• No se han encontrado resultados

3 Análisis y Discusión de Los resultados

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2019

Share "3 Análisis y Discusión de Los resultados"

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

DESERCIÓN EN LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA:

ESTUDIO Y SEGUIMIENTO I SEMESTRE 2008 A I SEMESTRE 2015.

Línea Temática Factores asociados al abandono. Tipos y perfiles de abandono. Factores Asociados al

Abandono (Variables de seguimiento al abandono)

GUERRERO, Sara Cristina

*,**

Universidad de los Llanos, Villavicencio*- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja **

- COLOMBIA

sguerrero@unillanos *- cristina.guerrero@uptc.edu.co **

Resumen

. De acuerdo al reporte del Sistema para la Prevención de la Deserción en Educación

Superior SPADIES del Ministerio de Educación Nacional (MEN), más del 50% de los jóvenes se

desvinculan del sistema educativo. Debido al impacto social, económico, académico, familiar y

psicológico que ello genera, para el estado y las Instituciones de Educación Superior (IES), el MEN ha

trazado directrices para que se focalicen prácticas para promover la permanencia. Al respecto, para

la

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) es prioritario estudiar y hacer

seguimiento a la deserción, con el fin de promover acciones y políticas institucionales para disminuir

las altas tasas de abandono. El objetivo de este trabajo es conocer el comportamiento en el tiempo de

las diferentes cohortes de los estudiantes matriculados desde el primer semestre de 2008 al primer

semestre de 2015, a fin de que los resultados sean comparables con estudios anteriores y la institución

tenga elementos de juicio para direccionar sus políticas y estrategias. Inicialmente, se caracteriza el

estado académico de los estudiantes a través de la estimación de las tasas de permanencia, de

deserción por causas académicas y no académicas, de graduación, la deserción temprana analizada por

cohorte y facultades. Así mismo, se indaga la asociación de la deserción por medio del análisis de

correspondencias simples, y, el análisis discriminante con el propósito de realizar un análisis

exploratorio y confirmatorio para clasificar los estudiantes en desertores y no desertores a partir de las

variables: puntaje pruebas Saber Pro, el promedio acumulado y la edad. Finalmente se discuten las

acciones y estrategias que ha realizado la universidad y cómo estos estudios contribuyen a trazar

directrices a nivel institucional.

(2)

1 Introducción

La deserción en la educación superior, es un fenómeno de creciente interés por el impacto que ella genera, al fijarse unas metas personales, familiares, sociales e institucionales que finalmente no logran ser alcanzadas. El abandono repercute en la sociedad, porque como lo manifiesta Facundo (2009), el acceder al conocimiento, “es factor fundamental de competitividad y desarrollo”, pues le permite al individuo responder a las exigencias del mundo globalizado, mejorar su calidad de vida; calidad vista como la posibilidad de que los jóvenes accedan a un mejor status educativo y así responder a las necesidades propias y de su entorno. Al respecto, en Colombia, el MEN, da directrices para que la IES hagan seguimiento e implementen acciones y estrategias para bajar las altas tasas de deserción. (MEN 2014).

La UPTC, dentro de sus metas en el plan de desarrollo 2015-2019, proyecta bajar las altas tasas de deserción, aunque comparativamente con otras instituciones públicas y con el promedio a nivel nacional es menor. De acuerdo a lo reportado por SPADIES en la página del MEN a junio de 2015, la tasa de deserción por cohorte en las IES es del 50.07%, en la universidades del 48.12%, en las universidades públicas del 49.02%, las no oficiales 47.19% y para la UPTC del 44.56%.

Existen diversos enfoques para estudiar la deserción, básicamente depende de cómo se defina. Para el MEN un estudiante es desertor cuando el joven pasados dos semestres consecutivos se desvincula del sistema educativo, además puede definirse de dos formas en el tiempo que se desvincula o en el espacio (institución).

