el

7.El escrito de FranciscoLarroyoes"Observacionessobre laIl'rltan.<rhauung

de Joaquín Xirau",1941.

(3)

-I

verdadero amor, es riqueza, abundancia que se manifiesta como fuerza creadora,expansiva,queimpregna cuanto tocay que,por lo mismo,se manifiestaen cada cuerpoyespír.itu pletóricoquese entregasin reservas,proyectandosu graCIa:

El quedicequela Caridad sóloes buena porque me com-place, está implícitamente diciendoque los demásdeben participar desugustoyconvierteasí su gusto[...] env erda-des deproyecciónuniversal.9

9.R.Xirau,El pénduloyla espiral,Xalapa,UniversidadVeracruzana, 1959 (Cuadernosdela FacultaddeFilosofíayLetras),pp. 139-140.Otra ponencia podríatratar lasrelacionesentre poesíayfilosofía,temaque Ramón,nosu padre,hatratado en muchosdesuslibros.

. . • .

~Iimpulso sexuale~una facetade lacharitas porque es

expan-SIVOy creador. QUien ama,se ama y ama también su cuerpo:

"El pensamientocristiano proclama sagrado el cuerpo de tal manerayhasta tal punto que lo considera capaz de

resurrec-" " lo A did 11

cron. me I a que nos enamos de amor,la austeridad, el

ascetismo, el rigor. las privaciones van siendo menos indispen -sables. Donde hayamor, actúan las tendencias centrípetas y centrífugas de un individuo que se ama a sí mismoyque da proporcionalmente a los dones que ha recibido. Así, el buen maestro enamora a sus discípulos porque los amayesto

por-10. R, Xirau,Poesíaiberoamericana contemporánea,doceensayos,México,SEP, 1972 (SepSetentas,15),pp.129-130.

(4)

que fue amado;lo mismo ocurre con los buenos amigos, pa-dres,gobernantes, o... Este sentimiento es,pues,una virtud de los fuertes, de los sanos, de los más felices, diga lo que diga Nietzsche:"Porque es poderoso es capaz de entregarse sin dé-ficit,sin cicatería,ni reserva".11

Ramón redondea diciendo que bajo ésta suinterp retación el mal es, como dijeron san Agustín ySimane Weil, carencia,

disminución,enfermedad por falta de amor, que, por defini-ción, siempre es bueno y sano.No obstante, continúa Ramón,

ahora en discordancia con su padre, que participamos del amor pleno o dios, no somos éste mismo, sino que estamos llenos y vacíos,somos buenos y malos proporcionalmente al afecto y la sabiduría que hemos recibido.Ahora bien,además, para valorar como positivo este brotar o expanderse amorosa

-mente, debe concebirse como un acto de libertad,como una disciplina, un aprendizaje que supera vivencias al tenor del odio.O sea que,según lo comunica Teilhard de Chardin, no se trata de morir comulgando, sino de aprender a comulgar muriendo. Para Simone Weil el dolor, el mal,la desgracia crea la pesantez de la caída; la gracia,en cambio, nos permite irnos completando. Mientras hay vida existe la posibilidad de rom-per la pesantez,de recibir elhumusafectivo que nos rodea. En suma, el amor es esfuerzo y ascenso, el Eros filósofo descrito por Platón, y es un brotar creativo,la caridad,el poeta que llena la realidad de símbolos pletóricos de cariño.El amor,en sus dos frentes o aspectos,es vida,una fuerza creativa libre e impredictiva que se observa en muchos fenómenos naturales y humanos, exigiendo que los científicos acepten la aventura,

según frase de Whitehead, de penetrar en las diferencias y en las irregularidades, y exigiendo que las expliquen renovando sus métodos.

