• No se han encontrado resultados

Evolución de los principios de la economía social de mercado

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Evolución de los principios de la economía social de mercado"

Copied!
38
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD. DE. ALCALA. FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS. DE. y. HENARES. EMPRESARIALES. eA TEDRA DE POLITICA ECONOMICA DE LA EMPRESA PROF. DR. SANTIAGO GARCIA ECHEV ARRIA. /.

(2) Universidad. de Alcala. de Henares. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Catedra de política Económica de la Empresa Alcala de Henares Madrid. UNIVERSIDAD. DE ALCALA. 1I1111111111111111111111111111111111111111111111111111111111. 5904964883. Working. Papers. Autor:. Prof.. Título:. Evolucion de los principios de la Economía Social de Mercado. Fecha:. Noviembre. Secretarias. nO Dr.. Maria. de los. Sta.. Maria. Luisa. Dr.. Christian. Watrin. 1979. de Redacción~. Dra.. ~. 39. S. García. Angeles Blasco. Gil. Estallo. Laviña. Echevarría. Se prohibe la reproducción total o parcial por cualquier método del contenido de este trabajo sin previa autorización escrita. Se trata Catedra.. de. trabajos. de. investigación. internos. d~. la.

(3) Cátedra de Politlca Económica de la Empresa. LA EVOLUCION. DE LOS PRINCIPIOS. DE LA ECONOMIA. SOCIAl.. DE MERCADO. por el profesor Dr. Christian WATRIN Seminario de política Económica Universidad. de Colonia. El concepto utilizó. en Alemania. alrededor Erhard,. Social. de Mercado". se. en dos sentidos. diferentes,. uno. de 1948 para significar. introducida. Utilizaci6n del concepto de Economía Social de Mercado. "Economía. por el entonces. la política. Ministro. la otra para circunscribir. a la que recurrió es válida. la pOlítica. la aplicación. juristas facilitar. liberales. Ludwig. la idea programática. de Erhard.. En lo que sigue y también. un grupo de economistas. convencidos,. las directrices. de Alemania,. de Economía. de las dos acepciones. la idea que desarrollaron. Económica. para. al objeto. no sólo de. la reconstrucción. sino para poder disponer. y económica. de un programa. a. largo plazo para la configuración. de un orden económico y social. según principios. La expresión aquí en el sentido preciso,. Economía. MEYER,. además a JESSEN, ROSTOW. SCHMITT,. SCHMOLDERS,. von BRECKERATH. LAMPE,. se emplea. PREISER,. Este último. tratado. y los miembros. von STACKELBERG. y. de ROPKE,. no sólo acuñó el. sino que lanzó a la publicidad. en 1946, un importante. EUCKEN, HENSEN,. (hay que nombrar. así corno de las interpretaciones. y MOLLER-ARMACK.. concepto,. de Mercado. que más tarde llegó a ser aún más. del grupo de trabajo WESSELS). Social. por parte de von BOHM, von DIETZE,. LUTZ, MAIER,. Grupos conceptuales. liberales.. por primera. sobre la Economía. vez. Social.

(4) Cátedra de Política Económica de la Empresa. 2.. de Mercado.. El primer también. grupo nombrado. como neoliberales. fería la segunda Coincidencias. y diferencias. incluido ERHARD,. Social. de Mercado. cias existía, interna,. embargo,. A aquellos. tenecían Economistas y juristas alemanes. círculos,. las propuestas Sin d~da,. diferencias,. Mundial. para. respecto. a partir. social,. que despu~s. y juristas. que en su. de la Segunda alemana,. per-. que emigraron. a USA, como. de su crítica. se ha pronunciado. presión"Econo~ra Social contra algunos aspectos (HA~EK 1962, 1976, pi9'. A continuación mente. los puntos. Economía. Social. antes. von HABERLER,. las tentativas político". dé Mercado" importantes 79).. veces contra. se trata de esbozar. histórica-. un "liberalismo. del final de la Primera. algunas. gieron. y después. conexiones. socio-. Guerra Mundial. con las ideas que sur-. de la Segunda. La Parte Ir contiene. de la. En la Parte I, se describen. para desarrollar. y se presentan. la ex-. y, por consiguiénte, de d1eha corriente. de vista de los representantes. después. durante. del ideal de justicia. repetidas. de Mercado.. al. y ROPKE.. en la discusión. econo~ista$. GUer~a. Entre ambas tenden-. KRONS~EIN, MACHLUP, y MERING entre otros. Especial mención merece F.A. von HAYEK, que, a pesar de su coincidencia inicial,. esbozo histórico. especial,. algunas. influyeron. tambi¡n. de la Ségunda. estrmcto.. de la Economía. un alto grado de coincidencia. M6LLER-ARMACK. Guerra Mundial. que el segundo apa-. del orden económico.. social ofrecieron. a menudo. -Eucken pre-. como representante. les interesaba,en. día acentuaron. mientras. en sentido. sin. la configuración orden. u Ordo-liberales. acepción-,. recía,. es designado. Guerra Mundial.. una proyección. más siste-.

(5) Cátedra de Politlca Económica. mática conceptos, origen, ideas y criterios. de la Empresa. de los conceptos. deliberaciones, económico Estado. y describe. las ideas para. y social,. de Mercado. claramente. de la historia. empírica. mento de que la Economía grama para la sociedad ser perfeccionado. Social. abierta. y social.. (POPPER),. de que nunca. declaración. conjunta. de sus posiciones.. l. Antecedentes. Entre. Su argu-. fuera un pro-. ser el motivo. se haya llegado. a una. La falta de un. por los críticos. de una actitud. (NAWROTH).. vital que. y la heterogeneidad.. histór.icos.. las dos guerras. de otra forma que en el mundo sobre los principios de 1918 no se produjo de guerra. para. -que debería. pudiera. causante. es la expresión. utópicas. de Mercado. continuamente,. ama la individualidad. Orden econ6mico y Social a debate. y se dirigieron. fundamental. No obstante. enérgicamente. históricas. económico. dogma común ha sido consurada. los padres. acentuaron. de su empresa. del orden. Social. tiene quizá la ventaja. Pero, ademSs,. contra proposiciones. la configuración. sobre el papel del. de la Economía. de la concepción. la orientación. del orden. y social.. la comprensión.. intelectuales. de las. la configuración. la concepción. a través. de facilitar. el origen. y los criterios. en la vida económica. Presentar. programa para la sociedad abierta. 3.. mundiales. en Alemania,. anglosajón,. un gran debate. económico. y social. Después. del orden. solo la transición. a una economía. comenzó. de una economía. de paz, sino que la controversia. en tOfno al liberalismo y al socialismo recibió nuevo impulso, a la vista de la revolución política interna y del pase a un nuevo orden estatal. tífic?-económico años treinta. de esta polémica,. una entrada. chaftsrechnungsdebatte se conoce. Empezó. en el mundo. así el aspecto. que encontró. tardía bajo el concepto. " en el ámbito científico. cien-. en los "Wi~ts-. inglés y que hoy. en general..

(6) Cátedra de Politlca Económica de la Empresa. En cambio discusión. Walther. 4.. casi se ha olvidado. Su objeto. RATHENAU,. de los negocios. era el programa. prestigioso. industrial,. una "Nueva Economía",. que propuso. elementos. económico. (von WIESE, primera papel. en los debates. capitalista. Guerra. liberales. por aquel entonces,. siderando. las concepciones. las circunstancias. por. pensamien-. jugaron un gran. Social de Mercado. u ordoliberalismo.. restablecer. emergieron. Mundial. sobre la Economía. de los. y del socialista. liberales,. y el neoliberalismo sentaron,. profesional. una yuxtaposición. vez, junto a las posiciones de la Segunda. por. del gobierno,sobre. 1918). De estas discusiones. tos que después. segunda. defendido. y más tarde ministro. del sistema. hoy una. Los economistas. liberales. la demanda. de. del siglo XIX con-. del momento.. En lugar. -como. más tarde se supo- del "laissez-faire-liberalismo" (denominación. problemática. debía abordarse por ejemplo, El motivo. consideración de un nuevo liberalismo. denominó. fundamental. "liberalismo. clásico. marxistas. de la concepción. teórica. su visión. pacífica mundial?. pacífica.. liberal. interesados. vez los umbrales. inspirado. el partir. de principios. que se. en la coopera-. llegar, en una. en una competencia ofrecida. apenas podía satisfacer.. sentaron. econó-. del siglo XIX y. internacional,. imperialista. liberales. determinantemente. de la economía. ¿Cómo se podía. y en un comercio. como explicación. con la que las. las dudas radicales. en la concepción. La teoría. la guerra. para pasar a la política. sino también. de estados. sobre la doctri-. solamente. por primera. de un sistema mundial. ción económica comunidad. no fueron,. sobre el desarrollo. superaron. generalizaron. político-social".. rusa de Octubre,. y de la sociedad mica práctica,. al que HERKNER;. para las discusiones. y la revolución. opiniones. a su contenido). un nuevo liberalismo. na del liberalismo perdida. 00 cuanto. a una guerra por los marxistas Los autores. en contra de esta interpretación, de libertad. había contribuído. a la caída del sistema. mundial. que.

