• No se han encontrado resultados

Los forraje,? normales contienen todos los nutrien--

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "Los forraje,? normales contienen todos los nutrien--"

Copied!
29
0
0

Texto completo

(1)

México,

D.F.,

31 de Febrero de 1982

/73

BIOQO/,L//LA / ~ ~ o ~ * T p / ' '

Reparte f i n a l fiel trabajo r e a l i z a i o c m o

Servicio

Social.

XNALITIS BRO:LI?OLOGICO; DE PLu!TAU PORR,iJEX4J

J

3NIVEXSIDXD BUT INOLLI METSOPOLITANA

I Z T BPALAPA

"CASA ABIERTA AL TIEIIPO"

~ O B S R T D ISXA:LL VZLVE~DE A I ~ A N ~ A

\

.

..

. _

(2)

I N D I C E

INTRODUCC

ION

OBJETIVO

P W .

1

...

...

G

...

6

AIJTECEDENTSS

...

7

METODO Y DESARROLLO

RESULTADOS

coFlcLusIoIJEs

BIBlLIOGRAFIA

(3)

. _

La. calidad de l o s pastos esta relacionado con e l va l o r nutritivo, e l consumo y l a aceptabilidaü para l o s

--

animales que pastorean; tienen que cumplir cdn l o s f a c t o

-

r e $ que se encuentran descritos en e l cuadr?

#

l

.

'

Los forraje,? normales contienen todos los nutrien--

t e s esenciales que necesitan l o a rumiantes, pero l a s can tidades vzrian en relación a l a s condiciones bajo l a s

--

cuales se producen. h s variedades con muchas hojas son

más d i g e r i b l e s que l a s que tienen gran produccidn de ta- l l o s , esto s o l o cuando l o s t a l l o s son ma4uros.

-

E l t o t a l

a6

nutrientes d i g e r i b l e s (TDN) se asocia

-

con muchos factores; e l s t a d o de crecimiento de l a p l a g ta, a s í cam0 l a planta f o r r a j e r a madura, proteínas, gra- sas y fracciones minerales que decrecen mientras e l con- tenido iie f i b r a aumenta. En primavera cuando e l f o r r a j e es inmaduro, e l TDm puede s e r d e l 80% o mss, pero por l a mitad d e l verano es d e l 50%, des-ués de l a segunda siega generalmente es d e l 57 a l 65% a pesar d e l estado de cre- cimiento, en e l otofio en virtud d e l clima que prevalece, e l

valor

d e l

TDR

es de un

1M.

La Proteína Digestible.- Se requiere para mantener

se, crecer y producir, l a s canti4ades requeriaad depen--

(4)

hj

P

U

U

O

E

4

m

kl

W

U

0

m

W

m

U

m

hj

(5)

- 3 -

de preRez y producción y compmición de l a leche. Los

fg

r r a j e s son buena fuente de protefna, pero

su

contenido

-

varfa grandemente.

Las

leguminosas generalmente tienen

-

a l t o contenido de protefna, en comparacidn de l a s hier-- bas principalmente en crecimiento.

, -.

, ...

.

,,.. ninosas decrece conforme madura.

La digestibilidad de l a protefna en hierbas y legu-

.-

<-

..-

Ninera1es.- En general l o s minerales se encuentran en buena cantidad en l o s f o r r a j e s f e r t i l i z a d o s . Sin em- bargo losefectos de f e r t i i i z a c i d n sobre 1% cosecha de

-

f o r r a j e varfa con e l t t p o de suelo, disponibilidad de

-

nutrientes, n i v e l r e l a t i v o de fermentación, t i p o de co- secha y condiciones climdticas.

%1 balance r e l a t i v o de nutrientes disponibles para plantas en crecimiento i n f i x y e en 12 conposicidn mine-- r a l del f o r r a j e , una d i f e -encii. de cualquiera de l o s r e

-

querimientos de l a s plantas r-duce l a producción de l a

cosecha.

Vitaminas.- Las vitaminas

a

y I) son necesarias

Para l a s vacas; la vitamina A

la

obtienen de l o s cnro-

(6)

- 4 -

, ."

c0nsuma.n f o r r a j e s , pasturas y ensilado de pastos por s e r buenni: fuentes.

