• No se han encontrado resultados

CONOCIMIENTO Y REALIDAD EN LOS ALBORES DE LA FILOSOFÍA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2019

Share "CONOCIMIENTO Y REALIDAD EN LOS ALBORES DE LA FILOSOFÍA"

Copied!
12
0
0

Texto completo

(1)

Prof. Luis Alberto Celemín Esquina 1º de Bachillerato

Temario: esquema-resumen Colegio “Arturo Soria”

TEMA 4:

LA REALIDAD Y EL CONOCIMIENTO

EN LA ANTIGÜEDAD Y LA EDAD MEDIA

CONOCIMIENTO Y REALIDAD EN LOS ALBORES DE LA FILOSOFÍA

LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS

I. ¿Quiénes son los filósofos presocráticos? Son los primeros pensadores que vivieron entre los siglos VI y IV a.C. en las polis de las colonias griegas en Jonia (costa occidental de la actual Turquía) y Magna Grecia (Sicilia y sur de Italia), a quienes llamamos ‘filósofos’, desde que Pitágoras1 acuñó el término ‘filó-sofos’ para significar ‘amante o buscador de la sabiduría’. Por otra parte, se les denomina ’presocráticos’ porque su modo de reflexión, basado en la explicación racional de la naturaleza, es previo a la reorientación de la filosofía realizada por Sócrates. A pesar de ser heterogéneos poseen estas notas comunes:

1. Interés por la naturaleza (physis): la cual interpretan en tres sentidos, como:

 la esencia oculta de las cosas;

 la génesis, o el proceso de generación de todo lo natural (frente a lo artificial);

 el cosmos, o la totalidad ordenada de todo lo que existe.

2. Concepción cíclica y eternicista de la naturaleza: para los presocráticos la creación a partir de la nada es lógicamente inaceptable, pues todo se transforma, pero es imposible que algo surja, o se disuelva, en la nada; por tanto, conciben el universo como algo eterno que cambia de manera cíclica volviendo al estado original, para volver a renovar eternamente el ciclo.

3. Cosmólogos: tratan de explicar el origen y la constitución del cosmos a partir de la concepción de uno o varios elementos primigenios, materiales o formales, a los que llaman ‘arkhés’, de los que todo se compone y de los que provienen todas las cosas. 4. Modelo antitético de pensamiento: en sus razonamientos suelen emplear conceptos

bipolares, cuyos extremos, unidos necesariamente entre sí, son impensables el uno sin el otro (unidad/multiplicidad, ser/no ser, caos/orden, amor/odio, etc.).

1

(2)

5. Clasificación:

a) Según el número de arkhés:

 Monistas: algunos conciben la realidad constituida por un único elemento.

 Pluralistas: otros en cambio sostienen que son múltiples y/o diversos. b) Según la tendencia:

 Materialistas: influidos por la ciencia egipcia y mesopotámica, tratan de explicar los fenómenos naturales a partir de elementos materiales.

 Idealistas: Parménides o Pitágoras consideran, en cambio, que la auténtica realidad se explica a partir de principios abstractos.

II. Los presocráticos materialistas

II.1. Monistas:

1. Tales2 de Mileto (624-546 aC; acmé3 585 aC): fundador de la escuela de filosofía de Mileto, y considerado el precursor de la geometría y la física occidentales. Es el primero de los presocráticos en explicar la naturaleza a partir de un único elemento primigenio, ‘arkhé’, el cual identifica con el agua, cuya figura es la esfera. Arguye que todo procede

del agua, y a ella todo se reduce, dado que es el único elemento material que en sus tres estados compone todo el universo, rodea a la tierra, que es un disco emergido, e interviene en todos los procesos de la vida.

