• No se han encontrado resultados

ESTA REVISION BIBLIOGRAFICA FUE

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "ESTA REVISION BIBLIOGRAFICA FUE"

Copied!
89
0
0

Texto completo

(1)

"EL TRITICALE ( X Triricosecale Wiümack) EN AWMENTACION HUMANA"

S

P R O F E S I O N A L

Que corno Requisito Parcial para Obtener el Título de:

P

P R E S E N

T

A:

ROSAL10 MACARIO BECERRIL

(2)

ESTA REVISION BIBLIOGRAFICA

FUE

REALIZADA POR

EL

C. ROSALIO

MACARIO BECERRiL,

BAJO

LA DIRECCION DEL

DR

ARTURO " A M > E Z

SIERRA.

SIENDO

REVISADA Y APROBADA POR EL HONORABLE JURADO

CALJFICADOR Y ACEPTADA COMO

REQUISITO

PARCIAL PARA OBTENER EL

TITULO

DE:

HONORABLE

JURADO

CALIFICADOR

PRESIDENTE:

HERNANDEZ

SIERRA

VOCAL:

SUPLENTE:

I

SUPLENTE:

&H/OA&

(3)

AGRADECIMIENTOS

A DIOS

ser

divino creador de vida por p

ermitirme

nxlizuonn de mismetas mas

mhsladas.

A

k

UNNERSJDAD AUTÓNOMA

CHAPiNGO

por

darme

k

opommidid de

fonnume

profesiondmcnte.

Al

Depaxtrimaito de INGENIERÍA

AGROiNDUSTRIAL

por todo

el

CanoCimiaito que de

d

obtuve.

Ai

Dr.

Arhno Hemindez Sierra, por su acertada dirección, sugerencias y desiateresida ayuda

para

la

realipción de esta tesis.

Al Dr.

M o

Silazar

ZIPieta,

Dr.

Arturo

Hsnaúidez

Montes, Dr. Meagourn Mohmed y al Ing. Armnudo Santos Moreno por el tisnpo dedicid0 a

k

revisión del escrito y por los comentariosy sugerencias reilipdisal mismio.

A todos aquellos que de una u otra

hrma

coiitribuyentn

para

k

reabción y cdminación de

este trabajo.

A todos mis amigos y compiñaos de grupo.

(4)

DEDICATORIA

A mis padres: Joaquh

Miom0

Gindlu y Cataka Becerd

Gonzhk

Por su apoyo, d oy

w m p d h q u e m

brindan

sin esperunada a cimbio. Qukcsmhaa casallid0 (p ai la vida

nada

es imposible s i se hichi por alcanzarlo

...

A mis hermanos: Guadhpe, Fm&im, Citilini, Nilb,

Do-

Joaquin, Marcelo e hes.

Por

los

mommtos

de

alegría y triaaza que hemos M o@tos Y en especial

a

Ouidrhipe, FrmcisCO y

Nilás

por

su dcsiutercaado apoyo moral y

por

los cmaantes comq¡os y &o

que me

brindaban

en bs mo113e~tos Mciies

de

mi vida y porque sigo contmdo copl &s

en

..iiqiiier momemto.

A mis tíos: Cedi0 Macario Gonzálu. y Juana Becud Gmzüez por su gran apoyo

m c o n d i c i d y

por

los momentos

edites

que

vid con ellos

en

los primros dios

de

mi

vida.

A mis sobrhos

...

A mis primos...

A mis -0s:

Mirodo,

Tien,

cembro,

Nulio,

Rules.

Rayno, iamb, Carpanta, =ah,

Luz,

Chupis, Myuito, Ma. Félix, pilir, M o

E.,

Aifredo C.,

Rad,

znilbnno y a todos

aqudlis personas que

hhuon

por mawionu.

(5)

2.4.2.1.- Chhidratos

...

19

2.4.2.3.- Lipidos

...

2.4.2.4.- Minerales

...

24

2.4.2.5.- Otros compuestos

...

25

2.5.- VALORNUTRITIVO DEL TRITICALE,..

...

28

2.5.1.- Comparación del valor nutritivo del triticale otros alimentos (trigo, 2.4.2.2.-hteínas

...

21

, .

cebada, centeno, soya. frijol, came, huevo, etc).

...

29

25.2.- Recomendaciones alimenticias mínimas que requiere una persona, en

base

a

Jacobson

1975

...

...

32

2.6.-

METODOS

PARA EVALUAR LA CALIDAD DEL GRANO DE TRITICALE.

. .

2.6.1

..-

Acondicionamiento.,

...

35

2.6..2.- Molienda

...

35

2.6..3.- Calidad de la harina..

...

37

2.6.4.-

Proceso

de panificacion

.,

...

47

2.7.-

USOS

DEL TRTTICALE

...

49

.,

2.7.1

.-

En la alimentacion humana

...

.49

2.7.2.- En la alimentación animal

...

51

2.7.3.-En la industria.,

...

53

2.7.4.- El triticale como forraje verde..

...

2.7.5..-

Otros

USOS

...

...

54

2.8.- LOGROS ALCANZADOS CON EL TRITICALE

...

55

2.8.1.- Camterísticas Agronómicas

...

55

2.8.1.1- Resistencia al acame ...

...

56

2.8.1.2.- Díaz a madurez

...

...

56

2.8.1.3.- Resistencia a

plagas

y enfermedades ... 2.8.1.4.- Germinación prematura

...

2.8.1.5.- Rendimiento

. .

... 58

... . - .

- -_

. ~. ~..

(6)

. .

2.8.2.- CantCtensticas nutncionales

...

61

2.8.3.- Características industriales

...

62

2.8.3.1.- pes^ hectolitnco

...

62

2.8.4.- Características de comercidiión

...

64

. .

ILL-

PERSPECIIVAS

...

67

3.1

.-

Produccion

...

67

3.2.- Consumo humano

...

68

3.3

.-

Consumo animal.,

...

68

..

N.-

CONCLUSIONES

...

69

V.-

PROPUESTAS CONCRETAS

...

70

VI.-

LITERATURA ClTADA

...

72

(7)
[image:7.622.109.531.81.722.2]

LISTA

DE CUADROS

Cuadro

Pág.

Cuadro 1. Supaficie cultivada, rendimiento y producción de

cereales

a nivel

mundial durante 19%

...

4

Cuadro 2. Evolución de la superficie cultivada, rendimiento y producción mundial

..

de tnticale

...

6

Cuadro 3. Areas potenciales para la producción de triticale en paises en vías de desarrollo

...

9

Cuadro 4. Composición química (%) del grano de triticale en base seca

...

19 Cuadro 5. Composición de aminoácidos del grano de triticale

en gramos

por

16gdeN

...