Aminoáciaos.- Granftm cantifiades ? e aminoácidos pug den s e r sintetizados por fuentes de N. simple, t a l e s CO-

no e i amoniaco.

Los

rumiantes reqiiieren menor porcentaje de protefna d i g e s t i b l e enla i i e t a que l o s animales con

-

estómago simple.

Efectos de l a Fertilizaci6n.-

E1

contenido de pro-

fna cruda

esta fnfluída por e l e f e c t o de l a f e r t i l i z a - - ción. E l e f e c t o de otros minerales es importante sobre

el p a y b y contenido de minerales en e l foaraje. La di-- gestibilidaci es afectaga relativamente poco y es posible l a palatibilidad.

La f e r t i l i z a c i ó n de pastos incrementa e l contenido de protefna crEida, rebaja e l contenido de carbohidratos en hojas t a l l o s y favorece l a i i g n i f i c a c i h . La lignina es un m,zterial estructural de paredes celulares qiie pue de disminuir l a dige-tibflidad d e l f o r r a j e en una peque 9a proporción.

Puntos para aumentar e1 mejoramiento de pasturas:

(7)

- 5 -

d i e t a

más

r i c a en proteínas y alentando a l a ooblacidn

-

a invertir en iiimentos con mayor

<

de nutrientes.

.. .

,

.

._

...

2.- Producir

más

y nejor f o r r ; j e mediante:

2 a ) E l mejoramiento de p d c t i c a s enel manejo de l o s

animales en pastoreo d i f e r i d o o relativo.

2b) Una mejor distribucidn de l o s animales en past2 reo, con e l f i n de aprovechar e l f o r r a j e en forma más

--

uniforme.

2c) Renovscidn de l a s pasturas en malas condiciones

por medio del degcanso, arado y siembra, y mediante l a

-

f e r t i l i z a c i ó n donde e l l o se j u s t i f i q u e econó.nicamente.

3.-

Demostrar l a s v m t a j a s de reserva, cosechar y

-

almacenar f o r r a j e en forma de heno y ensilado para l o s

-

tiempos de sequfa.

4.-

Contrglar y erradicar enfermedades y pestes gra

-

ves de l a s plantas forrnjeras.

Las características que afectan e l pasto son:

a) Tiempo de duración de l a estación y estado de

--

crecimiento.

b ) Contenido de hojas.

(8)

fiado por el clima y manualmente.

d ) F o m

ffsica del forraje.

e) Especie de forraje.

Estudio de plantas forrajeras en zonas desérticas

y

semidesérticas

en nuestro país.

&I

:AQxico exists

una gran extenci6n

6e

tierras que

n o

son

aprovechadas en su totalidad, debido

a

las condicio-

nes que imperan en ellas, estas

son

las dominadas zonas

áridas y semi-dridas, Ias cuales son un buen prospecto

-

para zonas productivas ya -ue con un buen manejo basado

en el aprovechamiento de forrajes naturales se podría

--

evitar su marginación tanto social como aconbmica, por

-

tal motivo el Laboratorio de Fitoqufmica

del INIF

lleva

a cabo trabajos de análisis bromatol6gicos de plantas fo

-

rmjeras, en

el

cual y debido a las necesidades de algu-

nas Areas experimentales

qiie

dentro de

los

programs de

(9)

r - 7 -

caso de TFodos Santos" Baja California Sur, que emna zg na arida en e l norte d e l país y Bacalaf ?uintana Roo,

--

que es una zona semi-árida enel sur del pais, y reqdie-- ren para conpiementar l o s estsudios que están reaiizándo-

se, datos que l e s ayuden a evaluar l a calidad que como

-

forraje, puedan tener l a s especies con l a s que tribajan

-

en los campos antes mencionados.

Las muestras eran recibidas por l o t ? s de 6 muestras quincenales a 1a.s cuales se l e s realizaron l a s determina ciones citadas en e l cuadro !F2

Los

l o t e s se reciben en cajas de cartdn y l a s mues- tras vienen empacaaas en bolsas 3e plástico, se denempa- can y 88s anotan en una l i b r e t a de control.