El amor como sentido de unidad sagrada. Un verso de R. Xirau reza que tan amorosamente el amor hace brillar la sombra de luz, tan luminosa es la sombra del amor,que hace sentirnos uno con el mundo, sabernos realmente ligados con todo y to-dos: "Dios pone los escalones/ benignos de las cosas/ huellas que son raíces/ todo es amor en todo" ,12 porque entre la naturaleza viva e inerte y entre nosotros existen conexiones íntimas, sagradas. Según Ramón lo santo es lo intocable: lo sagrado es el reino de lo respetable,de lo con-sagrado; o, me-jor, la conciencia de unidad lo es de sacralidad. La idiosincra-sia del pensamiento burgués, sigue diciendo, desacralizó la realidad,divinizando la razón-ciencia-técnica, el progreso, el Estado,al mismo hombre (para después destruirlo, apostilla Foucault), con tales ídolos rompió la noción de religa-miento,tan cara a algunas orientaciones de la ciencia contem-poránea, y abrió la puerta a jerarquizaciones destructoras del habitat, a gobiernos absolutistas, a educaciones autoritarias y demás conductas que destruyen la creatividad (la vida) de las personas. Ante eso hemos de rescatar el concepto de"estar " , de estancia,de arraigamiento consciente que sabe y siente que cada uno es un yo autocentrado ysujeto a realidades que lo rebasan (aunque no dominado incondicional e

irreversible-11.

J

.

Xirau,Amory mundo en Obras,

op

.

cit.,p.92.

12.10 POtmes, México,Mexico City College, 1951,p.7.Latraducción es

mente por ellas).Lanoción de estar o de losagra dosehallaen I~sritos que~e-vivensacramentalmente la géne sis,libre y aso-CIada del Universo, en un espacio sagrado; per o también la m~nejanautores como Juan Ramón Jiméne zy César Vallejo,

alejados de cualquierreligión. Aún más, cualquiergra n poeta

lírico se desenvuelve en los linderos de losagrado porque se expresa proyectivamente en las cosasytiende lazos de s impa-tía con aquello que lo rodea y con sus lectores o escuchas.La

poesía es intercambio dialogante que revela,en tanto acto de centramiento,a su autor,y a nosotros mismos conectados con él y con el medio ambiente. Y conste que transita del

y

o

al tú porque previamente existeel nosotros. Expliquemos.Hijo del amor,el canto lírico es una "coisa viva",una "coisaalegre", dice Xirau S. retomandouna frase de Pound-Haroldo Campos,

que mediante sus juegos lúdicos,o sea su musicalidad o tem-blores rítmicos imbrica pensamientos y emociones.Esta a mal-gama logra transmitir mensajes que nos aproximana lo i nefa-ble,a intuiciones,a conocimientos (dando a este concepto el significado ancestral de penetración) que develan ydescifran lo más íntimo de cada uno,aquello que no podríamos ex pre-sar mediante conceptos rígidos (ésta eslarazón de lo intrad u-cible de un poema). A los poetas lesaj usta la observación que le hizo Russell a Wittgenstein en la"Introd ucción" alTra cia-tus:se las arreglan muybien para decir muchosobreaquello que una mentalidad positivistasuponeque no puededecirse. Unas líneas atrás dijimos que el poema casalo que parecía disperso,sus palabras y silencios fabrican los puentes: lasm

o-radas de sus palabras ruidosas y silentes . valga la pa radoj a, sugieren la comunicación,las comuniones

y

la comunidadque nos hermanan, a tiempo que las va llevandoacaboruandoes recibido por individuos que lo atienden. La poesía IIOS d es-cribe como el amigo y amante,según la fór muladescriptora de Llull,yse nos entrega como un don

y

una transfusióndel principio de realidad. Asimismo, la activida d poética liga

el tiempo: rescata los mecanismos de asociacióndelos mitos,la' más antigua forma expresiva de la humanidad.Con unano ta-ble abundancia de recursos comparativos o met afóricos, de progresión discursiva por contigüidad,de imágenesyde para· dejas, los poetas rompen con el lenguaje de intercambio us u-rero, utilitario, oficializado, y nos disparan hasta la remota mentalidad animista de nuestra infancia histórica.Cuandor e-nuevan o actualizan los antiguos modos de expresión. n

om-bran,se maravillan y se estremecen ante los nexos estrechos de la realidad. Esta dirección retroactiva del quehacer poético se acompaña de otra prospectiva:la textura comunicativadel verso,su densidad sintáctica y semántica,su textura,sepresta a que, más que otro tipo de discursos, sea reinterpretado y afecte de maneras muy heterogéneas y diversasasus re cepto-res.Ramón Xirau, el filósofo,ha estudiado la estrecha unión espacial y temporal del Universo y cómo el poeta laha eje m-plificado. Por esto tengo que decirte, amigo ysabio, escribió otro gran poeta, que tú también, como los puentes,"has o rde-nado lo diverso en unidad evidente yarmoniosa".13