22

Cuadro 6. Composición de Iípidos en harina integral y harina refinada del

..

grano detnticale

...

24

Cuadro 7. Composición mineral del grano de triticale

en

base

seca

...

25 Cuadro 8. Contenido de vitaminas del triticale de invierno y de primavera

...

26

Cuadro 9. contenido de proteina y aminoácidos limitantes en trigo, triticale

y centeno

en

base seca

...

28 Cuadro 10. Calidad de la proteína del grano del trigo, triticale centeno..

...

29

Cuadro 11. Contenido de nutrientes de los cereales, leguminosas y alimentos

de origen animal @or cada 100 g de porción comestible).

...

3 1

Cuadro 12. Recomendaciones diarias de nutrientes para personas mayores

de 4 años de edad

...

...

33 Cuadro 13. Caraaesistiuis de

los

triticales aptos para panificación

...

35 Cuadro 14. Valores de sedimentación de

los

trigos harineros, trigos

. .

..

cnstalinos y tnticale

...

39 Cuadro 15. Cambios en la tecnología de panificación para mejorar el producto

...

obtenido de harina de triticale.. ... 48

I

...

(8)
[image:8.628.109.525.56.314.2]

Cuadro

16. Usos alimenticios del triticale

en

algunos países productores de

ate

d

(60,,ooo-S50,OOO ha).

...

50

Cuadro

17. Componentes agronómicos del trigo harinero, trigo duro y triticale

en el Valle del Yaqui (Sonora,

México)

durante el ciclo de cultivo

...

55

1994195

Cuadro

18. Evolución de las caractensticas agronómicas y contenido de

proteína de las variedades de triticale liberadas en México..

...

60

Cuadro

19.

Características

molineras y panificadoras de la harina de triticale

y higo

...

61

Cuadro

20.

Rangos

reportados de proteína cruda, lisina, treonina, fibra cruda y

energía metaboluable encontrados en triticales..

...

63

. . .

.-r

...

..

II

(9)
[image:9.625.76.562.72.560.2]

Figura Pág.

Figura 1.- Principales países productores de triticale, durante 1996 (FAO, 1997.

Vía Internet)

...

. . . .. . .

. . . 5

Figura 2. Principales países exportadores de triticale, durante 1995 (FAO, 1997. Vía Internet)

...

7

Figura 3. Principales países importadores de triticale, durante 1995 (FAO, 1997. Vía Internet)

...

. ..

8

Figura 4. Cortes longitudinal

y

transversal de un grano de triticale

...

. . . .

. .

.

Figura.5. Mixograma

...

.

.

. .

.._

18 40 Figura 6. Curva de un alveograma

... .

, , 42

Figura 7. Tipos de alveogramas y sus usos

en

panificación

...

43

Figura 8. Curva de un fatinograma

...

. .

, ,, 44

Figura 9. Extensograma

...

. .

46

Figura 10. Evolución del rendimiento de grano de triticale

en

México, durante el período 1968-1995 ... 59

(10)

RESUMEN

El

objetivo de este trabajo fue hacer una comparaciún de las caractm’sticas agronómicas, físicas y químicas entre variedades de triticale y sus progenitores. También se describen los usos y

los

logros obtenidos

en

el mejoramiento genético del triticale.

En

el

aspecto

agronómico, se encuentra que bajo condiciones marginales el triticale supera

en rendimiento a sus progenitores y a todos

los

d e s de grano

pequeño

por su resistencia a

sequías y otros

factores

ambientales.

En

el aspecto nutricional, el triticale tiene un mejor balance de

aminoácidos esenciales; sin embargo, en el aspecto nutricional, los usos de los actuales triticales

son

más limitados que los del trigo ya que

por

ejemplo, la harina del triticale no es propia para la

elaboración del pan mecanizado tipo bimbo. Por su rusticidad, el triticale puede

ser

un

cereal

que

se aproveche

con

ventaja en los ambientes de escasa precipitación y en suelos

poco

fértiles y de

bajo o alto pH. El grano de esta especie también puede usarse

con

ventaja como un complemento

de alto valor nutritivo y de mejor palatibilidad. Adicionalmente, el triticale puede aprovecharse ventajosamente en la elaboración de alimentos balanceados para la engorda de todo tipo de ganado en menor tiempo y a más bajo precio. El grano de triticale también puede usarse en la industria c e m m a y de la destilación con resultados excepcionales que igualan la calidad obtenida

con

la

cebada.

Con base en las cualidades que presenta el grano de triticale se propone que esta especie se

fomente ampliamente su cultivo en las áreas poco favorecidas por la lluvia y la fertilidad del suelo

donde otros cultivos

tienen

Senas dificultades para producir y donde

los

habitantes de esas áreas

producen para autoconsumo.

iV

(11)

SUMMARY

The objetive

of

this study was to make a comparison of the agronomic, physical and chemistries characteristics of varieties of triticale and their progenitors. Aditionally it is described the

uses

and the achievements

obtained

in

the genetic improvement of triticale.

In

the agronomic

aspect, has

been

foun that under marginal conditions the @¡ticale is superior in yield to their

progenitors and to all the small

grain cereals

due to its resistante to drought and other endurance to

soils factors. in the nutricional aspect, the triticale has a better balance of essential minoacids than

the other small

grain

cereals;

however, in the industrial aspect, the

uses

of the current triticales are more limited than those

of

the wheat given that the flour of triticale is not appropiate for the elaboration of mechanized bread bimbo type. For its wildness, the triticale can be used with

advantage in the scarce rainfall environments and

in

soils with little fertility and of any type of pH

the

grain

of triticale

can

be used with advantage as a complement of high nourishing value and of better paiatibility. This specie

can

be

used

also with advantage in the elaboration of mexican tortillas as a mixture with maize to improve its nutritional value. The

grain

of triticale

can

be

used

also in the

beer

industry and of the destillation with exceptional

results.

Bared

on

the qualities that the

grain

of the triticale it is proposed that this specie be encorauged widely its cultivation

in

the areas little favored by the rain and the fertility of the soil

where other

crops

Senosly have difficulties to produce and where the inhabitants of those areas produce for self-consumption.

V

(12)

L-

INTRODUCCION

El triticale es

un

género artüicial creado por el hombre obtenido

de

la

cruza del trigo

( T ' J ? ~

q.) con el centeno

( S e d e Cerede

L.),

este nuevo cad aventaja al trigo por su mayor

tolerancia a la sequía, resistencia a las enfermedades y su mayor balance de aminoácidos

esenciales. El primer triticale

fue

obtenido

en

Escocia por

A.

S.

Wilson en 1876 como un híbrido

estéril.