2. Anaximandro de Mileto (610-547 aC; acmé 560 aC): fue discípulo de Tales y defiende que el arkhé es el ápeiron, es decir el elemento material indeterminado, eterno e invariable, al cual se reducen el resto de elementos opuestos (todo lo húmedo y lo seco, todo lo caliente y lo frío), es la fuente incesante de energía que origina toda transformación en la naturaleza y es el final al que retornan todas las cosas. Anaximandro concibe que el universo primitivo era una masa caótica cuyo propio movimiento dio lugar a la separación del ápeiron en elementos contarios, lo caliente (fuego), lo frío

(aire), lo seco (tierra) y lo húmedo (agua), de los que se integran todos los seres, incluso los seres vivos que surgen por evolución: del barro (agua y tierra) surgen los peces, de ellos los anfibios y de éstos los animales terrestres.

3. Anaxímenes de Mileto (586-525 aC; acmé 546 aC): este discípulo de Anaximandro sostuvo que el arkhé es el aire. Es el principio originario del que provienen el resto de elementos, ya que aduce que a partir del aire por evaporación surgen las nubes y de éstas el fuego con sus rayos, y por condensación surge el agua, la tierra y los seres vivos. Además es el principio vital, el elemento constituyente de la psiqué, el alma4.

2La tradición atribuye a Tales la predicción del eclipse solar de 585 a.C., además del uso de la Osa Menor para la

guía de la navegación, y la invención de un método trigonométrico para medir la distancia entre los navíos.

3 Momento de plenitud en la vida, entre los 35 y 40 años; se suele usar esta referencia en los presocráticos.

(3)

4. Heráclito (535-470 aC; acmé 504 aC): filósofo de pensamiento profundo y enigmático, difícilmente clasificable pues posee una faceta materialista y otra idealista, que fundó en Éfeso una escuela de filosofía. En ella enseña que el arkhé es el fuego-logos. Por un lado, sostiene que el fuego es el elemento activo, incorpóreo y extremadamente móvil por el cual surge y perece todo en un ciclo eterno. Por otro lado, este arkhé es también logos, o razón

universal, ya que ordena lo propio del cosmos, el cambio (“todo fluye, nada permanece”), con el fluir incesante entre los contrarios (frío  caliente, luz  oscuridad, movimiento  reposo…), de ahí que la razón humana, que participa de ese logos, sólo pueda explicar la naturaleza con la dialéctica, el método que unifica los conceptos contrarios (tesis/antítesis).

II.2. Pluralistas:

1. Anaxágoras de Clazomene (500-428 aC): nació en Clazomene (en la actual Turquía) y fue el primer pensador extranjero en establecerse en Atenas huyendo de la invasión persa; había sido maestro de Sócrates, y tuvo que exiliarse tras ser acusado de impiedad al sugerir que el Sol era una masa de hierro candente y que la Luna procedía de la Tierra, y era una roca que reflejaba la luz del Sol. Para Anaxágoras el arkhé son los spermatas (semillas universales) elementos materiales, microscópicos, indestructibles y homogéneos que constituyen por agrupación la diversidad de cosas. En el origen existía el Kaos, un principio estático que mantenía desordenados la masa de spermatas, hasta que el Nous, un principio dinámico, inteligente y omnipotente, puso en movimiento esa masa caótica generando un torbellino, a partir del cual fueron ordenándose los spermatas hasta conformar todas las cosas y seres vivos del mundo.

2. Empédocles de Agrigento (492-432 aC): filósofo, poeta y político democrático, nacido en Agrigento (Sicilia) y que según la leyenda murió lanzándose al volcán Etna para tener un final digno de su divinidad. Explica que la diversidad de cosas en la naturaleza se debe a la unión o separación de

cuatro raíces, el agua, la tierra, el aire y el fuego, elementos materiales, eternos y permanentes. En un principio estaban comprimidos en una esfera perfecta por el Amor (Philia),

principio estático que une los elementos, hasta que con la penetración en ella del Odio (Keinòs), principio dinámico que los separa, se expandió creando así el universo.