Paramo y Correa (1999) y Tinto (1989) aluden, que definirla depende de un interés particular y del contexto. Para la universidad, la deserción se calcula semestralmente a partir de los estudiantes que se desvinculan del semestre.

La deserción cuando se estudia en el tiempo su clasificación está dada en: desertores precoces, tempranos o tardíos. El desertor precoz es aquel sujeto que es admitido pero no se matricula; la “Deserción temprana: individuo que abandona sus estudios en los primeros semestres del programa”

(MEN, 2009), y los tardíos los que se desvinculan en los últimos semestres.

Este estudio aborda la deserción inicialmente desde la medición interna que realiza la universidad; posteriormente se hace seguimiento a partir de los estudiantes matriculados desde el primer semestre de 2008 al primer semestre de 2015, en cada una de las cohortes, se analiza los desertores tempranos (teniendo en cuenta los cuatro primeros semestres) en cada cohorte y por facultad. Finalmente se estudia la asociación de las pruebas Saber Pro con el estado que presentan los estudiantes y posteriormente se aplica el Análisis Discriminante (AD) para clasificar los estudiantes de acuerdo a su estado teniendo en cuenta las variables promedio acumulado, edad y los puntajes de las pruebas Saber Pro que posee la universidad.

El AD es una técnica multivariada que permite clasificar objetos o individuos en uno de entre varios grupos definidos previamente a partir de un conjunto de variables independientes, (Díaz 2012). Esta técnica puede abordarse desde dos puntos de vista: con fines descriptivos (clasificar) o predictivos (para observaciones futuras).

Fontalvo et al (2015) estudiaron los factores más relevantes en la deserción estudiantil en programas de ingeniería industrial, uno de los métodos empleados fue AD; Sánchez y Brenes (2003), lo aplicaron para clasificar trayectoria (desertores, matriculados y graduados) de los estudiantes a partir de funciones discriminantes, con las variables calificaciones, puntajes de admisión, créditos aprobados, asignaturas básicas en el primer semestre e indicadores socioeconómicos. Lamos y Giraldo (2011) la emplearon para modelar el análisis del desempeño académico.

La información objeto de estudio corresponde a los estudiantes matriculados desde el primer semestre de 2008 a primer semestre de 2015, los datos fueron suministrados por el Grupo de Organización y sistemas (GOS) de la UPTC.

2 Caracterización de la Población

(3)

estado Saber Pro; al respecto el 70.7% de la población matriculada en cada una de las cohortes presenta un nivel medio y bajo (49.65% y 21.06% respectivamente) y en menor porcentaje puntajes altos.

En Colombia la edad promedio de ingreso a la educación superior está en el rango 17 a 21 años, (MEN 2008). Arias (2011), cita que Colombia es uno de los países que no deja crecer la niñez para acceder al sistema educativo, “En Colombia pareciera que el desarrollo cognitivo de nuestra niñez empezara a más temprana edad”, mientras que en otros países como Finlandia, Noruega, Suecia e Islandia la edad promedio de ingreso es de 18 años. En la UPTC, desde el II semestre de 2012 el porcentaje de la población estudiantil admitida que es menor o igual a los 18 años está incrementando; al respecto para el II semestre de 2012 fue del 0,1%, para el 2013 en cada uno de los semestres del 1.1%, para I y II semestre de 2014 el 20.5% y 21.5% respectivamente y para I semestre de 2015 el 51%.

En la universidad los desertores por causas académicas se asocian a las personas más jóvenes con edades entre 17 y 22 años (Guerrero, 2014). Aplicando la prueba de Correlación de Spearman, para analizar la asociación entre la edad y el rendimiento académico, con un nivel de significancia del 0.1% se encontró que el rendimiento depende de la edad; al respecto, la universidad, desde la oficina de Bienestar Social, orienta estrategias para atender esta población realizando talleres y acompañamiento con la unidad de atención psicológica. (Bienestar Universitario, 2015).