(7) Cátedra de Política Económica de la Empresa. 5.. ,. y percibieron. liberal no podía. ser. suficiente.. Apenas. extraña. que. que. político-económicos. de décadas. pasadas.. En parte,. vías. como. ña COBDEN. para. la introducción. antes. tarde. de. ralismo. vilegios. de. del los. e crítica. al. transición. iberalismo. el desarrollo. al. corriente. del. de. capitalismo, reforma. las. social. sesenta. del. que. la reforma. pública. la convicción economistas,. y la libertad de forma dentro. de. esperado de. tan las los. de los. social, dades. .. liberale~. letarización. más que. que. caso. bien,. encontró. nuevas. siglo. aspiraciones Y no,. que. por. re~ne. bajo. llamar. la. Según. asociación libre. de. de trabajo. hubiera. mejorado. y como. habían. La disolución. su discreta. en las. último,. en los. trabajadores. la aparición. se reflejaron. del. de los. optimistos.. pré~ndustrial'con. con. contra-. sociales".. contrato. tal. la. economistas. de esta. la situación liberales,. plazo-. Socialpolitik". "cuestiones. en ningún. mas. en las. se consiguió. del. pri-. en el denominado. a aquellos. componentes. persistente. provocó, sociales. las. como. a la critica. institución. social,. introducción. reformas. fUr. preten-. los. mitad. proeedencias.. pasado,. individual. la sociedad. también. WAGNER. sobre. la. desarrollo. la "Ver.in. siglo. una. más. libe-. embargo,. se refirieron. dé distintas. de Adolph. atención. Sin. la segunda. la dirección buscaban. 1860).. todo. de. de. a corto. sobre. se basó. que. (tales. se formó. que. efecto,. importantes. liberal. no 8510. En. del. la sdpresión. en. la campa-. BISMARK,. liberalismo. hacia. del. de. aAversarios. y -realmente. leyes. sino. la fundaoi6n. años. del. debates. en Alemania. orden. argumentos. socialista. en los. bajo. lograron. librecambio. grandes. librecambio.. alemana. destacados. gremios. los. debate. del. campesinado,. crítica. cuyos. con. a los. político-económicas. la liberación. de. conocido. políticc-economico,se. siones. XIX,. el bien. aclaración. se perdieron. la unificación. perteneció. esta. y sociales. otras. poco. sólo. se reflejen. conflictos. por. ontracorrien-. también. seguridad. de nuevas tendencias. dependencias. neceside pro-. económicas. \.

(8) 6.. Cátedra de Política Económica de la Empresa. y condiciones ciudades.. de vida deterioradas. LoS economistas "Verein. agrupados. fUr Socialpolitik". en torno a la. postularon,. por lo tanto,. en contra del principio. de intervención. los asuntos. a diferencia. económicos,. "una política principios diferentes. en las grandes. estatal. consecuente. del Estado en. de los liberales,. regulando. y de medidas. nómica de forma eficaz ••• " (Adolph WAGNER) estatales. de gran alcance. de seguridad. la vida eco-. social para los. trabajadores. Las ideas y proposiciones primeros pueden. miembros. de la "Verein. ser consideradas,. Estado de bienestar,. ideas y posiciones contradictorias. defendidas. fUr Socialpolitik". sin mas, como precursoras. pues los prominentes. no del. representantes,. que mas tarde bajo la denominación irónica "Kathedersozialisten" se sintieron adictos a las ideas liberales, el más joven dE ellos, Lujo BRENTANO, tidario. del librecambio. von SCHMOLLER ficado. juicio,. del Estado. deliberaciones exagerarse.. como adicto. la HEconomía. político. Social. significación. de. sólo han de ser consimovimientos. sociales. a las dos guerras mundiales,. del debate. pública. como el. social" o el mas reciente. que lo "social". en la conciencia. y social no pueden. político-económicos,. de Mercado". de los años posteriores. en las posteriores. económico. a pesar de los intensos. el fondo espiritual. fases de la "Verain. y su influencia. Los programas. convencido. a las opiniones sobre las. sobre el orden. del "liberalismo derados,. respecto. se ha cali-. a pesar de su tenacidad. La fuerza de las primeras fUr Socialpolitik". como par-. social o Gustav. del que se cuenta q~e él mismo. según su propio. funciones. se destacó. y reformador. por la política social estatal, a los ideales liberales.. gran significación de lo social. por los. en aquella. por. epoca. La gran. cobró en el siglo pasado. se alcanzó. tambien. en esta epoca..

(9) Cátedra de Política Económica de la Empresa. 7.. En los años posteriores Mundial,. los autores. de nuevo,. liberales. los principios. ron por plantear. a la Primera meditaron. de su filosofía. "un programa. positivo,. blica, los liberales intentan plantear un "programa positivo -constructivo. en ningún momento. alcanzo. que mas tarde se le deparó. zaciones. eran temas político-económicos,. entonces. la atención. económica,. hasta el comienzo cuestiones. La inflación. y las indemnique retenían. económica. mundial,. sobre el orden económico. no estuvieron. general.. Sin duda, no se consideraron. en el primer. importantes. que se dirig1an. vencionista. predominante. jóvenes,. que jugaron un papel. cusiones. posteriores.. tres trabajos en la política. de investigadores. importante. en las dis-. A la sazón, Ludwig von MISES publicó crítica. sobre el intervencionismo. probaba. que las intervenciones no consiguen. mala asignación. de los factores. Intervenciones eficaces y t1tiles. defendió,. en el Estado en principio,. su obj~tivo. en la fijay conducen. a una. de producción.. un ensayo. liberal.. su notable. (1926), en la que. estatales. ción de precios. coyuntural. y de. plano del interés. por entonces. (1928) publicó. las. en contra del estilo inter-. Dos de ellos proceden. MOLLER-ARMACK. de. que duró desde finales de 1923. Sociedad. Económica.. pú-. de la. En el corto período. de la crisis. principales. como se puede. al programa. Social. pública.. y se esforza-. la relevancia. EconQmía. recuperación. de Mercado.. a fondo,. constructivo". (HERKNER, pago 47), Y que, sin embargo, demostrar,. Guerra. sobre la política. Finalmente,. un pensamiento. ROPKE. aproximado. al. punto de vista de J.S. MILL. Después tuvo validez "como maxima fundamental de la política Económica la no intervención -a semejanza. de la interpretación. cipio del "laissez lícitas. del Estado",. pero se puede aceptar de MILL del prin-. - faire". (pags. 678)- excepciones. a la regla general.. Pues hay "intervenciones.

(10) Cátedra de Política Económica de la Empresa. estatales. 8.. que son eficaces. y útiles. (RBpke, 1928,. pag.866). La sistematización el ideal liberal. desarrollada. de libertad. por ROPKE, bajo. ec6nómica. respecto. intervenciones. estatales,. superó ampliamente. ción formulada. por MILL. No sólo consideró. a la rela-. más casos. de los que hoy se seftalan como "no conformes sino que contenla distribuciónmercado-. corrección. cade. distribución. tambi¡n. a los pobres. sultado. "El Estado. keynesiano. (1926), resultado de Berlln,. puede. en su crítica. Social. el ensayo. importante. del. de Mercado. de ROPKE con el decisivo. de una conferencia. en la Universodad. seftalarse en compatación. acotaciones. con KEYNES, quien. económico. de ensayo. del Estado. solamente. La corta crisis. (págs. 31 y ss.). de"la publicación,. a un profundo. por de pronto,. económica. cambio. con-. sobre la interven-. una aportacióri m¡s sistemátic~y. prada. No obstante su trabajo, ninguna repercusión pública.. los países. luego a su. sobre "El fin del "laissez-faire"". ción y:no intervención. po~o despu¡s. el re-. aftos más tarde, MULLER-. del individualismo. algunas. que constituye. proceder. como un punto. de la Economla Si se compara. sidera. veinte. (1946) expondría. documento. por lo tanto,. 1928, p¡g. 879). Con ello anticipa. unas ideas que, apenas. programa. y. este modo, tal como se refleja. del mercad~,para. correcciónJ(ROPKE,. para dar. tributariamente".. espera,. de la distribuciónJ~e. ARMACK. de una "pollti-. de los impuestos. o para descargarles. en el proceso. al mercado",. directa ••• , junto a la del Estado ..... que quita a los ricos a trav¡s ROPKE continúa:. ROPKE- KEYNES. la recomendación. a las. mundial. condujo. equilino tuvo. planteada. en casi todos. en la opinión pÚblica.

