• No se han encontrado resultados

Una Genealogia de los Sujetos Victima y Desplazado en Colombia

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Una Genealogia de los Sujetos Victima y Desplazado en Colombia"

Copied!
101
0
0

Texto completo

(1)UNA GENEALOGÍA DE LOS SUJETOS VÍCTIMA Y DESPLAZADO EN COLOMBIA. ENVER DUVÁN VARGAS MURCIA. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN SOCIAL INTERDISCIPLINARIA – MISI BOGOTÁ 2017. 1.

(2) UNA GENEALOGÍA DE LOS SUJETOS VÍCTIMA Y DESPLAZADO EN COLOMBIA. ENVER DUVÁN VARGAS MURCIA. TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR AL TÍTULO DE MAGÍSTER EN INVESTIGACIÓN SOCIAL INTERDISCIPLINARIA. DIRECTOR: DR. ADRIÁN JOSÉ PEREA ACEVEDO. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN SOCIAL INTERDISCIPLINARIA – MISI BOGOTÁ 2017. 2.

(3) CONTENIDO. 1.. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 5. 2.. PROBLEMA DE ESTUDIO: ........................................................................................ 8. 3.. JUSTIFICACIÓN:........................................................................................................ 8. 4.. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 12. 5.. 6.. 4.1.. CONTEXTO....................................................................................................... 13. 4.2.. CONCEPTUALIZACIÓN .................................................................................... 15. ESTADO DEL ARTE ................................................................................................ 19 5.1.. BIOPOLÍTICA DEL CONFLICTO Y EL DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA .... 20. 5.2.. SUBJETIVIDADES EN EL CONFLICTO ............................................................ 22. 5.3.. SUJETO DESPLAZADO Y VÍCTIMA: PERSPECTIVAS DESDE FOUCAULT ... 23. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 26 6.1.. OBJETIVO GENERAL: ...................................................................................... 31. 6.2.. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ............................................................................. 31. 6.3.. PREGUNTAS METODOLÓGICAS .................................................................... 31. 7. ESTUDIO ARQUEOLÓGICO DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO Y LOS EFECTOS DEL CONFLICTO INTERNO EN LAS VÍCTIMAS ............................................................ 33 7.1. RELACIONES SABER Y PODER EN TORNO A LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO Y AL DESPLAZADO EN COLOMBIA..................................................... 35 7.1.1. EL DESPLAZADO INTERNO Y EL CONTROL DE LOS EFECTOS DE LA GUERRA EN EL MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL .......................................... 36 7.1.2.. JURIDICIDAD NACIONAL: LOS SABERES JURÍDICOS EN COLOMBIA .. 43. 7.1.3. LOS EFECTOS DE LA GUERRA: LA ESTRATEGIA MILITAR DEL MIEDO Y EL DESTIERRO. ...................................................................................................... 51 7.1.4. SABERES MÉDICOS, PISCOLÓGICOS Y DE ASISTENCIA EN LA CONFIGURACIÓN DEL DESPLAZAMIENTO Y LA VICTIMIZACIÓN EN EL CONFLICTO ............................................................................................................. 54 7.2.. OBJETIVACIÓN DE LOS SUJETOS VÍCTIMA Y DESPLAZADO ...................... 57. 7.2.1.. EL CORTE HISTÓRICO EN LA IDENTIFICACIÓN DE LAS POBLACIONES 58. 7.2.2. LA OFICIALIZACIÓN DEL PROCESO DE SUBJETIVACIÓN PARA VÍCTIMAS Y DESPLAZADOS .................................................................................. 62 7.2.2.1. EL PROCESO DE RECONOCIMIENTO EN LA ATENCIÓN HUMANITARIA: PRECARIZACIÓN ANTE EL ESPEJO ........................................... 65 8.. GENEALOGÍA DE LAS VÍCTIMAS Y LOS DESPLAZADOS: LA RESISTENCIA ...... 70 3.

(4) 8.1. AGRUPACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE VICTIMAS Y DESPLAZADOS: CONTRA LA LEGITIMIDAD DE LA GUERRA .............................................................................. 72 8.2.. LOS TRABAJOS DE LA MEMORIA EN CONTRA DE LA HISTORIA OFICIAL . 76. 8.3. LA POLIFONÍA DE LAS LUCHAS: DEL BENEFICIARIO A LOS SUJETOS POR LOS DERECHOS SOCIALES. EL PROBLEMA DEL REGISTRO Y EL TRÁMITE ADMINISTRATIVO ....................................................................................................... 78 9. 10.. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 81 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 90. ANEXO I. LISTADO ORGANIZACIONES DE VÍCTIMAS EN COLOMBIA. ...................... 98. 4.

(5) 1. INTRODUCCIÓN. Hablar sobre el desplazamiento forzado y las víctimas es un asunto complicado y complejo al mismo tiempo. Ha sido un tema estudiado por la academia y sobre el cual se han escrito infinidades de artículos, tesis, libros y ensayos. Desde las perspectivas humanistas pasando por los textos académicos la disertación se ha concentrado en los aspectos jurídicos y el reconocimiento de derechos como el aspecto central. También sobresale un conjunto variado de textos sociológicos y periodísticos que –a la manera de Alfredo Molanointentan prestar su voz a aquellos que no la tienen. No es mi propósito en este trabajo de grado: las víctimas y desplazados tienen su propia voz –muy vigorosa como se verá en este trabajo-, por lo que no es necesario prestar la palabra del académico o secuestrar la voz de las víctimas para que resuenen sus relatos con poder. Entonces ¿para qué realizar una indagación genealógica como proyecto de grado? Es la academia y el ámbito universitario quienes no ha podido comprender la importancia de los sujetos “víctima” y “desplazado” en tanto que sujetos, por eso se han concentrado en explicar el fenómeno de la violencia, el conflicto y las demás condiciones estructurales; el asunto de los derechos fundamentales como soporte fundamental de una política y filosofía universales que vale la pena reclamar con el humanismo, etc. Pero lo que en este texto se busca es reconocer algo por entero distinto: reconocer que las “víctimas” y “desplazados” han sido sujetos que han construido prácticas y estrategias resistentes que exceden cualquier reclamo de universalismo o cualquier reclamo de reconocimiento intelectual para poder emerger en su potencia. Este trabajo no quiere hacer visibles a los sujetos “víctima” y “desplazado” pues en su práctica cotidiana ya llevan haciéndolo hace muchos años, en cambio, es un llamado a alimentar la disertación académica, porque es esta quien no ha tenido la capacidad de comprender ese mundo de luchas y resistencias que está atravesando Colombia en la complejidad de este momento histórico particular. La genealogía, por eso, hace visible aquello que ya es visible. El interés genealógico de esta tesis es servir para hacer visibles posibles espacios de resistencia política con estos sujetos. El trabajo tiene como objetivo general Analizar la producción de los sujetos “desplazado” y “víctima” en los discursos gubernamentales en la Política del desplazamiento y víctimas y la Atención Humanitaria a poblaciones vulnerables con el fin de hacer visibles posibles espacios de resistencia política. Se propone también como objetivos específicos (1) Analizar la producción de los sujetos desplazados y víctimas a partir de los discursos en la 5.

