• No se han encontrado resultados

Semana 5 : Dimensiones del espacio-tiempoimagen tiempo del

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "Semana 5 : Dimensiones del espacio-tiempoimagen tiempo del"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO DEPARTAMENTO DE ESTÉTICA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Nombre de la asignatura COMPONENTE DE ESTETICA PROYECTO ARQUITECTURA CIUDAD REGION

Número de clase: Código SIU:

(dejar en blanco)

Periodo de vigencia: Semestre

2009 - I

Intensidad Horaria semanal:

Créditos Académicos: (dejar en blanco)

Departamento(s) oferente(s): DEPARTAMENTO DE ESTETICA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Nombre del profesor(es):

RAUL NIÑO BERNAL

Descripción: FUNDAMENTO DEL PROGRAMA: DIMENSIONES HEURISTICAS DE LA CULTURA Y SUS TERRITORIOS. Línea de Investigación: VALORACIÓN

Eje temático: cultura de los territorios

La valoración cualitativa de los territorios es una aproximación teórica y conceptual de la estética ampliada a partir heurística como innovación para el conocimiento de las regiones.

Aproximaciones teóricas como la heurística de los territorios ofrece dimensiones de análisis e interpretación de los fenómenos socioculturales contemporáneos y permite establecer relaciones de significado en la vida en conjunto de las comunidades biológicas y también humanas.

La valoración es abordada a partir del reconocimiento e interpretación sociocultural de poblaciones, comunidades y asentamientos humanos en diferentes escalas intergeneracionales.

Las dimensiones heurísticas se definen fundamentalmente por algoritmos y patrones culturales que demarcan los espacios regionales en los cuales se configuran dinámicas y correlaciones de paisajes culturales y ecosistemas claves y estratégicos para el futuro biodiverso de las comunidades y recursos naturales.

(2)

En la valoración cualitativa de los territorios se explora metodológicamente la pregunta sobre los sujetos y las subjetividades contemporáneas que se configuran en las perspectivas regionales, sobre las implicaciones socioculturales y políticas para actuar en la emergencia de los problemas locales preexistentes relacionados con la crisis alimentaria, la pobreza, la debilidad institucional, las xenofobias culturales microrregionales y los nuevos problemas relacionados con la energía y la seguridad, las pandemias, entre otras.

La estética, en su enfoque teórico y conceptual explora los campos de creación y simulación de las diversas experiencias sociales de las comunidades y de los agenciamientos territoriales que le dan significado y sentido a las regiones colombianas en sus perspectivas de sostenibilidad y su interconexión con otras regiones a escala planetaria.

Objetivo General: Interpretar desde la disciplina estética los sistemas sociales y la diversidad biológica y cultural de los territorios con el fin de hacer propuestas plausibles desde el campo profesional de la arquitectura y lograr la orientación de los procesos locales acogiendo los principios del desarrollo sostenible.

Objetivos de Formación: Implementar metodologías de interpretación sobre las formas de habitabilidad social en los territorios con el fin de modelar las acciones e intervenciones y promover dimensiones sostenibles y creativas en escalas microrregionales.

Plantear los problemas de futuro que requieren soluciones urgentes y cuya implicación colectiva pasa por la manera de inventar y pensar en los cambios de subjetividad colectivos.

Lograr que los estudiantes apropien y construyan sus propias metodologías para el estudio de los sistemas sociales y puedan implementar sus propias experimentaciones conceptuales y creativas a través del uso y aplicación en dispositivos computacionales.

Estructura conceptual de la asignatura

Reflexión teórica

La aproximación teórica y conceptual de los territorios desde los campos de la estética, se constituyen como dimensiones de conocimiento y complejidad sobre los fenómenos de diversidad tanto biológica como cultural, social y política, en los cuales se invita a la reflexión y comprensión de los problemas espaciales de manera integral.

Desde esta perspectiva, el componente de estética se aborda con heurísticas para aproximar las problemáticas culturales y sus soluciones desde procesos de innovación para el desarrollo sostenible dado el contexto de Colombia como segundo país megadiverso del planeta en el B-17.

La interrelación heurística con la ecoestética se produce en el análisis y crítica de los problemas socioculturales de las regiones y es en éste ámbito en donde se produce la posibilidad de construir o hacer emerger el conocimiento estético para un proyecto.