La preparación de muestras se r e a l i z a de l a siguien t e manera:

a )

Se saca l a muestra de l a bolsa y se corta a modo que pwen sin problemas a l a molienda.

(10)

CUADRO

#2

PREPA7ACTDN

DE

XJ3CTFiAS

cortado, secado

y

molienda

p

.

4

DET. DE RüfJiEDAD

+

,

pesafiltro

a

pg

ao

constants

8 horas

1

1

calentamiento

-

en

estufa

5

horas

enfriamiento

y

pesaca

30 mins.

1

1

13.30

horas

L

DET.

DE

CENIZAS

crisoles a peso

constante

6

horas

+

incineraci6n,

-

enfriamiento

y

pesada

3.30 horas

1

1

9.30

horas

DE!l'-

D 8

GRASAS

Cartucho a pe-

so

constante

2.30

horas

I

r e f l u j o

6

horas

1

.c

peso constante

y

pesada

45

mins.

1

9.15

horas

FIERA

CRUDA

MUESTRAS S I N

GRASA

1

1

caíentamiento

c a

H

SO y

--

KaO$

1.30 horas

filtrar

2 horas

+

DET.

DE

PROTIDOS

digest

i

6n

4

horae

1

b a t

iiaci6n

3

horas

tituiacidn

1

20

mine.

I

7.20

ñ h s

+

9

horas

t

1

incineracida

2

horas-

enfriamiento

y

pesaaa

3.30

horas

+

(11)

- 9 -

, ..,

. ..

.

.,

.

..

I

. .,

~.

c )

Una vez que l a s muestras estan secas y cortadas se muelen

en

un molino de martillos, e l polvo se guarda en frascos etiquetados y tapados para proceder a l a s si-

guientes determinaciones.

Determinacibn de Humedad!- 6 p e s a f i l t r o s perfecta-- mente lavados y secos, se colocan en una estufa que se

-

encuentra a una temperatura ilntre 30 y 90.C durante 7 ho

-

ras, luego se pasa a un desecador para que se e n f r í e y

-

s e l l e v a a pesar rapidamonte a l a balanza analftica,

@n.;

mediatamente despu6s se l l e v a d- nuevo a l a estufa, pero ahora se deja unicamente 2 horas, se -asa a1 desecador y

luego a l a balanza, s i ha.y variación de peso se procede a l a misma operacibn, s i no hay variacidn se procede a

-

agregar l a muestra.

TJna vez que l o s p e s a f i l t r o s estan a peso constante se l e agregan de 2 a

3

gramos ile muest- registrando l a cantiirati exacta, se pasa a l a estufa y se regula entre

-

RO y 9O*C, se deja secar l a muestra durante 5 horas,

--

luego se pasa a l desecador para que se enfríe, una vez

-

que se e n f r i ó l a muestra se pesa rapfiamente para e v i t a r que l a humedad Bel ambiente i n t e r f i e r a en l o s valores y

nos den d l t o s erroneos.

c

(12)

- 3 -

estufa l a cual se encuentra entre 30 y

90°C,

esto es con e l

f i n

de bajar l a temperatura d e l c r i s o l , despues de un

periodo de 15 minutos, se pasan a un desecador p a r a en-

f r i a r , s~ pesan y se vuelven a poner en l a mufla durante

1 hora, se pasan a l a c!r;tufq y luego a l desecador, una

-

vez frEos se vue:,ven a pesr y s i e i peso no varia se l e agrega l a muentra, s i varia se r e p i t e e l segundo paso

--

hasta que ya no var;k.

EL c r i s o l pueTto asf a ?eso constznte se l e agrega

1.5 ,-ramos de muestra l a cual se carboniza lentamente pa

ra e v i t a r perdidas por arrastre en e l humo, cuando cesa su desprendiTiento se pasa a una mufla a 6OO0C durante

-

3 0 minutos, luego unos 5 minutos en l a estufa y por Ú l t i mo se d e j a que se e n f r í e en e l desecador, una vez que

el

c r i s o l está f r f o se pqsa, e l residuo que queda en e l c r i

-

sol son las cenizas.

De.terminaci6n de grasas.- 6 cartuchos de celulosa.

