• No se han encontrado resultados

Nova et Vetera: Edición 16, Mayo 12 - 18 de 2014

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Nova et Vetera: Edición 16, Mayo 12 - 18 de 2014"

Copied!
12
0
0

Texto completo

(1)

I. Fortalecimiento Académico

II. Internacionalización

III. Invetigación

Programas Dotorales.

 Producción cientíica y Editorial Rosarita.

Grupos, Observatorios y Centros de Invetigación.

 Etatuto docente y planta profesoral.

IV. Visibilidad

V. Fortalecimiento Financiero

VI. Medio Universitario

VII. Proyetos Epeciales

AÑO 9 EDICIÓN 16 MAYO 12 DE 2014 BOGOTÁ D.C., COLOMBIA ISSN 1692 - 5866 www.urosario.edu.co/publicaciones

NOVA

ET

VETERA

Rendición Pública de cuentas univeRsidad del RosaRio 2003-2014

Albert Berry, candidato a Nobel

de Economía, habló del agro en

Colombia.

Rosarista s cada vez más

cons-ciente de las consecuencias del

consumo de alcohol.

Así es la participación de la

mujer en la economía.

Página 2 Página 3 Páginas 5 y 9

Entornos propicios

para fortalecer

la investigación:

Grupos,

Centros y

(2)

Según Censo de 2005

42.888.592

de personas

Mujeres:

50.64%

Hombres:

49.36%

Ingreso per cápita 2013 en Colombia

Mujeres:

8.163

USD

Hombres:

13,092

USD

Desempleo en febrero de 2014 (DANE)

10.7%:

A nivel Nacional

Mujeres:

14.0%

Hombres:

7.1%

RECTOr Hans Peter Knudsen Quevedo

VICERRECTOR Alejandro Venegas Franco

SÍNDICO Miguel Francisco Diago Arbeláez.

Queremos conocer sus

opiniones y sugerencias,

escríbanos al correo:

comunica@urosario.edu.co

SECRETARIAGENERAL Catalina Lleras Figueroa

ASESORCONSEJODEREDACCIÓN Luis Enrique Nieto Arango.

GERENTECOMERCIALYDEMERCADEO Ana María Restrepo Fallon.

DIRECTOREDITORIALOmar Giovanni Cobos Jaime

REPORTEROS Juan Camilo Gómez Pinzón • Stephany

Echavarría • Stephanie Moreno • Laura Muñoz

DISEÑOYDIAGRAMACIÓN Typo Diseño Gráfico Ltda.

Dirección: Avenida Jiménez No 4 - 09, piso 1. 297 0200 ext: 8491 omar.cobos@urosario.edu.co

ESTÁS EN » NOVA ET VETERA »

ESPECIAL

865

millones de

mujeres podrían

contribuir

a la economía

mundial.

27%

de pérdida per cápita se presenta

por disparidades de género en el

mercado laboral. África y el Medio

Oriente las zonas más afectadas.

(Cuberes y Teignier, 2012).

812

millones de mujeres viven en países

de economías emergentes y en

desarrollo.

70%

de despidos de mujeres se

presentaron en México y

Honduras por la crisis de

2008 (Mazza y Fernandes,

Lima da Silva, 2011)

Igualando la participación femenina en la fuerza laboral a nivel de la población masculina el PIB se incrementaría (Aguirre 2012).

5%

EUA

9%

Japón

12%

Emiratos

Árabes Unidos

34%

Egipto

4%

de las

empresas son

dirigidas por

mujeres

Cifras de género y empleo a nivel mundial

Las cifras en Colombia

Horas de

trabajo remunerado

por semana

Mujeres:

40

Hombres:

49

Horas de

trabajo no remunerado

por semana

Mujeres:

28

Hombres:

8

$

(3)

ESTÁS EN » NOVA ET VETERA »

UR SALUDABLE

L

a Universidad se ha constitui-do como una institución pro-motora de salud, orientada a fortalecer y promover hábitos de vida saludable. Siguien-do estos lineamientos, durante este año se desarrolla la campaña ‘Un trago puede cambiar tu vida para siempre, cuida tu vida y la de los demás sin alco-hol’, la cual apunta a generar un espa-cio de reflexión y apropiación por par-te de los miembros de la comunidad rosarista referente a los riesgos asocia-dos al consumo de bebidas alcohólicas y de igual manera, fomenta el cuidado de sí mismo, de los otros y del medio ambiente.

“Un trago puede cambiar tu vida para siempre, cuida tu vida y la de los demás sin alcohol”, es un lema que re-fuerza el concepto de Universidad Pro-motora de Salud, en donde la respon-sabilidad en la toma de decisiones es fundamental en el logro de relaciones saludables y el desarrollo de un pro-yecto de vida acorde a las expectativas generadas en su formación universita-ria.

La campaña, desarrollada desde la Rectoría, a través de la Decanatura del Medio Universitario (DMU), muestra las situaciones de riesgo asociadas al consumo de alcohol en la Comunidad Rosarista, para que todos ellos sean conscientes de las consecuencias del consumo y entiendan que puede afec-tar su vida y la de sus seres queridos.

Por esta razón, la comunidad aca-démica en general se ha encontrado con unas siluetas negras que represen-tan alumnos que debido al consumo abusivo de alcohol, enfrentan cambios en su vida, reforzadas con mensajes sobre las consecuencias de actuar bajo efectos del mismo.

La campaña está acompañada por unos espejos que deforman el refle-jo de la persona que se ubica frente a ellos, y con el mensaje: “Cuando abu-sas del alcohol aunque te esfuerces por verte bien, así te vemos”, se gene-ra conciencia en los estudiantes de la vulberabilidad que corren las personas cuando se exceden en en consumo de alcohol.

Esta iniciativa estará en todas las se-des de la Universidad durante todo el año.

Este compañero ya no está con nosotros porque se suicidó bajo los efectos del alcohol.

Esta compañera ya no está con nosotros porque murió tras consumir alcohol adulterado.

El compañero que jugaba en este campo deportivo tuvo una lesión de por vida por jugar bajo los efectos del alcohol.

Este compañero ya no está con nosotros porque atropelló a una persona bajo los efectos del alcohol.

Esta compañera ya no está con nosotros porque se envenenó por consumir grandes cantidades de alcohol en una fiesta.

‘cuida tu

vida y la de

los demás

sin alcohol’,

una campaña

por la vida

(4)

ESTÁS EN » NOVA ET VETERA »

ACTULIDAD

Consumo de Alcohol:

¿más perjuicios que beneicios?

El pasado 8 de mayo desde las 9:00 a.m., hasta las 12:00 p.m., en todas las sedes de la Universidad del Rosario, se llevó a cabo

la actividad “El alcohol: ¿Tengo razones? ¿Tengo beneficios? ¡Ven y prueba!”, una iniciativa que tuvo como propósito generar

conciencia en la comunidad rosarista con respecto al consumo de alcohol y sus consecuencias.

LAURA MUÑOZ SARMIENTO

munozsa.laura@urosario.edu.co

L

a actividad, una pista de obstáculos con tres pa-radas, fue diseñada para que los asistentes hablaran so-bre sus experiencias con el al-cohol en un contexto lúdico. Cada participante tuvo acceso a una muleta, pues “se busca-ba resaltar que el trago es una muleta que nos impide ac-tuar libremente y mostrarnos como somos”, afirma Astrid Pinilla, encargada de la activi-dad en la sede Claustro.

En la primera parada, los estudiantes encontraron la es-tación “¿por qué?”, en la cual escribieron las razones por las cuales toman alcohol. En la siguiente, el título: “¿para qué?”, fue el escenario donde los estudiantes contaron los supuestos beneficios de sumir licor en diferentes con-textos. Finalmente, se toparon con el cartel «¿y sin el bastón del alcohol cómo logro estos beneficios?», donde los asis-tentes escribieron y charlaron con el propósito de generar una reflexión sobre las prác-ticas saludables, la organiza-ción del tiempo, entre otros temas que quiso promover la actividad.