(11) Cátedra de Política Económica de la Empresa. y las. proposiciones. atención parte. Abandono "patrón oro". para. una. de. económico. quererlo. mía. administrada. que. A~n Economía Mundial, mental. así. de. a50s. los. que. podían Incluso guerra. a partir las sólo ser. por. finalmente, de. mas. econo-. No. guerra.. de. posibilidades. grandes. padecían. después. estatal. se puso. obstaculos de las. que. hacia. languidamente.. desapa-. económico. de la. de sus miembros no. sólo los. mas. perpaíses. conaide-. La destrucción freno. Muchos. ,. en Freiburg,. naturalmente. un ulterior. Mas. el final. la guerra,. pública.. al. libremente. el orden. destrucciones. la vida. supuso. en marcha. publicar. de algunos de. las. el extranjero.. emigrado.. para. sobre. después. hipotecaban. con. de la guerra,. se desintegraron. de una. solo. círculo, principalmente. cuestiones. .Pero. de. interrumpido. habían. mitad. funda-. en comparación. de lamentar. Se habían. orden. Guerra. un orden. científicos. peque50. Segunda. situación. eran. la segunda. de la. el problema de. nueva. de primer. grupos. los. política. una. contactos. en un. manecían. de la unidad. verdad,. aleman. de la. principios. el encarcelamiento. y que. en lugar. un sistema. intelectuales. predecesores. veinte.. últimas. (BLUMENBERG~LAMPE). tables. parte. significó que. llevó. al modelo. padres. sus. era. planteadas. estos. por. y, a decir. que. lo. intervencio-. introdujo. diferente. los. de una. especialistas. recieron. proteccionista,. socialista,. de Mercado. por. en muchos. en Alemania. de Mercado~después. libre, ésta. tiempo. tarde,. nacional. los. de reformular. los. provoco. anteriores. Pero. queriéndolo,. cuando. consecuencias. Los. décadas. la economía,. arrancaran. la de. . El abandono. centralmente.. Social. Sociedad. mismo. con. gobiernos.. de. ninguna. concatenaciones. complementamente. sin. ella. patrón-oro. nuevas. de Economía. dirección. encontraron. a la autarquia. a la dictadura. de un orden. con. del. provocó. diferentes. el paso. a una. Breta5a. en comparación. los. no. contra. transición. a su vez. nistas,. liberales. la lucha. de Gran. países que. 9.. La vida oradores.

(12) 10.. Cátedra de Política Económica de la Empresa. influyentes. creían,. de planificación socialmente. Economía Social de Mercado. forma. una. no. se basaba. los. se consideraba. Sin. embargo,. responsable. El paso. en. la separación. de del. la RepGblica. del. dirigismo. denominó. más. tarde. Il.La. de. económico. económico. Economía. Economía!ocial. podía. de Mercado. de Mercado,. -casi. un año. de Alemania-. dirigido. Social. sistema. en~rgicamente.. 1948. por. ser. Económico,. la Economía. Federal. actuar. del. Orden. de. métodos. posible. acaso. y se combatía. sistema. los. insignificante. ya en junio. titución. era. y que. principios. se llegó. mediante. a un nuevo. factible. de la fundación. sólo. anteriores. liberalización. de planificación. que. que. estatales. de. arriesgada. además,. una. antes. a. a la sus-. y. política. que. se. de Mercado.. como. programa. de Política. Económica.. Es efectivas. Po11ticaEconómica en Po11tica Económica práctica. Proposiciones competen-. tes. Política de Orden. función. del. influencias. Económica. los. que. aqu1 pales. sólo. debiera. que,. por. practica. pueden. surgir. inducirse. un. entonces,. de la Economía. pueden. realzados:. 1) la discusión configuración. de. del. 2) la tesis. de que. Económico. tenía. global, ción. a saber,. interna. y jurídico orqen),. y,. las. de. de una. visión. el orden. (denominado. de. Económica. ideas. el. princi-. reducto Tres. de los. aspectos. en la. y social; del Orden. la idea que. estatal,. el "problema. 1969).De. Watrin. competentes. configuración. partir. (Ver las. en. las. de manifiesto. de Mercado.. económico. la nueva. entre. esbozo. proposiciones. orden. que. y poner de ello.. Social. seguir. de política. se elaboraron. defensores ser. económico. de un programa. en la Política derroteros. historiador. dk. un orden. acentuaba. la rela-. económico,. social. de la política. de.

(13) 11.. Cátedra de Política Económica de la Empresa. Funciones del Estado. 3) los. aspectos. Economía. sobre. Social. l. La discusi6n. funciones. del. Estado. en la. de Mercado.. de. configuraci6n. las. los. del. programas. Orden. concurrentes. Econ6mico. para. la. y S~cial. conocía el Orden su final forma otra expresión la después en Econ6micuyo Primera de G uerra a Orden Mercado s6lo liberal Economía como de de De se que. de. entonces. taron. un. junto. cuarto. nuevas. que. y que. podían. y de los. mismos. bajo. Por. ción. que. del. Estado. ci6n-.. se debía. antes. debía. que. cripciones. los. aliados,. Económico que. economía. (F.M.I.). los. el regreso de cOmo. polí-. dentro. de los. de produc-. establecimiento. sobre. la nacionaliza-. fundamental. sobre. qué. pública de. s~milar. las. ~el. respecto. Fondo. C~neral. de acuer-. al Orden documentos. Monetario sobre. presde la. se pusieron. Los. una. comprendi6. suprimir. Woods.. que. sistema. gl.erra. al principio. en Brelton. Acuerdo. de Keynes. de la significa-. al. opini6n. del. a la economía. medios. -a pesar. la guerra.. ~rincipios. y del. era. después de. el problema enseñanzas. los. la. que. la cuestión. desatar. La. atención. que. Bretaña. forma. ya durante. Internacional. regulaban. cional. elegir.. De. Indudablemente. los. la discrepancia podido. de Mercado.. las. y al debate. regresarse.. de una. de. económicos. de ordenar. mas. asignados. en Gran. hubiera. experiencias. 6rdenes. trataba. métodos. 10 visto. de Bienestar. econ6mico. do. ser. por. se concedió. controversia. se. para. ostensiblemente. Economía. en Alemania • Allí. se presen-. numerosas. posibilidades. de los. debtan. guerra.. diferentes. importante. encima. permaneció,. tarde. la influencia. mAs. de. retrospectivamente.. postkeynesianos. países. ción,. mas. de los. y social. tico-económica de paz.. siglo. anglosajón. empleo. economía. diferentes. económica. pleno. de. analizarse. a las. en el mundo. Atención a las posibilidades de prdenar la vida económica y Social. de. procedían. se dedic6 vida. al. Interna-. Tarifas. y.

(14) Cátedra de Política Económica de la Empresa. Comercio. (G.A.T.T.). conjunto. regulado. sistema validez. 12.. contenían. estados. una fase inicial perseguir. al control. dental. de pagos. exterior. orientada. inservible. mico para la reconstrucción guerra.. El argumento. Las disfunciones falta de verdadera cooperación entre los fact'ores de producciÓn. conducido. la supresión. p~rdidas. deformado. y del mecanismo. las estructuras. negro y el problema. no se utilizaran. correctamente. a las exigencias. imperiosas. (MULLER-ARMACK, la dictadura, sentado. aliciente. económico. la obligación. y. todo el. del marco. la aparición. de que los recursos. de la reconstrucción. 1952). Pero incluso. dirigida. para la libertad. de precios. y que no correspondieran. y era el argumento. la economía. judicial. blecer. EUCKEN,. hubieran. de precios. dentro. favorecido. teórica.. Sobre todo. hecho decaer. por cooperar. legal. Con lo que se hubiera de un mercado. dirigida. de eficiencia.. econó-. por la. era de naturaleza. sino que tambi~n hubiera. inter~s de la población. como sistema. de~economía. de los mercados. no sólo hubiera costes,. del sistema. in-. económico. del país destruido. principal. a horrendas. de Mercado,'. liberales. en que el dirigismo. era completamente. occi-. seguro despu~s. de la guerra. A pesar de que los economLstas. existente. al. de nuevo a la Economía. con gran fuerza,. y a. a la comunidad. no era, con todo, a corto plazo un camino. sistían,. en. (ELLIOT).. se incorporaba. podía regresar. y. a renunciar. del comercio. de crecimiento. de la balanza. Si Alemania. si los gobiernos. se comprometían. una política. equilibrio. del. ambos podían ser suficientes para la nacionales concurrentes en el mundo. en el ambito no comunista-,. de los propios. de que un. por sí mismo y por bases privadas. de comercio, de economías. -o al menos. los fundamentos. centralmente. humana,. en muchos. político,. de trabajar. se hubiera precomo la más per-. entonces,. caSOB,no. para alejar. por falta de. tenía mas que esta-. para m~~tener. en un mí-.