(6) Política del desplazamiento y víctimas y gubernamentales de Atención Humanitaria (2) Visibilizar posibles espacios de resistencia política como estrategia de la acción política de los sujetos “desplazado” y “víctima”. El trabajo de grado que se presenta a continuación consta de una justificación, un marco teórico, un estado del arte, la exposición de la metodología usada y el trabajo propiamente investigativo: dos partes arqueológicas: (1) estudio arqueológico en donde se abordan las relaciones saber – poder en el desplazamiento forzado y los efectos del conflicto interno en las víctimas y (2) la objetivación de los sujetos víctima y desplazado. En la parte genealógica se investigan las prácticas estratégicas en las que se revelan la constitución de los sujetos “víctima” y “desplazado” en su lucha por resistir. El marco teórico está compuesto por una primera parte en donde se expone el contexto general de la investigación, las principales trayectorias discursivas que dan cuenta de la aparición del “desplazado” y la “víctima” como poblaciones estudiadas e intervenidas por el Estado. En una segunda parte, se expone la conceptualización que contribuye como punto de partida al estudio propuesto. El Estado del Arte que intenta abordar los estudios que se han realizado sobre la cuestión de la gubernamentalidad, el conflicto armado en Colombia y el desplazamiento forzado en el país, intenta responder a la pregunta. ¿Qué estudios se han realizado sobre la relación existente entre la gubernamentalidad y el desplazamiento forzado en Colombia? En una segunda aproximación, se buscó responder a la pregunta ¿Qué estudios se han realizado sobre la relación existente entre la gubernamentalidad y las subjetividades políticas en el conflicto en Colombia? Finalmente en la metodología expone advertencias y principios metodológicos que guían este estudio. El estudio se compone de tres partes, dos aspectos arqueológicos y uno propiamente genealógico. En su fase arqueológica tiene como propósito analizar las condiciones en las que se configura el desplazamiento forzado y la atención humanitaria a las víctimas del conflicto en Colombia y al mismo tiempo se busca analizar las características en las que el desplazado y la víctima se transforman en sujetos de intervención política y administrativa. En consecuencia, el análisis arqueológico busca estudiar las relaciones entre el poder y el saber, estudia la relación entre ciertos saberes y la constitución de sujetos. Esta fase arqueológica reflexiona sobre la manera en que se. 6.

(7) intersectan un número por ahora indeterminado de saberes y unas ciertas pretensiones de poder en torno a los sujetos “víctima” y “desplazado”. Una segunda parte del estudio arqueológico busca abordar el cruce entre ciertas condiciones de saber y la objetivación de los sujetos en este juego de saber. Se busca entonces analizar la manera en que éstos sujetos abordados son reconocidos como objetos de estudio, objetos de intervención, y a través de qué procedimientos se da este reconocimiento. Finalmente el cierre genealógico del estudio propone la resistencia como un ejercicio de poder que tiene como perspectiva la creación de nuevas y potentes formas de acción en contraposición a tecnologías y prácticas de poder. La genealogía requiere entender el papel estratégico de la resistencia: sus estrategias y prácticas resistentes en contraposición a los medios de control y los procedimientos de poder que intentan reducirla. Por lo tanto, la genealogía cierra el análisis de la conformación de los sujetos “víctima” y “desplazado”, concentrándose en la producción de estos sujetos en el marco positivo de las prácticas de resistencia que organizan frente a las formas de constitución estudiadas en las secciones anteriores.. 7.

(8) 2. PROBLEMA DE ESTUDIO: ¿Cómo podría un análisis genealógico de la producción de los sujetos “desplazado” y “víctima” en los discursos gubernamentales en las políticas de víctimas y desplazados servir para hacer visibles posibles espacios de resistencia política?. 3. JUSTIFICACIÓN: El ejercicio de la violencia armada en el conflicto colombiano ha tenido como efecto directo el desplazamiento de poblaciones enteras. Con el incremento de las acciones violentas sobre la sociedad civil se van perfilando la población desplazada y la población víctima del conflicto armado como dos subjetividades importantes en la medida. que han sido. producidas en el contexto general de la violencia en el país. Estas poblaciones son producidas, en primer lugar, por la intromisión violenta de las fuerzas armadas involucradas en el conflicto y su impacto en la población civil. Sin embargo, conviene analizar no sólo el elemento detonante que provoca la victimización y el desplazamiento forzado, también se debe realizar un análisis de los mecanismos de intervención estatal en el tratamiento, categorización, protección a la población “víctima”, y la población “desplazada”, pues estos procesos tienen una profunda relación con la configuración general de estas poblaciones marginales. En este contexto general vale la pena preguntarse ¿para qué hacer un análisis en el que se haga visible la relación entre la aparición de los sujetos “desplazado” y “víctima” en el ejercicio de la atención a poblaciones vulnerables de parte de la estatalidad colombiana? El principal aspecto al que hay que atender es el de identificar ejercicios de poder excluyentes y hegemónicos en las práctica derivadas de la atención humanitaria, para así perfilar posiciones de resistencia y lucha política en la vindicación de dichas poblaciones. En este sentido, en la atención humanitaria a la población “víctima” y “desplazada” en el país debe destacarse la producción normativa y jurídica, las políticas, protocolos y programas diseñados para atender a dichas poblaciones. La atención humanitaria para éste propósito comprende un conjunto de políticas, instituciones, procesos y procedimientos que pretenden identificar los alcances del impacto que tiene el conflicto armado –en Colombiaen la población civil y cuyos efectos se extienden a la configuración de éstas poblaciones. Estas políticas, que se dan desde el momento victimizante -el detonante del 8.

(9) desplazamiento- hasta las políticas de asistencia humanitaria -asistencia sanitaria, subsidios, reubicación momentánea, asistencia judicial- y las políticas de reparación a dichas poblaciones, merecen ser analizadas en la medida en que involucran prácticas de subjetividades por parte de quien accede a estos mecanismos como de las diversas instancias que las exigen. Tanto las personas en situación de desplazamiento como quien ha sido “víctima” accede al sistema de atención humanitaria y sus beneficios, pero también accede a autodefinirse e identificarse como “desplazado” o “víctima”. Huelga decir que es en este marco general donde adquiere relevancia la pregunta problema de éste estudio; ¿Cómo podría un análisis genealógico de la producción de los sujetos “desplazado” y “víctima” en los discursos gubernamentales de Atención Humanitaria a poblaciones vulnerables servir para hacer visibles posibles espacios de resistencia política? La relevancia de éste estudio también tiene que responder a tres panoramas de reflexión. El primero en el que ha de situarse la presente discusión es el de la importancia y pertinencia del estudio de las poblaciones “desplazada” y “víctima” para los estudios sociales interdisciplinarios. En este particular, ha de señalarse que el estudio de las subjetividades no debiera centrarse en el monopolio reflexivo de una disciplina particular. El estudio de las subjetividades sociales compromete distintos saberes por cuanto la configuración de las subjetividades es un proceso que precisa de múltiples perspectivas para ser abordado. A propósito de la construcción ficcional de un texto que dé cuenta de la subjetividad Robin señala: (…) el texto contemporáneo en particular, ya sea relato, novela, autobiografía o autoficción, se esfuerza por borrar las marcas y las referencias, por aplicarse a la polifonía del sujeto, a su dispersión, a su imposibilidad de encuadrarse en su propia imagen, mediante toda clase de procedimientos de escritura, de puesta en texto, que van desde el doble a la ventriloquia, pasando por los efectos vocales: voz del adentro, voz del afuera, voces actuales, voces antiguas, voces familiares, voces extrañas, voces que cuentan historias, voces que asocian, etc. (Robin, 2005). A mi entender, los múltiples géneros, las múltiples voces y la polifonía a las que hace referencia Robin, dan cuenta de la polisemia derivada -no del relato sobre el sujeto sino-, del sujeto mismo. El sujeto no puede ser aprehendido en toda su potencialidad por las doctrinas y las disciplinas pues el objetivo de éstas es controlar los discursos y encuadrarlos en un diagrama de poder que es ajeno al sujeto y que es sólo interior a las mismas disciplinas: sus objetos y sus métodos (Foucault, 1992). El caso de las poblaciones 9.