No solo se quiso destacar el uso de las muletas a lo largo de la jornada, sino además otros elementos asociados con el al-cohol (por ejemplo, «las jira-fas»), por lo que se instalaron dos dispensadores de cerveza

La pobreza máxima se ge-nera al quitarle la capa-cidad de soñar a las per-sonas”, aseguró Luis Alberto Camargo, fundador y direc-tor ejecutivo de la Organiza-ción para la EducaOrganiza-ción y Pro-yección Ambiental – OpEPA. A través de esta organización sin ánimo de lucro Camargo bus-ca reconectar a los niños y jó-venes con la naturaleza, mien-tras genera cambios sociales.

“Fomentamos el liderazgo en niños y jóvenes para forta-lecer su sentido de pertenen-cia a la tierra y brindamos he-rramientas para que tomen mejores decisiones en su ac-ciones”, afirmó Camargo en el más reciente Sofá organi-zado por UR Emprende, Cen-tro de Emprendimiento de la Universidad del Rosario. A tra-vés de programas educativos como los Ecoclubes que lidera

luis alberto camargo,

ativador de sueños a través

del Emprendimiento Social

la organización, OpEPA ha lle-gado a más de 85 mil jóvenes en 19 departamentos del país.

La estrategia se basa en reactivar la capacidad de so-ñar de los jóvenes colombia-nos para que puedan atrever-se a emprender sus sueños. Según Camargo, “los niños se dan cuenta que ellos también pueden participar en la gene-ración de cambios y solucio-nes a problemas sentidos de su comunidad, como el mane-jo de las basuras en la calle, por ejemplo”. Y es que en los Eco-clubes son los niños quienes proponen, lideran y ejecutan proyectos relacionados con el ambiente, mientras que Ope-pa actúa como un Ope-padrino o amigo que apoya la iniciativa.

Según este ingeniero me-cánico y artista dedicado a su pasión por la naturaleza, el objetivo principal del

em-prendimiento social es la ges-tión del cambio que beneficie a la comunidad. “El Empren-dimiento Social debe ser cual-quier emprendimiento cuyo fin sea generar cambios en un colectivo, que nos benefi-cie a todos”, agregó Camargo, quien señaló que la diferen-cia entre un emprendimiento social y uno que no lo es, es la diferencia que hay entre el co-nocido “VCY” (‘Cómo Voy Yo’), y el “CVN” (‘Cómo Vamos No-sotros’).

“Si yo hago un empren-dimiento en donde prime-ro pienso en generar un cam-bio en mi entorno, que genere un cambio positivo y éste me afecte positivamente a mí, es un emprendimiento social. Pero si yo pienso en un proyec-to que me beneficie a mí y su efecto secundario es que gene-re un efecto positivo en el

en-torno, ya no lo es; este sería un emprendimiento que podría tener responsabilidad social, pero que no sería emprendi-miento social”, explicó Ca-margo quien fue reconocido como uno de los jóvenes líde-res de 2008 por el Foro Econó-mico Mundial, y como Fellow de Ashoka, la mayor red global de emprendedores sociales in-novadores.

Para Luis Alberto Camargo, la sostenibilidad en emprendi-mientos sociales puede lograr-se a través de un modelo que combine tres elementos: Un esquema de subsidios cruza-dos, un sistema de operación que sea lo más liviano posible y una estructura de economía y de bajo riesgo, manteniendo la búsqueda de recursos com-plementarios.

De hecho, los primeros años de Opepa fueron

soste-nibles gracias la implementa-ción de un sistema de subsi-dios cruzados a través del cual se buscaba prestar servicios como cursos vacacionales y expediciones para colegios de estratos altos para apoyar los programas de fortalecimiento comunitario. “El secreto está en esa combinación y no po-ner todos los huevos en el mis-mo sitio”, aseguró Camargo quien lleva 16 años liderando el proyecto OpEPA.

En el evento denominado El Sofá, que busca inspirar y motivar a los jóvenes a través de experiencias de empren-dimiento, también participa-ron José Octavio Carillo, Di-rector Capítulo Colombia y Nerea Arregui, de Alianzas de ASHOKA, quienes compar-tieron con los asistentes el ob-jetivo de la organización y los mecanismos de apoyo a los emprendimientos sociales del país. ASHOKA es una aso-ciación global de líderes em-prendedores: personas con iniciativas para cambiar los sistemas y atender los proble-mas más urgentes de las dife-rentes comunidades.

en los cuales se repartió jugo. La finalidad de ello fue pro-mover los hábitos saludables y trabajar en una reflexión acor-de a lo que significa el consu-mo del alcohol.

Catalina Rodríguez Gonzá-lez, fonoaudióloga de la Deca-natura del Medio Universitario y una de las gestoras del evento, afirmó que todo fue un traba-jo de sinergia entre la Decana-tura y el resto de departamen-tos que hace más de tres meses han manejado una campaña contra el alcohol a través de carteles, fichas promocionales de impacto y espejos. La pro-fesional señala que su traba-jo «está enganchado a la cam-paña institucional porque es la oportunidad para enlazar los objetivos de la Decanatura y poder mostrar a los chicos que

el consumo es un asunto que se puede sortear de una mejor manera».

La campaña institucional: «Un trago puede cambiar tu vida para siempre... Cuida tu vida y la de los otros sin al-cohol», es una iniciativa de mercadeo, rectoría y la Es-cuela de Medicina por abrir espacios en los que la co-munidad rosarista se deten-ga a pensar que sí es posible «pasarla bien» sin embria-garse. Además, es una cam-paña que pretende generar conciencia sobre las conse-cuencias del consumo inade-cuado, de la mano a otras ini-ciativas institucionales como las del día saludable.

Daniel Perdomo, estudian-te de jurisprudencia y asisestudian-ten- asisten-te al evento, comentó que la

La logística del

evento, a cargo del

Área de Formación y

Desarrollo Humano

de la Decanatura del

Medio Universitario,

estuvo liderada por

diez profesionales

en psicología,

fonoaudiología

y trabajo social,

además contó con la

participación de más

de 300 estudiantes

en virtud del día por

la vida saludable.

realización de estas activida-des es una oportunidad para tomarse con seriedad la juven-tud y vivirla con mucha res-ponsabilidad, de igual forma aseguró que «el alcohol es una sustancia que en exceso altera los sentidos, por lo cual debe-ríamos ser nosotros los due-ños de nuestras emociones, mas no el alcohol y la insensa-tez».

Otro estudiante, de la fa-cultad de Ciencias Humanas, agregó que «más allá de las campañas, el consumo de al-cohol tiene que ver sobre todo con la formación que ha teni-do la persona».

La actividad finalizó con una acogida estudiantil bas-tante amplia y se proyecta como un espacio que trascien-da de la universitrascien-dad a la vitrascien-da cotidiana de cada uno de los estudiantes. La idea es conti-nuar trabajando de la mano a los proyectos institucionales y seguir aconsejando a los jóve-nes con respecto a las estrate-gias para mejorar la calidad de vida.

(5)

ESTÁS EN » NOVA ET VETERA »

ACTUALIDAD

E

n Colombia el sector in-formal y la pequeña agri-cultura siguen siendo la principal fuente de em-pleo y esto no va a cam-biar en los próximo 20 o 30 años. En este sentido, el desafío de la po-lítica agraria es cómo aumentar la productividad.

Así lo aseguró Albert Berry, can-didato a Premio Nobel de Econo-mía y doctor en esta disciplina de la Universidad de Princeton, du-rante el foro ‘Retos y perspectivas de la agricultura en Colombia’, or-ganizado por la Facultad de Eco-nomía de la Universidad del Rosa-rio.

Durante el evento Rafael Zaba-la, representante para Colombia de la Organización de las Nacio-nes Unidas para la Alimentación (FAO), señaló que es necesaria una mayor relación entre los Go-biernos Regionales y Nacional, así como alianzas público-privadas de productores y que los consumido-res privilegien lo nacional, para así lograr una agricultura inclusiva en un momento excepcional, ya que el país se encuentra ad portas de una segunda bonanza agrícola.