3. Demócrito de Adbera (460-370 aC): es la principal figura de la escuela atomista fundada por su maestro Leucipo, quien fue el primero en formular el concepto de átomo como el elemento indivisible de la materia. En efecto, para Demócrito el arkhé son los átomos (gr. ‘a-tomo’, indivisible), que concibe

(4)

III. Los presocráticos idealistas:

1. Pitágoras de Samos (571-497 aC): supuesto discípulo de Anaximandro, que huyó de la invasión persa desde la isla jónica de Samos a la Magna Grecia, donde fundó en Crótona una comunidad de discípulos basada en una forma de vida ritual y en el estudio de la matemática5. Pitágoras propugna que el arkhé es la unidad

(mónada). Es decir, los números constituyen la estructura formal del universo, lo ordenan mediante relaciones numéricas, por ello, el uno es el principio de todos, dado que toda la serie de números naturales

deriva de él: armoniza la unidad y la pluralidad, lo finito y lo infinito, lo par y lo impar. Por otra parte, considera que el universo está compuesto por 10 astros (número perfecto): los siete conocidos, más la Tierra, el Sol y el postulado como anti-tierra, los cuales giran alrededor de un fuego central, y cuyos movimientos de traslación componen una armonía celeste, llamada “música de las esferas”.

2. Parménides de Elea (540-470 aC; acmé 475 aC): filósofo nacido en Elea, colonia griega de la Magna Grecia, al parecer fue discípulo de Jenófanes6, y que se conozca escribió un poema, en el cual narra la revelación de una diosa sobre el auténtico conocimiento. Parménides evidencia que, con independencia del modo de ser de las diversas cosas, la existencia pura, o el ser, es lo que permanece invariable tras los cambios, ya que el ser es lo común a ellas, pues absolutamente todas “son” algo, y así mismo, todas las cosas se transforman, pero no pueden surgir de la nada ni desaparecer. Por tanto, el arkhé es el ser, cuya imagen es la esfera perfecta. Veamos.

 Principio de identidad del ser: el ser sólo se identifica consigo mismo, es imposible toda relación o identidad con lo que le contradice, es decir, con el no-ser. De este principio se siguen estas propiedades del ser:

- Único: si el ser fuera múltiple habría al menos otro ser, el cual sería o bien ser, con lo que no habría distinción y se trataría entonces de un único ser, o bien no-ser, en cuyo caso ese otro ser no existiría.

- Eterno: no posee un origen, puesto que si deriva de sí mismo entonces es él mismo, ni tampoco lo hace del no-Ser o la nada con la que se contradice, y carece de fin, dado que, por la razón anterior, no puede degradarse y devenir en no-ser; - Indivisible o continuo: si fuera divisible tendría que constar de partes, y entre las

cuales tendría que haber algo que las separara, y ese algo o bien es ser, en cuyo caso no habría diferencia y el ser sería continuo, o bien es no-ser, con lo cual no existiría separación y así mismo el ser sería continuo.

- Inmutable o estático: el ser no puede cambiar ni de estado ni de posición, ya que si fuera móvil se movería sobre algo que es, con lo cual lo haría sobre sí mismo y no habría movimiento, o sobre algo que no-es, pero esto es lógicamente imposible.

5Esta escuela es una gran impulsora de la matemática: Hípaso de Metaponto es quien formula el teorema que,

erróneamente, lleva el nombre de Pitágoras, a cual, por su parte, se le atribuye la invención de la tetraktis, es decir,

la representación triangular (1+2+3+4=10) modelo para la representación geométrica de cálculos, además de la investigación de los números (números cuadrados, p.e. 4,9,…, números rectangulares, p.e. 6, 8,…), los problemas del continuo y de los números inconmensurables, y el número áureo [φ = (1 + √5) : 2 ≈ 1,618…].

6

Jenófanes de Elea (570-480 a.C.) es el primero en investigar las propiedades del Ser, además de formular

(5)

 Consecuencias: esta concepción de aplastante lógica entraña los siguientes problemas, - La naturaleza en realidad es única e inmóvil: si el elemento primigenio de la realidad es el ser, y este posee las mencionadas propiedades, entonces todo movimiento o diversidad de cosas en la naturaleza es ficticio.

- Duplicidad del conocimiento: dado que se establece una separación entre el ser y todo aquello que le contradice, Parménides establece dos vías de conocimiento,

 Vía de la verdad: es el conocimiento racional y el único verdadero sobre las propiedades del ser, la auténtica realidad, que son estudiadas por la ontología, la única ciencia objetivamente verdadera.