(10) “desplazada” y “víctima” en Colombia refleja de manera clara la imposibilidad de cerrar y unificar miradas sesgadas sobre un problema complejo. El “desplazado” o la “víctima” bien pueden ser estudiados desde la juridicidad pues el saber jurídico ha pretendido monopolizar en términos de derecho la puesta en marcha de procesos de resistencia y lucha política de éstas poblaciones; la sociología y la ciencia política han realizado también una labor similar intentando aprehender desde su dominio disciplinar el complejo problema que supone la emergencia de éstas en tanto que poblaciones, organizaciones y cuyos procesos sociales y políticos perfilan luchas políticas autónomas; finalmente la psicología ha pretendido psicologizarlas con el fin de establecer desde su disciplina una teoría que pueda dar cuenta de éstas subjetividades y cómo establecer medidas que solucionen la problemática social derivada de la emergencia poblacional del “desplazado” y la “víctima”. Hay que señalar que ésta misma división disciplinar revela la imposibilidad de abordar separadamente un problema que supera con creces estos límites disciplinares, no da cuenta de las múltiples facetas de un mismo problema como pretendidamente pareciera derivar esta división. Así pues, es importante reconocer el carácter interdisciplinario para el estudio de las subjetividades “víctima” y “desplazado”, y también la importancia que en materia teórica representa estudiar subjetividades que enriquecen los estudios interdisciplinarios. Otro factor para considerar en la justificación -del estudio sobre las subjetividades de la “víctima” y el “desplazado” en el marco de los estudios interdisciplinarios- es que de acuerdo a la pregunta central de este estudio (¿Cómo podría un análisis genealógico de la producción de los sujetos ““desplazado”” y ““víctima”” en los discursos gubernamentales de Atención Humanitaria a poblaciones vulnerables servir para hacer visibles posibles espacios de resistencia política?) el juego tradicional de las disciplinas, juegos de poder y establecimiento de patrones donde al entender de Foucault (1992) se restringen, controlan y conjuran las peligrosidades inherentes a los discursos no permite dar cuenta de las posibilidades de resistencia en este análisis particular. Antes bien, las disciplinas y doctrinas científicas tradicionales limitan la comprensión de esta misma posibilidad. Es en esta medida que la genealogía se presenta como un elemento transdiciplinar adecuado para el propósito de consolidar y hacer visibles perspectivas de luchas políticas resistentes para éstas poblaciones. Un segundo aspecto exige responder la importancia de éste estudio para la investigación sobre el poder y la política desde las discusiones académicas. Hay que señalar que el estudio por las subjetividades “desplazado” y “víctima” que aquí se propone, indaga por las. 10.

(11) condiciones en que emergen estas poblaciones, particularmente en un contexto de ejercicio de la fuerza, la violencia y las dinámicas de poder desde múltiples hegemonías (el papel de la estatalidad que despliega sus fuerzas administrativas en tanto hegemonía política, el ejercicio de la guerra como un acto de consolidación de una hegemonía sobre los territorios y las formas de vida allí involucradas, entre otras). Es una indagación por cómo se ejercen ciertas prácticas y dispositivos de poder, pregunta por las relaciones de fuerza implícitas allí y se pregunta también por las luchas de resistencia que pueden hacerse visibles en el estudio genealógico de estos sujetos. En gran medida, el presente estudio se propone articular la inquietud académica -que en este caso busca alimentar los diversos debates teóricos respecto de las subjetividades y los estudios por el poder y la política contemporánea- con el deseo y el interés de contribuir a posibilitar repensar el poder a partir del estudio y el diseño o la lectura de posibles nichos de resistencia. Esta actitud investigativa, está directamente involucrada con el propósito genealógico que guía este estudio de apuntar a perfilar posibles luchas políticas liberadoras en el análisis de éstas subjetividades. Un tercer y último panorama de reflexión sitúa la presente investigación en el contexto actual. Este acto reflexivo cuestiona la relevancia del estudio de los sujetos “víctima” y “desplazado” de acuerdo a la pregunta por el presente. No ha de olvidarse para la resolución de este cuestionamiento que el principal debate que en la actualidad protagoniza las discusiones políticas y mediáticas en Colombia es el de la consolidación de los acuerdos de paz entre la insurgencia y el Estado. En esta discusión macropolítica cobra importancia el papel del postconflicto en el que las “víctimas y desplazados” serán relevantes de acuerdo a los mismos acuerdos a los que se ha llegado en La Habana1 y de acuerdo a lo enunciado por “expertos” para quienes la opinión y participación de éstas subjetividades es importante. Sin embargo, la pregunta no sólo atiende a cuestiones macropolíticas, en la medida que la resistencia se hace viable –como pretende inicialmente esta genealogía-. Entonces, la relación con la macropolítica sólo es estratégica y el acto mismo de resistencia debe cobrar protagonismo no como respuesta a un proceso macropolítico, en cambio, debe buscar vindicación propia aunque para ello deba valerse de múltiples estrategias en distintos marcos institucionales y autónomos. Hacer visible la posibilidad de líneas políticas de resistencia tiene incidencia en el plano de la actualidad pues permite consolidar como. 1. Uno de los puntos principales en “Los diálogos de Paz en La Habana” ha sido el del papel de las víctimas en la verdad, la reconciliación y la reparación para sentar las bases del posconflicto.. 11.

(12) sujetos políticos a un conjunto creciente de personas cuyas formas de vida y resistencia permiten repensar la política desde instancias ajenas a las condiciones hegemónicas tradicionales del poder violento. De otro lado, el desarrollo del presente tiene como objeto la elaboración de un trabajo de grado en el marco de la Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria - MISI de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Al respecto este proyecto se inscribe en la línea de la MISI sobre Poder y Política y Sujetos (Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2016). Para dicha línea se hace necesario considerar y estudiar los sujetos políticos en el marco de la investigación en la actualidad colombiana. De acuerdo a los propósitos de la MISI el estudio de las resistencias de sujetos en el contexto del conflicto, la violencia y condiciones de marginalidad como han sido tradicionalmente inscritas las luchas de “los desplazados y las víctimas” en Colombia cobra relevancia: “se busca indagar por aspectos políticos relacionados con las diferencias, las resistencias, lo popular y lo subalterno, queriendo indagar, además, por los efectos del poder y la política en categorías como, por ejemplo, sujeto político (…)” (Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria, pág. 3). Se desea contribuir desde este estudio al abordaje de los sujetos desde el análisis de dos sujetos propios de la realidad colombiana contemporánea. Se apunta no solo a describir la situación actual de estos sujetos, en cambio busca establecer las condiciones históricas, concretas y actuales en las que sus luchas y resistencias perfilan posibilidades de transformación, por lo que se busca directamente contribuir en plano descriptivo, analítico y propositivo, a alimentar la discusión teórica que la MISI y su Línea de Investigación sobre Poder, política y sujetos sostiene.. 4. MARCO TEÓRICO El marco teórico está compuesto por una primera parte en donde se expone el contexto general de la investigación, las principales trayectorias discursivas que dan cuenta de la aparición del “desplazado” y la “víctima” como poblaciones estudiadas e intervenidas por el Estado. En una segunda parte, se expone la conceptualización que contribuye como punto de partida al estudio propuesto.. 12.

(13) 4.1.. CONTEXTO. El estudio del desplazamiento en Colombia y los procesos de victimización ocasionados por la violencia en el país ha tenido como correlato la entrada en vigor de iniciativas estatales de atención humanitaria con el fin de solucionar una problemática que se ha salido de las manos del control estatal. Para dar cuenta del contexto en el que se inscribe la propuesta investigativa habrá de responder a la pregunta: ¿De qué manera el desplazamiento forzado se transformó en un campo de política estatal y qué características ha tenido el desarrollo de esta misma situación en la actualidad? Se pueden señalar al menos tres trayectorias discursivas que dan cuenta de la emergencia del desplazamiento forzado como problemática social, política y pública en Colombia. En una primera trayectoria, el desplazamiento se sitúa en el ámbito de la problemática social derivada de la estrategia militar y de guerra de múltiples actores, siempre en un marco descriptivo de causas y consecuencias de la estrategia militar del conflicto interno. Una segunda trayectoria trata el problema en el marco de la protección de los Derechos y la obligatoriedad del Estado de solucionar esta problemática. Una tercera discusión se abre, cuando la problemática del desplazamiento se territorializa y se suma a la problemática de la administración territorial, departamental y municipal. La primera trayectoria descrita, denuncia la configuración del problema a partir de la intensificación del conflicto. Entre los años de 1985 y 2008, más de cuatro millones de personas se vieron obligados a desplazarse de sus territorios por culpa de la violencia. Entre 1985 y 2008, el desplazamiento forzado alcanzaba unas cifras de 4.629.190 personas, un porcentaje cercano al 10% de la población del país según el Sistema institucional de Información sobre desplazamiento, conflicto armado y derechos humanos SISDHES. Entre los años 1997 y 2009 cifras oficiales de Gobierno determinan que un total de 2.977.209 de personas han sido desplazadas, desde el 2006 el desplazamiento forzado muestra una tendencia creciente. Para el año 2008 un número de 380.863 personas (76.172 familias) fueron desplazadas forzosamente respecto de 2007, un incremento del 24,5% (Citado en Mendoza Piñeros, 2012). Como se mencionó, después de 1985 el fenómeno del desplazamiento forzado se incrementó debido a profundización del conflicto armado (Mendoza Piñeros, 2012, pág. 172). En el año de 1995 el conflicto armado alcanzó proporciones mayores debido, ante todo, a la puesta en práctica de la estrategia de involucrar a la población civil especialmente 13.