(15) Cátedra de Politlca Económica de la Empresa. 13.. nimo la producción. hubiera. La economía. conseguido. así un extenso. la vida económica. después. de producción,. cooperación Economía. de Mercado. económica. productivas. económica. Extrañó. a un programa. de Mercado.. de pleno empleo. se defendía. una reforma. monetaria.. en entredicho. los autores. de la recons-. liberales. como una cuestión de recursos. Las proposiciones a una Economía. por una polít{ca. término. no podían. ser. inflacionista~. no s6lo se produjo dirigida. fueron. de Mercado. en primer. Sus resultados. pro-. en un orden. de corte keynesiano. con firmeza,. Por consiguiente,. y liberar. 1946, pág. 28).. de asignación. (MEYER). El retorno. se afianzaba,. función. (MULLER-ARMACK,. un mecanismo. a la. e innovador as que. de la reconstrucci6n. pio de una Economía rechazadas. (véase. voluntaria. dínámicas. con qu~ fuerza. el problema. de restaurar. de las ins-. sólo a la larga se po-. llevar a cabo la considerable. trucción. de. económico. de froducción. se pedía porque. la cooperación. a las actividades. puestos. del problema. 1946, pág. 27). p'ero el retorno. día asegurar. rechazo programa keynesiano. entumecimiento. sino la falta de una verdadera. entre los factores. MULLER-ARMACK.. vieron. El nGcleo. centralmente. de la guerra no era la destrucción. talaciones. podían. dirigida. del modelo. alemán de economía. y cuarenta. y, por tanto, "a fortiori·~.también .,. un rechazo. de los años treinta del modelo. ) !. de planificación Rechazo qe las nuevas formas de dirigisrno. ~~. introdujo. socialista. después. de acuña¿~ón. de la guerra. en l¿~ona. soviética,. que se. de ocupación. soviética, sino tambien un rechazo d,~: la política de pleno empleo. Pero incluso nuevas formas dI dirigismo economico que más tarde encontraron ción francesa,. su expresi~n. se rechazaron. ,. ~ en la planifica-. con el ,'rgumento de que de. ella se derivaba una planificación ¡jble, en que los planes de los consumidores colision~\an con los del Estado, así ~ue a corto o a largo plazo se '~cesitaba. ... una decisión.

(16) 14.. Cátedra de Política Ecenómica de la Empresa. politica. sobre si debia dominar. el plan estatal. o el. privado.. Pero junto a amplias remitieron. al liberalismo. se consideraba beralismo". (BOHM, EUCKEN, la propia viejo liberalismo. efecto habla. vilegios. liberalismo. mercados. además,. acusaciones. clásico. se aducia. del hombre. pro-. la introducción. no eran suficientes. que en de los. Pero la supresión. de los pri-. de la libertad. y la falta de intervenciones. privados. que. de aquel entonces.. la liberación. de estamento,. industrial. liberal. sociedad.. la pena destapar. liberalismo,. de las numerosas. logrado. lazos de la vieja. como "Paleoli-. Por una vez valió. de la economia. Contrael. entre lineas. del viejo. tenia que defenderse venientes. se. o "Liberalismo-Laissez-faire". ROPKE).. posición. detalladas. del siglo XIX, que,' en parte, no. sin criticas. (RU~TOW). deliberaciones. del Estado. en los. por si sól~ para. asegurar a largo plazo la competencia (BOHM, 1950, pago 52). En una economia "laissez-faire" se afirmaba mucho más la incrinacion Econom1a cartl¡!lizada. diversas. de los hombres. maneras.. cartelizada, procuraban colocar. por limitar. Así se formó,. al legislador. particulares.. política estatal. Particularmente. sión del Tribunal. Supremo. en principio,. según explica. considerada. Esto facilitó. americano. año 1948 (ver SOHMEN).. una deci-. del Reich en el año. de cárteles. Franz BOHM. eran válidos. (1948, pág. 198),. político-económicas. que Alemania. hasta el decreto. y británico. y podian. de sus objetivos. llegara a ser. como el "país de los cárteles".. no pudo se cambiada. económicas. a sus intereses. de Justicia. de. una economía. hay que mencionar. que tuvo consecuencias. importantes.. uniones. al servicio. 1897, según la cual los acuerdos. sentencia. en definitiva,. en la que las poderosas dar validez. la competencia. de prohibición. Esta situación. del gobierno de cárteles. militar del.

(17) Cátedra de Política Económica de la Empresa. Pero. EUCKEN. de la política a menudo. Mucho. al codificar. vida,. que. "el. que. monopolistas, carteles.. cho. los. cionista,. oportunidades. lidez bajo. los. causado. el peso. que. otra. amplia de MARX. ora. de vista. mas. hay. y ENGELS del. los que. que yla. del. ha. considerar. doctrina. proletariado,. la. los. de. los los y de. los. de ello la. un Estado. ínterven-. según. de. siglo. las. la discu. XIX,. al. de la relativa 'fueron. negar. en el siglo. en orden. crítica. ha. de plantear. se puede. sociales que,. va-. liberal. incapaz No. y con. -. construída. economica. sociales.. encontró,. por. economico.. sido. problemas. 3). de dere-. la política. política. pag.. Estado. importante. que. y que. problemas. aceptacion. depauperación. de una. tuvieron. parte,. de. ser. y asegurar. interviene. en el. Sólo. "konzerns". Lograr. a ser. alla,. la. dependencias,. se deriva. en el proceso. sociales. a los. así:. con. de derecho. realmente. de los. llegar. (1949,. consumidores. importante. quiere. el presente,. abusos. modo. que. en la. podían. el estado. los. dice. y al mismo. estatales. estatal. comerciantes. políticas. contrato,. individuo.. nuevas. patronos,. principios. soluciones. Por. formaron. aquí. liberal. de. no. -como. libre. funcional. del. de este. la acusacifu,realizada. hasta. órdenes. garantizar. funcion. ora. Un punto es. las. funcion. liberal. si no. que,. "economía. de propiedad,. la argumentación. es una. liberal,. si6n. como. Se. lugar. en la epoca. de libertad. quería. el programa. competencia. casi. adicional. daría. y su configuracion". y los. Pero. que. administración. amenazada. de. defecto. y de administración. una. económicos.. trabajadores. un. a una. rígido. derecho. estaba. poderes. se hizo. presentes. entonces. libertad,. error-. derecho. económico. reconocidos. para. mas. vincularon. orden. liberal,. por. de patentes. del. en ello. "laissez-faire",. se hicieron. protección. La. un. sociedades,. tiempo. La libertad amenazada por los poderes econ6micos. del. no vió. se sostiene. de Estado".. de. 15 .. a la. capitalismo o absoluta. superdramatizadas. XIX..

(18) Cátedra de Politica Económica de la Empresa. corrientemente. en el. siglo. Por. XIX,. preindustrial,. aumentó. de. medio. triplicó.. la. llegada. estimada. ~ste Orden 30cial era lemasiado :raccionario. sus. del. en. el. sociales,. llegar. a la libertad de la. campesinos. industria. instituciones. clericales. de. pasado,. sin. era. este. de. no. que. amplias. nes. las. querían los. y. liberales el progreso. vada. de. ción,. los. -especialmente. comercio. en. liberal. (MULLER-ARMACK,. liberalismo. liberales. como. libertad. se recomendó la política. el. por. caso. implantar 1946,. social.. como. CHALONER. la. del. además. se detuvo,. de. mas. de. Muchos. En. proposiciolos. prin-. vieron. la propiedad. economía. plan. de mercado.. partes. implantar. alemán-. al. sociales y. siglo. MULLER-ARMACK-. el abandono. en. pri-. la nacionalizadirigida. en lugar. la autarquía. pág.. político. todas. en lugar. el mercado en. -según. y de. fueron. se adhirieron. por. hasta. y no. que. industrial. reformas. de producción. Se deduzca del. de. adelante. social,. medios. suprimir. las. principios. se llevaron. ello. políticas. refor-. ejercicio. funciones. social. ser. la emanci-. clericales. Su desarrollo. construir. colectivistas. cipios. y. fuerzas. grandes. cooperativismo. la sociedad orden. de. a la nobleza. pública, las. que. principios. y el. del. llamó. tenía. desde. sumisión. de. fragmentario.. bajo. su lugar. en razón. embargo,. todas. los. empezaron la. en pro-. 257). que. etapa. y el origen. en. cuando. de. por una. de amplios. y socioeconómicos. establecimiento. solucionar. demasiado. social,. de utilidad. Medido. capaces. de. de. pág.. religiosos. casi. de la sociedad. la población. (1944,. como. que. el bienestar. desarrollada XIX. de vista. el siglo. cuando. en efecto.. de. las. estudios. siglo. pación. libre. aún. pensamiento. que,. los. con. MULLER-ARMACK. la política. liberales mas. en. se perdió. fuertemente. la población,. la atención, de. momentos. en comparación. sectores se. !l.. del. nacional libre. económica. 176).. se quiera. en el. "balance. económico. (bajo. las. y HENDERSON,. ver. social". perspectivas. HAYEK),. las. necesidades.

(19) -. Cátedra de Política Económica de la Empresa. 17.. la Economía Social de Mercado podía ser la respuesta. sociales. eran enormes. despues. Mundial.. No sólo fueron víctimas. de hombres.. Un gran número. y su hogar,. las fábricas. tivismo sociedad. Guerra. de la guerra millones. había perdido. estaban. toda su fortuna. destruídas. el colec-. político. había dejado. profundas. alemana. fue sometida. a la revolución. Un programa. político-económico,. en esta situación. solamente. f~erzas. del mercado. hubiera. encontrado. ayudarse programa. de la Segunda. remitido. a la autodirección. resonancia. y la. mas grande.. que se hubiera. y de la propia. a sí mismos de Economía. huellas. de las. responsabilidad,. pública.. Muchos. apenas. no podían. y necesitaban ayuda pública. Un de Mercado s616 pOdía tener entonces. suerte si conte~ía al ~ismo tiempo proposiciones satisfacto~ias para el orden social. La Economía Social de Mercado. pOdla. 2. La Econo~ra Social. ser la respuesta. Social. a. Problem~tica. •. de Mercado. como Orden Económico. de la política I. de ordenación.. Si se trata de interpretar de Mercado. como un sistema. según el cual los hombres tante plantear 'sistente, Concepción teórica de partida consistente. al marco. a la Economía. de preceptos pueden. una concepcion. que difícilmente. y. Social. públicos,. convivir,. es impor-. teórica de partida. podía. ingles. Especialmente. con-. ser transferida. EUCKEN. (1948, 1976),. pero tambien MULLER-ARMACK. (1946, pág. 106) manejaron. frecuentemente. de "Política. Económico".. el concepto. Lo entendían. didas de Política como ins~núa marco medida. así: El efecto de unas me-. Económica. no puede ser analizado,. el macrJeconomista,. institucional, estatal. de Orden. aisladamente. sino que en principio,. debe ~argarse. del. a toda. tanto la repercusión.