En 1888 Rimpau obtuvo el primer híbrido fértil y desde

entonces

científicos de diversas

partes del mundo se

han dado a

la tarea de mejorar a este

cereal

logrando considerables progresos, por lo que hoy en día las variedades recientemente liberadas son igual o ligeramente

superiores a sus progenitores tanto apnómicamente como nutricionaimente. En los últimos años

el triticale ha oaipado una parte importante en la investigación agrícola tanto

en

México como en otros países. Los programas

de

mejoramiento genético están enfocados a mejorar la estabilidad y

diversificar la variabilidad genética para formar los tipos propios para los diferentes climas y melos del país. Sistemáticamente

se

ha

estado modificando a

la

planta a través de la

incorporación de

características

deseables como son

porte

de

planta, resistencia a enfermedades

y a la sequía, rendimiento de grano y calidad de la proteína.

Durante

1996

se

cultivaron a nivel

mundial 2.8 millones de hectáreas de donde se produjeron más de 7 millones de toneladas métricas superando la producción de d i v o s como

linaza,

ajonjolí y lenteja y acercándose a la

producción de garbanzo

(FAO,

1997). En México la siembra de este cultivo

ha

disminuido de

7,500 hectáreas en 1981 a 3,000 hectáreas en 1996 (Varughese

et

al., 1996). Sin embargo, para

1997 nuevamente se esta retomando este cultivo sobre todo en los estados de México, Puebla, Tlaxcala, Michoacán, Coahuila, Chihuahua y Guanajuato que son las principales

zonas

productoras (Pfeiffer, corn. pers.).

El triticale básicamente

se

ha usado en la preparación de alimentos concentrados y en la

dieta alimenticia de los humanos; recientemente a este d i v o se le han visto posibilidades para

usarse

en

la industria cervecent y de destilación. En la alimentación animal se usa el triticale en la

preparación de alimentos balanceados y como forraje verde y sew en gran parte de las áreas

donde se cultiva este cereal. El grano de triticale mezclado con grano de trigo puede usarse en la elaboración de UM gran variedad de productos alimenticios como pan, galletas, pasteles, panqués,

(13)

fideos, espaguetis, macarrones,

tailarínes,

d e s

de

desayuno,

tortillas

(México), chapatis

(India) y pan integral (Royo, 1992).

Dada

la presión constante de mentar más la producción de alimentos y viendo las

uuacteiísticas deseables que el triticale presenta

cuando

se

siembra

bajo condiciones poco

favorables, este cultivo puede ser una buena altemativa para usarse

en

las mnas marginadas, sin

que necesariamente desplace a otros d e s , sino más bien, se aproveche su rusticidad para producir donde otros cultivos no io hacen satisfactoriamente.

Con el presente trabajo se darán a conocer los diferentes estudios recientes efectuados

en

el mejoramiento del triticale, así

como

las ventajas y desventajas que

presenta

desde el punto de

vista agronómico, industrial y nutricional

en

comparación a otros

cereaies

de grano pequefio.

1.1.- OBJETNOS

1.- Dar a conocer los avances mis recientes obtenidos

en

4 0 s realizados sobre el

cultivo del triticale y los diferentes usos que

se

le

puede

dar a este grano.

2.- Comparar los triticales actuales con los primeros triticales liberados hace 20 años, en sus

características

agronómicas y fisicoquímicas.

3.-Comparar

las

ventajas y desventajas del triticale

en

relacióncon susprogenitores (trigo y centeno).

4.- Dar algunas recomendaciones de los posibles

usos

del triticale así como los lugares

donde se le pueda cuitivar.

. ." , . r

(14)

1.2.- JUSTIFICACION

Actualmente el problema más grave a la que se

enfrenta

la humanidad es el rápido

crecimiento poblacional y consecuentemente

la

escasez de alimentos.

Este

problema se manifiesta principalmente en

los

países en vías de desarrollo donde los cereales constituyen la

principal fuente de obtención de energía y proteina de

la

dieta de las poblaciones de estos países.

S

i

n

embargo, las proteínas de los cereales

son

de baja calidad nutritional ya que no presentan un

buen balance de aminoácidos esenciales y además de que carecen de algunos de ellos,

ocasionando

con

esto una desnutrición en el grueso de la población.

En

conmencia varios investigadores de diversas partes del mundo

han

enfocado sus esfuerzos hacia el desarrollo de nuevos cereales y variedades

con

mayores rendimientos y

con

mejor valor nutricionai.

En

México se

llevan a cabo diversos programas agrícolas tanto nacionales

como

internacionales,

siendo el CI[MMyT el principal organismo que

ha

aportado grandes avances.

Un

logro obtenido es la creación del triticale, un nuevo cereal que presenta un gran potencial nutritivo, una amplia adaptación a diferentes condiciones agroclimáticas, mayor rendimiento que otros cereales de grano pequeño en condiciones marginales y una mayor resistencia a las plagas y enfermedades

clásicas de

los

cereales.

Todas

estas airactesisticas

han

contribuido a que

los

Momejoradom

vean a este cultivo como un "milagro" logrado por

la

ciencia agrícola que resolverá los problemas de escasez de alimentos y de desnutrición en el mundo. Sin embargo, a pesar de todas las

bondades que presenta el triticale, su cultivo no se ha extendido debido a que no se le ha dado la

difusión necesaria, motivo por el

cual

productores e industriales no

han

adoptado este grano.

Este trabajo tiene como objetivo presentar al triticale como una altanativa de solución a

los problemas que se tienen de desabasto en la producción del grano de trigo, y como un cultivo que debe ser adoptado por los agricultores de las zonas que presentan problemas de humedad y

en donde otros cultivos no pueden desarrollarse satisfactoriamente. Con la producción de triticale la industria harinera contará con otra opción adicional de materia prima y

con

ello

podrá

resolver los problemas de insuficiencia del grano de trigo.

Con

el empleo de harina de triticale mezclada con la harina del trigo, se obtienen productos

con

mejor balance de aminoácidos esenciales y

con

ello el consumidor tiene acceso a la adquisición de productos con mejor calidad y mejor valor

(15)

lT.-

REVLTION

DE

Lll'ERATUlU

2.1.- IMPORTANCIA MUNDIAL

La

producción mundial de cereales en 19% fue de 2,049,578,000 ton. El trigo, el maíz y el arroz son los tres principales ceredes que contribuyen con más

del

80?? de

la

producción total

de ceredes. El triticale a pesar de ser un cultivo relativamente nuevo

este

se encuentra dentro de

los 10 principales cereaies y ocupa el décimo lugar en superficie cultivada con un total de

2,256,969 hectáreas. En producción el triticale participa con menos

del

1% del total y ocupa el noveno lugar, pero en rendimiento este cereal esta dentro de los más altos y solo es superado por

el

maíz

y el arroz (Cuadm 1).