Por su parte, Juan José Perfet-ti, asesor económico e investiga-dor asociado de Fedesarrollo, dijo que en la Política Pública Agraria se hace necesario avanzar en tec-nología, innovación e investiga-ción para crear institucionalidad, además de cambiar la política

co-el tema de la agricultura

en boca de los expertos

mercial donde ha predominado un modelo proteccionista que no ha diversificado las exportaciones agrícolas.

“Es urgente aumentar el gasto público para el sector, pues com-parado con su participación en el PIB es muy bajo, y buscar cambiar el mercado de la tierra por uno que permita el acceso”, agregó Perfetti.

El cultivo para biocombusti-bles fue otro de los aspectos men-cionados en el foro, pues Colombia tiene territorios potencialmen-te aptos para el desarrollo de estos proyectos. El campo colombiano es “un espacio para todos siem-pre y cuando se maneje bien. Ya se demostró que no se afecta la pro-ducción de alimentos sino que se diversifica el uso de los mismos”, afirmó Jens Mesa, presidente eje-cutivo de Fedepalma.

Mesa aseguró que es necesario disminuir los subsidios al agro

de-dicados a apoyar temas coyuntu-rales, y sugirió generar subsidios inteligentes que se orienten para desarrollo del sector. “Estos dejan ver sus beneficios a mediano y lar-go plazo, por lo tanto no dan tantos votos, pero es lo que se necesita el agro”, concluyó.

los problemas del agro

colombiano

El grupo de invitados al Foro coin-cidió en resaltar el potencial agra-rio que tiene el país dadas su di-versidad climática y excelentes extensiones de tierra cultivable, sin embargo advirtieron de los ries-gos que corre el agro si no se imple-mentan proyectos renovables que permitan seguir cultivando.

“Estamos en uno de los siete países que pueden ser la despensa alimenticia del mundo, pero tam-bién es uno de los tres países más propensos al cambio climático. Si

no se hacen bien las cosas se pue-de llegar a tener un impacto am-biental casi irreparable”, alertó Ra-fael Zabala, delegado de la FAO.

Entretanto, Juan José Perfet-ti se pronunció sobre el mal uso del suelo que se hace en Colombia para producción agrícola, e hizo un llamado de atención respec-to a la pérdida de potencial que el sector ha tenido en el PIB. Aseguró que el crecimiento agrícola se ubi-ca entre uno de los más bajos del mundo, lo que deja al país con una agricultura de los años 60, cuan-do era mejor vivir de las rentas que buscar la productividad.

Según Álvaro Balcázar, el error más grave de Colombia en temas agrícolas es que en la búsqueda del desarrollo agrícola no hubo interés en lograr un desarrollo rural alterno. “Si no hay carrete-ras, si no hay inversión en capi-tal humano, en educación y en salud, lo que normalmente sería una oportunidad de desarrollo se convierte en una amenaza para la gente”, resaltó.

Qué tanto afeta la minería a la

agricultura

El candidato al Nobel, Albert Be-rry se pronunció sobre la minería, asegurando que si bien genera di-nero, son muy pocos empleos que ofrece la explotación de recursos naturales y minerales. “En muchos países el auge de la minería -y otras extracciones de recursos natura-les- no necesariamente implica el crecimiento. Este fenómeno se debe a que el daño que hace a sec-tores como la agricultura y la ma-nufactura es casi equiparable a las ganancias”, indicó el académico.

Al mismo tiempo Rafael Zabala, señaló que se debe reconocer que en el país hay zonas en las cuales la minería y los cultivos ilícitos son la única alternativa. Por ende “es ne-cesario pensar en crear empleo formal. Dos sectores que pueden responder a esta necesidad son la agricultura y el turismo” agregó.

El secreto del uso adecuado de la minería radica en la política pú-blica para el aprovechamiento óp-timo de los recursos. Es en este punto donde hay que analizar qué tan importante es aumentar las di-visas para el país, según Berry Co-lombia está en la posibilidad de decidir. Además considera que no es importante el aumento de la ex-tracción minera durante los próxi-mos 20 o 30 años.

La Facultad de Economía

organizó el foro

‘Retos y perspectivas

de la agricultura en

Colombia’. En el evento,

expertos nacionales y

extranjeros conversaron

sobre las principales

problemáticas y

(6)

ESTÁS EN » NOVA ET VETERA »

ESPECIAL

Línea de Tiempo Grupos y CenTros de invesTiGaCiÓn

Surgimiento de los primeros grupos de invetigación en la Universidad del Rosario.

Creación del Fondo de Invetigaciones de la Universidad del Rosario (FIUR).

Primera alianza interintitucional para el fortalecimiento de grupos de invetigación entre la Corporación para Invetigaciones Biológicas y la Universidad del Rosario.

Reconocimiento del CREA como primer centro de invetigación de la Universidad. Primeros grupos

clasiicados en las mayores categorías de Colciencias (A1 y A).

1995

2002

2002

2004

2007

2011

2014

2005

2010

2013

Inicia etapa de fortalecimiento de los grupos de invetigación y se incrementa signiicativamente la inversión de la Universidad en invetigación.

Primer Encuentro de Invetigación de la Universidad del Rosario.

Reorganización del sitema de invetigación y lanzamiento de la política de Dotorados

vinculados a grupos de invetigación.

Clasiicación de 14 grupos de invetigación en categorías A1 y A de Colciencias.

40% de los grupos de invetigación en las más altas clasiicaciones de Colciencias .

Rendición

Pública de

cuentas

gestión

RectoRal

E

l Plan Estratégico 1999-2003 definió la orientación de la Universidad como una Universidad de docencia que hace inves-tigación, lo cual condujo a la adopción de una política ins-titucional de investigación, al establecimiento de estímulos, a la constitución del fondo de investigaciones, al apoyo para la conformación de grupos de investigación y a la incorpo-ración de la investigación for-mativa en los currículos.

Los desarrollos en estos campos, permitieron con la adopción del Plan Integral de Desarrollo (PID 2004-2019), la adecuación de estructu-ras y la redefinición en la ges-tión investigativa articulada al desarrollo del proyecto aca-démico institucional y al for-talecimiento del cuerpo pro-fesoral, para robustecer una masa crítica de investigadores en la Universidad y para for-talecer nuestra posición com-petitiva en este tema. Así, los programas del PID, las polí-ticas y orientaciones institu-cionales, han promovido que los resultados de investiga-ción generen aportes en la di-mensión del Rosario como centro de producción de co-nocimiento, articulando la di-námica científica de los gru-pos de investigación, a las funciones de docencia y de ex-tensión.

Bajo este marco, se han em-prendido acciones orientadas a la consolidación de los gru-pos de investigación y a avan-zar en la promoción de grupos de excelencia.Se han abier-to espacios de investigación formativa vinculando los es-tudiantes desde estrategias curriculares en la formación como investigadores, y se han promovido escenarios de aná-lisis y monitoreo académicos a tendencias y situaciones que reflejan temas de interés e im-pacto en el entorno y la socie-dad, articuladas a la agenda académica y de investigación de las unidades académicas

mediante observatorios y cen-tros de estudios.

composición de los

grupos y centros de

invetigación

La Universidad del Rosario cuenta con 36 grupos de in-vestigación activos y colabo-ra de manecolabo-ra permanente con 5 grupos de investigación in-terinstitucionales que traba-jan especialmente las áreas de ciencias de la salud y cien-cias sociales. Son estos grupos de investigación las unidades fundamentales encargadas de incidir en agendas temáti-cas con alternativas que des-de la investigación contribu-yan a plantear soluciones a los problemas de la sociedad, me-joren la calidad de vida y por ende el bienestar de la pobla-ción en general.

Uno de los aspectos que so-bresalen en la investigación del Siglo XXI es la capacidad de colaboración entre las dis-tintas áreas del conocimien-to y entre diferentes grupos de investigación. Poco a poco, vestigadores rosaristas se in-sertan en la ciencia mundial con alianzas importantes con instituciones reconocidas en el ámbito científico interna-cional como el Oklahoma Me-dical Research Foundation, el Consejo Superior de Investi-gaciones Científicas, la Johns HopkinsUniversity, la Univer-sidad de Washington, la Uni-versidad de Harvard, el Cen-tre National de la Recherche Scientifique, el King´s Colle-ge London y la Universidad de Toulouse, entre otras.