(5)

o c

El amor como sentido de individualidad. La escasez y pena que mueven al amante son susceptibles de superarse con el di-namismo ajeno que, en principio,es potencialmente infinito: "A medida que dejo de entregarme, mi vida íntima se encoge. Cuando más me encierro en mí mismo, menor es el volumen de mi vida".14 Miego, centrado en sí mismo, sale en pos del intercambio para enterarse de que el Universo entero puede tener resonancias en mí, y de que escuchando sus mensajes marcho hacia mi plenitud. Quien va llenándose acepta que cada unidad y la unidad de unidades está compuesta de ele-mentos autónomos y diversos. La percepción que sabe sor-prenderse capta los nexos objetivos y complementarios del Universo, así como del sujeto y objeto, y también aprehende la unicidad, las diferencias que median entre las cosas. Biológica-mente nosotros somos individuos sociales o condicionados,

pero cada quien decodifica las enseñanzas sociales a su ma-nera; contemporáneamente es un centro de conducta única o que no se dejan disolveren el todo.Refiriéndose a Beckett, lo que vale también para Althusser entre otros más, Ramón sen-tencia que en lo más álgido de su amargura se imaginó que cada hombre solamente es un ejemplar del hombre genérico.

Amargura ciega a que en la historia intervienen personas que, conjuntamente, la van haciendo: las reglas sociales no son se-res vivos, no pueden autotransformarse. Somos libres en su ejecución: igual que un número finito de normas de la lengua genera un número potencialmente infinito de hablas, según lo ha develado la lingüística generativa de Chomsky, cada quien

14.Amory mundo,p.145.

27

desarrolla una regla o una función colectiva de manera perso-nal. Incluso nuestra vida o libertad individual es tan creativa,

que podemos manipular los órdenes prevalecientes hasta de-sordenarlos y dar cabida a otros novedosos,inéditos.

En el Renacimiento adquirió grandes vuelos la concepción de las personalidades que recrean, impulsan o transforman lo dado; consecuentemente,el humanismo nos puso en medio de la soledad, del aislamiento,de las divisiones: cada uno es una unidad diferenciada, aunque asimismo vigorizó las posibilida-des de enriquecimiento gracias a que reconoció la pluralidad de opiniones, de puntos de vista (así como los textos se am-plían con cada lectura), y fundamentó las ideas de felicidad, de moral y de poder.

Para nuestros filósofos el amor es función de personaliza-ción;y lo es,agrega Ramón, desde "el amor energía que inspi-raba Diótima [enEl banquete] hasta -y sobre todo- el amor caridad del cristianismo. Una sociedad futura [oo.)deberá ser -si quiere ser viva, si no quiere reducirse a un hormiguero-una sociedadamorosa':" que respete la individualidad.

Una comunidad donde se respeta la diversidad de cada-grupo, cultura, nacionalidad, generación, clase, sexo y per-sona evoluciona favorablemente. Quienes dicen estar entrega-dos a valores que rebasan las personas y quienes tratan la vida ajena como si fuera su propiedad privada, manifiestan subrep-ticiamente su odio. Si un día concibes a tu mujer o a tu hijo como tu posesión, no como personas,ese día en vano