Cuidro 1. Supertick cultivada, rendimiento y produeeión de c e d u a nivel mundial,

CEREAL SupEBFICiE SEMBRADA PRODUCCION BEMlIMENTO

(Towlwlu) (ma)

mgo 230,155,800 584,874,000 2.54

durante 19%.

I

150,758,400 3.73

I

140,106,400

I

576,820,700

I

4.12

cebeda 66,550,630 155,261,400 2.33

47,155,260 68,999,940 1.46

Mijo

I

36,529,410

I

29,563,130

I

0.81

I

17,262.470

I

30,%7,130

I

1.79

centeno

I

11,280,030

I

23,156.3 10

I

2.05

I I I

3,065,565 2,218,709

I

0.72

Triticale

I

&256,%9

I

7,384,016

I

3.27

I

5,335,966

I

8,073,165

I

1.5

TOTAL 710,456,900 2,049,578,000 2.88

(16)

2.1.1.- Evolución de

Ir

superficie culthridi, rendimiento y producción de triíicale. En 1%9 se liberaron las primeras variedades de triticale, cultivándose una superficie de 160,000 hectáreas a nivel mundial y en 1992 se. tuvo la máxima superficie con

más

de 2.4 millones de hectáreas. Para 1996 la superficie cultivada disminuye a 2.2 millones de hecíáreas

(Cuadro

2),

de la superficie cultivada

en

este año aproximadamente el 65%

fue

de primavera y el

35% de invierno (Pfeiffer, com. pers.). En 1996 la producción de triticale conhibuye con más de

7

millones de toneladas a la producción mundial de ceredes (Cuadro 2).

De.

estos 7 millones de

toneladas producidas, Alemania cubrió 2 millones con una participación del 28%, Polonia cubrió el 27%, China el 15%, Francia el 14% y Australia el 7 ? ? (Figura 1).

"Y

China

15% Polonia 27%

Fig. 1.- Principales pa& productores de hiticale durante 19%

(FAO,

1997.

[image:16.622.155.487.298.483.2]
(17)
(18)

2.1.2.- Evolución de ias exportaciones e importaciones de hiticaic

Las

exportaciones en 1985 fueron de 1,062 toneladas, en 1990 fue de 82,242 toneladas y

de 1991 a 1995 estas disminuyeron a poco más 55,OOO toneladas anualmente, excepto en 1992 en

que se redujeron a poco más de 31,000 toneladas.

Del

total de las exportaciones registradas

durante 1995 Hungría y China fueron los principales países exportadores con una participación

promedio del 33 por ciento

cada

uno, Alemania

con

el 20 por ciento, Portugai

con

el 7

por

ciento,

Francia con el 3 por ciento y Polonia

con

el 2

por

ciento (Figura 2).

Las

importaciones se

incrementaron de 825 toneladas en 1985 a 21,095 toneladas en 1995. Los Países Bajos son los

principales importadores de triticale, en 1995 participaron

con

el 60

por

ciento del total de las

importaciones, Dinamarca importa el 10

por

ciento, Bélgica-Luxemburgo importo el 8 por ciento,

Alemania importa el 6

por

ciento y España e Italia el 5 por ciento respectivamente (Figura 3).

Alemanir

20%

China

33%

Fig. 2.- Principales pliises exportadores de tritieiie, durante 1995

(FAO,

1997. Vía internet).

7

[image:18.622.93.457.318.506.2]
(19)

otros

Italia 5% EsDaña

[image:19.628.86.534.73.408.2]

10%

Fig.3.- Prinapdu piistS importuleres de

íriticaie,

durante 1995

(FAO,

1997.

vi.

Internet).

213.- Areas potencides para ia producción de triticaic

Por su alta productividad el triticale podria cuhivarse

en

más de 3 millones

de

hectáreas

donde actualmente se

produce

trigo, cebada o centeno y en el

futuro

podrían incorporsrse otros 15 millones de hectáreas

en

las que

se

ailtivan otros cereales.

Estas

uwias incluyen

principalmente algunas regiones

de

Brasil, las regiones del Norte de Zambia y las Zonas Altas

Tropicales que se encuentran en muchos países de

Asia

Sudoriental (Cuadro 3).

El

triticale es un cultivo propio para las

Zonas

Semiáridas

de

Asia, el Medio Oriente y el

Norte

de Africa; otras áreas apropiadas

son

las Zonas

Altas

Tropicales y los Suelos Acidos de

Africa

Oriental,

Brasil y Asia Sudonental.

En

estos ambientes, el rendimiento del triticale es

superior al del trigo, si en esas tierras

se

dejara de cultivar trigo en un 25% para producir triticale, se aumentaría la superficie en un millón de hecthas más a este cultivo.

Las

regiones seilaladas tienen un enorme potencial para incrementar la superficie y la producción agrícola en el

futuro.

Si solo se otorgara al triticale un

lO??

de

esa

expansión, se cultivaría en 15 millones de hectáreas.

Europa Oriental es otra región en la que el triticale se está extendiendo con rapidez y los triticales

de invierno están reemplazando al centeno de invierno (CIMMYT, 1987).

8

l.l lll

(20)

I 35.000 280.000 170,000 100,000 45,000

I

--

10,000 113,000

10.000

1,500,000

2 J W

425,000 90.000 500,000 700,000 75,000 10,000 130,000 i00*000 75,000

I HL=Zonas Altas

Tropicales;

AS=Suelos

ácidos;

SA=Se.mih¡dos Rrnte CIMMYT, 1987.

Toril 1,724,000 6,000 35,000 35,000 10,000 113,000 11,000 4.000 5,000 5.000 1300,000 =Po0 280,000 170,000 100,000 45,000 425,000 w.000 ~ p o o

700,000 75,000 10,000 130,OOO 100.000 75,000 150,000 %000 30.000 35.m 5,oOO 254,COO 20.000 25.000 50,000 12,950,000 10,000

1 3 , 0 3 5 ~

17999,000

m u o .

-

w’

W A S WAS

WAS

W A S

HUAS

W A S

W A S W A S

W A S W A S

SA SA SA SA SA SA JJAS SA SA SA SA SA SA

W A S W A S

W A S

WAS

W A S W A S W A S

W A S W A S HUAS

(21)

2.2- IMPORTANCIA NACIONAL

2.2.1.- Antecedentes.