Al analizar el surgimiento y evolución de los grupos de in-vestigación se pueden distin-guir tres fases. La primera es la de la creación del primer con-junto de 18 grupos que se es-tablecieron en la universidad entre 1995 y 2002. La segun-da fase consiste en un primer paso en la dirección de con-solidación de dichos grupos, proceso que se desarrolló en-tre el 2002 y el 2006. La terce-ra fase, entendida entre el 2007

y 2009, inicia un proceso para fortalecer programas de Doc-torado vinculados a grupos de investigación. Hoy trabajamos para insertarnos en redes in-ternacionales de conocimien-to y aumentar la visibilidad internacional de grupos y pro-gramas de investigación.

uR cuenta con grupos

de alta calidad en

invetigación

El 40% de los grupos de inves-tigación de la Universidad del Rosario están clasificados en las categorías A1 y A, las más altas otorgadas por el Depar-tamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innova-ción (Colciencias) según los

resultados de la última convo-catoria de reconocimiento y medición de grupos de inves-tigación.

El 31,4% de los Grupos de Investigación de la Universi-dad del Rosario son catego-ría A1, le siguen en su orden las universidades de los Andes con el 28,1% de sus Grupos de Investigación en la categoría A1, Norte con el 26,3%, Antio-quia con el 24,7% y Nacional con el 18,8%.

Esta posición beneficia sin duda a nuestra comunidad es-tudiantil, pues la investigación en la Universidad del Rosa-rio es transversal a sus progra-mas académicos, por tanto se constituye en un valor

agrega-do a la formación que reciben los estudiantes rosaristas.

Aunque el nuevo mode-lo de Medición aún tiene mu-cho por mejorar y al mis-mo tiempo la Universidad debe continuar fortalecien-do sus actividades de investi-gación, la última clasificación de grupos de investigación de Colciencias nos ubica como una institución que cumple altos estándares de calidad y pertinencia exigidos en el país; para este logro, ha sido impor-tante la adopción de la Política de Investigación y Fomento a la Innovación desarrollada en los últimos años, la cual tiene como base la permanente ac-tualización de la comunidad

ENTORNOS PROPICIOS PARA FORTALECER LA INVESTIGACIóN:

(7)

ESTÁS EN » NOVA ET VETERA »

ESPECIAL

rendiCiÓn pÚBLiCa de CuenTas 2003-2014

Conoce el sitio de la rendición pública de cuentas, un epacio que

releja, a manera de hitos, los grandes temas que han

caraterizado la getión de la Universidad en los últimos

12 años.

disTriBuCiÓn de Los Grupos de invesTiGaCiÓn por CLasiFiCaCiÓn

Clasificación

2006 2007 2009 2010 2011 2012 2013 2014

# % # % # % # % # % # % # % # % A1* - - - - 7 21,9% 8 23,5% 8 22,2% 9 23,7% - 0,0% 10 27,0%

A1** 2 5,4%

A 9 39,1% 9 37,5% 3 9,4% 4 11,8% 6 16,7% 6 15,8% - 0,0% 3 8,1% B 8 34,8% 8 33,3% 3 9,4% 7 20,6% 5 13,9% 5 13,2% - 0,0% 11 29,7% C 2 8,7% 2 8,3% 7 21,9% 6 17,6% 6 16,7% 6 15,8% - 0,0% 5 13,5% D - - - - 3 9,4% 4 11,8% 4 11,1% 4 10,5% - 0,0% 3 8,1% Reconocido - 0,0% - 0,0% - 0,0% - - - 0,0% 5 13,2% 37 100,0% 2 5,4% Sin Clasificar - - - - 4 12,5% 3 8,8% 2 5,6% 1 2,6% - 0,0% - 0,0% Registrado 4 0,17 5 0,21 3 9,4% - 0,0% 3 8,3% - 0,0% - 0,0% - 0,0% No Registrado - - - - 2 6,3% 2 5,9% 2 5,6% 2 5,3% - 0,0% - 0,0% No inscrito para la convocatoria 1 2,7%

Total 23 100% 24 100% 32 100% 34 100% 36 100% 38 100% 37 100% 37 100%

*Grupos Asociados a la Universidad del Rosario **Grupos Universidad del Rosario

científica rosarista, la inserción en redes del conocimiento na-cionales e internana-cionales, la implementación de nuevos instrumentos de gestión y el re-conocimiento de incentivos a los investigadores.

Formando desde la

experiencia

La Universidad del Rosario cuenta actualmente con 27 Se-milleros de Investigación inte-grados por estudiantes. En el año 2004 se creó el primer Se-millero en la Facultad de Juris-prudencia denominado “De-rechos Humanos” y a partir del año 2007 se evidencia la preocupación de la Universi-dad por incentivar entre sus es-tudiantes el espíritu investiga-tivo, surgiendo en los últimos 6 años 15 Semilleros, ubicados en su mayoría en la Escuela de Ciencias Humanas (13), la Es-cuela de Medicina y Ciencias de la Salud (5) y la Facultad de Jurisprudencia (5).

Los Semilleros propician un espacio colectivo de formación y práctica entre investigadores y estudiantes a través del cual los alumnos, pertenecientes a cualquier programa académi-co de la universidad, desarro-llan actividades especiales de investigación formativa en te-mas específicos de un área del conocimiento, preferiblemen-te vinculada a la agenda y acti-vidades de los grupos de inves-tigación.

Una vez graduados los es-tudiantes, la Universidad brin-da la oportunibrin-dad de insertarse como Jóvenes Investigadores en los grupos para que la inves-tigación se constituya en una opción de vida. Algunas facul-tades o escuelas cuentan con un programa propio de Jóve-nes Investigadores, mientras que otras participan activa-mente en el Programa de Jóve-nes Investigadores e Innovado-res financiado por Colciencias.

cRea, primer centro de

invetigación uR

La necesidad de investigar en el área de las enfermeda-des autoinmunes hizo posible que en el año 2007 la Universi-dad del Rosario fundara el Cen-tro de Estudio de Enfermeda-des Autoinmunes (CREA) bajo la dirección del Doctor Juan Manuel Anaya Cabrera, reco-nocido reumatólogo e inves-tigador colombiano dedicado al estudio de estas enfermeda-des. Actualmente el CREA es el único centro de investiga-ción de la Universidad del Ro-sario reconocido así por la ins-titución (desde el 8 de julio de 2013), dado su alto potencial de investigación, su madurez y contribuciones en el campo científico.

observatorios y centros de

etudios

La apertura de escenarios pro-picios para la investigación y la observación de fenómenos o realidades de interés para las unidades académicas y para generar el debate académico en el país y en la sociedad, en torno a problemas o

realida-des de interés, ha derivado en la conformación de observato-rios y centros de estudios en las distintas facultades o escuelas. Actualmente la Universidad cuenta con 9 observatorios y 1 Centro de Estudios que breve-mente se caracterizan de la si-guiente forma:

observatorio legislativo y

de opinión

Desde el año 2005, este Ob-servatorio se constituye como un proyecto permanente, al servicio de toda la universidad, que procura integrar a las dis-tintas unidades académicas y a la comunidad Rosarista en ge-neral en el quehacer diario del Congreso, en las intervencio-nes ante el mismo y en la crea-ción y desarrollo de espacios de discusión académica al in-terior de la Universidad, pro-curando abordar las diferentes temáticas de actualidad y co-yuntura nacional, así como de especial importancia para el país.

observatorio de venezuela

Con el ánimo de comprender, estudiar y analizar la realidad política de Venezuela se creó el observatorio formalmente en el año 2004, macroproyecto se orienta al estudio del conjun-to de paradigmas que estruc-turan las instituciones políticas en Venezuela. Consecuente-mente con su objetivo, se han determinado el desarrollo de proyectos de investigación en áreas a través de líneas de in-vestigación en relaciones bina-cionales y Política Social Vene-zolana.