La universidad hace seguimiento a la deserción causada semestralmente, su cálculo tiene como base, los estudiantes activos. En este caso, se consideran como desertores los individuos que se retiran o abandonan el programa por cualquier razón, retiros definitivos, cancelación de semestre, no matriculado, por el artículo 80 del reglamento estudiantil (desertores por causas académicas), entre otros. De acuerdo a lo expuesto por Paramo y Correa (1999), el interés de la universidad para estimar la deserción está en las desvinculaciones en un semestre, además el estimativo es funcional en el sentido que genera alertas a la institución

semestralmente al conocer el estado de los estudiantes.

3 Análisis y Discusión de Los resultados

En la institución, la deserción está dada por dos factores: por causas académicas dadas en el reglamento estudiantil Artículo 80 del Acuerdo 130 de 1998 y por causas no académicas; para el caso en el periodo de estudio en cada cohorte se tomaron los desertores no académicos como los retiros definitivos.

Fig.1 Matriculados y estado de los estudiantes en las cohortes de estudio

En la universidad, desde el 2008 la cobertura se ha venido incrementando (Fig. 1). Las bajas tasas de graduación y permanencia, el abandono son temáticas de creciente interés.

La UPTC, busca identificar el comportamiento y los patrones que rigen cada uno de estos fenómenos. En el periodo 2008-2015 se evidencia, que la tasa de graduación para el 2008 I semestre (15 cohortes atrás) es del 44.34%, para el 2008 II semestre es del 35.17%, 2009 I semestre del 32.81%; del 21.96% y 14.69% para el 2009 II y de 2010 I semestre respectivamente. Incluyendo las terminaciones académicas se proyecta que finalizando el segundo semestre del 2015 la tasas de graduación sean aproximadamente del 49.89%, 43.75%, 43.60%, 33.09% y del 28.30% para I y II semestre de 2008, I y II semestre de 2009 y I semestre del 2010 respectivamente; de acuerdo a los tiempos de permanencia las tasas de graduación no son altas teniendo en cuenta a la población matriculada en cada cohorte (Fig.1).

(4)

matricula, las tasas de abandono siguen siendo altas, también se evidencia, que, del total de desertores prevalecen más las causas no académicas sobre las académicas.

Tabla 1. Desertores tempranos 2008-2014 El mecanismo de ingreso a la UPTC, se fundamenta en los resultados de las pruebas estado Saber Pro, pero cuando el puntaje no alcanza para ingresar a la carrera de interés, los jóvenes se matriculan a otros programas mientras mejoran su prueba de estado, o en algunos casos realizan transferencia interna a otro programa, situación que genera desvinculación del programa o facultad para matricularse a otro. Para Paramo y Correa (1999), esta situación no sería deserción pero de acuerdo al interés de la universidad y para el MEN, implica una inversión en material humano, económico y además, se niega la posibilidad de ingreso a otro joven que si podría estar interesado en cursar la carrera. Al respecto, a partir de los datos analizados, se encontró que el 94% ha sido admitido una única vez, mientras que el 6% dos, tres y hasta cuatro veces. El cambio de programa dentro de la universidad es un factor que aumenta la tasa de deserción.

La deserción en la universidad es más alta en los primeros cuatro semestres (Guerrero, 2014), para el caso se observa que: el abandono en el primer semestre es alto en las diferentes facultades (Tabla

1). En promedio en el periodo de estudio el abandono en el primer semestre es del 10%, en el periodo 2008-2009II está alrededor del 14%, aunque este valor presenta una tendencia a disminuir a partir del 2013, como lo evidencia la Tabla 1a.

Tabla 1.a Tasa de retiros definitivos primer semestre.