Tres triticales hexaploides traídos de la Universidad de Manitoba fueron probados durante el ciclo de cultivo 1963-1964 y mostraron excelente vigor bajo las umdiciones climáticas del estado de Sonora; Sin embargo, estos fueron extremadamente tardíos, muy altos y altamente

estériles por io que se hicieron

varias

auzas entre estos y diversos trigos enanos mexicanos, para

co-

los defectos encontrados. Los resultados obtenidos de estas cruzas mostraron tener un

considerable valor para el desarrollo futuro del triticale a nivel mundial (Quulones, 1967).

A finales de 1964, en México se inicio un programa de mejoramiento genético de triticale, como un programa cooperativo entre el Gobierno Mexicano y la Universidad de Manitoba

con

financiamiento de la Fundación Rockefeller.

Este

programa facilita el intercambio de gennoplasma a gran escala entre México y Canadá Durante 1964 y 1%5, el programa fue dirigido por el Dr.

Norman

E. Boriaug conjuntamente con los ings. Manx, Quiñones y Ricardo

Rodriguez.

En

1966 fue fundado el CiMMYT y

durante

los primeros dos años el

Dr.

Charles

h l l y los ings.

Marco

Quiñones y José Luis Maya fueron los responsables del desarrollo del triticale en este organismo (Zillinsky, 1973).

Con el financiamiento adicional que otorgo la Fundación Ford a principios de 1969, se logró la

contratación

del

Dr.

Frank J. Zillinsky

como

ñtomejorador de triticale de tiempo completo, asistido por el

Dr.

George Varughese y el ing. Alfonso Upez Benitez

En

1971, este

programa fue ampliamente difundido y fortalecido con el apoyo financiero adicional del

Gobierno de Canadá a través de la Agencia Canadiense para el Desarmllo internacional (CIDA) y el Centro de investigación para el Desat~~llo internacional (DRC)

con

la cooperación de la Universidad de Manitoba. Durante la decada de los 70s y 80s el programa de triticale fue asistido

por los Drs.

Man

Mohan Kohli, Bent Skownand y por varios postdcctoraies e ingenieros (Varughese y Martíneq 1992).

En

la actualidad el programa de triticale del CiMMYT ha engendrado varios programas de mejoramiento en México los que destacan los del iNiFAp

(CiANO, CAESIT, Chapingo), Pátzcuaro (Michoacán), el del instituto de investigación y Capacitación Agropecuaria (ICAMEX) del gobierno del estado de México, el de la Universidad

(22)

Autónoma Agraria de Saltillo y otros.

Todos

estos programas están estrechamente vinculados con

el CIMMYT en la evaluación y liberación de variedades propias para las diferentes condiciones agroclimáticas de México. Mediante esta coparticipación se han generado

69

variedades de triticales de primavera que se han liberado y ailtivado en diferentes partes de

México

y del mundo. La liberación de estas variedades (a excepción de la Rosner y la Cachinilo que fueron liberadas antes que se fundara el programa de triticale del CIMMYT) fue desarrollada directa o indirectamente en México (Varughese y Martííez, 1992).

2.2.2.- Areas potenciales p r a

I.

producción de tritic;ile en MCxieo.

El

triticale al ser un cultivo relativamente nuevo

es

muy poco conocido entre los productores y es

por

ello que tiene poca importancia económica Sin embargo, se espera que su popularidad se incremente especialmente en las áreas temporaleras en donde próspera mejor que

el trigo y otros cultivos que por lo

general se pierden por sequía

o por heladas. A pesar del desconocimiento de esta especie se

han

reaiiio

varios

esfuenos para tener estimaciones de la superficie cultivada de triticale en México.

SARH

(1983)

reporta que durante 198

1 se cultivaron

aproximadamente

7,500

ha.,

localizándose

las principales zonas productoras en el

Estado

de

México;

Tulancingo,

Hgo.;

Huamantla, Tlax.; y O n d ,

Puebla

En

1983

su

cultivo tuvo gran éxito en

los

Altos de Jalisco, en la Sierra

Tarasca

y en la parte

Noroeste

del lago de

Pbtuwiro

(SARH,

1983).

En

los

años

de

1984, 1985

y

1986

este

cereal

alcanza su mayor importancia

llegando a cultivarse unas 8,000 hectáreas en cada año.

S í

embargo, para 1 9 % el cultivo de esta

especie disminuye a 3,000 hectáreas, esto

se

debió principalmente a

los

altos costos que implica la siembra de este cereal y a la poca demanda de este grano por la industria molinera y panadera,

entre otros factores (Vmghese et al.,

19%).

Sin embargo, para

1997

la siembra de este cultivo se estima que sea superior a las

6,000

hedmas,

cultivándose en

los

estados de México,

Puebla,

Tlaxcala, Morelii Coahuila, Chihuahua, Guanajuato, Jalisco y Micho& (Pfeiffer, corn. pers.).

El

triticale próspera mejor que el maíz y el trigo en la región de los Valles Altos de la Mesa

Central; así como, en

los

suelos ácidos y alcalinos de baja precipitación que

son

frecuentes en

esta región.

El

área potencial de siembra de temporal del triticale es amplia, pues

con

las actuales variedades liberadas sería posible cultivar más de 15 mil hectáreas en cada uno de los estados de

Jalisco y Michoacán, y alrededor de 30 mil hectáreas en

los

estados de Tlaxcala, Hidalgo, Puebla y

México

(SARH,

1983).

I 1

(23)

2.23.-

Importancia

dd

triticaie

en

ia

di&

dd

pueblo

meuUna

En los últimos años la alimentación de la población mexicana ha &do constantes cambios en sus dietas, debido a los diferentes movimientos políticos y económicos que se

han

dado en el país. México al ser un país

con

un gran mosaico cultural y geográfico en el que de una

región a otra, pueden encontrarse grandes difkrencias de clima, origen étnico, creencias, idiomas,

recursos, costumbres y de alimentación. En general, la dieta de la población mexicana se puede

clasificar en marginales, intermedias y opulentas (Bourges, 1982).

Las

aletas marginales son aquellas basadas en maíz, habitualmente en forma de tortilla,

acompañadas

de

frijol y chile y de algunas veduras, y esporádicamente alimentos de origen

animal. Esta dieta es la más consumida en

las

condiciones de extrema pobreza característico del medio rural mexicano. Este tipo de dietas

es

pobre en vitaminas de alta calidad, en hierro, en retinol, en riboflavina, en ácido asujrbico y en cobalamina, y

solo

es rica en energía (Bourges,

1982).

Las

alefai intermedius

son

aquellas basadas en los mismos alimentos de

la

dieta marginal,

aunque cuentan

con

otros d e s , productos

de

trigo, como pastas y gailetas, arroz

con

otras

leguminosas, una mayor

Variedad

de maaS y verduras y,

con

mayor freaiencia productos de

origen animal. Este tipo de dietas

es

mejores, biológica y psicológiCamente, que

las

marginales y

aunque

son

también pobres en proteínas de alta calidad, hierro, retinol, riboflavina, ácido

ascórbico y cobalamina, son más nutritivos que

las

dietas marginales (Bourges, 1982).