(20) Cátedra de Política Económica de la Empresa. sobre. el Orden. Orden. Económico. considerar. derecho de. ma. esta. de. sumidor. La. de. respectivas. ideas. y retribución. empresa. trata. por. partes.. cómo. el siste-. o cambios en. a. del. desarrollo. ejemplo,. influyen. d~l. existente. de. de la IVPolítica sin. preguntó ciones. embargo,. como. las. de las. el comportamiento. socialista. influyen. o de un con-. Económico". ampliamente. reglas. que. se concibió. como. un. unas. el sistema todo. con. No. sólo. se. económico. de. reglas. caherente,se. otras. se. o sus modifica-. en el comportamiento. sino. partes. de Orden. más. simples. individual,. mismo. unieron. por. y se consideraron. unas. otras.. La. "Política. guiente, todo. una. Económica que. centralmente, una. mercado.. así. juega. Las. en una. economía. discreta. proporción. tal manera. que. de divisas. oficial,. una. recientemente. en la República. donde. afluencia. la gran. sistema. monetario. cias. estatales. es,. la economía. pata. mantener. dj.rigida. de. De. este. en de. modo,. tolerar,. junto. moneda,. dió. el orden. centralmente). régimen. al sistema ocurrió. Alemana. lugar. lo que. en el. del. como. Democrática. por. en algún. intercambios. relajación. de marcos. "paralelo",. central. administrada. aparece. segunda. consi-. experiencias. pueden. por. por. un papel. lo explican.. autoridades. De. es,. nuevas. las. intervención. monetario. Económico". que. económico.. se comprueba. caso,. de Orden. cuestión. sistema. política. de. medidas. Económica. de ~na. influencia. en un mercado.. concibió,. tras. la. en rápido. ejemplo,. idea. todas. las. a modo. incentivos por. como. asociación. se pregunta. de un gerente. La Pol1tica de Orden juego un papel central en el sistema econ6mico. sobre. de propiedad. normas. Política de Orden Económico= Sistema de reglas coherentes. Económico. La Teoría. repetir. Aquí. 18.. a un. las. global se ven. in,stan(esto obli-.

(21) Cátedra de Politlca Econ6mica de la Empresa. 19.. gadas a intervenir ensayo mana. lo ha hecho la República. Este. Democratica. El "problema timo, asimismo. la posesión. de marcos.. del Orden Económico" un problema. en el caso aleman un sistema la economía. dirigida,. de Mercado,. económico. fue sustituid~. estaban,. si como fracasado,. sin embargo,. la Economía. es para observarlo. Los fundadores. es, por úl-. económicolque. por un nuevo Orden Económico,. Social. atentamente.. de la Economía. Social de Mercado. a pesar de todas sus diferencias. pretación,. de acuerdo. pido de la Economía reconstrucción.. de inter-. en que un restablecimiento. de Mercado. , de la guerra para mitigar. instalaciones. la miseria. Así 10 argumentaba. de producción,. e impulsar. económica. colaboración. entre los factores. sentes.. de nuestras. Esta situación. sino que surgió, a la guerra. rígido. MULLER-ARMACK. lantes,. de producción. dificultades no comenzó. El desarrollo. se extendió y condujo,. pre-. con las bombas, anterior. y asignaciones. expansión. con la implantación. vincu-. de guerra se finandel. credito~. en los afios antes de comenzar. dente de poder adquisitivo,. es. de un sistema de dirección. salarios. una fuerte. económicas. en el período. que para fines estatales. ciaba mediante. de las. y la falta de una estrecha. en parte,. con precios,. la. sino el cambio de la. organización. el núcleo. ra-. era esencial,despues. (1946, pags. 27 y ss.): "No la destrucción Restablecer la Econom1a de Mercado idea común de todos los fundadores de la Economía Social de Mercado. Ale-. en abril de 1979 por una orden que prohibía. a sus ciudadanos. Sistema dirigido para Economía Social de Mercado. a corto o largo plazo.. ya. la guerra. del denominado. a una progresiva. excedeca-. dencia.del mercado y a un descenso de la productividad, que se contrares~ al principio con todo.s los.

(22) Cátedra de Politlca Económica de la Empresa. medios. de propaganda. marse. la economía. Pero. sólo. tener. entre. de. que. fue. de las. leyes. mercado,. el ordenamiento. fuertes. apropiada. (1950,. BtlHM. el ordenamiento importantes. y del. praxis. del. administrativa,. el Orden. cooperación. división. del. analizarse neras. dico,. como. trabajo. se pueden. "~onzerns" petencia.. Este. reconstrucción que. desde. con. la reforma 1948,. sores. de. vis~~. formas. disposi-. del. mercan-. tribunales. y la. adaptadas. por. derecho.. mercados. de muy. de vista. monetaria s~gún. majurí-. y monopolios, de la com-. en E.E.U.U.. Anti-Trust. de Mercado. histórico. y económica la opinión. ~ocial. pueden. el ordenamiento. se conoció. de la Economía. y la. diversas. de limitación. la legislación. de la Economía. las. e internacional. carteles. problema. ser,. 10 mani-. principios. ser. en los. nacional. formar. el punto. debía. que. se constituya. y otras. y condujo,a11í,a. de. creadora. económica. como. los. de. de Mercado.. históricamente. Según. por. a. de ello,. todo. los. tenían. de Economía. competencia. La. derecho. Así. privado,. posteriormente. que. nuevamente. ante. derecho. de del. se sometió. y en vista. 33),. si. jurídico,. Económico.. jurídico del. fiscal,. interpretativos. b) La. pago. la opinión. en marcha. se concebía. al Orden. era. reguladoras. la puesta. nacionalsocialismo. modificaciones,. manera. til. del. de. la recomendaban,. proceso. en la epoca. al confir-. evidente".. esta. y de. del. luego. la Economía. exito,. los. de la supresión. ciones. I. guerra ...•. dirigida. todo. ,/. y que. la economía. festó. .' f". de. podía. preponderante ademas. estatal. el restablecimiento. Mercado. Concepción apropiada del ordenamiento jurídico. 20.. antes,. La. en Alemania,. se introdujo de 20 de Junio ~e los. de Mercado,. defen-. motivo. para.

(23) Cátedra de Polftlca Económica de la Empresa. fomentar. 21.. en el futuro una política. de protección. de la competencia.. esta política. en la práctica. tres décadas,. no es objeto. (véase, no obstante. tión, 10 vieron ordenamiento su fomento. durante. pago 166) -tenían. legislación. orientada. porque. la supremacia lación. más difíciles.. de intereses. ceder a. en el proceso. se precipitaría. de cada grupo en una legis-. que sería adversa. "los cuales. de Orden responde. no pueden. de lo contrario. política. que funcio-. (véase. a problemas. del legislador. de. mas claro que una. de política. en un estado democrático. del. partidarios. una competencia. MESTM~CKER,. político. a esta cues-. -como Adam SMITH. espontáneos. EUCKEN y. de ampliación. Se mostraron. para asegurar. compromisos. exposición. intensivamente. jurídico.. Las decisiones. las últimas. ROPPMANN).. como un problema. nara correctamente, Política coherente de defensa de la competencia. Cómo tuvo éxito. de nuestra. SORMEN,. BtlHM, que se dedicaron. consecuente. a los intereses. tiranizarían. al gobierno". de aquellos,. (Adam SMITH. citado por MESTM~CKER).. En su lugar tendría éxito. orientar. en orden a la utilidad pú-. blica,. la legislación. pues sólo un sistema. de normas. de derecho. que contemple la justicia en general merece nación de "Economía Social de Mercado".. Ante todo EUCKEN opinaba Orden Económico en el marco, funcionalmente mía liberal de "plena pendía. que en el ámbito del. el bien común podía. defendido. ser concretado. por él, de una competencia. apta. Recurrió. clásica.. la desig-. Eligió. concurrencia".. para ello a la econo-. para su idea el nombre. Esta designación,. sin más del estado anterior. que de-. de la Teoría. Eco-. nómica, le ocasiono fuertes críticas. Muchos de sus críticos le reprccharon que la "plena concurrencia" era solo una construccion. teorica y que, dadas las.