(3)

Steven Jonhsons, Zigmunt Bauman, Iliana Hernández, Carlos Maldonado, Raúl Niño Bernal

Contenidos:

MODULO I:

1ª SEMANA: Presentación y discusión del programa. TEMA: Algoritmos heurísticos

LECTURAS: Heurística y producción de conocimiento nuevo en la perspectiva CTS. Maldonado Carlos (2005). P, 98-127. En: Hernández, I. (comp.) (2005) Estética, ciencia y tecnología. Creaciones electrónicas y numéricas. Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Semana 2

:

Taller de estética: Arte territorial. Cartografías territoriales y del deseo. Estudios de caso de las obras de Walter García, Christo and Jean Claude.

LECTURAS: Escobar Arturo y Pedrosa Álvaro (1996) ¿Desarrollo o diversidad? Estado Capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano. Bogotá, Ecofondo.

LECTURA: Valoración. La perspectiva de Nietzsche. Texto: Nietzsche, F. (1980) La Voluntad de Poderío. Madrid, EDAF.

Semana 3:

Relaciones cualitativas de la Biodiversidad en el perspectiva de la ecoestética

Lecturas: Oscar Olea. Ecoestética

Niño B. Raúl. Indicadores Estéticos de cultura urbana: Indicador estético de los territorios.

Semana 4: Ecosistemas complejos y sostenibilidad.

LECTURAS: Sistemas complejos y sostenibilidad de Michel Raghib M. En: Visiones sobre la complejidad de Carlos Eduardo Maldonado. Colección “Filosofía y Ciencia” vol. 1

Semana 5

: Dimensiones del espacio-tiempo/imagen tiempo del territorio.

LECTURAS: Gilles Deleuze. La imagen tiempo. Semana 6:Primera Entrega

MODULO II:

Semana 7: Regiones simbólicas y el devenir urbano de los territorios megadiversos. Convergencias ecoestéticas

Lecturas: proyecto de ciudades amables 2019

Semana 8: Mirada crítica a las “Futuros escenarios globales. Lecturas: Kenichi Omhae: El próximo escenario global. Desafíos y oportunidades.

Semana 9: Relaciones estéticas: historia cultural y transformaciones del paisaje. Análisis y aplicación de un indicador cualitativo

(4)

Semana 11: Propuesta cultural para la sostenibilidad: comunidades de práctica del territorio.

Lecturas: Manual para el desarrollo sostenible Semana 12: Segunda Entrega

.

MODULO III:

13ª SEMANA: construcción de la imagen-tiempo del proyecto. Dimensiones heurísticas: conocimiento e innovación de los territorios y regiones de la Cuenca del Cauca.

TEMA: Relaciones emblemáticas a partir de las visiones prospectivas

Lectura: Pacífico. ¿Desarrollo o diversidad? Estado Capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano.

14ª SEMANA: Modelación de contextos territoriales para el proyecto

TEMA: Cibercultura. Aproximaciones contemporáneas a la región informada como patrón de sostenibilidad.

LECTURAS:

15ª SEMANA

TEMA: Experiencias estéticas y culturales en la perspectiva desarrollo sostenible

LECTURAS: ¿Desarrollo o diversidad? Estado Capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano

.

16ª SEMANA:

TEMA: Modelación de la imagen tiempo.

17ª. SEMANA:

TEMA: propuesta estética para la Región de la Cuenca del Cauca. Dimensiones estéticas de creación

LECTURAS:

18ª. SEMANA: ENTREGA FINAL

EVALUACIÓN: Producto académico: trabajo escrito, soporte digital del proyecto.

Metodologías de enseñanza – aprendizaje:

El componente de estética se desarrolla de manera teórica y práctica, mediante la lectura de textos y artículos a partir de los cuales los estudiantes aportarán los fundamentos conceptuales para el proyecto. Se realizarán talleres prácticos y con salidas de campo para el trabajo de creación de la imagen tiempo usando dispositivos para captura de imagen y video, así como instrumentos de información tales como mapas, planos, cartografías culturales e instrumentos para la interpretación de los fenómenos perceptuales.

Realización de experiencias sobre infografía de los territorios a partir de la información e inventarios locales hasta obtener aproximaciones a las formas de interacción sociales.

Evaluación: De reseñas teóricas.

(5)

De diseño e imágenes en el proyecto.

Criterios de evaluación 1. Autonomía y responsabilidad en los procesos de formación. 2. Calidad en la elaboración de trabajos teóricos,

experimentales y de representación.