Lai

a'ietas

opulentas

son

aquellas basadas en los dos tipos anteriores, a los que se agrega

una gran variedad de productos de todos los

grupos

de alimentos, son más complejos que siguen

técnicas culinarias de origen nacional e internacional

particularmente

de la cocina española, italiana, francesa y norteamericana.

Estas

dietas no son pobres en ningún nutrimento, aunque a

veces son

demasiado ricas en grasa sahuada y colestml (Bourges, 1982).

La

importancia de los cereales en la dieta de la población decrece confbrme se mejoran

las

condiciones económicas, disminuyendo su consumo cuando hay un incremento en el consumo de productos de origen animal, de

grasas

y de aáicares refinados. Debido a que

las

proteínas en la

(24)

mayoría de los cereales

son

insuficientes y de baja calidad nutricional, existe una gran

desnutrición en la población mexicana principalmente

en

las

zonas

d e s en donde la dieta es

básicamente del tipo marginal.

El

papel que puede jugar el triticale en la dieta de la población

mexicana es de que este cereal tiene un mayor contenido de proteína y un mejor balance de

aminoácidos esenciales que el maíz. El consumo per cápita de tortillas en

México

es de 300 g,

proporcionando 17.7 g de proteína y de energía 678

kcal

(Gonzáieq 1995). Sin embargo, si se

utiliza harina de triticale panr la elaboración de tortiiias con el mismo

consumo

per

cápita

el

aporte de proteína sería de 39 g y de energía de 1,179

kcal.

A d d de que aportaría al organismo otros nutrientes importantes como tiamina, riboflavina, niacina, vitamina BJ, fósforo, hierro,

magnesio, calcio, entre otros. Si se mezcla harina de triticale

con

harina de maíz el valor

nutricional de las tortillas obtenidas de esta mezcla aumentaría en comparación con las elaboradas

tradicionalmente con maíz.

En

base a lo &or el grano de triticale debe fomentarse en la alimentación de la población de las

zonas

donde el uso de la carne

es

deficiente ya que este grano tiene aminoácidos

esenciales (iisina, metionina y otros) en mayor cantidad y mejor baiance que los que tiene el maíz. Para no afectar las costumbres alimenticias se podría mezclar maíz

con

triticale para así

obtener tortillas

con

un mejor

valor

nutritivo. Las regiones donde puede

utilizarse

ampliamente el

triticale,

son

aquellas donde se produce trigo para autoconsumo como

son:

la

Alta

Mixteca de

Oaxaca, algunas partes del eje neovolcánico del estado de Michoacán, Puebla, Tlaxcala, S.

L.

P.,

los altos de Chiapas, el norte del estado de Guanajuato y el noreste del estado de Jalisco.

(25)

2.3.- ORIGEN

El origen se reiiere ai lugar en donde surgen o se identifican los eventos animados o inanimados.

Todas

las especies vegetales tienen un origen geográfico y botánico y es por ello que para su clasificación se consideran estos dos aspectos. Para la

detenninac

' ión

del

centro de origen de

las

plantas cultivadas se deben de tomar en menta los siguientes aspectos: I) El centro de

distribución de plantas silvestres

congéneres,

2) el centro

de

distribución de la mayor

diversificación morfológica y genikica de la planta ailtivada, 3) datos arqueológicos y reliquiw,

4) datos históricos y etimología de los nombres vulgares y 5) el centro de mayor abundancia de parásitos de la planta en estudio Wbles, 1975).

2.3.1.- GeogIYifico.

El triticale al ser

una

especie artificial

creada

por el hombre,

carece

de un origen geográfico definido ai que se pueda acudir por diversidad genética; sin embargo, se puede considerar que esta especie se origino en

Escocía,

ya

que en ese pais A

S.

Wilson en 1876 describió el primer híbrido que

se

obtuvo ai auzar el trigo

con

el centeno y el

resultado

de esta auza fue

estéril.

En 1888 W. Rimpau obtuvo el primer híbrido fátil cruzando trigo suave

con

centeno e hizo su primera descripción botánica y lo üamó Tntcum secabt?icum sormoviense

Meister.

Esta especie se encontró durante el ciclo de cultivo de 1918 en la Estación Experimentai

de Saratov en Rusia cuando miles de híbridos naturales entre trigo y centeno fueron apareados en forma natural en campos bigueros.

En

los siguientes 17 años, Meister y sus colegas estudiaron estos híbridos, apareciendo por primera vez el nombre de "triticale" en la literatux científica en

1935 y es atribuido a Tschermak, uno de los descubridores de la

Ley

Mendeliana (Gustafson, 1983).

2.3.2.- Botúiieo.

El triticale es un anfiploide resuitante de la duplicación de m m s o m a s del híbrido

intergenérico

producido ai cruzar el trigo

(Tnrinun

v.)

con

el centeno (Sécde

q.)

de donde toma el nombre el cual se acuño

con

el prefijo del nombre científico del trigo y

con

el sufijo del

nombre científico del centeno (Robles, 1975).

(26)

El centeno es el progenitor masculino de los tr¡t¡cales. Posee siete pares de

aumosomas

y

su genomio se designa con

las

letras

RR genesalmente se

ha

usado el centeno

común

(Secde

cerede)

como

progenitor, pero a

veces

se han u t i l i 0 otros centenos como

Secde

mon- y

Secale

vavilovii (Robles, 1975).

Como progenitor femenino se puede u t i l i el trigo harinero o el cristalino.

Los

trigos

cristalinos son alotetraploides y su genomio AABB esta formado por catom pares de

cromosomas. También se ha usado

como

m o r de triticales el I:

timopbeevi

que

posee

el

genomio AAGG y el mismo número de cromosomas. El trigo hexaploide harinero se puede utilizar en vez del tetraploide

como

progenitor femenino de los triticales. El trigo harinero es un alohexaploide que

posee

21 pares de

cromosomas

con el genomio AABBDD el cual se origino de

la cruza de I:

iurgrCiim,

(AABB) con

Aegi1q.m

squarrom (DD) (Robles, 1975).

2.3.3.- Clasificación dd triticaie por su origen.

De acuerdo con su origen los triticales se dividen en "primarios" y "secundarios":

-

Triticales primarios son los obtenidos d m ed d auzamiento entre el trigo y el centeno. Actualmente no

se

cultivan porque son bastantes pobres desde el punto de vista

agronómico, por lo cual su interés reside en su papel

como

elementos

previos

para la

obtención de otros

tipos

y para ampliar la base genética de la especie (Robles, 1975).