(24) Cátedra de Política Económica de la Empresa. 22.. indivisibilidades, otras. los monopolios. imperfecciones. conseguida.. económicas. tíficos. poder. viejas. y. formas de limitación. positiva.. que la ventaja actuación. el regreso. de la competencia, se. del individuo. mercados. dor se hallaba. y cuando. centralmente,. empresas. dirigidas. El significado. por ejemplo,. suavemente. que los autores. . Un. que funciona. liberales. tambien. los intereses. interiores. o exteriores.. que una E~onomía !. las son. conce-. tenían que. contra la imputación. del "capital" empresarial.. o mas. Objetaban. de competencia. a todas las aspiraciones que intentaran. admi-. apta, como. de un nuevo Orden Económico,. de una economía. li~. de partido. funcionalmente. y estatal,. opinaban. de trabajo. complementamente.. contra esto que el principio oponerse. el trabaja-. de demandan-. por una burocracia. energicamente. de repl$entar. cuando. Gnica y exclusivamente. la elimina. de. sólo a los. traba su considerablemente. dían a una competencia. defenderlo ... es. y la sujección. entonces. en una economía,. nistrada. las demandantes,. a ninguna. de caer en la depen-. por su capacidad. de demanda. pieza central. en los mercados. El peligro. central. de la libertad. frente a una pluralidad. tes concurrentes. bertad. aGn no conducía. se proscribió. de trabajo,. monopolio. el problema. esta ~n la seguridad. económica. a las. Esto dicho abreviadamente,. del poder económico. dencia. cien-. Si es que su crítica. podía ver que con estas ob3eciones. solución. de. con estas verifi-. para recomendar. de un orden de competencia. La Econom1a Social de Mercado pod1a apoyar a los más d~biles. no podía ser. sus asesores. rechazar. toda la concepción.. no era un pretexto. y. los representantes. las asociaciones. caciones. "plena concurrencia". del mercado,. En especial,. pensaban. naturales. tenía que. de naturale~a. monopolizar. privada. los mercados. Sólo bajo esta hipót~sis de Mercado. sería un Orden.

(25) Cátedra de PoUtlca Económica de la Empresa. Económico, vista. 23.. que desde los mas diferentes. podía apoyar. bajadores. y a los empresarios.. a los miembros petencia. a los consumidores,. mas débiles. edificada. Ante. puntos de a los tra-. todo facilita. de la sociedad,. consecuentemente,. una com-. y una existen-. cia mas digna del ser humano. c) El Orden Social. en el marco. de la Economía. de. de Mercado.. El concepto discusión ala. alemana. crítica. Crítica al concepto. a los adversarios. mas f~cilmente. históricos. socialistas 4e. empujó. Social de Mercado",. (viase también von MALCHUS. se comprende orígenes. "Economía. cuando. que podía ser instituído. por la dirección la propiedad. central. colectiva. en el que los hombres. extendido. exteriores. de necesidades. sociales. e inseguridades. concretas. económicos. colectiva. bien en la dirección de los medios. caso aleman,. económico. y por. de producción, libres. y que todos estarían. se presentaron. se basaban. la opinión. ser verdaderamente. Al final de la guerra de sistemas. los. un Orden Económico. de los factores. sin presiones. y SERAPHIN),. Los movimientos. del proceso. podían. del programa. se evocaron. de la discusión.. del siglo XIX habían. que en la. libres. económicas.. experiencias. socialistas, central. de producción,. que. sin propiedad como en el. o bien, como en el caso soviético,. consideración. de ambas proposiciones. de los teóricos. socialistas. Ante estas experiencias, de la Economía. Social~de. con. institucionales. del siglo XIX.. los padres. Mercado. intelectuales. defendieron. la. opinión de que la economía 4irigida -como podían observar diariamente- llevaba fatalmente a la desa-.

(26) Cátedra de Politlca Econ6mlca de la Empresa. paricion. 24.. de la libre e1eccion. bajo, que es inevitable tales imponer trabajar,. el control. privado. trabajo de funciones. de trabajo. de derecho. pG-. por parte de las oficinas policiales,. entonces-. dor cumplía. satisfactoriamente. con su ocupacion. y al que no lo cumplía. 116).. de racionamiento. a la burocracia. de dirección. central. de los medios. comprendían. de producción. de la vivienda,. alimentos,. vestidoe,muebles. la supresión. consumidores.. Apar~. gros era posible. también. sólo al prola asignación. para las emprésas, y la distribucion. y combustibles. del comercio. aGn, en aquel primitivo. Social de Mercado. de que la "cuestión. entonces,. completo.. la situación. y, por de los ne-. en todo. de la. a la conclusión. había de cambiar por. Ya no se considera. anteriores. de. de bienes.. llegaron. social". la. por los mercados. En vista de ello, los representantes Economía. dependencias. de la libre elección. caso, un intercambio. 1948,. estatal por la economía. que no abarcaban. asignación Gltimo,. nuevas. o no,. se le reti-. (EUCKEN,. adquirían. con respecto. ceso de trabajo,. el trabaja-. en caso necesario. Los hombres. de. en las que se. sí -como acontecía. raba la cartilla. de. pasaba de ser. controlaban. p¡g.. liberaci6n de los miembros de la sociedad de las nuevas tendencias colectivistas. esta-. total de la ob1igacion. a una relación. b1ico y a la asunción. Econom1a dirigida= desaparici6n de libertades. para las autoridades. que él contrato. un contrato. del puesto de tra-. como en las décadas. de los trabajadores. industria-. les en la sociedad, sino la liberacion de todos los miembros de la sociedad de las nuevas tendencias colectivistas. tión social la amenaza. EUCKEN. lo describía. (es) la depedencia extraordinaria. así: fiLa nueva cues-. opresiva. contra. del Estado,. la libertad. de los.

(27) Cátedra de Polftlca Económica de la Empresa. 25.. hombres,. la transformación. de una mica. gran. máquina. y social,. (1948, pag.. Por. ~entajas sociales ¡"'per. se". Cuestión pol~mica. proviene. no. sólo. de. vista. reforma. tantes. de la Economía. colectivistas. sistema. debate. esta. concepción.. considerada, tirse,. y que. o si son. embargo, visto. en conjunto,. Expresado. seguridad. social. 'soviético. y. terceFa' vía. ". ..•.. del. de otro aparte estado. como,. pOr. te-. en un. esta. indica-. propuesto. de. si se hubiera La. cuestión. ha dejado. de discu-. en libertad. burocraticos-co1ectivistas,. suavizada,. tiene modo:. de. soluciones. con. e~ la dependencia casos. la. En especial,. se concibe. métodos. que. existían. pruebas. no. Social. en algunos. no. represen-. Economico,. seguramente. hoy. estatales,. Orden. que. en el. era. las. el había. hasta. término~ esto. hecho.. que. estas. en G1timo. de. otros,. con. inevitables. los. de Mercado. del. de. decisivo. de. parte. entre. es si el Orden. el paso. por. bastado. satisfecho. de vista. se realizaría,. económica.. la denominación. no hubiera. que como. sociales. abogaba,. por. puntos. importante. de la cuestión. ción. por. dependencia". la Economía. a diferencia. de planificación. Pero. parte econo-. argumento. Social. se" ventajas. MULLER-ARMACK. .. sino. Un. de Mercado,. "per. esta. de. sociales,. social.. y completo. Economía. en una. inseguridad. bajo. y eficiencia,. puntos. dado. de. se haría. amplio. nía. la nueva. eso ,el restablecimiento. I distribución. a una. que. hombre. 119).. de Mercado. bajo. (y). del. que. ser. ¿Existen. lOi. del. d. bienestar ej~mp~o~. de instancias pero. aceptada métodos. sistema. soc1al que recoge una expre~ion men tal ·alemana? '....• '. 4e. la ley. de de. economico. anglosajon. el "estado .,.. que, sin. u~a. de derecho ~unda-.

(28) Cátedra d. Política Económica de la Empr•••. 26.. Esta cuestión mentó. se confi~mó.. que en ~l desarrollo. social. alemán,. contenía. no se hicieran. social para convertirlas. se planteó. que las instituciones en la pelota. para preocu-. subordinadas.. de seguridad. social. del juego del político,. Partiendo. Debían. de las cor-. de este pensamiento. las seguridades. como corporaciones. a ser posible,. La analogía. remota. incluso. sin tutela. mediante. admi-. por los. con la idea de NOCICK,. de seguridad. sociales. autónomas. sar administradas. asegurados,. nar el problema. de lucha electoral.. administrativa. se concibieron. nistrativamente.. de seguridad. Entonces se proponía disminuir de la fuerza del Estado central. por medio de la autonomía. en el siglo pasado. políticos. (aunque bajo otros conceptos). ya en el siglo pasado. el incremento excesivo. tradicional. elementos. en objeto. en principio. poraciones. en los años 80. con las instituciones. se convirtieran. de seguridad. y los partidos. parse de que el gobierno. El peligro,. del sistema. que se estableció. del siglo pasado,. Confirmación. De hecho se argu-. estatal.. de solucio-. clubs, no puede. rechazarse. Pero en el marco de la planificación la dictadura las bases. in$titucionales. social aunque dirección Estado.. M~norelaboración de las id~as con respecto a la Seguridad Social. nacional-socialista,. a un sistema. Con respecto. a la reforma. respecto. estaban,. a la configuración. Pero es que además. desplazado. legal, en. y dirigido. por el. de esta situación,. de la Economía. sin embargo,. en. de seguridad. la reforma. controlado. las ideas de los padres Mercado. se habían. del sistema. no se había hecho. central,. menos. Social de. elaboradas. que con. ¿el orden de competencia.. según ,.::as propuestas. para la.