 Vía de la opinión: es el conocimiento sensible del mundo natural que se nos manifiesta aparente, múltiple y cambiante, y sólo proporciona opinión (se identifica con la cosmología de los otros presocráticos).

- Parálisis de la ciencia natural: la teoría de Parménides sume en el escepticismo a la ciencia empírica natural, ya que todo conocimiento sensible de lo múltiple y cambiante es falso, y la única ciencia auténtica es la ontología, pero nada puede explicar de la naturaleza.

LOS SOFISTAS

I. ¿Quiénes son los sofistas?: los sofistas (del gr. sophistés, relacionado con sophòs, ‘sabio’, aunque su sentido es el de ‘sabiondo’) son maestros profesionales de retórica, oratoria y dialéctica, que vivieron como extranjeros en Atenas, y entre cuyas características comunes destacan:

1. Humanismo: frente a los presocráticos interesados por la physis, orientan el foco de reflexión hacia el ser humano. 2. Crítica de la cultura: estos sofistas, que eran grandes

viajeros, contactaron con otras culturas de las que entendieron que hay diversas concepciones de la justicia, el bien, la verdad, la belleza… por ello, establecen una oposición entre:

 Lo natural (physis): es lo necesario para todo ser humano, a saber, la ley natural de la supervivencia del más poderoso física y/o intelectualmente.

 Lo convencional (nomos): es lo posible para el ser humano, es decir, son las diversas costumbres y normas, cuya validez es relativa a la cultura que las genera.

3. Manipuladores del lenguaje: dominan el lenguaje y la retórica, lo que les permite elaborar “sofismas”, falacias que se empleaban en los debates para refutar las opiniones de los oponentes, y para persuadir de las suyas en beneficio de sus intereses.

4. Escépticos o relativistas radicales: consideran que el ser humano no puede alcanzar la verdad objetiva, únicamente la opinión verosímil, es decir, mejor o peor argumentada, ya que todo conocimiento es relativo a las condiciones físicas y mentales de los distintos individuos y de las diferentes culturas (cada uno tiene su verdad).

(6)

Protágoras de Abdera (481-401 a.C.): defiende que la verdad absoluta no existe, sólo es relativa al ser humano (“el hombre es la medida de todas las cosas”), no obstante, aunque las opiniones de los diversos sujetos son igualmente válidas, no todas son igualmente provechosas para la sociedad.

Gorgias de Leontinos (483-375 a.C.): parte de un crítica del lenguaje, según la cual el lenguaje es incapaz de expresar la verdad, dado que no hay una realidad lingüística común para todos los seres humanos, pues cada cultura atribuye un significado distinto a las palabras, de ahí que, contra de Parménides, concluya:

 nada es o existe realmente,

 si algo existiera, sería incognoscible,

 y si fuera cognoscible, en último término sería incomunicable por el lenguaje.

SÓCRATES (469-399 aC)

I. ¿Quién era Sócrates? Sócrates nació el 469 aC en Atenas, es hijo de un escultor y una comadrona, tras ejercer brevemente el oficio de su padre, participó como hoplita en la Guerra del Peloponeso y formó parte de la Asamblea de los 500. Se interesó al principio por la cosmología que luego dejó de lado en favor de las cuestiones filosóficas. Formó en torno suyo un círculo de discípulos entre los que destaca Platón. Durante la democracia fue acusado de impiedad y corrupción de la juventud por sus enemigos y detractores, y finalmente, tras rechazar la pena de exilio y la posibilidad de huida, es condenado a beber la cicuta. Muere en la cárcel de Atenas entre sus discípulos. Sócrates no dejó obra escrita, su doctrina nos es legada por medio de Platón.

II. Punto de partida:

 Inmortalidad del alma: Sócrates parte de la convicción de que el alma humana es espiritual, inmortal, procede de un ámbito divino donde pudo contemplar todos los ideales, y se reencarna en vidas sucesivas.