-

Triticales secundarios son los obtenidos después de cruzar los

primarios

con trigo o con

otros triticales, con objeto de mejorar sus características. prácticamente todos los triticales que se cultivan hoy

en

día pertenecen a este grupo (Di% 1989).

2.3.4.- Cluificación del triticale por su dotaci6n cromosómica.

-

Triticales octoploides, n = 8x = 56 aumosomas. Fueron obtenidos por primera vez por

M u n g en 1948 y su constitución genómica es AABBDDRR

Proceden

de la

duplicación cromohnica del híbrido entre

T.

aestiwmL

y S.

cere&

L.

(Angeles,

1990).

.

(27)

-

Triticales hexaploides, 2n = 6x = 42

cromosomas

y constitución genómica AABBRR

Proceden de la duplicación cromósomica del híbrido entre

T

turgrdirmL. Y S.

cerede

L.

@íaz, 1989).

-Triticales decaploides, 2n=10x=70 y genomio AABBDDRRRR obtenidos por

Müntzing en 1950 (citado por Díaq 1989).

-

Triticales tetraploides, 2n = 4x = 28 y genomio AARR o BBRR obtenidos por Krolow

en 1973 (citado por Díaz, 1989).

Los

triticales octoploides y hexaploides

son

los más sobresalientes,

no

solo desde el punto

de vista agronómico, sino también por su importancia en estudios Wicos.

Por

otro lado, los

hexaploides

son

los más cultivados a nivel mundial (PfeiRer, com. pers.).

Los

triticales también se clasifican en completos y sustituidos.

Los

completos

son

los que tienen completa la dotación

cromosómica del centeno (poseen el genomio R completo).

En

los sutituidos algunos

cromosomas

del genomio R del centeno

han

sido reemplazados por

cromosomas

procedentes del genomio D del trigo

harinero.

L a idea que alentó a los primeros investigadores fue

unir

en una

sola especie las características favorables del trigo y del centeno. Dentro de

las

características

favorables que se pueden señaiar para cada

una

de estas especies, se tienen para el trigo: alto

potencial productivo, planta de poca altura, gran número de granos

por

espigas, grano lleno con

buen

peso

hectolitrico y calidad harino-panadera, entre otros; para el centeno se tienen:

rendimientos estables, gran cantidad de biomasa, resistencia a condiciones 6ías y secas y una

amplia adaptación a diferentes tipos de suelos, así

como

mayor resistencia a las enfermedades del

trigo poyo, 1992).

(28)

2.4.- COMPONENTES

DELA

SEMILLA

El grano de triticale ai igual que los otros cereales esta formado por una serie de

compuestos

tanto fisicos como químicos, los cuales en conjunto determinan la eSPuctura y

morfología del grano y su

uso

(Sema-Saldivar, 19%).

24.1.- Composición fiska.

En la figura 4 se muestra un diagrama de

una

cariópside o grano de triticale en secciones

longitudinal y transversal. En general, la morfología del grano

es muy

semejante a la de sus progenitores (trigo y centeno). La cariópside o grano del triticale libre

de

glumas (grano

desnudo),

es

generalmente más grande que

la

del trigo (10-12 nun de longitud y 3 mm de

anchura) y pesa

cerca

de 40

mg.

Esta formado de un pericarpio, endosperm0 y germen; el

pericarpio encierra a la semilla y esta compuesto de

varias

capas de

céiuias.

Básicamente esta

estructura se divide en epicarpio, mesocarpio y endocarpio.

Este

último tejido a su vez se

subdivide en células intermedias,

cnizadas

y tubuiares.

La

testa o envoltura de la semilla está firmemente adherida a la parte venoal de las

células

tubuiares

y consiste de uno o dos estratos de

células. El endospemo esta formado por la capa de aleurona, el endospermo periférico, el

endospermo

vítreo

y el endospermo almidonoso

(Sema-Saldivar,

19%).

El grano de triticale tiene un

surco

que recorre toda su longitud, su color pardo-

amarillento se caracteriza ' por los plegamientos producidos del pericarpio exterior, aparentemente por encogimiento del grano. El encogimiento o mugamiento del grano

es

un problema

importante del triticale ya que provoca bajo peso hectolíbico,

mal

aspecto y bajo rendimiento en

la molienda. L a capa de aleurona en el triticale

es

de

forma

más irregular que en el trigo.

Las

células

varían de tamaño y las paredes celulares tienden a variar de espesor. En los granos

arrugados, las

células

de aleurona están fuertemente distorsionadas observándose lesiones en las

que faltan secciones completas de aleurona y las células del endospermo (Hoseney, 1994).

(29)
(30)

2.4.2.- Composición química.

El

grano de triticale esta formado por:

aubohidratos,

proteínas, lípidos, minerales

(cenizas) y otras sustancias, algunos de los cuales

son

nutrientes importantes en la dieta humana

(Kent, 1987).

cereal

T I W C & ~ C ~ I ~ U ~

Tritialedcbnierw

2.42.1.- Carbobidratos.

Los carbohidratos son compuestos químicos que d e n e n carbono, hidrógeno y oxígeno, y cuantitativamente

son

los

componentes más importantes ya que constituyen del 77 al 87% de la

materia seca total (Kent, 1987).

Los

carbohidratos

presentes

en el grano de triticale

son:

el

almidón (componente predominante), azúcares

libres,

fibra nuda y pentosanos (Varughese et al., 19%).

Estos

compuestos constituyen la principal

fuente

energética en la dieta humana (del 40 al

80% del aporte energético). Por ejemplo,

un

gramo de

carbohidratos

proporciona al organismo 4

[image:30.624.78.555.388.535.2]

kcal de energía obtenido directamente de la glucosa el cual no se. enaientra como tal en la

naturaleza

(Bourges, 1982). La composición química del grano

de

triticale se presenta en el

cuadro 4.

Ahilón Ilr6ruei

nbn

R0bh.l hb.d~ ccab~ obw

(%) We) (90) (%) (W libm cruda (w) Earn W) Qm)uah

5765 3.7-5.2 3.1-4.5 10.3-15.6 1.5-2.4 1.4-2.0 5.3-23 5363 4.3-7.6 2.3-3.0 10.2-13.5 1.1.-1.9 1.8-2.9 8.1-29.3

El almidón es el carbohidrato más importante de todos los weales y constituye

aproximadamente el 60?? de la materia seca del grano y este compuesto

es

muy similar en ambos

tipos de triticale

(Cuadro

4).