(29) Cátedra de Politica Económica de la Empresa. 27.. configuración. de los demas sectores. el Orden Social. Aquí podemos. centrar nuestra. ción en este punto brevemente. la proposición minaciones Configuración sectores cuestiona el Orden Social. de. de acabar. existentes. clase media. hasta recomendar. económicos. numerosas,. la forma de encontrar. impuesto. que pueden. adecuada. sobre la renta,. longar de forma apropiada. proposiciones aquí no pueden tiremos. ayudas. familiares. sobre. y a la recomendación. de pro-. a los trabajadores. el derecho. sociales. y. de cada una de las. -y la lista podía amp1iarse-. exponerse. detalladamente.. a que los defensores. de Mercado. tener las familias. de las tarifas del. muy detalladas. nombradas ,. de la. sobre los. empresarial en los asuntos. Las discusiones. y discri-. y a las proposiciones. el ahorro y la propiedad de cogestión económicos.. aten-. desde. los empresarios. perjuicios. y una configuración. Realizaci6n err6nea puede dificultar el funcionamiento de la Econom1a de Mercado. Se extiende. con los perjuicios. contra. campesina. se cuestionaba. ~. Solo nos remi-. de la Economía. Social. se daban cuenta de que las realizaciones. erróneas de sus ideas podían perjudicar perfectamente el funcionamiento eficaz de una Economía de Mercado.. No se abatieron. numerosas. medidas. dificultaron el proceso. socio-políticas. la asignación. que. de la década anterior. de los recursos. y alteraron. del mercado.. Este argumento de la moderna en comprobar ca Económica,. no hay que entenderlo. economía respecto. del bienestar, a ella toda. como perjudicaba. mica. Hay que entender nomía de Mercado mi¿as,. por ello, recordaron. que se esmeró medida de Políti-. a la eficiencia. econo-. que mas que un orden de Eco-. es como un sistema de reglas econ6-. que puede funcionar. a resultados. en el sentido. satisfactorios,. comp1eta~ente cuando. y conducir. se satisfacen. las.

(30) Cátedra de Política Económica de l. Empresa. las reglas. del juego:. sin fricciones que asegurar pantes. 28.. del trueque. la libertad. en el proceso. Economica. practica. laciones. reglas .••.•... economico.En. la Pol!tica vio-. de esta norma. Así se fijan a menudo. pre-. contra. a unos grupos. establecen. artificia1mente. de seguridad la entrada. embargo,. por medio de normas. privilegios. p6b1ica. funcionamiento no obstante,. y por ordenes. barreras. se conceden superiores. innecesarias. para. Pero éstas y muchas mas cualquiera. para su introduccion,. del mercado.. que. un peor. Esto debía evitarse,. en una Economía. del Estado. se. a cargo de otros, o se. a los mercados.. fuesen los motivos. estatales,. los despidos~. tienen eomo consecu~ncia,. d) Funciones. y se tiene. de cada uno de los partici-. haY,sin. dictan protecciones. medidas. a los mercados. el paso. numerosas. cios y salarios Conjunto de. se tiene que garantizar. Social de Mercado.. en la Economía. Social de. Mercado.. Sobre esto los autores ~itados. estaban de acuerdo. sin diferencia en que incluso en una amplia pla~macion satisfactoria de su ideal de Orden Economico y. Social siempre. quedarían. que tenía que afrontar estaban. respecto. a 1a$ funciones. interpretacion. entre el Estado y el. del "laissez-faire". de que el Estado. de toda intervencion, reglas,. como debía configurarse. de funciones. El principio. Pensaban. se desarrolla. economico,. que, por consiguiente,. Economico,. se estructuran. bajo la. se ha de abstener. se rechazo.. seg6n las cuales. ser objeto constante. asunto~,. Por lo tanto,. puntos de vista generales,. Mercado.. numerosos. el Estado.. por desarrollar. la distribucion. pendiente. que las. el proceso. dan nombre. al. Orden. por el Estado y tiene~que. de léil. ·atencian pública.. O para.

(31) Cátedra de Política Econ6mlca de la Empresa. entrar en contacto. con las observaciones. o, para expresarlo. en la actual. de RAWLS acto,. sino que la vida economica continuos,. bien tendencias. de acuerdo. consiguiente,. evo1ucion. renunciar,. legales. convencidos. de los fundamentos. mico y la Sociedad.. Pensaban. justa dependía instituciones. por consiguiente,. a largo plazo de las. de Mercado. un continuo. Pero junto a los proplemas ulterior. y la garan-. era para ellos,. "trabajo. aplicada. de jardine~. a largo plazo del. de un Orden Economico. libre esta la cuestion muchos. de sociedad. para citar una expresion. por B~HM, acometer ría".. desarrollo. por ellos. El mantenimiento. Social. de. en este punto de otra. de la estabilidad. tía de la Economía. de su. del Orden Econo~. que su proyecto. sociales.. o. por. en defensa. asentados. estructuracion. que hoy RAWLS,. o. de la capacidad. sobre la mencionada. manera. producir. con sus observaciones. a las medidas Estaban. por un solo. y social era some-. que podían. bien lejos de ellas. No querían concepcion.. que una sociedad. no podía ser establecida. tida a cambios. usuales. interpretacion. (pags. 453), consideraban. bien ordenada. La justa Sociedad dependía de la estabilidad a largo plazo de las instituciones sociales. 29.. actua1,de. casos de la vida cotidiana. y Social. como se debe obrar en economica,. donde. es inevitable la actividad del Estado. No se dispone de una lista de actuacion o no actuacion del Estado. Pero se buscaba Compatibilizar las medidas estatales con un Orden Econ6mico y Social libre. formular. debían permitirse consideradas compatibilizar Economico. un principio. o no permitirse. inevitables. las medidas. y Social. las posibles, vías,. general de como. las intervenciones. El principio estatales. general era. con el Orden. libre. En cada caso se debía fijar que fueran. en primer. lugar compati-. bles con el orden de libertad y que a ser posible no llevara a intervenciones adicionales..

(32) Cátedra de Polftlca Econ6mlca de la Empresa. 30.. ROPKE ha intentado. en varios. trabajos,. definir. esta regla con la denominacion de principios de conformidad para el Orden Economico. Dice que el Estado. debe utilizar. "basados. en el Orden Economico. y la autodireccion. conseguida. no se interrumpa,. Medidas conformes al mercado y medidas inconformes al mercado. como. las sE;:f:.ala ROPKE al mercado.. son ;Inconformescon el mercado. medidas. cantidades. por ella. sino que se les considere. (1948, pág. 259) como conformes aquellas. que. de los precios. del mercado. 'datos'''. Estas medidas. el contrario,. medios. sean conformes. y que la "mecánica. con el mercado". nuevos. solo aquellos. Por todas. ~ue por medio de los precios. o. regular y llevar de este modo. intenta. un desequilibrio a los mercados respectivos. Entre las últimas medidas mencionadas enumera ROPKE los precios. máximos. que una devaluacion proteccionista, bitivo,. y mínimos,. de la moneda. o un arancel. con tal de que éste no sea prohi-. lo enumera. entre los del primer. el, como también a otros autores, (1932, pág. 62), KUNG (1952, pág. 295). les movía. punto, de presentar. por ello, que el objetivo. estatales. el deseo,. ser conformes.. particular. en atencion. debía abandonarlo. economicos. Se deduce,. y socia-. que todo caso. a las circunstancias. de tiempo y lugar tiene que ser analizado, una medida. no olvido. en las intervenciones. en los comportamientos. les debían. estatales. que, sin embargo,. No obstante,. original. arbitrar~os. hasta cierto. de medidas. una osadía. tan ambiciosa.. y que los métodos. como RUSTOW. (1947) y EUCKEN. un catálogo. y no conformes,. se evidenciaba. grupo. A. (1941, pág. 231), van STACKELBERG. (1949, pág. 200), MULLER-ARMACK. conformes. mientras. especiales c~mo influye. estatal en el.:Or4~:n']¡:conomi9oy. Soo ial y.