Analizando el comportamiento en la modalidad presencial para cada una de las facultades y seccionales de la universidad, la facultad de Ciencias Básicas es la que presenta una mayor tasa de deserción en cada una de las cohortes con un promedio del 50.4%, seguida de la Seccional Chiquinquirá 32.1%, la facultad de Ingeniería 30.7% y Educación 29.5%; las que poseen menor tasa son: las facultades de Salud y Derecho (Tabla 2). Así mismo se evidencia la deserción en cada una de las cohortes, la cohorte que presenta una mayor tasa fue en 2009 I y II semestre con un 42.6% y 47.9% respectivamente.

La Facultad de ciencias básicas posee cuatro programas Biología, Física, Matemáticas y química, estos reportan como causales de retiro: los bajos niveles de formación en estas áreas, la inasistencia a clase y además, al uso de estos programas como medio de transferencia a otras carreras como medicina o ingeniería o como medio para mejorar los conocimientos en las ciencias básicas y así aumentar los puntajes de las pruebas de estado cuando las vuelven a presentar.

En la Facultad de Ciencias se encontró que 63% desertaron del programa de Matemáticas, el 51% de Física, el 50% el programa de Química de alimentos (programa que en la actualidad no se oferta), el 39% de Biología y el 27% de Química.

Para describir el comportamiento y la asociación de las pruebas Saber Pro y la inscripción a los programas por facultad, se confirma que las mayores exigencias de la pruebas de estado se dan en las carreras más llamativas para los estudiantes como son las ingenierías, los programas de ciencias de la salud y derecho, mientras que los

Total desertores Desertores Causas No Académicas Total desertores Desertores Causas No Académicas

2008I 279 100% 204 41,2%

2008II 223 100% 177 29,4%

2009I 229 100% 158 32,3%

2009II 252 100% 215 32,1%

2010I 235 100% 195 40,0%

2010II 278 100% 234 42,7%

2011I 256 100% 213 39,9%

2011II 245 100% 206 24,8%

2012I 208 100% 171 41,5%

2012II 207 100% 162 30,9%

2013I 178 100% 114 19,3%

2013II 39 100% 154 8,4%

2014I 49 100% 144 9,7%

2014II 39 100% 115 4,3%

Total desertores

Desertores Causas No

Académicas Total desertores

Desertores Causas No Académicas

2008I 75 41,3% 49 38,8%

2008II 96 38,5% 59 33,9%

2009I 76 31,6% 68 42,6%

2009II 73 47,9% 38 47,4%

2010I 86 61,6% 55 20,0%

2010II 190 31,1% 91 35,2%

2011I 115 26,1% 64 31,3%

2011II 110 31,8% 42 26,2%

2012I 65 30,8% 22 27,3%

2012II 33 6,1% 56 12,5%

2013I 86 10,5% 44 9,1%

2013II 79 8,9% 44

2014I 54 7,4%

2014II

I COHORTE II COHORTE

Peiodo Ingreso Peiodo Ingreso IV COHORTE III COHORTE

Cohorte 2008I 2008II 2009I 2009II 2010I 2010II 2011I

Matriculados 1872 1703 1734 1771 1926 2372 2043 Tasa de abandono

primer semestre 14,9% 13,1% 13,2% 14,2% 12,2% 11,7% 12,5% Cohorte 2011II 2012I 2012II 2013I 2013II 2014I 2014II Matriculados 1899 1829 1745 2181 2448 2193 2081 Tasa de abandono

(5)

menores puntajes se asocian a las carreras menos llamativas como las de educación, ciencias

básicas y la ciencias económicas, Fig. 2

Tabla 2. Desertores tempranos por facultad y cohorte

Analizando el comportamiento del promedio acumulado, del total de registros se desagregó la población en desertores (académicos y no académicos) y los no desertores (otro), se evidenció que existe una alta dispersión en los promedios acumulados en los tres estados, donde el promedio de los desertores por causas académicas y no académicas es muy similar 2.55 y 2.57 respectivamente, mientras que los que presentan otro estado su promedio acumulado es de 3.52.