observatorio de drogas

ilícitas y armas - oda

Este observatorio, creado agos-to del 2010, fusiona las activi-dades que anteriormente cum-plían el Centro de Estudios y Observatorio de Drogas y De-lito de la Facultad de Econo-mía, así como el Observatorio de Armas Ligeras y Pequeñas, Municiones y explosivos de las Facultades de Ciencia Política y Gobierno y Relaciones Inter-nacionales. Se creó con el

inte-rés de investigar y analizar las drogas ilícitas y todas las activi-dades relacionadas con su pro-ducción, tráfico y consumo, como una problemática mun-dial con graves repercusiones en Colombia, con una visión integral e interdisciplinaria.

observatorio de Procesos

eletorales (oPe)

Gracias a la iniciativa de un grupo de estudiantes conoce-dores de los sistemas electora-les; y el cuestionamiento que se hicieron acerca de la inci-dencia a largo plazo del Acto Legislativo 01 de 2003 (la re-forma político-electoral), se creó el Observatorio de Pro-cesos Electorales (OPE) en la Universidad del Rosario, y con el apoyo de la Fundación ale-mana Konrad Adenauer (KAS), el Observatorio emprendió la innovadora tarea de hacer-le seguimiento a los procesos electorales en el país. Desde su creación el OPE se propu-so realizar estudios de capropu-so ha-ciendo seguimiento a los pro-cesos electorales en todas sus etapas, relacionando sus re-sultados con diversas varia-bles sociopolíticas para poder evaluar los resultados empíri-cos de la normatividad electo-ral existente y así formular re-comendaciones para mejorar el sistema electoral en estudio.

observatorio de la opinión

y de la información de

interés Público (oPiP)

Un seguimiento a la agenda pública colombiana, en parti-cular lo relacionado con asun-tos legislativos, motivó la crea-ción del Observatorio de la Opinión y de la Información de Interés Público (OPIP), de la Facultad de Ciencia Políti-ca y Gobierno. Lo anterior, con el propósito de ofrecer a la ciu-dadanía, a los grupos de inte-rés, a los actores políticos y a la comunidad académica, in-formación y documentos de análisis que contribuyan a la comprensión de la naturaleza e implicaciones de importan-tes asuntos públicos. En éste marco, el Observatorio desa-rrolla dos proyectos centrales.

Por una parte el proyecto Fo-rum Legislativo, en el que se ofrece de manera permanente, a los interesados y estudiosos del tema, información sobre el trabajo legislativo colombiano. Por otra parte, el Seguimiento a Campañas Electorales, ejerci-cio que se realizan con ocasión de las campañas presidencia-les y regionapresidencia-les, mediante el que, en alianza con prestigio-sos medios de comunicación, se ofrece información sobre el contenido de las propuestas de los candidatos que aspiran a importantes cargos de elec-ción popular.

observatorio de Política

exterior colombiana

(oPec)

El Observatorio hace segui-miento a la política exterior co-lombiana, promueve el deba-te sobre deba-temas indeba-ternacionales en el medio académico y apo-ya la labor formativa de los es-tudiantes de pregrado de las Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones In-ternacionales. En su línea de investigación, el OPEC se pro-pone un análisis juicioso y sis-temático de los procesos de toma de decisiones por parte de los responsables de elabo-rar, coordinar y ejecutar la po-lítica exterior del Estado, con miras a elevar la calidad de las actuaciones internacionales de Colombia.

observatorio de Redes y

acción coletiva (oRac)

Este Observatorio ha sido con-cebido para reflexionar so-bre la acción colectiva en un mundo donde las redes no ce-san de ganar importancia. La reflexión no es llevada a cabo únicamente en términos con-ceptuales y teóricos, sino tam-bién a partir de estudios de caso específicos referidos so-bre todo a la realidad colom-biana, marcada por la violen-cia, la heterogeneidad cultural y la desigualdad social.

observatorio de Finanzas y

comercio internacional

Este Observatorio busca ofre-cer un espacio para aplicar los

conocimientos adquiridos du-rante el pregrado mediante análisis coyuntural, la profun-dización en temas específicos, tanto teóricos como prácticos, la interacción con el software y la posibilidad de desarrollar una línea de investigación para el análisis de fenómenos finan-cieros y de comercio interna-cional.

observatorio de

epidemiología

Partiendo de la idea que la epi-demiología se ocupa del es-tudio de las relaciones cau-sa–efecto entre exposición y enfermedad y que todas las en-fermedades tienen un origen y pueden evitarse en la medida que se cuente con información de dicho origen, el observa-torio busca hacer seguimien-to a la forma como diferentes circunstancias, condiciones o elementos del contexto nacio-nal e internacionacio-nal impactan los procesos de creación, creci-miento (plenitud y estabilidad) y cierre de las empresas.

centro de etudios

canadienses (cec)

(8)

ESTÁS EN » NOVA ET VETERA »

UR ACADÉMICA

FORMANDO ABOGADOS SOCIALMENTE RESPONSABLES

un foro para los juritas del siglo XXi

E

l próximo 12 y 13 de Junio, se realiza-rá el Foro “El Abo-gado del Siglo XXI: transformaciones en la enseñanza y el ejercicio del derecho”, el cual busca re-flexionar sobre los elementos necesarios para entender el pa-pel socialmente responsable de los abogados de hoy y su inci-dencia en la sociedad.

La Universidad del Rosario, por medio del Grupo de Accio-nes Públicas y el Área de Tra-bajo ProBono, en asocio con la Fundación ProBono Colom-bia, han organizado este Foro en el cual se abordarán temá-ticas que analizan cómo la en-señanza del derecho y el ejer-cicio mismo de la profesión, han sufrido importantes va-riaciones que tienen gran in-cidencia en la forma en que los estudiantes de derecho y futuros abogados perciben el mundo, dando al Abogado del Siglo XXI un rol socialmente relevante al interior de la so-ciedad en la cual se desempe-ña profesionalmente.

El evento está organizado por paneles, en los que 26 ex-pertos nacionales e interna-cionales intervendrán para reflexionar alrededor del tra-bajo ProBono, la educación le-gal clínica y el litigio estratégi-co, como herramientas para la defensa del interés público, la transformación social, el ac-ceso a la justicia de los grupos vulnerables y la protección de los derechos humanos y ana-lizar cómo, desde diferen-tes sectores de la sociedad, se puede aportar para lograr es-tos fines. Asimismo, se pre-sentarán 30 ponencias sobre experiencias en el manejo de Clínicas Jurídicas, por parte de estudiantes y profesores de di-ferentes universidades nacio-nales e internacionacio-nales.

Se ha aprovechado este es-pacio para que la Universidad sea sede de dos importantes Encuentros: el de la Red Pro-Bono Internacional, el cual congrega más de 13 iniciati-vas ProBono y un importante número de Firmas de Aboga-dos en América Latina y el de la Red Iberoamericana de Clí-nicas de Interés Público, de la cual la Universidad, por me-dio del Grupo de Acciones Pú-blicas, forma parte hace más de 15 años; esta Red es muy

re-conocida en América Latina y sus reuniones han marcado un importante hito en materia de referencia para el análisis de experiencias comparadas sobre defensa del interés pú-blico y los derechos humanos.

nuetros conferencitas

Frank Bloch. Profesor Emérito de Vanderbilt University Law School, experto en temas de seguridad social y otros asun-tos relacionados con el interés público. Líder en el movimien-to de educación clínica a nivel internacional, miembro fun-dador y Director ejecutivo de la Alianza Global para la Edu-cación en Justicia (GAJE).

Edwin Rekosh. Presidente y

fundador de PILnet (The Glo-bal Network of Public Inter-est Law), la cual tiene proyec-tos a nivel global, orientados a la búsqueda del respeto de los derechos humanos y promo-ver el cambio social. Es miem-bro de Columbia Law School, donde es profesor de diferen-tes asignaturas; es Profesor Vi-sitante recurrente en la Uni-versidad Central Europea.