 Reorientación dogmática de la filosofía: la cuestión que se plantea Sócrates no es determinar el arkhé la naturaleza, sino investigar el alcance del saber humano, merced a la convicción de que la verdad existe y podemos aproximarnos a ella con un método adecuado. Se trata de definir la esencia universal y eterna de algo (el ideal), mediante la clasificación de sus características según la clase más próxima, y su diferencia específica.

III. El método socrático (o dialéctico) de conocimiento: se desenvuelve en un diálogo entre maestro y discípulo, y abarca siete etapas ordenadas en dos fases,

 Ironía (gr. eironeia, “dar a entender lo contrario de lo que se pretende”): 1º.- Presentación del tema con una pregunta sobre el significado de un concepto. 2º.- Posición original de ignorancia por parte de Sócrates (“sólo sé que no sé nada”). 3º.- Formulación de preguntas tendenciosas al interlocutor, que le conducen a sinsentidos. 4º.- Suspensión del juicio de éste, y reconocimiento de su propia ignorancia.

 Mayéutica (gr. maieutiké, “concebir, dar a luz la esencia de las cosas”):

5º.- Investigación inductiva: se examinan casos concretos que ejemplifiquen el concepto examinado, a través de la descomposición de sus características definitorias.

6º.- Definición del concepto: por el procedimiento de clasificación de dichas características, analizadas en orden a su género próximo y su diferencia específica, se formula una definición que trata de expresar universalmente la esencia del concepto. 7º.- Resolución abierta: la definición remite a otra pregunta problemática, o revela

(7)

CONOCIMIENTO Y REALIDAD EN LA FILOSOFÍA CLÁSICA

PLATÓN (427-347 aC)

I. La concepción idealista de la realidad:

1. Punto de partida: la filosofía de este filósofo ateniense se edifica sobre su teoría de las Ideas, según la cual el mundo sensible es ficticio puesto que su realidad depende de un mundo auténtico y eterno constituido por ideas. Veamos de cerca esta noción de idea.

 Definición: entidad con existencia en sí y por sí misma, intangible a los sentidos, pero inteligible a la razón, que constituye el modelo de imitación, o la esencia, para cada clase de cosas particulares sensibles. Es, por tanto, el objeto de la ciencia.

 Propiedades de las ideas: Platón las contrapone a las del mundo sensible, a saber son:

1. Únicas: cada idea es única para las múltiples cosas de la clase que representa. 2. Multiplicidad: hay tantas ideas como clases de cosas.

3. Perfectas: son simples, o sea invariables e indivisibles, en contra de la imperfección de las cosas sensibles, que son compuestas están en constante transformación.

4. Eternas: contra la temporalidad del mundo sensible, carecen de origen y final.

5. Trascendentales: frente a las cosas sensibles, están más allá del espacio y del tiempo. 6. Relacionadas con las cosas: Platón se debate entre dos tipos de relación,

- imitación: las diversas cosas sensibles son copias o imitaciones de la idea correspondiente que representa su único modelo;

- o participación: una clase de ideas, las ideas-número, está presente en las cosas gracias a su representación matemática.

7. Interrelacionadas de manera jerárquica: las ideas están ordenadas en pirámide, tal que todas se relacionan entre sí y se reducen a la Idea suprema: el Nous, interpretada por Platón como el Bien, la Belleza, la Justicia y la Verdad.

2. Consecuencia, el dualismo cosmológico: como resultado de esta concepción de las ideas, para Platón la realidad se divide en dos planos,

 Mundo de las ideas (kòsmos noetòs): plano inteligible de auténtica realidad, independiente del mundo de las cosas, que está conformado por una estructura de ideas interconectadas y unificadas por la Idea suprema, el Nous.

 Mundo sensible de las cosas (kòsmos aisthetòs): es el mundo que percibimos por los sentidos, está constituido por cosas materiales, particulares, divisibles y cambiantes, y cuya realidad es aparente, puesto que depende de las ideas.

II. La concepción racionalista-dogmática del conocimiento: 1. Punto de partida:

 El problema del conocimiento verdadero: la pregunta que trata de responder Platón es ¿cómo es posible conocer las ideas, si sólo ellas constituyen la verdad de las cosas, pero pertenecen a un mundo independiente del mundo sensible en el que habita el ser humano?