Fig. 2. Análisis de correspondencias simples pruebas saber pro y facultades.

Analizando los resultados de la prueba de estado Saber Pro registrados en el GOS, se tendrán en cuenta los puntajes de la prueba de estado que la universidad tiene en cuenta para ingresar a sus

diferentes programas. Estudiando la asociación que presentan los puntajes de las pruebas con los desertores por causas académicas y no académicas, y no desertores (otro), a partir del análisis de correspondencias simples se evidencia que si existe asociación, en la Fig. 3, se observa que: los desertores ya sea por causas académicas o no académicas se le asocian resultados más bajos, mientras que los que aún permanecen en la institución (otro) se les asocia los puntajes más altos.

Fig. 3. Análisis de Correspondencias estado de los estudiantes y pruebas Saber Pro.

Uno de los objetivos de este trabajo es clasificar los estudiantes en un estado, se parte del cuestionamiento si el conjunto de variables independientes (promedio, Saber pro y la edad) ayudan o no a distinguir entre la categorías previamente definidas (desertor y no desertor), y a partir de ello si las variables discriminan de

Periodo

Ingreso Ciencias Agropecuarias Educación Salud Económicas Derecho Ingeniería

Seccional Chiquinquira

Seccional Duitama

Seccional Sogamoso

Total General

2008I 55,8% 34,9% 41,4% 29,2% 37,2% 17,0% 43,8% 49,4% 47,3% 38,9% 41,3%

2008II 65,7% 36,5% 43,5% 22,6% 41,3% 26,1% 42,1% 45,3% 39,3% 46,5% 42,4%

2009I 60,6% 32,4% 40,8% 18,9% 40,7% 27,5% 37,0% 39,2% 38,1% 40,4% 39,2%

2009II 63,2% 34,0% 36,7% 25,6% 34,7% 27,7% 39,0% 47,6% 49,1% 42,3% 41,0%

2010I 59,7% 38,6% 32,9% 22,2% 30,7% 36,7% 35,2% 40,9% 37,6% 36,3% 35,8%

2010II 62,7% 36,7% 38,1% 21,3% 38,2% 34,1% 43,4% 49,4% 41,0% 39,5% 40,4%

2011I 60,3% 34,5% 35,0% 18,6% 35,0% 22,2% 36,1% 40,2% 39,3% 34,2% 36,2%

2011II 56,8% 39,4% 34,6% 15,6% 31,9% 14,0% 36,6% 34,9% 37,5% 38,5% 36,0%

2012I 47,3% 24,3% 29,1% 22,8% 25,8% 10,5% 33,0% 25,0% 30,1% 23,1% 28,8%

2012II 55,7% 27,5% 27,9% 19,8% 27,4% 23,1% 22,8% 32,0% 26,2% 29,0% 28,7%

2013I 48,4% 18,6% 22,5% 9,4% 23,8% 4,3% 18,3% 19,8% 15,5% 15,3% 20,5%

2013II 23,7% 14,2% 12,1% 7,7% 9,9% 8,8% 18,4% 12,4% 10,5% 9,3% 12,9%

2014I 17,8% 11,2% 12,4% 7,6% 13,5% 0,0% 14,5% 8,3% 5,9% 8,8% 11,3%

2014II 27,3% 11,1% 6,5% 2,2% 5,5% 2,2% 9,6% 4,4% 2,2% 2,8% 7,4%

(6)

manera adecuada los grupos, e identificar la función discriminante que indica a que grupo pertenece.

Inicialmente, se determinó si el promedio de cada una de la variables independientes, las pruebas Saber Pro, el promedio acumulado y la edad, permiten diferenciar de manera adecuada el estado de un estudiante; a partir del valor obtenido con el estadístico λ de Wilks al contrastar la media para cada variable independiente en los grupos, con un nivel de significancia del 5% se evidencia que existen diferencias en el comportamiento entre las medias de los desertores y no desertores, dado que el p-valor (0.00) en cada caso es menor del 0.05.