3. Creatividad y compromiso en el abordaje de problemas y búsqueda de información.

4. Calidad en la representación gráfica, conceptual y computacional de modelos

Modo de evaluación y monitoreo de las lecturas

1. Elaboración y presentación de reseñas reconstructivas de textos y lecturas asignadas.

2. Seguimiento a la aplicación de modelos teóricos y conceptuales.

3. Aplicación a los problemas de estudio.

4. Creación en planos, representación gráfica y representación cuatridimensional, creación digital y computacional

5. Capacidad de citar fuentes escritas y de autores.

6. Plausibilidad entre la conceptualización y la representación. Bibliografía y Fuentes de

Información:

Bibliografía básica Bibliografía de referencia

BIBLIOGRAFÍA BASICA

• Omhae, Kenicihi. (2007) El próximo escenario global. Desafíos y oportunidades. Bogotá, Verticales de bolsillo. • Geertz, Clifford. (2005). La interpretación de las culturas.

Barcelona, Editorial Gedisa.

• Maldonado, Carlos (2005). Heurística y producción de conocimiento nuevo en la perspectiva CTS. p, 98 a 125 En: Hernández, I. (comp.) (2005) Estética, ciencia y tecnología. Creaciones electrónicas y numéricas. Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

• Niño B. Raúl (2006) Indicadores Estéticos de Cultura Urbana. Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana. • Niño B. Raúl (2008). Cognición y subjetividades políticas. Perspectivas estéticas para la ciudadanía global. Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

• Olea, Oscar. (1998) Catástrofes y monstruosidades urbanas, México, Editorial Trillas

• Bauman, Zigmunt. (2007) Vida líquida. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica

BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA

1. Bauman, Zigmunt. (2007) Vida líquida. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

2. Bauman, Zigmunt. (2006) La sociedad sitiada. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

3. Capra, F. (1998) La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona, Anagrama.

4. Capra, F. (2002) Las conexiones ocultas- implicaciones sociales, medioambientales, económicas y biológicas de una nueva visión del mundo. Barcelona, Anagrama.

5. De Certau, M. (1996) La invención de lo cotidiano. Tomos I, II. México, universidad Iberoamericana.

6. Castoriadis, C. (1965) La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona, Tusquets.

(6)

8. Castoriadis, C. (2002) Figuras de lo pensable. México, Fondo de Cultura Económica.

9. Gell-Mann, M. (1998) El quark y el jaguar. Aventuras en lo simple y lo complejo. Barcelona, Metatemas, Libros para pensar la ciencia.

10. Giannetti, C. (2002) Estética Digital. Sintopía del arte, la ciencia y la tecnología. Barcelona, L´Angelot.

11. Guattari, F. (1998) Las tres ecologías. Barcelona, Pretextos.

12. Guattari, F. (1992) Caosmosis. Buenos Aires, Ediciones Manantial.

13. Guattari, F. (2000) Plan sobre el planeta. Madrid, Traficantes de sueños. Libro Digital.

14. Koolhaas, R. y otros (2000) Mutaciones. Barcelona, Actar. 15. Dos Santos G. Laymert. (2003) Politizar as novas

tecnologías. Brasil, Editora 34

16. Maldonado, Carlos (2005). Heurística y producción de conocimiento nuevo en la perspectiva CTS. p,98 a 125 En: Hernández, I. (comp.) (2005) Estética, ciencia y tecnología. Creaciones electrónicas y numéricas. Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

17. Niño B. Raúl (2006) Indicadores Estéticos de Cultura Urbana. Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana. 18. Niño B. Raúl (2008). Cognición y subjetividades políticas. Perspectivas estéticas para la ciudadanía global. Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

19. Olea, Oscar. (1998) Catástrofes y monstruosidades urbanas, México, Editorial Trillas

20. PNUD (2007) Informe sobre desarrollo humano 2007-2008. E.U. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. 21. Saskia, Sassen. (2003) Contra geografías de la

globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid, Traficantes de sueños.

22. Weisman, Alan (2007) El mundo sin nosotros. Colombia, Debate.

Hoja de vida del Profesor:

Referencias

Documento similar

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

Según los datos suministrados por los sistemas de responsabilidad ampliada del productor, los aceites minerales usados recogidos en Castilla-La Mancha fueron

(*) Conforme a lo establecido en el apartado 1.6 del Real Decreto 373/2020, de 18 de febrero de 2020, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el