(14) con ocasión de la consolidación de los grupos paramilitares y los grupos guerrilleros (Mendoza Piñeros, 2012, pág. 173). De otro lado, en la segunda trayectoria que relaciona el desplazamiento con la deficiencia en materia de Derechos Humanos se considera alarmante la inoperancia del Estado para garantizar los derechos de la población desplazada. Sobre esta situación la Corte Constitucional se pronunció en la Sentencia T-025 de 2004 (COMISIÓN DE SEGUIMIENTO A LA POLÍTICA PÚBLICA SOBRE DESPLAZAMIENTO FORZADO, 2010, pág. 10), respecto de lo que denominó “estado de cosas inconstitucional” (Mendoza Piñeros, 2012, pág. 169). En esta misma declaratoria la Corte insta al Estado colombiano a brindar las condiciones y tomar las medidas para la resolución del problema del desplazamiento. Finalmente, la tercera trayectoria sobre la territorialización del desplazamiento hace hincapié en que el Desplazamiento es un problema que depende tanto del lugar de desarraigo como de la diáspora permanente y los lugares de recepción de dicho éxodo. En este contexto, se ha incrementado de manera sostenible el desplazamiento forzado que ha tendido a concentrarse en las cabeceras municipales. Las capitales de departamento y en especial las grandes ciudades del país, albergan a la mayor parte de las personas en ésta situación, esto mismo ha proporcionado un aumento considerable del desempleo e incrementado las condiciones de pobreza y pauperización de la población pobre en las zonas urbanas. Los desplazamientos continúan con cifras anuales en torno a los 250.000 desde 2010. De acuerdo a informes de organismos multilaterales, las poblaciones indígenas y afrodescendientes sufren de manera desproporcionada el impacto del desplazamiento. La violencia detonante de desplazamiento forzado se extiende hacia áreas urbanas (destacan en el informe de HCHR los municipios de Buenaventura y Tumaco) (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2015, pág. 4). El desplazamiento forzado ha afectado al 80% de los municipios del país (Mendoza Piñeros, 2012, págs. 173-174). En el presente trabajo se considera importante estudiar la segunda y tercera trayectoria. Éstas directamente reconocen el papel del Estado en la configuración de políticas y acciones públicas para las poblaciones estudiadas. La primera trayectoria trata de manera negativa el papel del Estado en la aparición del desplazamiento, en términos de omisión, carencia de acción o simplemente en la inadecuada atención de la población civil frente al conflicto. A diferencia, la segunda trayectoria establece la obligatoriedad del Estado para 14.

(15) contribuir de manera activa en la configuración de mecanismos de atención para éstas poblaciones. La tercera trayectoria ahonda la comprensión positiva de la acción del Estado en la atención a los “desplazados” y las “víctimas” situando su acción en los múltiples niveles de territoriales. En ambos casos, la obligatoriedad abre la posibilidad de acción del Estado –aunque sea de manera correctiva como en el caso de la T-025- estableciendo un campo de acción expansivo para la atención poblacional. Para el propósito general de este trabajo habrá que centrarse en el estudio de las dos trayectorias que involucran la acción estatal, especialmente las políticas y acciones de gobierno en la configuración del “desplazado” y la “víctima”.. 4.2.. CONCEPTUALIZACIÓN. A continuación se exponen los conceptos que inicialmente contribuyen de manera más importante al desarrollo del presente estudio. En primera medida se considera el papel de la gubernamentalidad y su relación con la subjetividad de las poblaciones. En segunda instancia se presenta la atención humanitaria orientada a las poblaciones vulnerables de acuerdo a las necesidades de éste estudio. ¿Qué se entiende por Gubernamentalidad? ¿Qué tipo de relación se establece entre la gubernamentalidad y las poblaciones? La gubernamentalidad expuesta por Foucault, establece una relación directa entre un ejercicio particular de poder y un sujeto particular, la población (Foucault, La «gubernamentalidad», 1999, pág. 195). La gubernamentalidad, entendida como arte de gobernar, define el advenimiento de un tipo particular de Estado (Foucault, La «gubernamentalidad», 1999, pág. 196). En términos de Foucault, el Estado moderno está estrechamente relacionado con la gubernamentalidad pues es ésta la que le permite generar un tipo particular de campo de acción y establece su medio de ejercicio de poder (Foucault, Seguridad, Territorio y Población, 2006, pág. 193). Extendiendo esta consideración sobre la gubernamentalidad en Foucault hacia el estudio de las subjetividades de las poblaciones, las poblaciones se configuran con ocasión de una práctica particular de poder, con el ejercicio de saberes particulares del Estado. En los estudios de la gubernamentalidad en Foucault subyace la pregunta por cómo es 15.

(16) configurada la subjetividad –en este caso las poblaciones como subjetividades- a partir de la intensificación de un tipo de ejercicio proveniente del Estado, en tanto que Estado gubernamentalizado. En palabras de Foucault esta relación entre el Sujeto población y la gubernamentalidad implica la entrada de un principio de poder activo o positivo: La población aparece, pues, más que como la potencia del soberano, como el fin y el instrumento del gobierno. La población va a aparecer como sujeto de necesidades, de aspiraciones, pero también como objeto entre las manos del gobierno, consciente frente al gobierno de lo que quiere, e inconsciente también de lo que se le hace hacer. (Foucault, La «gubernamentalidad», 1999, pág. 192). Para el objetivo de este trabajo la noción de gubernamentalidad es relevante principalmente porque constituye un tipo de estrategia de poder en la que el Estado se arroga –a sí mismo u otros le exigen- el papel de actuar de manera positiva sobre las condiciones de vida de las poblaciones. En otros términos, no se puede entender esta relación Estado y Población sin recurrir al papel activo de la gubernamentalización del Estado, gubernamentalización que es tal por cuanto justifica la actuación de Estado desde el marco positivo de la potencia estatal: La Razón de Estado. El Estado pasa de ser un actor, instancia o institución que controla y maneja un territorio –en términos de soberanía- a ser un actor que debe velar por el desarrollo y desenvolvimiento racional de las poblaciones sobre las cuales se despliega su poder (Seguridad, Territorio y Población, 2006), estrategias de poder analizadas como prácticas de gobierno “como espacio de prácticas de gobierno político, en donde se incorporan unas tecnologías de gobierno procedentes de racionalidades políticas” (Cortés Salcedo, 2013, pág. 217). Para el análisis del “desplazado” y la “víctima” en Colombia, siempre se ha recurrido a esta misma noción de exigencia de parte del Estado, de justificar su acción presuntamente legítima. La acción de Estado en el caso de la atención humanitaria ante el desplazamiento y las víctimas de la violencia, particularmente desde la Sentencia T-025 no hace más que acudir a la idea de que el Estado debe intervenir activamente en la mejora de las condiciones de éstas poblaciones.. 16.