Tabla 3. Matriz de estructuras y coeficientes estandarizados AD

Tras los valores obtenidos en el programa SPSS versión 18, se encontró que existe una única función discriminante que permite de manera significativa (P-valor 0.00) clasificar los sujetos en desertores y no desertores.

A partir de los coeficientes estandarizados, Tabla 3, la variable que más contribuye a clasificar es el promedio acumulado, seguido de la edad y en menor medida el resultado de las pruebas de estado que tiene en cuenta la universidad. La matriz de estructura define las correlaciones de las variables con la función discriminante, la correlación más alta se le asocia al promedio (0,769) seguida de la edad, y en menor proporción con los resultados de las pruebas de estado.

Además se encontró que se ha clasificado correctamente en desertores y no desertores el 79% de los casos a partir de las variables

promedio acumulado, edad y el puntaje de las pruebas Saber Pro que posee la universidad.

La función discriminante resultante que permite identificar los desertores y no desertores se presentan en la ecuación (1) y (2) respectivamente.

4 Consideraciones generales

Para la universidad los estudios de seguimiento realizados a los diferentes estados de los estudiantes (desertores, cancelaciones de semestre, retiros con reserva de cupo entre otros), en particular el detectar las bajas tasas de graduación, ha permitido organizar proyectos a fin de diagnosticar e identificar tendencias y patrones que conlleven a plantear acciones estratégicas que contribuyan a la profesionalización de la comunidad upetecista, siguiendo los lineamientos dados por el MEN y Plan de Desarrollo 205-2019.

Las bajas tasas de deserción con respecto otras IES se deben a las políticas que ha venido implementando la universidad desde el 2011, plan padrino, acompañamiento psicosocial, talleres, circulares donde se dan directrices para que los programas realicen seguimiento más cercano a los jóvenes. La institución busca que exista un mayor compromiso en cada uno de los actores de la comunidad, docentes, estudiantes, administrativos y padres de familia, mediante la reglamentación de los docentes consejeros, modificación del plan padrino, creación de la oficina de asuntos estudiantiles, de manera que los programas potencialicen su aplicación; cada uno de estos aspectos se consagran en el nuevo plan de desarrollo 2015-2019.

Desde la Unidad de Política Social (UPS) se han encaminado proyectos orientados “Hacia una Universidad Saludable”, (Bienestar Universitario, 2015) allí se direccionan las acciones a las comunidades vulnerables (jóvenes en riesgo de

deserción, los que presentan algún tipo de adicción, menores de edad y los que posee problemas de salud e inadecuados estilos de vida), brindando acompañamiento y atención individual, (1)

(7)

en las áreas de Psicología y Psicopedagogía. A partir del segundo semestre de 2013, se diseñó e implementó el taller de “Adaptación a la vida Upetecista”, fortalecimiento del desempeño académico, mediante la promoción de talleres, conversatorios, charlas, convivencias de desarrollo humano.

En el 2014 y 2015 la UPS ofertó un portafolio de talleres enfocado al Fortalecimiento del Desempeño Académico, dirigidos a los programas de las Facultades de Ingeniería, Ciencias Agropecuarias y Administrativas.

5 Conclusiones

La metodología de cálculo de la deserción se plantea de manera diferencial de acuerdo al contexto y los parámetros donde se defina, pero, en cada contexto se resalta su importancia, en el hecho de identificar sus patrones y tendencias a fin de orientar políticas institucionales y proyectos para disminuir las tasas de deserción. La deserción semestral causada, donde se involucran todos los estudiantes que se desvinculan de la universidad por causales académicos (estipulados en el reglamento estudiantil) y no académicos, indicando el comportamiento en un periodo particular. La deserción por cohorte (SPADIES) le da elementos de referencia para comparar las tasas de deserción con otras IES, y, la deserción que se viene estimando en los dos últimos años, donde se toman los jóvenes que han ingresado en los diferentes cohortes desde el primer semestre de 2008 y el referente para su cálculo fueron los retiros definitivos y los causales académicos consagrados en el reglamento estudiantil.