 Respuesta: tres son los aspectos de la filosofía platónica que posibilitan la ciencia,

 Teoría de las ideas: las cosas no estás completamente aisladas de las ideas, ya que son su imitación, o participan de ellas mediante el aspecto matemático.

(8)

 Conocimiento por reminiscencia: según Platón conocer no es aprender, sino recordar, tal que las sensaciones de las cosas constituyen la ocasión para que el alma recuerde las ideas que pudo contemplar en el mundo inteligible antes de encarnarse en un cuerpo, ya que las cosas sensibles son imitaciones de las ideas, por ello, evocan su recuerdo.

2. La explicación del proceso del conocimiento, la teoría de la dialéctica: según Platón, la dialéctica es un proceso de conocimiento ascendente, de lo sensible a lo inteligible, y descendente, de lo inteligible a lo sensible, que transita por grados sucesivos hasta alcanzar la contemplación racional de las Ideas, a fin de invertir el proceso tomando conciencia plena de la realidad superior e inferior. Este proceso se representa alegóricamente en el mito de la caverna. Veamos los grados de conocimiento aclarados con este mito:

Pseudo-conocimiento sensible (doxa, opinión): es el conocimiento aparente que sólo proporciona opinión sobre las cosas sensibles; incluye dos grados transitivos:

1º) Eikasía (imaginación): es la captación de las imágenes de las cosas sensibles (p.e. la imagen óptica de una cosa en el ojo, o una representación artística).

 Referente en el mito, la visión de las sombras: la realidad del prisionero es una imagen proyectada por la sombra de cosas que no puede ver (esta es la opinión común que asumimos sobre el mundo sensible).

2º) Pistis(creencia): es la creencia reforzada por la experiencia sobre las cualidades de las cosas sensibles (sus colores, texturas, olores, etc.)

 Referente en el mito, visión de los objetos portados y de la hoguera: el cautivo, liberado de las cadenas, cree que la auténtica realidad radica en los objetos portados, que son copias o maquetas de las cosas exteriores, pues reconoce la semejanza entre cada sombra y su figura, y comprende que la luz de la hoguera en la caverna es la causa de la imagen proyectada por las sombras.

Conocimiento intelectual (episteme, ciencia): es el auténtico conocimiento basado en la contemplación de las ideas, y el único que proporciona ciencia; incluye dos grados:

3º) Diánoia (pensamiento matemático): es el conocimiento intelectual de las ideas-número, que debe apoyarse en representaciones sensibles de las cosas para inducir los conceptos matemáticos.

 Referente en el mito, visión de las sombras y reflejos de las cosas exteriores: una vez en el exterior, cegado por la luz del Sol, no puede ver directamente las cosas, sino sólo vislumbrar sus sombras y reflejos (sus representaciones pues), y comprende entonces la similitud con los objetos de la caverna.

4º) Nóesis (inteligencia pura): es el conocimiento intelectual del Nous, que es puro porque prescinde de contenido sensible, y con el que culmina el ascenso (inductivo) del método dialéctico, para, a continuación, descender (deductivamente) por los grados de conocimiento, de manera que se comprende la relación de jerarquía del mundo de las ideas con el mundo de las cosas.

(9)

ARISTÓTELES (384-322 aC)

I. La concepción materialista de la realidad:

1. Punto de partida: Aristóteles parte de una actitud realista, según la cual el mundo natural sensible es el único real y racional, y su devenir es evidente, tal que todas las cosas son compuestas, y si son naturales poseen en sí mismas el principio de su movimiento y reposo, y si son artificiales lo reciben exteriormente. Veamos, pues, cómo explica la composición y el movimiento de las cosas.

2. La teoría hilemórfica, sobre la composición de las cosas: Aristóteles llama ‘substancias’ a todas las

cosas particulares, compuestas, sensibles y cambiantes que constituyen el mundo, a fin de distinguirlas, como soportes, de sus características, a

las que denomina ‘accidentes’. Estas substancias se componen de forma y materia:

 Forma: es lo que determina a la materia en dos aspectos,

 Forma sensible: refiere a las características sensibles que no son definitorias; es cambiante y particular, pues es aquello que distingue entre sí a las cosas concretas dentro de la clase a la que pertenecen.