reclama-rásuna dicha, sentenció Joan Maragall. Cuando los que deten-tan el poder tradeten-tan las diferencias como un reducto de lo ine-xistente, son unos tiranos;cuando un profesor, dice Joaquín Xirau, trata de cambiar de raíz toda la fisonomía del educando, cuando le pide una admiración reverente a su superioridad, engendra resentimientos; en cambio si respeta las peculiarida-des de cada alumno, las distancias entre el tú yel yo, apren-diendo a ser discípulo de su discípulo, hará que los males de éste, sus carencias, vayan superándose al impulso de sus propias cualidades, que permanecían ocultas a los ojos indiferentes o rencorosos; el profesor que enamora a su estudiante, pone a flote los manantiales de la vida, como aconsejaba Rousseau, es decir, le permite ser creativo, expresar su inocencia, que bien puede derribar ídolos teóricos, yponer en práctica todas sus aptitudes virtuales. Asimismo, una actitud amorosa abre las páginas de los libros para hallar sus aportaciones individuales, entabla diálogos fructíferos, no profiere sentencias fulminantes y vacías, no escatima méritos y los proclama, yesto es lo co-rrecto porque cada uno es peculiar, original, y esto significa que también es discrepante. Sí, el conocer verdadero y la rea-lización entraña la mirada amistosa o del amante: "Amado, en la prisión del amar nos tienes enamorados con tus amores".16 A muchos filósofos, dictamina R. Xirau, parece faltarnos el concepto de individualidad, un mundo formado por objetos y sujetos de referencia como punto importante de nuestras re-flexiones.

El amor unifica, funde, pero no disuelve:un amante trata a su amado como un fin, con-cuerda y discrepa con él, respeta

15.Palabraysilencio, opcit.,p.115.

(6)

los límites:nada se aleja más del amor como la"supresión de la propia personalidad y el anegamiento en realidades que le son alienadas....7

La poesía como síntesis de lo sagrado

y

de la individuación. Un

buen receptor encuentra en las artes lo universal particulari-zado y la universalidad de lo particular. El poeta habla de caracteres individuales y colectivos en su ligazón. Con un len-guaje particularizador que denota y connota sugiere lo perso-nal y lo colectivo, lo único y lo múltiple, logrando que los receptores de sus textos comulguen con su cosmovisión.Cada verso está acabado pero es incompleto porque necesita reso-nar y ser reelaborado (hasta cierto límite, es claro), necesita que aquello que tiene de firme u obra de alguna manera huya y lo fugitivo de las recepciones personales le confiera permanen-cia y duración (para decirlo con una estrofa de Quevedo). Cuando las palabras del poeta se integran con las de quien las recibe, ocurre una constelación de comunidades y de diferen-cias, de religación, de mismidad y diversidades que con-viven. En el fenómeno de lapóiesis y de la recepción de un poema concurren, aunque no sólo concurran en este caso,eros y cha-ritas, poniendo al descubierto la sacralidad del mundo en ge-neral y la riqueza de cada persona individual en lo particular.

El amor como ilusión [uturista, Xirau S. piensa que una prueba de la salud individual o de un pueblo es su autocrítica porque deja entrever la ilusión de una vida renovable. En su "Himno", C. Vallejo pondera la República Española como el suceso donde tomó cuerpo la creencia en el "oro súbito" ,en el ya casi "seráse una vez"un país justo y fraterno;esta utopía vallejista no divinizaunos valores,sino que los sabe concretar, aplicándolos a gente específica,cada una con un nombre pro-pio.Ha llegado el tiempo de que la República se someta a una autocrítica.Y tiene que ser amorosa,no farisaica, sin dobleces ni vericuetos que la sobajen.

Los ideales futuristas son hijos de la esperanza amorosa que vive en el tiempo,discurriendo desde el pasado al presente, y comprometiéndonos con el mañana. La conciencia amorosa, que jamás es nihilista,jerarquizayordena valoresyacciones, busca la con-cordancia sin forzar el convencimiento, y habla porque sabe que callar entraña peligros, como nos hizover

J.

L. Vives. El amor sabe de males y peligros.No es ciego ob-serva Joaquín. Los hechos de una desigual repartición de la riqueza, del aniquilamiento de la creatividad, la paulatina des-trucción del mundo

y

el peligro de su aniquilamiento total, los combate el amor,teniendo como aliado y servidor el odio, no entendido como sentimiento vengativo o simplemente rencoroso,sino como una ira defensiva que, a manera del mi-tológico fuego purificador, facilita que eros y la caridad, que tanto los pensamientos surgidos de las emociones, como las emociones que suscitan pensamientos, abran senderos que van destruyendo los ídolos de la maldad,de lascarencias,del no-ser.

En opinión de Russell,que comparto,los principales

mere-17,

J.