El

almidón esta constituido básicamente por polímeros de a-D- glucosa Químicamente se pueden distinguir

dos

tipos de polímeros: a) amilosa, polímen, lineal

de u41-4) glucosa presente en un 15 a 200? en el almidón y b) amilopectina, estructura ramificada al azar de cadenas a41-4)

glucosa

unidas por ramificaciones

~41-6)

(Kent, 1987).

La

morfología del gránulo de almidón del triticale es similar a la del trigo y a la del centeno, su krma es redonda y lenticular con un diámetro aproximado de 1-30 pm (Peña y Bates, 1982).

19

(31)

-

-,.._I_--

La

cantidad de anicares libres en los

cereales

es del orden del 1 al 3%.

Sin

embargo, en el

grano de triticale se encuentra en el rango de 3.7 a 7.6%, es

por

esta

d n

que los productos que se elaboran

con

harina de triticale tienen un sabor más dulce en comparación a los productos

tradicionalmente elaborados

con

trigo, por otro lado, los triticales de invierno tienen mayor

contenido de azúcares libres en comparación a los triticales de primavera (Cuadro 4).

La

fibra

cruda

lo constituyen aquellos carbohidratos estructurales que son insolubles

(celulosa y hemicelulosa). Este compuesto se encuentra en el grano de triticale

en

un rango de

2.3 a 4.5 % en el

cual

el triticale de primavera presenta mayor contenido de fibra

cruda

(Cuadro 4). La celulosa es un homopolisaCando constituida

por

unidades de glucosa, unidos

por

enlaces

b-(l-4). L a celulosa es un polisacárido estructural de los vegetales, la

cual

no es digerible para la

mayoría de los seres vivos.

Este

carbohidrato

es poco soluble en agua y en la mayoría de los disolventes,

con

excepción de los ácidos minerales concentrados, es higroscópico, ya que absorbe

agua y se hincha, pero 110 se disuelve.

Las

hemicelulosas

son

polisacándos insolubles en agua,

pero solubles en

álcalis,

encontrándose asociadas a

las

sustancias

pecticas

y celulosa en la pared

celular (Kent, 1987).

Otro

compuesto

son

los pentosanos los -les

son

polimeros de aáicares pentosas, tales

como

arabinosa y xilosa (Kent, 1987).

Los

pentosanos

son

constituyentes de la pared

celular,

el cual juegan un papel importante en la determinación de

las

propiedades

viscoeiásticas

de la masa

del trigo y del centeno, además de que influyen en la calidad del

pan,

ya que estos determinan el

rendimiento, textura y volumen de la miga,

razón

por

la cual estos compuestos adquieren

importancia en el grano de triticale (Drew y Seibel, 1976). Fengler y Marquardt (1988) mencionan que el contenido total de pentosanos en el grano de triticale

es

de

7.6% superior ai del

irigo (6.6%) y menor que del centeno (12.2%).

La

deficiencia de

carbohidratos

en el organismo provoca la descomposición del tejido

magro como el muscular, otros síntomas son la fatiga, deshidratación, nauseas, vómitos, etc. (Scheider, 1985).

(32)

2.4.2.2.- Proteínas.

Las

proteinas

son

polimeros que se

enamtm

en

forma

natural

en

todos los organismos

vivos.

Están

formados

por

unidades básicas llamadas aminoácidos unidos

por

enlaces peptídicos,

según

su contenido e importancia en la dieta determinan la calidad biológica de la proteína, el

mal es mayor cuanto mayor es la proporción de aminoácidos esenciales (Hoseney, 1994). Los

aminoácidos

son

moléculas que tienen tanto un grupo

amino

como un grupo ácido,

en

este caso

un ácido carboxílico. Desde el punto de

vista

nutnCional los aminoácidos se clasifican en

esenciales y no esenciales. Los aminoácidos esenciales

son

ocho:

lisina, fenilalanina, isoleucina,

leucina, metionina, treonina, triptófano y valha (Lenhinger, 1976). El nivel de ácido glutámico, prolina, ácido aspártico y leucina es alto, pero el nivel de los aminoácidos más limitantes en la

dieta humana como

son

la lisina, el triptófano, metionina y treonina

es

bajo en el grano de

triticale. Sin embargo, a pesar de que estos aminoácidos

son

los que

se

encuentran en menor

proporción en comparación al resto de los aminoácidos, su contenido en esta especie es superior a

la de los otros cereales (Hoseney, 1994).

La

composición de aminoácidos del gam de triticale, se

presenta en el cuadro 5.

(33)

Valina Lcuoins Isoleuoina saina TEOIliWi Tirooma Falllalenina Tnptbfano 4.9 6.4 3.9 4.5 3.5 2.9 4.4 1.2 Rolioa

Las

proteínas se clasifican de m e d o a su composición,

forma,

solubilidad y fwición. De acuerdo a su composición se dividen m dos clases:

proteínas

simples y proteínas conjugadas.

Las

protehas simples

son

aquellas que por hidrólisis producen solamente aminoácidos,

es

decir,

son

proteínas que están formadas exclusivamente

de

aminoácidos.

Las

proteinas

conjugadas son

aquellas que por hidróiisis producen no solamente aminoácidoq sino también otros compuestos

orgánicos e inorgánicos. De acuerdo a sus características

Asicas

las proteinas se dividen

en:

proteínas

globulares y proteínas fibrosas. Las proteínas globulares

son

solubles en agua, se

encuentran unidas fuertemente y adoptan formas compactas globulares o esféricas.

Las

proteínas

fibrosas son insolubles en agua y fisicamente

son

tenaces por lo que actúan como elementos

estructurales o protectores en el organismo. Por su solubilidad se clasifican en: aibúminas

(solubles en agua), globuiinas (solubles en sales), prolaminas o gliadinas (solubles en solución

de

9.0 22 Cistcioa Lisina Hisridina Arginina

AG. aspeitico

AG. gluthim3

.. ., ., ..l.,

Figure

Cuadro Cuadro 1. Supaficie cultivada, rendimiento y producción de cereales a nivel
Cuadro 16. Usos alimenticios del triticale en algunos países productores de ..........................................
Figura Pág.
Fig. 1.- Principales pa& productores de hiticale durante 19% (FAO, 1997. vía Internet)
+7

Referencias

Documento similar

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

El concepto de soberanía, teóricamente independizado de los problemas de fundamen- tación política, sirvió en la teoría jurídica como instrumento adecuado para explicar el derecho

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

El objetivo de estas convocatorias es impulsar la puesta en marcha de proyectos orientados a la mejora de la calidad de la do- cencia por medio de la integración de las

Se ha diseñado y aplicado una encuesta en la que se incluyeron preguntas que permitiesen verificar las hipótesis. Se denomina “Virtualización de las actividades