(17) ¿Qué se entiende por políticas de víctimas y desplazados? Por ésta entiendo un conjunto de políticas, instituciones, procesos y procedimientos que pretenden identificar los alcances del impacto que tiene el conflicto armado –en Colombiaen la población civil. Estas políticas, que se dan desde el momento victimizante, -el detonante del desplazamiento- hasta las políticas de asistencia humanitaria -asistencia sanitaria, subsidios, reubicación momentánea, asistencia judicial- y las políticas de reparación a dichas poblaciones. En este sistema de atención humanitaria destaca el aparato de Ayuda Humanitaria Inmediata que ha sido definido en los siguientes términos por la Ley 1448 de 2011. AYUDA HUMANITARIA INMEDIATA (AHI) (Ley 1448): Es la ayuda que se brinda de acuerdo con las. necesidades inmediatas que guarden relación directa con el hecho victimizante, con el objetivo de socorrer, asistir, proteger y atender sus necesidades de alimentación, aseo personal, manejo de abastecimientos, utensilios de cocina, atención médica y psicológica de emergencia, transporte de emergencia y alojamiento transitorio en condiciones dignas, y con enfoque diferencial, en el momento de la violación de los derechos o en el momento en el que las autoridades tengan conocimiento de la misma. Éste trabajo comprende estas acciones vinculadas al aparato de atención a los “desplazados” y “víctimas” como estrategias gubernamentales que buscan intervenir de manera activa en la configuración e éstas poblaciones y que tienen grandes incidencias en la manera como éstas mismas subjetividades se configuran y organizan. Entendemos este marco de acción como un proyecto de acción positiva en la producción. de las. subjetividades desde el poder. ¿Qué se entiende por Resistencia? Quisiera destacar un conjunto de acepciones que en mi entender configuran la problemática de la resistencia según la cual puede ser abordado éste estudio sobre las poblaciones “víctima” y “desplazado” como sujetos políticos, sujetos resistentes. En primera instancia, se habla de resistencia política aunque a primera vista resalte una cierta redundancia. El pleonasmo resistencia política es una licencia que he tomado con el fin de afianzar tanto lexical como teóricamente la prevalencia de la resistencia como forma de actividad política, entendiendo fundamentalmente que la resistencia es una forma de ejercicio de la potencia y de ejercicio del poder. En últimas, el concepto de la resistencia y 17.

(18) de poder son conceptos indisociables. Al mismo tiempo, esta idea de resistencia política reivindica un concepto más amplio de política en el que se incluye formas de política que están fuera de la órbita de la macropolítica y las instituciones estatales. (…) el poder político no consiste únicamente en las grandes formas institucionales del Estado, en lo que llamamos aparato de Estado. El poder no opera en un solo lugar, sino en lugares múltiples: la familia, la vida sexual, la forma en que se trata a los locos, la exclusión de los homosexuales, las relaciones entre hombres y mujeres... relaciones todas ellas políticas. No podemos cambiar la sociedad, a no ser que cambiemos estas relaciones. (Foucault, Diálogo sobre el poder, 1994, pág. 68). La cita de Foucault deja entrever que toda política resistente cuya diferencia radica en la potencialidad de cambio que abre y en la perspectiva estratégica que posibilita frente a otras instancias de poder. Es este sentido en que poder y resistencia se relacionan como posibilidad estratégica de relación para los sujetos que se construyen en este marco. La cuestión relativa al poder y la resistencia parece no tanto una concepción esencialista (como que se la pueda definir por una esencia última y trascendente) sino con ocasión de los lugares que ocupan en planos estratégicos de luchas por el control y el cambio. De otro lado es necesario relacionar este problema con el de los sujetos. La relación sujetoresistencia en cierta medida contrasta con la relación poder-sujeto, justamente por los lugares que ocupen en estrategias particulares. En la propuesta de Negri y Hardt con respecto al análisis de Imperio y Multitud se puede explicitar de manera más clara el contraste entre estas dos formas de relación con el Sujeto. Imperio se erige como un sujeto político cuyo fin es el control y la modulación de la producción, controles y modulaciones que se extienden sobre la capacidad productiva de la Multitud. Aunque el poder del Imperio el que se manifiesta en el nuevo orden jurídico, normativo y en el ejercicio de la biopolítica contemporánea; este ejercicio del Imperio sería imposible sin la potencia creadora de la Multitud (Negri T. M., 2002). Para Negri y Hardt (2006) la resistencia es una práctica y un ejercicio político que antecede a la práctica regulatoria y de control del poder institucional: Aunque el uso habitual de la palabra tal vez sugiera lo contrario –la resistencia como respuesta o reacción, la resistencia es primaria con respecto al poder. Este principio nos. 18.

(19) brinda una perspectiva diferente del desarrollo de los conflictos modernos y de la emergencia de nuestra actual guerra global permanente (Negri & Hardt, 2006, pág. 91).. El principio de anterioridad o de primacía de la resistencia centra su análisis en la importancia de los factores productivos de la actividad política resistente. En contraposición a la idea pasiva de quien resiste ante un ataque o una forma de ejercicio del poder y la violencia, la resistencia se transforma no en una mera reacción, sino que comporta la misma idea de poder que está implícita en la teoría foucaultiana2: poder es ante todo una cuestión positiva. En esta medida, resistir es un acto creador no una mera negación de otra fuerza por lo que su análisis debe ser inmanente al campo de estudio abordado. Resistir es para Negri y Hardt un acto de creación y productividad, porque es un acto centrado en las facultades positivas del poder. En esta medida hay que considerar que la resistencia política es un concepto que sirve para considerar la actividad política amplia de los sujetos “desplazado” y “víctima”. Este concepto nos ubica frente al desafío de dar cuenta de un conjunto de prácticas que juegan estas poblaciones en la posibilidad de cambiar la situación (suya, que los afecta, que les intenta controlar) con relación a sus estrategias frente y en relación con el poder político, institucional, económico y militar quienes constituyen los principales sujetos frente a los cuales deben resistir en el marco del conflicto colombiano.. 5. ESTADO DEL ARTE A continuación se presenta un breve Estado del Arte que intenta abordar los estudios que se han realizado sobre la cuestión de la gubernamentalidad, el conflicto armado en Colombia y el desplazamiento forzado en el país. Se busca responder a la siguiente pregunta. ¿Qué estudios se han realizado sobre la relación existente entre la gubernamentalidad y el desplazamiento forzado en Colombia? En una primera aproximación, se intenta explorar los estudios sobre la violencia en Colombia específicamente aquellos estudios que involucran el conflicto y el desplazamiento 2. En el análisis del poder punitivo Foucault señala como el primero de sus cuatro principios de análisis: “No centrar el estudio de los mecanismos punitivos en sus únicos efectos “represivos”, en su único aspecto de “sanción”, sino reincorporarlos a toda la serie de los efectos positivos que pueden inducir, incluso, si son marginales a simple vista” (Foucault, 2005, pág. 30). 19.