 Forma inteligible: es la esencia abstraída por la razón que explica la clase a la que pertenece un conjunto de cosas, es el aspecto general y el específico que comparten, en suma, la definición que refiere al género y la especie.

 Materia: es lo determinado por la forma en dos aspectos,

 Materia primera: es el sustrato material antes de recibir la forma; permanece inalterable a los cambios, pues no tiene características que puedan variar, es por ello eterna e indeterminada, y no puede ser conocida (pero sí pensada).

 Materia segunda: es el sustrato material determinado ya por la forma, y que, por tanto, puede cambiar y puede ser conocida porque posee forma.

3. La teoría de las cuatro causas, sobre el devenir de las substancias: para Aristóteles el devenir (movimiento o cambio) es el tránsito de ser algo en potencia a ser en acto, de manera que la potencia es la capacidad que una substancia posee para ser lo que todavía no es, y el acto es la realización de esa capacidad. Las causas de este devenir son cuatro:

 Causas intrínsecas: explican el cambio según la composición de las substancias.

 Causa material: es la materia segunda de la que se compone la cosa (por ejemplo, en el caso de un tempo son los materiales

mármol, arena, madera…).

 Causa formal: es la esencia que define a la cosa (p.e. la definición del templo en sus planos).

 Causas extrínsecas: explican el origen y la finalidad del cambio.

 Causa eficiente: es la que origina el cambio (p.e. el cantero, el albañil…).

(10)

II. La concepción empirista-dogmática del conocimiento:

1. Punto de partida:

 Realismo empirista: el mundo natural sensible es real en sí mismo, por ello el alma racional del ser humano puede conocerlo por medio de un proceso que se origina en la experiencia y culmina con el entendimiento.

 Teoría hilemórfica: todas las cosas sensibles son substancia compuestas de materia y forma, la cual se desliga en forma sensible, que son los accidentes captados por los sentidos, y en forma inteligible, que es la esencia ideal o el concepto abstraído por el entendimiento.

2. Teoría de la abstracción: para Aristóteles el proceso del conocimiento sigue estas fases,

1º) Sensación (aísthesis): es la operación de los sentidos externos e internos.

 Sentidos externos del cuerpo: son los 5 receptores que captan las cualidades dispersas (color, figura, textura…) de las formas sensibles (o accidentes) en las substancias.

 Sentidos internos del alma: incluye tres facultades,

 Sentido común: unifica las cualidades dispersas en una sola sensación.

 Imaginación (phantasía): facultad productora de imágenes obtenidas a partir de las sensaciones, que media entre la sensación y el pensamiento, proporcionando a éste imágenes con las que poder pensar.

 Memoria: almacena las imágenes y permite recordarlas configurando así la experiencia sensible.

2º) Pensamiento o entendimiento (noesis o díanoia): proceso cognitivo que a partir de las imágenes motivadas por las sensaciones, y mediante la experiencia acumulada en la memoria, abstrae por inducción el concepto universal de las substancias. Se distinguen dos operaciones complementarias:

 Entendimiento agente (poietikós nous): es la actividad eficiente que abstrae las formas inteligibles a partir de las imágenes de las formas sensibles acumuladas en la memoria; es considerado independiente de los individuos, pues pertenece a la especie humana, de ahí que también sea imperecedero y eterno.

(11)

CONOCIMIENTO Y REALIDAD EN LA FILOSOFÍA MEDIEVAL

SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225-1274)

I. La concepción teológica de la realidad: Santo Tomás desarrolla una versión de la ontología aristotélica, en la cual Dios absorbe toda la realidad, de manera que todas las cosas naturales del universo son criaturas que proceden necesariamente de Dios, el único creador, pues todo lo que existe recibe la existencia de Él, el Ser puro y trascendental al mundo.