Alicia Álvarez. Directora de la Clínica de Desarrollo Comu-nitario y Económico de The University of Michigan Law School, siendo la justicia eco-nómica su principal área de interés académico. Miembro del Comité Ejecutivo de la Sec-ción de EducaSec-ción Legal

Clíni-ca de la Asociación AmeriClíni-cana de Escuelas de Derecho.

José García Añón. Director de la Clínica Internacional de Derechos Humanos de la Uni-versidad de Valencia, España. Ha sido Vicedecano de Inno-vación docente y Calidad de la Facultad de Derecho de la mis-ma Universidad, en la cual es catedrático de diversas asig-naturas.

Bridget Arimond. Abogada de Harvard University. Direc-tora de la Maestría en Derecho Internacional de los Derechos Humanos de Northwestern University. Profesora de la clí-nica jurídica del Centro de De-recho Internacional para los Derechos Humanos de la mis-ma Universidad.

Dina Stukanow de Pater-son. Abogada de la Universi-dad Católica Andrés Bello de Caracas, con Maestría en De-recho de Harvard Universi-ty. Es Directora del área Pro-Bono del Vance Center of New York City Bar, donde mane-ja proyectos de desarrollo del ProBono en las firmas de abo-gados de Estados Unidos, América Latina, África y otras partes del Mundo.

Ana Rabanal. Experta en el ámbito fundacional, el Tercer Sector y la puesta en marcha de proyectos sociales. Coor-dina el Centro de Responsa-bilidad Social del Ilustre Co-legio de Abogados de Madrid, el cual reúne cerca de un ter-cio de los abogados de Espa-ña, siendo uno de los Colegios más grandes de Europa. Su la-bor busca promover el acceso a la justicia y la asistencia legal a comunidades vulnerables, a través del trabajo ProBono.

nuetros socios

Comprometidos con el reto de formar abogados socialmente responsables, conscientes de su rol ante las necesidades so-ciales, unieron esfuerzos y for-man parte de esta iniciativa:

•฀ Red฀ProBono฀Internacional •฀ Baker฀&฀McKenzie

•฀ Prietocarrizosa

•฀ Asociación฀Cavelier฀del฀De -recho

•฀ Lloreda฀Camacho฀&฀Co. •฀ Cavelier฀Abogados •฀ Posse,฀Herrera,฀Ruiz •฀ Embajada฀de฀Estados฀Uni

-dos

•฀ Colegio฀de฀Abogados฀Rosa -ristas

(9)

ESTÁS EN » NOVA ET VETERA »

ACTUALIDAD

JUAN CAMILO GÓMEZ PINZÓN

gomezp.juan@ur.edu.co

E

l pasado martes 6 de mayo, en el Auditorio Mutis de la Sede Claustro de la Universidad, se lle-vó a cabo el panel “Tie-rra, Guerra y Estado” en el marco del lanzamiento del número 33 de la revista de Estudios Socio-jurídi-cos de la facultad de Jurispruden-cia y el Grupo de Investigaciones Socio-Jurídicas Calos Holguín Hol-guín.

la Revita

“Tierra guerra y Estado” de la re-vista Estudios Socio-Jurídicos, es una edición que convoca el esfuer-zo de científicos sociales que desde las más diversas disciplinas abor-dan un tema de pertinencia na-cional como la cuestión agraria en Colombia. Así las diferentes disci-plinas confluyen para aportar a la aproximación y comprensión de una realidad compleja como la co-lombiana, en lo referente a la pro-piedad de la tierra.

La revista es un esfuerzo que comenzó en 1999, año en el que se publicó el primer número. Es una de las publicaciones científi-cas más prestigiosas en su área en el país y se encuentra en reconoci-das bases de datos a nivel nacional e internacional.

conversatorio

Al evento de lanzamiento asistió como invitado el profesor Albert Berry, candidato al Premio Nobel de Economía, quien intervino con la conferencia “Introducción a los aspectos jurídicos, políticos y eco-nómicos de la tragedia de la Co-lombia rural en las últimas déca-das”.

Revita de etudios

socio-Jurídicos lanza

su edición número 33

El profesor Berry habló sobre el problema de la agricultura princi-palmente desde una perspectiva económica. Destacó que la agri-cultura familiar o a pequeña escala puede ser muy eficiente y respon-der a todas las necesidades que tie-ne el resto del aparato económico y que en Colombia se le ha apunta-do a un modelo que le apuesta a la economía grande.

“Es raro pensar que los gran-des tienen ventaja, cuando se tie-ne en cuenta que la relación es in-versa entre el tamaño del área y la producción de la unidad. En otras palabras, las unidades pequeñas producen más que las unidades grandes” agregó Berry.

Así, los pequeños pueden ser eficientes en términos relativos a los grandes, sin embargo a los pe-queños productores les hace fal-ta educación, crédito, etc. Ahí es donde ha fallado el Estado colom-biano. Según estudios realizados en diferentes partes del mundo, el campesino es bastante capaz de responder a las necesidades del mercado, aunque no es tan ca-paz de responder a nuevas tecno-logías, por lo que de golpe le cues-ta al principio ya que éscues-tas le traen riesgos.

Sin embargo, en Colombia en los años 60 y 70, la pequeña unidad fue capaz de introducir tecnología nueva bajo ciertas condiciones de información, crédito y otros y los pequeños productores lograron, con relativa demora, adaptarse como los medianos y los grandes.

Según Berry, para producir nue-vas tecnologías, cualquier país ne-cesita un proceso y un mecanismo de investigación y difusión de éstas. Así, en los 70 había mucha investi-gación y difusión de tecnologías y la evaluación de ese proceso de

inver-sión público era que la tasa de retor-no económico fue altísima, pues retor-no había ninguna inversión ni pública ni privada que rindiera igual que la investigación y difusión en tecnolo-gía agropecuaria.

Lo anterior evidencia y deja muy claro que la política económi-ca y social debería fortalecer la pe-queña agricultura a través de in-versiones, de impuestos sobre la tierra, etc. pues si no se aumenta la productividad de los pequeños, no hay desarrollo.

Desde los 70, se dejó de apo-yar la pequeña agricultura. Así, el país ha sufrido dos tragedias en lo rural. La visible es el despojo y la violencia con respecto de la tie-rra. La menos visible ha sido la po-lítica económica agropecuaria que se asumió en el momento. “De esa combinación de tragedias sale la pregunta de ¿qué hubiera pasa-do en relación con el conflicto, si se hubiera adoptado una políti-ca económipolíti-ca racional? Es posible que la respuesta hubiera sido posi-tiva”, agregó Berry.

Finalmente, el profesor Be-rry reconoció que definitivamen-te hubo un error de política al no apoyar a los pequeños producto-res de forma continua desde los

70. Que el proceso de apertura que abrió espacio para nuevos produc-tos que se producen a gran escala, ha influido negativamente en los últimos 20 años. Recomienda que para que la política funcione es ne-cesario entender la interacción de los factores económicos y no eco-nómicos..

El profesor Francisco Gutié-rrez Sanín, politólogo experto en el tema, hizo una presentación de la importancia de la academia en la política agraria colombiana. El profesor intervino diciendo que la tragedia agraria colombiana se debe a que no hay un solo caso de crecimiento del aparato agricultor en el mundo que tenga la estructu-ra colombiana. “Hay muchos mo-delos económicos compatibles con economía sana, diferentes al-ternativas posibles, pero ninguna genera desenlaces de alto rendi-miento con las estructuras de te-nencia de la tierra como la colom-biana” agregó.

Según Gutiérrez, la academia puede ayudar con políticas huma-nitarias e igualitarias incluyendo el concepto básico de desarrollo. Adicionalmente, afirmó que hay un desarrollo de políticas públi-cas muy positivas, pero a la vez hay muchas preguntas sin contestar como por ejemplo ¿Cuál es la rela-ción entre la inequidad agraria y el inicio del conflicto?

Respondió que el problema no es del nivel de inequidad, sino del tipo de inequidad. “Hay preguntas absolutamente fundamentales que están sin responder y éstas tienen relación con políticas públicas que están en desarrollo. La academia colombiana tiene poca experien-cia en la evaluación sistemática de políticas públicas y es aquí donde debe empezar a jugar un papel rele-vante desde ahora” Finalizó.