El Análisis Discriminante es una técnica multivariada que permite a las instituciones describir la clasificación de los estudiantes, en desertores y no desertores, a partir de un conjunto de variables independientes; situación que proporciona a las universidades elementos de juicio para identificar los aspectos que más influencian la deserción y así establecer estrategias y mecanismos para su tratamiento.

Referencias Bibliográficas

Arias, D. (2011). La edad escolar: ¿Otro problema de la educación? CRÓNICADELQUINDIO.COM. recuperado (6 de Agosto 2015) de http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo- la_edad_escolar___otro_problema_de_la_educacion_-seccion-general-nota-39654.htm

Bienestar Universitario UPTC. (2015). Programas y acciones que conforman el bienestar universitario para la deserción y la permanencia estudiantil. Documento interno de la UPTC.

Díaz G., Morales M. (2012). Análisis estadístico de datos Multivariados. Bogotá. Universidad Nacional.

Fontalvo, W., Castillo M. y Polo, S. (2015). Análisis multivariado para determinar los factores más relevantes de deserción estudiantil presentes en el programa de Ingeniería Industrial de una Universidad del Caribe colombiano. Pospect. Vol 13, Núm 1, 86-99

Guerrero, S. (2014). Ponencia: estimación y estrategias sobre el abandono en la educación superior en la Universidad

Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

http://www.alfaguia.org/www- alfa/index.php/es/ponencias-clabes-2/factores- asociados-al-abandono-tipos-y-perfiles-de-abandono.html consultado diciembre 2014

Lamos, H., Giraldo, J. (2011). Un modelo conceptual para el análisis del desempeño académico de los estudiantes de cálculo en la UNAB. Asociación colombiana de facultades de ingeniería –ACOFI-. Núm. 12. Pág. 115-125.

MEN. (2008). La revolución educativa: plan sectorial de

educación 2006-2010.Ministerio de Educación

Nacional República de Colombia.

MEN. (2015). Estrategias para la permanencia en la

educación superior experiencias

significativas..Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.

Paramo, G., Correa C. (1999). Deserción Estudiantil Universitaria. Conceptualización. Revista Universidad EAFIT. Vol. 35 Núm. 114. Pág. 65-78.

Plan de desarrollo 2015- 2018. Plan maestro de desarrollo

institucional 2015-2026

http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/universidad /acerca_de/inf_comunidad/doc/2015/plan_maestro_201 5_2026.pdf

Reglamento estudiantil Universidad Pedagógica y

Tecnológica de Colombia, Acuerdo 130 de 1998.

www.uptc.edu.co

Facundo A, Jiminián, Y., et al. (2009). Deserción en instituciones de educación superior a distancia en América Latina y el Caribe. Ediciones UAPA: Análisis sobre la deserción en la educación superior a distancia y Virtual. El caso de la UNAD en Colombia. Editora Búho.

Sánchez, Edgar y Brenes Sonia. (2003). Detección de Estudiantes en Riesgo Académico en el Instituto Técnico de Costa Rica. Revista Educación. Vol. 29 Núm. 2. Pág. 123-128.

Figure

Tabla  1.a  Tasa  de  retiros  definitivos  primer  semestre.
Fig. 3. Análisis de Correspondencias estado de los  estudiantes y pruebas Saber Pro.
Tabla  3.  Matriz  de  estructuras  y  coeficientes  estandarizados AD

Referencias

Documento similar

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

De acuerdo con Harold Bloom en The Anxiety of Influence (1973), el Libro de buen amor reescribe (y modifica) el Pamphihis, pero el Pamphilus era también una reescritura y

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)