(33) -. Cátedra de Política Econ6mlca de la Empresa. muy. 31.. en especial. cionamiento. cómo. de. la economía. El principio acentúa~. sin. curiosamente. Premisa menos acentuada de la Economía Social de Mercado. de. la capacidad. de mercado. conformidad. duda,. sólo. tecnico. con. de. y social.. definitiva. a la pregunta. desempefiar. el Estado. en una. decisiones. deben. reservadas. En este. punto. ser. debe. quizás. menos. Social. de Mercado. Los. acentuadas. no del. últimos. estatal. es una. que. una. programa del. surgi6. debe y que. libre. a los. es el ideal. respuesta. funciones. sociedad. del. en Alemania. se han Estado. de. ciudadanos. de. las. de. la Econo~ía. Estado. premisas. de Derecho.. la concepción. ocupado,. de Orden. constitutivos. por. (1952, p~g.. de la competencia, privada,. bilidad. frente. del. libertad. que. otros:. como. una. traducción. recho. al ámbito. en los. a propósito. obstante,. se. a la constituci~n abiertos,. pro-. responsa-. económicas. la idea. los. desarrollados. mercados. Económica de. del. especialmente. actuaciones. rarse. gran. No. HAYEK. de contratación,. la Política. sucesores. atención. 254) respecto. de. ~a. sólo. y reguladores. constancia. Pero. gran. de. en detalle. A esto. Económico.. entre. a las. Social. duda,. la hipótesis,. principios. piedad. sin. le dedicó. arriesgar. EUCKEN. la Econom!a. de Derecho.. tiempos. de cuestiones. los. No. que. sefia1arse. representantes. Mercado. puede. de comparacion. (HAt.g. 1961. pla. 193).. E~tado. ideal. de. fun-. en su conjunto.. la intervención. económica. de. el mercado. un aspecto. e¿ la vida. Pr~éi$amertté,. El Estado de Derecho. modifica. pueden. erróneas, conside-. de Estado. de De-. económico.. dificultad,. actuales. de. ante los. la que. padres. se encuentran. intelectuales.

(34) Cátedra de PoUtlca Económica de la Empresa. 32.. de la Economía. de Mercado,. Estado Social o es)sin en terminología. productive frente a protective. state state. es el desarrollo. embargo,el. de BUCHANAN. del. desarrollo. del"productive. state". frente al"protective state"(BUCHANAN, 1974, ~ag.68). El Estado Social actual no sólo se limita como el Estado liberal. clásico. chos de libertad riesgos,. a la protección. personal. sino que somete. y de sociedad. a intentos. ción y distribución. y a la defensa las relaciones de dirección,. según las mayorías. das en el Parlamento.. Pero,. ello surge una concentración poder en manos ejercicio,. entre Economía,. económicas planificarepresenta-. extraordinaria. y Estado. de reprimir. el "nuevo". en. ocasional. entre la Alemania. del Este y la del Oeste par~ no desesperar posibilidad. de de. y políticos. la comparacion. Sociedad. de los. como consecuencia. de los burócratas. se necesita. de los dere-. en la. Leviathan.. Traduccion del original alemán de la Dra. Maria de los Angeles Gil Estallo Prof.Adjunto. Revision. de la Universidad. realizada. Dr. D. Santiago. de Alcalá. por García. Echevarría. y. Sta. Maria Luisa Blasco Laviña. de Henares.

(35) Cátedra de polllica Económica de la Empre&a. W O. Núrn.. 1 2. 3. 4. 5 6.. 7.. 8.. 9.. 10.. 11.. 12.. (a) (b). R. K. 1. N. A U T O R S. GARCIA ECHEVARRIA E. DURR. S. GARCIA ECHEVARRIA. S. GARCIA ECHEVARRIA. S. GARCIA ECHEVARRIA F. VOIGT. S. GARCIA ECHEVARRIA. S. GARCIA ECHEVARRIA. H. SCHMIDT. W. KRELLE. E. DURR. E. DURR. Agotado Hay existe~cias. G. P A. P E R S. T I TUL. PUBLI. CADOS. O. Fecha. Instituto Internacional de Empresa (b). 18.3.1976. Condiciones y premisas de funcionamiento de una economfa social de mercado(b). 23.9.1976. Análisis de la experiencia alemana, en torno a la cogesti6n empresarial (b) Po1ftica Empresarial: Alter nativas y posibilidades pa~ ra un medio en cambio (a). 12.11.1976. 10.12.1976. Beneficio, autofinanciaci6n. y cogesti6n empresarial (a). 25.4.1977. La cogesti6n como elemento fundamental de la EconomIa Social de Mercado (b). Mayo 1977. Política Empresarial en Espafiae inversi6n extranjera (b). Haya 1977. I1usi6n monetaria, beneficios ficticios y Economía de la Empresa (b) La Ley Constitucional de la Explotaci6n en la República Federal de Alemania (b). Junio 1977. Medidas y planes para una distribuci6n patrimonial más equilibrada en la República Federal de Alem~nia (b). Junio 1977. Las diferentes concepciones de Po1ftica Econ6mica en la Comunidad Econ6mica Europea (a). Junio 1977. Junio 1977. Importancia de la Polftica Coyuntural para el mantenimiento de la EconomIa Social de Mercado (b) Sept. 1977.

(36) Cátedra de Política Económica de la Empresa. Núm. 13. A U T O R. F. VOIGT. T 1 TUL. O. Fecha. El modelo yugoslavo de orden económico y empresarial. (b) 14.. 15.. 16. 17.. 18. 19.. 20.. 21. 22.. 23.. 24. 25.. (a) (b). E. DURR. S. GARCIA. S. GARCIA S. GARCIA. ECHEVARRIA. ECHEVARRIA ECHEVARRIA. s. GARCIA ECHEVARRIA s. GARCIA ECHEVARRIA. E. DURR. CH. WATRIN E. DURR. E. DURR. S. GARCIA S. GARCIA. ECHEVARRIA ECHEVARRIA. Agotado Hay existencias. Sep.. 1977. Aspectos fundamentales e institucionales de una Economía Social de Mercado (b). Oct.. 1971. Pol!tica Empresarial en un orden de Economla Social de Mercado: su instrumentación y funcionamiento (b). Nov.. 1977. El Balance Social en la ges ti6n empresarial (b) Economla Social de Mercado: Actividad privada y pública (b). Enero. 1978. Abril. 1~78. Problemas de la moderna dirección de empresas (b). Mayo. 1978. Marco ideológico de la reforma de la Empresa: La EC2 nom.!a Social de Mercado (b). Mayo. 1978. Polltica coyuntural y monetaria de Economla Social de Mercado (a). Junio. 1978. Alternativas de orden econó mico y de sociedad (b) Polltica de crecimiento en una Economla Social de Mercado (b). Julio. 1978. Julio. 1978. La Economla Social de Merca do como aportación a un nue vo orden económico mundialI (b). Julio. 1978. Polltica de clases empresariales (b). Agosto. La empresa venil (b). medias. ante el paro. 1978. juSept.. 1978.

(37) Cátedra de Poljtica Económica de la Empresa. Núm.. 26 27. A U T O R. s. GARCIA ECHEVARRIA. T 1 TUL. O. Fecha. Economía Social de Mercado An§lisis crítico de la planificación económica. (b) 28.. S. GARCIA. ECHEVARRIA. 29.. S. GARCIA. ECHEVARRIA. 30. 31.. S. GARCIA S. GARCIA. 32.. S. GARCIA. 33.. E •.DURR. ECHEVARRIA ECHEVARRIA ECHEVARRIA. 34.. S. GARCIA. 35.. S. GARCIA ECHEVARRIA. 36.. 37.. 37.. 38.. 39.. (e.i). S. GARCIA. S. GARCIA. S. GARCIA. ECHEVARRIA. ECHEVARRIA. ECHEVARRIA. ECHEVARRIA. E. DURR. CEo WATRIN. en imprenta. Oct.. 1978. Memoria de actividades Catedra de Política Econ6 mica de la Empresa (b). Sept.. Mercado de Trabajo en una Economía Social de Mercado (b). Nov.. Política de Clases Empresariales (b). Febr.. 197~. Febr.. 1979. El estatuto de la empresa La actuación del estado en una economía de mercado. Marzo. lfJ79. (b). Abril. 1979. 197Q. Med~as. Balance Social en los paí ses del mercado común (b). Poder en la empresa. 197B. (b). Mayo. Condiciones para elfunci2 namiento de la actividad empresarial en un orden de Economía Social de Mercado: Consideraciones sobre la si tuación espafi~la (b). Marzo. Universidad y realidad empresarial en una sociedad pluralista (b). Mayo. Problemas actuales de la Po lítica Económica y Empresa= rial Espafiola (b) Die aktuellen Problema der : $panischen Wirtschaftsund Unternehmenspolitik (b) Política de crecimiento mediante intervencionismo o mediante una política de or den económico (b) El desarrollo de los princi pios de la Economía Socialde Mercado (e.i.). 1979. 1979. 1979. Julio. 1979. Julio. 1979. Sept.. 1979.

(38) Cátedra d. Política Económica de la Empresa. Núm. 40.. 41.. 42.. (e.i.). A U T OR. Facultad de CC.EE. de la Universidad de Alcalá de Hena res. T 1 TUL. O. Memoria de Actividades de la Cátedra de Política Económica de la Empresa de la Universidad de Alca lá de Henares (e.i.) -. Fecha. Nov.. 1979. Círculo Internacio nal de Economía So cial de Mercado. Ponente: E. DURR. La problemática de los planes cuantitativos. (e.i.). Dic.. 1979. Dr. G. BRUNNER. El ahorro energético como motor del crecimiento eco n6mico (e.i.). Nov.. 1979. En imprenta.

(39)

Referencias

Documento similar

Y tendiendo ellos la vista vieron cuanto en el mundo había y dieron las gracias al Criador diciendo: Repetidas gracias os damos porque nos habéis criado hombres, nos

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)