(20) forzado y la victimización en el país con una perspectiva foucaultiana. En este estudio se buscó indagar exploraciones teóricas derivadas del trabajo de Michel Foucault –sus conceptos, métodos o indagaciones genealógicas- con el fin de buscar teorías que puedan sentar las bases necesarias para sustentar inicialmente esta investigación. En segunda medida se busca analizar los resultados de investigaciones genealógicas sobre ésta problemática en particular. En una segunda aproximación, se buscó responder a la pregunta: ¿Qué estudios se han realizado sobre la relación existente entre la gubernamentalidad y las subjetividades políticas en el conflicto en Colombia? Al responder a esta pregunta se encontraron textos e investigaciones que no tienen una relación directa con la genealogía. En cambio, se encontró de manera explícita un conjunto limitado de textos que exploran la relación entre la subjetividad o las subjetividades involucradas en el conflicto y análisis hermenéuticos propios de los estudios y los trabajos de la memoria. Y una tercera clasificación en donde los textos guardan una relación entre los estudios de las memorias y algunos presupuestos genealógicos de los estudios del Sujeto “Víctima” y el Sujeto “Desplazado”, particularmente derivados de una lectura parcial de la obra de Foucault.. 5.1.. BIOPOLÍTICA DEL CONFLICTO Y EL DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA. No se puede hablar de un campo de estudio extenso en lo que se refiere a los estudios sobre el desplazamiento con una perspectiva genealógica. Sin embargo, existen algunos trabajos que abordan la temática del desplazamiento o del conflicto en Colombia desde una conceptualización propiamente foucaultiana, específicamente desde el concepto de biopolítica. La literatura que aquí se cita comprende los trabajos Los desplazados internos: entre las positividades y los residuos de las márgenes de Aparicio y Las prácticas tanatopolíticas en los tiempos de la seguridad democrática de Criscione. El artículo de Aparicio realiza una lectura del concepto de biopolítica en Foucault con el cual comprender la transformación de un Estado Providencial en uno donde prima el ejercicio de una tecnología ambiental que gobierna a través de una ‘desinversión’, que crea las condiciones para que sean los sujetos los encargados de resolver los conflictos y las 20.

(21) contradicciones. Aparicio da importancia en su estudio a la manera cómo esta “desinversión” ocurre dentro de una transformación del Estado, que ahora, bajo los mandatos de la participación y la descentralización, convierte a los sujetos en gestores y responsables de su desarrollo. Finalmente, el autor considera que estas estrategias de poder concretadas en las “zonas de abandono social” pueden ser también zonas de deseos que configuran un ejercicio de poder biopolítico. (Aparicio, 2012) En el trabajo de Aparicio se deja entrever un análisis del ejercicio de la biopolítica contemporánea a partir de lo que desde su lectura Foucault propone como “tecnologías ambientales” de los dispositivos de tolerancia y seguridad, particularmente en el ejercicio de esta biopolítica en una espacialidad particular: las zonas de vulnerabilidad (Aparicio, 2012, pág. 110). Dentro de estos dispositivos de seguridad y tolerancia y las respectivas tecnologías de poder, destacan la primacía del emprendimiento y el reposicionamiento del lugar del Estado (Aparicio, 2012, pág. 114). Estrategia y Tecnologías que producen ambas un tipo de sujeto encargado y responsable de su propio futuro (Aparicio, 2012, pág. 117). Para Criscione, por otro lado, la concepción de tanatopolítica es entendida en términos biopolíticos como: (…) una tecnología del poder propio de la modernidad, cuyo eje no gira tan sólo en el hecho del aniquilamiento de grupos humanos sino en el modo peculiar en que se lleva a cabo todo el proceso, en los tipos de legitimación a partir de los cuales logra consenso y obediencia y, sobre todo, en las efectos que produce no sólo en los grupos victimizados sino también al interior del conjunto de la sociedad (Criscione, 2011, pág. 17).. La puesta en marcha de una práctica tanatopolítica, para Criscione, en Colombia tiene fuertes incidencias en el desplazamiento forzado de la población civil. En tal contexto, se redimensionan. las masacres, los asesinados y las amenazas como instrumentos de. incidencia directa sobre la población. Con el miedo se incide sobre dichas poblaciones para liberar las tierras. Paralelamente, dichos territorios fueron ocupados usurpados por las mismas elites agrarias que financiaron y conculcaron la creación del paramilitarismo. Para Criscione, la violencia ha sido utilizada con el fin de acelerar la concentración de la tierra: “el desplazamiento no es un producto de la guerra, sino que se hace la guerra para desplazar y ocupar tierras” (Criscione, 2011, pág. 42).. 21.

(22) 5.2.. SUBJETIVIDADES EN EL CONFLICTO. El estudio de la subjetividad en el conflicto colombiano tiene diversas características. En cuanto al desplazamiento no se encuentran estudios de subjetividades que involucran directamente al “desplazado” o la “víctima”. Lejos de un estudio de estas categorías subjetivas, los estudios parten del análisis de subjetividades particulares y prácticas concretas de constitución y configuraciones de sujetos concretos. Los estudios de la subjetividad de las mujeres en el conflicto, para empezar, parten de la consideración investigativa interactuante en la que se reconoce desde un lugar prioritario el papel de las mujeres víctimas en el conflicto: Como nuestra investigación tiene intereses y no es aséptica, nos hemos comprometido con grupos de mujeres que viven los efectos del conflicto armado colombiano, mediante, en este caso, la Ruta Pacífica de las Mujeres. A este movimiento pertenecemos con distinto grado de antigüedad y vínculo desde hace varios años, lo que nos permite conocer sus dinámicas y características(…), en que son un movimiento feminista; trabaja por la paz y la solución negociada del conflicto armado en Colombia; asume la visibilización de los efectos de la guerra en la vida de las mujeres; trabaja la exigibilidad de los derechos a la verdad, la justicia, la reparación y la reconstrucción de la memoria histórica para la no repetición (Díaz Gómez, Arias, & Tobón, 2013, pág. 74).. Este tipo de estudios aborda la cuestión de la subjetividad desde la búsqueda hermenéutica de los discursos, la reconstitución de las verdades de las víctimas en este caso las mujeres víctimas del conflicto de La Ruta Pacífica de las Mujeres. De otro lado, la vida misma en un contexto contemporáneo de violencia como el señalado en Jiménez Flórez (2015) acerca de la subjetividad de los jóvenes en Colombia refleja la dificultad de agrupar bajo un mismo sujeto político a múltiples identidades y características. El ser sujeto joven en el país, revela cierta imposibilidad de estatuirse como sujeto Joven, hay otros tipos de caracteres que definen estas subjetividades. Antes que ser joven es más fácil “identificarse” en términos de etnia, estratificación social y género. Si uno empieza a hacer combinaciones y le pregunta a una mujer de 17 años, negra, de estrato dos: ¿Qué piensa de la vida y cuál es su identidad? ¿cómo se ve en la sociedad colombiana? Es totalmente diferente a lo que te va a responder un varón de 25, javeriano de la facultad de. 22.

(23) psicología. No pueden pensar igual, por lo cual agruparlos a todos como jóvenes no es adecuado. La idea de que son jóvenes porque tienen la misma edad o edad similar, y en consecuencia todos son parte de lo mismo, es una idea que ha hecho camino, pero es equivocada. De hecho, si preguntamos ¿hasta qué edad es uno joven?, esta es una pregunta que no tiene una respuesta clara. (Jiménez Florez, 2015, pág. 439). La idea de la interrelación entre la subjetividad y la memoria ha sido importante para resignificar el papel político de la subjetividad. Se juega en la reconstrucción de la memoria y la redefinición del sujeto una relación mutua, siempre ambivalente de retroalimentación: Abordar, desde la subjetividad a la memoria histórica, implica referirse a percepciones, recuerdos y olvidos, narrativas e interpretaciones, acciones colectivas, silencios cargados de sentido, enunciaciones y gestos. (…) Como resultado de ello, la narración, la actividad de hablar y de escuchar, se erige como un acontecimiento cuyo núcleo reside en la transformación profunda de la subjetividad. (Lozano Ardila, 2013, pág. 209). El papel de la hermenéutica como estrategia de investigación de las subjetividades supone una relación entre la verdad, la subjetividad y la memoria. Esta relación no da cuenta de las estrategias de poder y de la potencialidad inherente a la práctica de la (Jiménez Florez, 2015) subjetividad. La genealogía aquí propuesta supone no un discurso anclado al pasado, en una verdad suspendida en el discurso, sino en la relación presente y futuro que plantea la constitución y configuración moderna del Sujeto, de un Sujeto en sus potencialidades.. 5.3.. SUJETO DESPLAZADO Y VÍCTIMA: PERSPECTIVAS DESDE FOUCAULT. La exploración sobre el sujeto “Víctima” en Colombia se funda en la relación entre los estudios de la memoria y algunas consideraciones de la filosofía foucaulteana. En su texto Martínez Mora y Silva Briceño (2012) el estudio del sujeto “víctima” se aborda en el cruce del análisis de las memorias referentes a las víctimas sobre el conflicto y la aplicación de una perspectiva arqueológica-genealógica. Como opción metodológica se recurrió al enfoque genealógico-arqueológico, partiendo de los desarrollos de Michel Foucault, en donde el trabajo se orienta en el análisis de los enunciados sobre la memoria que surgen en las distintas superficies de emergencia (fuentes de. 23.