1. Punto de partida, teoría de la analogía del ser: el ser de las criaturas tiene un significado similar (análogo) al Ser de Dios en dos sentidos fundamentales:

 como esencia: es la naturaleza propia de cada cosa expresada en su definición.

 como existencia: es la “real-ización” de la esencia, es decir, la actualización de la esencia en la realidad.

2. Consecuencia: a partir de esta teoría, y con el propósito de demostrar la existencia de Dios como la máxima realidad, Santo Tomás deduce que la esencia y la existencia se distinguen en la realidad. Para demostrar esto comienza por distinguir las definiciones del ser, la esencia y las cosas existentes (entes o substancias), y a continuación, comprueba cómo la esencia puede combinarse con las cosas existentes. Veamos.

1º.- Análisis del ser, la esencia, y el ente:

 Ser: refiere a cualesquiera cosas o conceptos existentes en la realidad o en la mente7.

 Esencia: es la naturaleza o aquello que define propiamente al ser, y que viene expresado en el lenguaje con su definición8.

 Ente o substancia: designa a las cosas existentes de hecho en la realidad9. Según su composición se distinguen:

 Substancias simples: constituidas únicamente por forma inteligible.

 Substancias compuestas: constituidas por materia sensible y forma inteligible.

2º.- Conclusión: si la esencia y la existencia se distinguen en la realidad, entonces podemos combinar las esencias y las substancias de la siguiente manera:

 Substancias en las que esencia y existencia se distinguen:

 Substancias compuestas (cosas y seres humanos): seres finitos, compuestos por forma inteligible y materia sensible, en los cuales, como criaturas que son, esencia y existencia se distinguen, esto es, su esencia no incluye necesariamente el existir (por ejemplo, los seres humanos podemos existir o no, pero no existimos necesariamente). Luego, en este caso la relación entre esencia y existencia sólo es posible.

 Substancias simples (ángeles): seres finitos constituidos sólo por forma inteligible, en ellos, también como criaturas, esencia y existencia se distinguen.

 Única substancia simple en la que esencia y existencia se identifican, Dios: Ser infinito en el que esencia y existencia coinciden, es decir, que lo propio de Dios es existir, pues su esencia (definición) incluye necesariamente su existencia. Por tanto, para Tomás no se trata de que Dios exista, o no, sino que Él es la existencia.

7

Por ejemplo, un caballo, objeto con existencia real, o bien un unicornio, un objeto con existencia mental; es decir, para Tomás el ser no se identifica necesariamente con la existencia real.

8 Por ejemplo, siguiendo con el mismo caso, la esencia de caballo sería la “caballidad” esto es “animal mamífero

perisodáctilo de la familia de los equidos, cuadrúpedo de cuello largo y arqueado”

9

(12)

II. La concepción empirista-dogmática del conocimiento:

1. Punto de partida, versión teológica de la teoría hilemórfica: como acabamos de ver, las criaturas de Dios son substancias compuestas por forma inteligible y materia sensible (en la cual se incluye la forma sensible de Aristóteles); Tomás niega así la materia prima, cuya existencia eterna es rechazada, ya que restaría prioridad a Dios, el creador absoluto de todo lo existente a partir de la nada.

2. Consecuencia, versión de la teoría de la abstracción: la explicación de este teólogo al proceso del conocimiento sigue la estela de Aristóteles, y consiste en lo siguiente.

1º) Sensación: el alma y el cuerpo componen la sensación:

 Los sentidos externos del cuerpo: captan impresiones diferentes y separadas de la materia sensible de las substancias compuestas.

 En los sentidos internos del alma interviene:

 El sentido común: unifica estas impresiones en la especie sensible,

 La imaginación: transforma esta especie sensible en el phantasmata (o imagen).

 La memoria: acumula estas imágenes.

2º) Entendimiento: es la facultad del alma racional humana que se desliga en dos funciones,

 El entendimiento activo: ilumina los phantasmatas de la memoria y abstrae la forma inteligible (o especie inteligible).

 El entendimiento pasivo: recibe esta forma inteligible como concepto universal (o definición).

3º) La razón: por último, la razón emplea este concepto universal como criterio de verdad para formular juicios (o afirmaciones) sobre las criaturas del mundo.

Referencias

Documento similar

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)