Por último, intervino Ian Mc-Kinley, Consejero Político y Jefe de la Sección Política de la Embaja-da de Canadá en Colombia, quien hizo una reflexión sobre el porqué del apoyo internacional a la resti-tución de tierra. El consejero afir-mó que para Canadá es impres-cindible el apoyo a la restitución de víctimas y la importancia de res-petar los derechos humanos, así como contribuir con prácticas pa-cíficas que ayudan al desarrollo de un país.

(10)

ESTÁS EN » NOVA ET VETERA »

UR ACADÉMICA

de la Biblioteca Antigua del Ar-chivo Histórico de la Universi-dad del Rosario, labor que puso en evidencia la conveniencia de revisar y poner al día la in-formación disponible sobre ellos.

Con una finalidad pedagó-gica el autor se propone su-ministrar información cla-ra, completa y actualizada de los libros más antiguos que se conservan en esta biblioteca, abarcando los nueve incuna-bles en sentido estricto (im-presos antes de 1500) y treinta incunables en sentido amplio (impresos entre 1500 y 1530), todos ellos de gran valor.

Para tal fin, primero se ofre-ce una síntesis de la historia

CUADERNOS PARA LA HISTORIA DEL COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEñORA DEL ROSARIO

del libro, de suma importancia para comprender distintos tér-minos y conceptos que se uti-lizan en el contexto de los pri-meros libros impresos, para después explicar las principa-les características de los libros incunables, completándolas con soportes gráficos tomados de los ejemplares que hacen

Jaime Retrepo Zapata se educó con la comunidad de los padres escolapios, de

la cual hizo parte durante treinta años. Realizó etudios

superiores en teología, ilosofía y sagrada escritura

en Bogotá, Epaña y Roma.

Es licenciado en teología de la Universidad Javeriana y desde

hace cuatro años acompaña la identiicación y reseña de

libros (en latín y francés) de la Biblioteca Antigua que

conserva el Archivo Hitórico

de la Universidad del Rosario.

E

ste libro, autoría de Jai-me Restrepo Zapata, desarrolla una comple-ta agenda investigativa para reconstruir la historia de una de las universidades más antiguas de América que, des-de 1653 hasta el presente, en íntima fusión con los proce-sos de la historia nacional, ha mantenido el cumplimiento de los objetivos educativos de su fundador, fray Cristóbal de Torres. Dicha agenda, que co-bija todos los temas sustanti-vos del Claustro, involucra una labor científica, prevista para varios años.

Cada uno de sus resultados integran temáticamente la pre-sente colección de

“Cuader-nos” como avances para el co-nocimiento de historiadores, estudiosos nacionales e inter-nacionales de la historia de la educación colombiana y del gran público interesado en co-nocer las interrelaciones polí-ticas, económicas y sociales de la historia patria con esos pro-cesos.

Al final esos “cuadernos te-máticos” serán consolidados para conformar los volúmenes de la historia de la Universidad, evidenciando las razones por las cuales nuestra institución tiene el público reconocimien-to de “Cuna de la República”.

El texto es el resultado del trabajo de identificación y re-seña de los libros incunables

L

os estudiantes que se ins-criban para tomar la ofer-ta académica que ofrece la Universidad del Rosario

du-etudiantes de

intersemetrales

también podrán

evaluar a los

profesores

rante el periodo intersemes-tral, podrán evaluar a los do-centes.

Entre el 28 de junio y el 15 de

julio, estará abierta la posibi-lidad para que los estudiantes que estén cursando asignatu-ras en el periodo intersemes-tral, evalúen a los docentes a través del portal mi.urosario. edu.co

Los principales propósitos de la Evaluación del Desem-peño de los Profesores se rela-cionan con el diagnóstico y la retroalimentación que permi-ten mejorar el ejercicio de sus funciones: Docencia, Inves-tigación, Extensión y Gestión Académica; estos, a la vez, per-miten medir la efectividad de su desempeño, brindar infor-mación a los estudiantes para la selección de cursos y docen-tes, otorgar premios e incenti-vos y definir acciones de desa-rrollo profesoral.

fuentes de información que se complementan y suman entre sí: la apreciación de la docen-cia por parte de los estudian-tes, la autoevaluación del pro-fesor y la valoración por parte del jefe; además incluye la va-loración del desempeño peda-gógico por parte de los colegas, en un nivel formativo.

Los aspectos en los que el profesor se autoevalúa y el jefe (o evaluador designado) valo-ra dependen del tipo de profe-sor, varían de acuerdo a las fun-ciones que desempeñe y el tipo de contratación que este tenga. Para efectos de la evaluación de su desempeño, los profeso-res se organizan en dos grupos: los que tienen como función principal la Docencia y una vinculación por periodos aca-démicos determinados y los que tienen un plan de traba-jo (carrera, planta, instructores de práctica y temporales) que, además de la docencia, reali-zan actividades de Investiga-ción, Extensión y Gestión Aca-démica.

¿Por qué participar en la

evaluación docente?

La no respuesta de los estu-diantes durante al proceso de Evaluación genera dos tipos de problemas. En primer lugar, la ausencia de respuesta reduce el tamaño de la muestra, lo cual afecta la validez de los resulta-dos si ésta no es representativa.

El segundo problema es la introducción de sesgos, pues una baja tasa de respuesta trae como consecuencia que los resultados sólo represen-ten una parte de la población objeto de estudio. Lo anterior impide la generalización de los resultados, aspecto funda-mental para el proceso. La in-vitación está dada para que los estudiantes Rosaristas se involucren, participen y se comprometan con la calidad de la docencia de sus profeso-res, participando en la Evalua-ción de Profesores 2013 -1. parte del catálogo de la biblio-teca antigua.

Esta obra aspira a convertir-se en punto de partida de pos-teriores investigaciones, lo que redundará en un mejor cono-cimiento y una valoración más justa de los tesoros patrimo-niales del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.

la intervención de la imprenta

y los libros incunables

La participación de los estu-diantes en este proceso es fun-damental para la evaluación de la calidad de la docencia de los profesores, y sin sus apor-tes la Evaluación podría ser in-validada por la falta de datos para realizar los análisis y por la poca representatividad de la información recolectada. En este sentido, cuando el núme-ro de encuestas que diligen-cian los estudiantes aumenta, los datos que se obtienen son representativos y la informa-ción es válida y confiable; así, si se presentan debilidades o temas por mejorar se pueden tomar decisiones objetivas y con fundamentos.

(11)

ESTÁS EN » NOVA ET VETERA »

ACTUALIDAD

POR GIOVANNI E. REYES

Ph.D. University of Pittsburgh / Harvard. Profesor de la Universidad del Rosario.

E

s indudable que en

es-pecial, durante los pa-sados 20 años, la re-gión latinoamericana ha presentado mejo-ras en lo referente a disminuir las tasas de pobreza, tanto total como de pobreza extrema o in-digencia.

Sin embargo, en algunos paí-ses se mantienen los problemas de satisfacción de necesidades básicas. Una situación dramá-tica es la condición de hambre crónica en la que puede vivir una población. Además, no es de olvidar que Latinoamérica continúa siendo la región más inequitativa del mundo.

Los últimos datos compara-tivos entre países latinoameri-canos, los ha dado a conocer el Instituto para la Investigación en Políticas Alimenticias Inter-nacionales (International Food Policy Research Institute, IF-PRI). Se trata de una organiza-ción independiente que tiene su sede en Washington D.C. y que ha dado a conocer el Informe del Índice Mundial del Hambre 2012.

Este índice toma en conside-ración tres variables: (i) subn-utrición; (ii) bajo peso infantil; y (iii) mortalidad infantil. En el ámbito mundial los países que más están siendo castigados por el hambre figuran naciones al Sur del Sahara y del Sur de Asia, tales como Costa de Marfil, Con-go, Botsuana, Somalia, Eritrea, Burundi, además de Corea del Norte y Bangladesh.