(24) información) y su correlación con los enunciados sobre verdad, justicia y reparación (Martínez Mora & Silva Briceño, 2012, pág. 141).. Para los autores, el análisis de las memorias puede fundarse desde la mirada genealógica foucaulteana si se analizan como acontecimientos discursivos las memorias sobre las víctimas (Martínez Mora & Silva Briceño, 2012, pág. 142). En su estudio, se establece que la aparición del sujeto “Víctima” ocurre con “la emergencia de nuevos agentes discursivos, que apoyados en tecnologías de subjetivación y teniendo como uno de sus ejes constitutivos diferentes prácticas de memoria, produjeron distintos ‘sujetos de memoria’” (Martínez Mora & Silva Briceño, 2012, pág. 145). Ha sido en discusiones académicas, reconocimientos normativos y movilizaciones sociales donde se ha dado con mayor prolijidad este acontecimiento discursivo. Entre tanto, este estudio se centró en dar cuenta de un cruce memoria y arqueología-genealogía, en donde las memorias se transforman en Instituciones de Memoria que promueven prácticas y acciones referentes a su construcción discursiva frente al conflicto interno lo que permite a éstas Instituciones establecer un campo de fuerzas y luchas políticas fundadas en la construcción de sus memorias (Martínez Mora & Silva Briceño, 2012, págs. 148-149). La perspectiva de García Acuña no difiere sustancialmente de la anterior. Partiendo de la memoria como objeto analítico de herramientas extraídas de la obra de Foucault. El tema vincula a toda la obra de Foucault, por ello se acudirá a algunos de sus textos tomando como referente su análisis del poder, partiendo de la consideración de que en él, más que el poder, fue la subjetivación el eje central de su teorización, esto es la problemática acerca de cómo el sujeto es constituido y se constituye así mismo (García Acuña, 2012, pág. 75).. La pregunta que guía la investigación de García Acuña hace hincapié en los diversos poderes de captura, tanto del Estado como de las disciplinas académicas. Se caracteriza este documento por el estudio de los poderes de captura sobre las subjetividades de las víctimas. El sujeto víctima pareciera derivar de la acción estatal: ¿Cómo se conciben o definen a las víctimas de la violencia? Esto es, ¿cómo y de qué manera son “capturadas” por el Estado? ¿Cómo interviene éste para abordarlas, clasificarlas, medirlas. 24.

(25) y con quién compite en términos de una diferenciación conceptual, semántica? (García Acuña, 2012, pág. 78). Para viabilizar una respuesta consistente frente a la pregunta-problema planteada, la autora analiza la Ley de Víctimas3 y el marco normativo general relacionado con el tratamiento de las víctimas en el conflicto. Inicialmente, el sujeto víctima ha sido configurado por las disposiciones legales abarcando cuatro formas de vida victimizadas, como son, “la vida campesina, la vida en comunidades afrodescendientes o indígenas, la vida de participación en movimientos sociales y la vida urbana en la marginalidad” (García Acuña, 2012, pág. 79). Desde el poder de captura de las disciplinas académicas se desprende el problema analítico del sujeto “víctima” descrito de la siguiente manera: ¿Cómo y de qué manera son “capturadas” por las disciplinas?, ¿Cómo intervienen estas para abordarlas, clasificarlas, medirlas? ¿Cómo se vincula esto a la formación de profesionales para su abordaje en razón de los distintos tipos de violencia y particularmente la violencia vinculada al conflicto armado? (García Acuña, 2012, pág. 81). El sujeto “víctima” y el sujeto “desplazado”, comprendidos en el estudio de García Acuña, son categorizados por las disciplinas, de manera diversa –jueces, abogados, asistentes sociales-, en la cooperación de estas fuerzas se ordena un tipo particular de organización social de la victimización que es un engranaje que pretende identificar a los sujetos mediante estos procesos y procedimientos con una identidad en gran medida impuesta (2012, pág. 83). Como cierre de su artículo, García Acuña parece motivar una lectura en donde la pasividad inicial de su estudio4 debe ceder lugar a una perspectiva en la que las resistencias políticas, en este caso de los sujetos “víctima y desplazado”, son consideradas en su positividad: Para los colectivos de víctimas al comprender la manera en que opera el poder, podría significarles el acercamiento a sus objetivos, dado que entender la dinámica del poder es un requisito para la acción (García Acuña, 2012, pág. 84).. 3. Ley 1448 de 2011 o Ley de Victimas y Restitución de tierras. 4. Al menos sus preguntas iniciales centran la discusión sólo en los efectos de captura del poder estatal y el académico.. 25.

(26) Tanto en la lectura que realiza García Acuña como la que nos presentan Martínez Mora y Silva Briceño un análisis foucaulteano de los sujetos víctima y desplazado pueden partir del estudio de las memorias como análisis discursivo en la estrategia de poder. Pero hay que señalar que el artículo de García Acuña presenta una perspectiva útil para el desarrollo de este trabajo pues señala una postura positiva de las resistencias políticas para los desplazados y las víctimas, objetivo que coincide con el propósito de éste trabajo de grado. Sin embargo, la proposición de la autora se queda sólo en mención, habría que desarrollar este análisis desde una perspectiva genealógica con el fin de consolidar una propuesta positiva de las resistencias inherentes a estos sujetos.. 6. METODOLOGÍA La genealogía como el marco investigativo que va a guiar este trabajo de grado supone dos características. En primer lugar, la genealogía de Foucault sobre el desarrollo de prácticas y acciones de gobierno que recaen en las poblaciones permite acercarse de manera lateral sobre el problema planteado inicialmente. No ha de entenderse el ejercicio de la atención humanitaria como el resultado del accionar legítimo del Estado o como el aseguramiento de un orden de derecho y defensa de lo humano en el desarrollo del conflicto, también es menester estudiar las políticas de intervención del Estado y su gestión como un tipo particular de control que se establece sobre una población que ha marcado un límite particular en su relación con el territorio y con el orden general de la producción sobre el territorio. En este caso, la acción estatal de control poblacional no ha sido una acción de confinación: la ayuda humanitaria en cambio se ha caracterizado por el aseguramiento de la circulación, protección al derecho de libre circulación y protección de determinados derechos que permitan garantizar sus condiciones mínimas de vida (alimentación y cobijo temporal) (Secretaría de Bienestar Social de Medellín, 2010, pág. 2). En segundo lugar, la genealogía de las poblaciones en Foucault, busca no sólo explicar el poder en el marco institucional o de las estrategias que se enmarcan detrás de cada institución (el psiquiátrico, la cárcel, etc.), sino que su estudio genealógico debería permitir establecer la estrategia global según la cual el análisis supera la funcionalidad de las instituciones y apunta al desmembramiento de una estrategia global de ejercicio del poder: el estudio de una red de alianzas de tácticas y estrategias develable en una tecnología de. 26.