-

son pue:;itos

en

l a estufa en';re 80 y 90% durante 2 horas luego 3? pasan a un dcsecxiir y se llevan a pesar, se

--

vuelven a meter los cartuchos a l a estufa durante I ho--

m,

se pasan a l desecador y se vuelven a pesar, s i no se regis£ran cambios se l e ayrega l a muestra, pero s i s e rg g i s t r a una. variación en e l peso se procede a r e p e t i r e l

segundo paso.

(13)

I . " . .

-

1.1

-

Una vez que e l cartTicho es puesto a peso constante se l e agregan 3 g r de muestra, luego se l l e v a a l aparato Soxhlet, en e l cual se han pue.to previament? 200 m l de Q t e r de petróleo, se calienta y se r e f l ' l j a hasta que l a grasa se ha extra%rlo totaimente, e s t o sucede alrededor

-

de 6 horas, se r e t i r a e l cartucho, se seca a l a i r e y pog teriorniente en una eqtufa a 90°C hasta peso constants,

-

alreded'or de 30 minutos, luega pes3 tos e l cartucho en

--

una balanza analftica y l a pérdida de peso que

se

queda en e l extracto etéreo es e l contenido de grasas.

Nota.- Una vez que se r e t i r a e l cartucho d e l a p r a - t o Soxhlet, no se procede a meter e l c9rtucho djrectamen t e a i a estufa ya que e i é t e r er, muy v o i s t i i y con i a

--

temperatura de 90°C puede explotar, por eso se seca a l

-

aire.

Deterninación de Proteína.- En este paso hay t r e s

-

p-rtes: digestión, destilación y titulación y cálculos.

a)Digestidn';- Se pesa 0.1 gr. de muestra en un pa-- p e l de baja ceniza de 15 x 25 mm en l a balanza a n á l i t i c a Se dobls

el

papel y s- coloca sn un matraz Kjeldahl d e

-

100 ml; se agregan 1.5 a 2.0 al de ii2SO4, unas perlas de

v i d r i o y 0.7 gr de mezcla de c a t ¿ i l i . i a ( l a mezcla de cg

t á l i s i s se prepara mezclando 130 gr de sulf3to de pota--

si0 y 4 gramos de dxido de mercurio), se c2lientn e l

ma-

traz a riigerir l a muestra, hasta que l o s vapores esten 5

(14)

..

.".

. .-

I'+.

,..

.

I ,,"

. ....

, ,.<

-

1 2

-

cm aba.jo de l a boca d e l matraz. Usualmente son 4 h0ra.s pa ra que l a digsstibn se complete; después se e n f r í a y se

-

diluye por adición de 2 porciones de

5

m l de agua d e s t i l a

-

da que debe resbalar por e l cuello d e l matraz con e l f i n de d i s o l v e r todos 1 s sólidos.

-

b ) Destilacidn!l La soiución se pasa a l dnstilador

-

microkjeldahl, 8 m l de soiucidn de NaOH a l 40$. En

un

ma-

t r a z Zrlenmeyer de 50

ml

se agregan

5

m l d2 ácido b6rico

a l %'y 1

6

2 gotas +e indicador r o j 9

6

azul de metilo,

-

se coloca de manera que e l tubo que recibe l o condensado toque l a soiucibn. Se procede a d e s t i l a r hasti que se ob

-

tengan 15 m i aproximadamente y l a solución &e torna ver-- dosa.

c)

Titulación y Cálculos:< Todo e l Nitrógeno de l a

-

muestra que e s t e presente c m o amoníaco

en

l a solución

io

dicadors a t i t u l a r con soiución stanaar de ácido elorhi?-- d r i c o 0.02 N, sP se usa pap?l en l a nuestra se debe hacer

un

blanco.

$N

=

( m l de muestra

-

m l blanco 1 x 0.014 x 100

gr de l a muestra

Plbra Cruda.'-

En

un baso de Berzelius de 600 ml se ponen 2 gr de muestra l i b r e de grasa y seca, 0.5 gr de

--

(15)

-

13

-

I ..

. ..

I

a l aparato de f i b r a cruria y se hierve durmte 30 minutos. Se añaden 200 a l de

NaOH

a l 3.525 y se vuelve a calentar a ebullicidn durante 30 minutos.