En Latinoamérica, los países que presentan los índices más serios de hambre son Haití, Gua-temala y Bolivia. En el otro ex-tremo, los países latinoameri-canos en donde se tiene menor evidencia respecto a este grave problema social son: Uruguay, Costa Rica, Chile, Argentina y Cuba.

Según los datos del IFPRI los países que mostraron un des-censo de cerca de 50 por ciento en el índice de hambre –lo que constituye un dato alentador- fueron Perú, Brasil, México y Ni-caragua. Los países latinoame-ricanos en los cuales el índice de hambre bajó entre 25 y 50 por ciento fueron: Bolivia, Ecuador, Colombia, Guyana, Honduras y El Salvador.

Nótese que aun cuando Boli-via experimenta descensos en su índice sobre carencia crónica de alimentos, la situación en el país andino todavía mantiene nive-les preocupantes. Las naciones en las cuales el índice de hambre

Recurrente presencia

del hambre en américa latina

tiende a estancarse son: Gua-temala, Venezuela, Paraguay y Haití. Cuando se tiene una pers-pectiva global o integradora de la región latinoamericana, la si-tuación de este índice ha mejo-rado en los pasados 20 años. En efecto, se pasó de tener este indi-cador regional con 8.8 en 1990, a 4.9 en 2012.

No obstante, como se ha pre-sentado, los matices o diferen-cias ocurren al comparar países específicos. Entre Haití y Guate-mala por una parte y Uruguay y Costa Rica, por la otra, cabemos todos.

Con todos los datos, las so-ciedades más funcionales en Latinoamérica corresponden a Uruguay, Costa Rica y Chi-le. Brasil y Argentina hacen no-tables esfuerzos por superar los niveles de población actual que no puede satisfacer sus necesi-dades básicas, especialmente en zona rurales. Una condición más bien moderada se presen-ta en naciones como Ecuador, Colombia, Perú y Venezuela. A partir de 1970, el panorama de apoyos a los grupos sociales más débiles iba en ascenso.

El crecimiento económico se lograba con base en estabilidad de los mercados internaciona-les, en mantenimientos relativa-mente equilibrados en los ingre-sos tradicionales de los países en

desarrollo, y en niveles controla-dos de inflación. Pero a raíz del colapso de las entidades regula-doras mundiales nacidas de los acuerdos de Bretton Woods la si-tuación cambió.

Este colapso de entidades tuvo su punto de inflexión más evidente en el anuncio que hizo el Presidente Richard Nixon el domingo 15 de agosto de 1971, cuando declaró el fin de la pa-ridad del dólar con el oro. Eso fue resultado de varias fuerzas o factores que incluyeron la pre-sión inflacionaria a raíz del défi-cit presupuestal estadounidense con motivo de la participación de ese país, y sus cuantiosos gas-tos, en la Guerra de Vietnam.

En marzo de 1973 se liberali-zan los mercados cambiarios in-ternacionales y las fuerzas espe-culativas foráneas hacen pesar su presencia en las condiciones internas de las naciones, inclu-yendo en estas últimas, las lati-noamericanas. En la creación de este escenario de inestabili-dades y de factores adversos a la producción y distribución de alimentos, influyeron también factores relacionados con los dos incrementos dramáticos del precio del crudo: 1973 y 1979-1980.

No solo la región latinoameri-cana –y en general el mundo en desarrollo- entró desde los

se-tentas en una etapa de inestabi-lidades, sino que ya en los años ochenta, se desmantelaron los sistemas de bienestar y de apo-yo, en especial para los peque-ños y medianos agricultores.

Este descenso del papel de las instituciones generando bienes públicos fue decisivo para que en la actualidad Latinoamérica tenga poca capacidad de pro-ducción alimenticia propia, esto es exigua seguridad o sobera-nía alimentaria. La resolución del problema del hambre, como lo subraya IFPRI, implica hacer una gestión integrada del am-biente y de factores económi-cos, de manera sostenible –estos últimos- y sustentables –los pri-meros.

Se debe tomar en cuenta la administración de recursos na-turales renovables como la tie-rra, bosques, semillas o germo-plasma y fuentes de agua. Con anterioridad se contaba con el apoyo, la investigación y los ser-vicios de extensión en lo que se refiere a las nuevas tecnologías.

Desde que la privatización se generalizó, con mucho produc-to de la aplicación de las me-didas del “consenso de Wash-ington”, el apoyo al campo se deterioró.

Es de reiterar, los desafíos de mayor producción de alimen-tos, de hacer de estos procesos productivos más eficientes, pa-san por la generación de bienes públicos. Para ello se requiere de una mayor institucionalidad de los gobiernos, actuando con eficacia y eficiencia.

De las experiencias de la lla-mada “revolución verde” de fi-nes de los sesenta y los setenta, podemos aprender: (i) procesos de generación y selección de se-millas; (ii) mecanismos de coo-peración tanto norte-sur, como sur-sur; (iii) establecimientos de métodos de extensión y mejora-miento de vida rural; y (iv) obras de infraestructura en la agricul-tura, tales como distritos de rie-go, un mejor acceso a la tierra productiva y sistemas de crédito y mercadeo agrícola.

No se trata de producir ha-ciendo que esa producción se dirija excluyentemente solo a quienes tienen capacidad de compra. Se trata de que al me-nos los sectores más vulnera-bles, los sectores más pobres de una sociedad, tengan acceso a los alimentos que los nutren. Tenemos recursos y tecnología para ello.

(12)

ESTÁS EN » NOVA ET VETERA »

ORIÉNTATE

MAYO

LA NUEVA

PERSPECTIVA

DE LA

EXTINCIÓN

DE DOMINIO

EN COLOMBIA

DAVID WYSS DICTARÁ LA ELECTIVA TOPICS IN INTERNATIONAL FINANCE

La Facultad de Economía

oferta el Curso Internacional:

Electiva en finanzas y comercio

internacional: Topics in

International Finance.

El desarrollo de esta electiva será

entre el 16 y el 20 de junio, de

8:00 a.m., a 12:00 m. y estará a

cargo del profesor David Wyss,

uno de los más renombrados

economistas en Estados Unidos, y

jefe de Standar & Poor´s, además

de responsable de previsiones y

publicaciones de S & P´s.

This class examines the workings

of the modern international

finance system. Topics include

monetary and foreing exchange

policies, as well interest rates,

stock, markets, and growth.

Recent financial crises,

including the Asian currency

(and its extension to Russia

and Argentina) and the current

problems of the euro, will be

locked at in the detail. The curse

will primarily cover international

institutions and problems. It

assumes some knowledge

of financial systems and on

intermediate macroeconomics

course. The course will be taught

in English; the readings are in

English.

Más información: Liliana.

bohorquez@urosario.edu.co

PRE-INSCRÍBETE PARA LOS CURSOS

INTERSEMESTRALES DE ADMINISTRACIÓN

El próximo 15 y 16

de mayo se realizará

el foro sobre la

Nueva Perspectiva

de la Extinción de

Dominio en Colombia,

organizado por el

Área de Investigación

en Derecho Penal

de la Facultad de

Jurisprudencia de la

Universidad del Rosario,

y el Centro de Estudio

en Derecho Penal

Económico “Lisando

Martínez Zúñiga”

de la Facultad de

Ciencias Jurídicas de la

Pontificia Universidad

Javeriana.

Más información en:

http://bit.ly/1mGCFNH

Si te encuentras interesado

en realizar una asignatura

intersemestral, conoce

el listado y diligencia el

formulario. La apertura del

curso estará condicionado

de acuerdo al número de

inscritos y matriculados, el

cual debe ser de mínimo 10

estudiantes.

Visita:

http://bit.ly/SEd0fQ

EN EL ROSARIO

TAMbIéN

SE VIVE EL

MUNDIAL

FIFA 2014

TM

¡ESPéRALO

PRONTO!

Inscríbete a los cursos intersemestrales 2014.

Un espacio donde puedes estudiar, ver los partidos y

ganar muchos premios.

Síguenos en Facebook y Twitter para mantenerte

informado.

Referencias

Documento similar

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el