(27) poder (Foucault, Seguridad, Territorio y Población, 2006, págs. 140-142). Prescindir del estudio de la institución y sus funciones primordiales, exige establecer una revisión de los estudios que sobre el desplazamiento siempre aluden a la enunciación privilegiada del orden jurídico y funcional que soporta la política estatal de atención humanitaria. Al respecto, no sólo habría que fundamentarse en el abordaje de Foucault sobre las poblaciones, también quisiera señalar la advertencia metodológica hecha por Hardt y Negri al explicar la problemática general del sujeto Imperio. Para ambos autores, el estudio jurídico del orden que establece Imperio más que de servir como herramienta metodológica privilegiada, contribuye a otorgar pistas de la acción de un poder que excede el orden del poder jurídico normativo. La genealogía del Imperio parte del análisis de las condiciones jurídicas que caracterizan la globalización pues es en éstas donde los autores consideran se encuentran las manifestaciones más visibles de transformaciones profundas en el ejercicio del poder (Hardt & Negri, 2002, pág. 24). Dichas transformaciones son el segundo objeto de análisis que para los autores constituyen la base material del cambio suscitado, es decir, hay que buscar más allá de la evidencia normativa y jurídica, en el establecimiento de un orden de poder que le es exterior pero que se puede hacer visible a través del estudio desacralizado de lo jurídico (Hardt & Negri, 2002, pág. 35). Finalmente, la genealogía de Hardt y Negri, tiene como resultado un análisis de las formaciones subjetivas que derivan directamente del proceso de constitución del Imperio y de las formas positivas y productivas que derivan del ejercicio mismo de poder. En este caso, es necesario ahondar en el desarrollo de las subjetividades que aparecen con ocasión de la “crisis humanitaria” en el caso del desplazamiento forzado en Colombia. Máxime cuando en el fondo de la relación jurídica y el papel del Estado colombiano en el tratamiento de esta situación se ponen en tensión la fundación misma de la actividad política y estatal en el país. Una vez se ha dilucidado la relación intrínseca entre el ejercicio del poder estatal moderno, su relación con la producción poblacional y las advertencias metodológicas que se adecúan al objeto de este estudio, especialmente sobre la dinámica global de las relaciones de poder en tecnologías de poder extra institucionales, se requiere determinar la producción de subjetividades en el ejercicio de poderes estatales, especialmente en lo referente a poblaciones marginadas y excluidas de los derechos fundamentales garantizados por estos mismos Estados. Para abordar este problema se presenta la siguiente salvedad. El desplazamiento forzado interno en el caso colombiano ha tenido diversos orígenes. En una clasificación simple y 27.

(28) preliminar sobre las principales causas del desplazamiento se afirma que hay una responsabilidad directa o indirecta de parte del Estado en la causa victimizante de esta población. En términos sencillos, esta causa puede provenir de la acción de grupos armados irregulares5 o del mismo accionar de las fuerzas regulares del Estado. Sea cual fuere el protagonista de la acción de fuerza que exige el desplazamiento, la jurisprudencia y la ley misma determinan que el Estado ha faltado directa o indirectamente en cada caso, en unos por acción directa, y en otros por su imposibilidad de garantizar la seguridad y los derechos de la población civil, así como la prevención de cualquier hecho detonante de desplazamiento. Este elemento no sólo es jurídico, como en el acápite anterior quedó dilucidado metodológicamente hablando, también representa un hecho importante en la ruptura sustancial que la población desplazada por el conflicto ha establecido respecto del marco legal y jurídico que justifica la acción estatal y humanitaria. A manera de ilustración de este hecho en la genealogía, quisiera detenerme en la reflexión que sobre la relación entre el refugiado, el derecho y el Estado desarrolla Agamben. En cuanto a la relación entre los derechos humanos y el refugiado el autor señala, “La paradoja está aquí en que precisamente la figura –el refugiado- que habría debido encarnar por excelencia los derechos del hombre, marca por el contrario la crisis radical de este concepto” (Agamben, 2000, pág. 24). En cuanto a la relación entre el Estado y el refugiado Agamben sostiene: Si el refugiado representa, en el orden jurídico del estado-nación, un elemento tan inquietante es, sobre todo, porque al romper la identidad entre hombre y ciudadano, entre nacimiento y nacionalidad, pone en crisis la ficción originaria de la soberanía. (…) Por esta razón, es decir, en cuanto quebranta la vieja trinidad Estado-nación-territorio, el refugiado –esta figura aparentemente marginal- merece ser considerado como la figura central de nuestra historia política (Agamben, 2000, págs. 26-27).. Agamben tiene el notable propósito de situar la aparición del sujeto “refugiado” no sólo en el marco de un ejercicio de poder y de una situación de marginalidad, su mérito es soportarse precisamente en esta condición en la que se garantiza que éste tipo de sujeto en sí mismo encarna la crisis de los elementos fundantes de este Estado, y permita evidenciar los límites a los cuales se ve cada vez más impulsado el Estado mismo. El. 5. Insurgentes o paramilitares, caso segundo en el que la responsabilidad del Estado ha resultado ser no solo de omisión si no directa en el la victimización de la población.. 28.

(29) elemento de análisis no es simple: a partir de la paradoja en la que el Estado busca marginar y excluir a través de un ejercicio policivo de la fuerza sobre las poblaciones marginales a través de una condición de excepcionalidad permanente rompe por sí mismo el elemento justificante de su ejercicio de poder: la natalidad en el territorio. En el refugiado no sólo se evidencia un ejercicio menor del poder, se evidencia la centralidad misma de ejercicio contemporáneo del poder y así mismo se evidencia su principal fractura. En este caso, la genealogía de Agamben se sitúa en el propósito mismo de establecer un papel crítico frente al modelo general de ejercicio del poder. En Hardt y Negri podríamos considerar que existe un análisis similar de la subjetividad, pues en el análisis genealógico de dos subjetividades –Imperio y Multitud- no basta con detenerse en la explicación del orden de poder imperante, hay que considerar las posibilidades críticas a las que toca dicho ejercicio, y cómo se perfilan posibilidades alternativas y creativas en el ejercicio global del poder. Si la característica del sujeto Imperio es la de la búsqueda incesante por el control de los sujetos, los lenguajes, los afectos y los conocimientos, la totalidad de la vida social (Hardt & Negri, 2002), es en la potencia de los afectos, conocimientos, lenguajes y las nuevas subjetividades donde a juicio de Hardt y Negri reside la potencia crítica que apuntaría a la construcción de un sujeto capaz de establecer una alternativa política frente al Imperio: la Multitud. En ambos análisis subsiste no sólo el ejercicio crítico de la genealogía, en ambos casos se hace necesario establecer tendencias que definan la resolución de este momento crítico, justamente en la lectura misma de la crisis estudiada. Para el caso colombiano estudiado, hay que considerar lo siguiente. Si bien se ha situado en lugar incómodo al Estado, de frente a su responsabilidad para con la población en situación de desplazamiento, no se puede llegar al extremo de considerar que hay una ruptura radical de la situación del desplazado para con su nacionalidad en el país. Sin embargo, bien es cierto que este elemento de vínculo con el territorio y con la nacionalidad no son idílicas, merece señalar que están en un punto cercano a la fractura, en tanto el Estado colombiano ha buscado permanentemente –o por lo menos así lo manifiestan los discursos jurídicos y políticos de la oficialidad del Estado- resituar al desplazado en la categoría de ciudadano, y ha encontrado serias dificultades y más fracasos que éxitos para su logro. En este sentido, más que alejarse radicalmente de la propuesta de Agamben, habría que matizarla de acuerdo a la situación colombiana.. 29.

Figure

Ilustración 1 FASES ATENCIÓN HUMANITARIA   Fuente: Elaboración propia

Referencias

Documento similar

El tercero tiene notas bajas pero la mayor es estadística, una de las temáticas trabajadas de forma más mecánica, asimismo el último arquetipo muestra que, aun con notas buenas,

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

El Tratado de Maastricht introduce como elemento fundamental de la Unión Europea la cooperación en los ámbitos de la justicia y en los asuntos de interior (JAI) y establece la doble

Ser interpelado y reconocido bajo la categoría de “desplazado” otorga a quien ha sufrido dicha interpelación, la posibilidad de exigir beneficios económicos y

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

La heterogeneidad clínica de esta patolo- gía hizo que se considerasen a numerosos genes de pro- teínas de la matriz extracelular (elastina, fibronectina, genes de los colágenos de

González Cabrera, Juan José Gonzáles Morales, María José González Granda García, Ana Isabel Guerrero Strachan Pastor, Guillermo Gutiérrez Marín, Antonio Javier Guzmán de