Xirau,Pedagogia ¡vida.introducció i tria de textos Miguel SiguanI

Soler,Vic,EUMO/ Diputaci6 de Barcelona, 1986(Textos Pedagógics, 7),pp.

42-43.Latraducción es mía.

cimientos de la filosofía son su real incertid umb re o actitud dubitativa o cuestionadora, yentregarse como manant ialde sugerencias en donde han abre vado ysiguen abrevando los científicos, los artistas y los hombres que acude n a ella en busca de guías para la acción.Y con este párr afoquierollegar a que las ideas que he escrito son un rico manantialpara mu-chos individuos de diversas disciplinas.Inclusive confieso que estando, como estoy,tan alejada de las religiones,concuerdo en lo básico con los planteamientosde Joaqu ín Xirau Palau y Ramón Xirau Subías. Y quede asent ad o que con-car dar abarca coincidir intelectualmente yun acuer do afectivo.

Ahora bien,creo que encontré un vacío en lasconcepciones anotadas y que considero importante señalarloaquí. Mi c on-cordancia flaquea.cuando pienso en las situaciones extremas, no las más o menos cotidianas:losseresvivosyconcretamente las personas y sus colectividades evolucionan por medio de oposiciones, En algunas circunstancias los bandos(de uno a uno o de muchos) se polarizan atal gradoque se\"tIC" enirr:

conciliables o excluyentes,como sucedió con los republicanos y los fascistas durante la GuerraCivilEspañola

y

elfranquismo.

¿Cómo entender esta lucha por lasupervivenciabajola luzde las tesis de los Xirau acerca del amor? Cierto queC;1\ isiempre una de las facciones en pugna es amorosa omás amorosa( me-nos mala) -la que va de Vives alospoetas del exilio.por eje m-plo- que la otra -la que va de GinésSepúlvedaa Fr.mco-, y esto le confiere dignidad y mayor fuer za par a obu-m-rla co n-cordanciadespuésde transcurrido un tiempohistórico.Cierto que,dadas tales circunstanciaslímites,laspersona\ena mora-das, o bajo la égida de Eros,y amorosasocaritativas que.por definición de los términos,nunca son pasivas,tornanpartido ; pero cómo embona la lucha (no hablo de lagUl'rra.siempre desechable en principio), tan inevitablement e nuestra. yque puede acabar en la destrucción o en la creatividad.rk-niro de las cosmovisiones amorosas que heexpuesto.Adc m.is.permí

-taseme ejemplificar mediante un pasaj e bíblicootro problema dependiente del anterior:por amor hayquearro jara losl ari-seos del templo, ydebemos hacerlo aunqueamemos a unade esas personas fariseas. La realización de las mismas utopías amorosas parecen implicar rechazos,elección entrepersonasy valores, violencia mala, o sea aquellaqueno estáalserviciodel amor, sino debida a carencias, las que padecemostodos. a un-que en distintos niveles. En fin,si profesar lascreencias a mo-rosas de los Xirau es ser romántico, y tantosisus textos r es-ponden a mis preguntas como si no,piensoque decualquier manera cabe revertir el citado epíteto peyorat ivode Larroyo con la frase de Rubén Daría:quién que es,no esrománt ico,o con otra atribuible a Ramón, a saber,quiénque está,no está amorosamente en lo sagrado. Por otro lado, si bien pueden concretarse más las teorías de padre e hijo Xirau, yajustarlas más a la realidad,aún siguen siendo muy apor tativasysuge -rentes, y por esto mismo vale la pena recordar con Machado que: "a las palabras de amor/ les sienta bien su poquito/ de

., .. 18/\

exageraciorr. v

Referencias

Documento similar

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

dente: algunas decían que doña Leonor, &#34;con muy grand rescelo e miedo que avía del rey don Pedro que nueva- mente regnaba, e de la reyna doña María, su madre del dicho rey,

De acuerdo con Harold Bloom en The Anxiety of Influence (1973), el Libro de buen amor reescribe (y modifica) el Pamphihis, pero el Pamphilus era también una reescritura y

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

En un congrés, convé disposar d’un pla o full de ruta per tal de garantir la igualtat d’accés de totes les persones, tant ponents com participants.. Comunicació : Tant si el

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o