Se f i l t r a a través de

un

papel f i l t r o a peso const- te, en un embudo BLrchner, se lava sucesivamente con agua

\

caliente, H2SW a l 1.25$, alcohol de 96 grados y después con é t e r e t f l i c o , se seca a l l @ C hasta peso constante y se pesa, se incinera y l a pérdida de peso, menos e l peso d e l pagel f i l t r o , es l a f i b r a cruda.

Carbohidratos 3igeriblcs.- E l

5

cie humedad, cenizas prb.idos, grasas, f i b r a cruna y carbohidratos digeribles suman un loo$; s i nosotros por medio de l o s métodos antes mencionados determinamos l o s

5

de humedad, cenisas, p r d t i dos, grasas, f i b r a cruda, los carbohidratos d i g e r i b l w se sacan mediantela diferencia d e l io@% menos c l valor de l a s

demh determinaciones.

Los resultados obtrnidos en todas l a s determinacio--

(16)

.

Y--

,

UNiVERSiW AiJTüMM YIiIIOpIKITAñA

>EHViCIOS DOCUMENTALES

“ralinalm IZTAF’AWA

T A W S

DE RESULTADOS

Eoabm Comb

Daaiisps Estropajo

Tr

onad

or

Q u e l i t e Carpinteran San Miguel Palo escopeta T a c o t i l l o MaaPva rosa %cote chino Copal

I[elón coyote hreoqui.ltill0 Hui@hatilla Salate

Ti-ompeta blanca Cascaüel

Pega pega Caribe

o

mala mujer

(17)

.

I

,:, l

'.. i

%

PrÓtidos

10.97

11.47

6.48

9.48

10.97

7.98

10.97

8.98

16.46

13.97

10.47

10.97

9.48

7.98

5.99

8.48

5.98

13 97

18.99

11.00

8.70

in

254

12.43

14.20

4.08

10.12

9i

Grasas

1.10

O.

95

6.97

6.B9

1.14

1.60

8.90

1.2

9.63

1.60

11-54

8.83

7.87

2.53

2.47

6.25

8.12

7.26

13.42

8.15

11.44

8.89

1.30

19.84

4.38

3.02

-

15

-

%

Fibra

cruda

31.30

26.50

32-10

23.10

38-30

32

99

41.19

48.16

24

e

42

28.83

22 23

30.21

22.83

15.16

17.74

23.64

34.33

10.84

11.36

35-5

34.50

22 46

25-88

13-55

16.47

35.01

(18)

c

-

16

-

Wonbra

comb

Aonbre c i e n t í f i c o Humedad $ Cenizaa de m c & e

---

8.03 8.20 Fruto de d a t i l i l l o

Yuwa

r a l i d a 7.49 3.27

Bopal morado

Opunaia

BE

9.V

6.64

T m a t i l l o s i l v e s t r e

---

5.78 17.7”

Verdolaga Portulaca

a.

5.28 22.04

Pichón de

cardón

Pa@t.meeroutr peaten

barb&

arkoriuemm

9.69 9.73

Jicaipg ExogaeCimr bract.aPi 6.m 10.10

Fmto de

&om

O p u n t l q ~ h o l l a 9.81 16 45

7.94 21.69

Ifieaba de pasto

---

Fruto de g u y p a r i n gioapyros aalifornicer 8.43 4.36

Pichón de vimaga ~ e r o c a c t u s 7.54 7. CkT

Tripa de

Aura

---

Flor

de maguey &E!!Eit&! 5.58 7.14 A j o n j o l í (semilla) Seaaninn gandul 8.44 6.64

A j o j p l f

(raíz)

$95- ac4idul 5-13 7.21 A j o n j o l i (tallio) Seaaiauia Randul 5.28

6

e74

12.30 12.63

F r i j o l blanco Cannaval i a

(semilla)

snsif

ormls 1-58 2.12

F r i j o l blanco Canilaualia

(mí21

msif orm i

s

6.08 2.07

F r i j o l blanco

Cannavalie

( t a l l o )

-

eneif

omis 4.63 2-29

Chicharo gandul

Cajaaua

(semilla) 8.07 3.03

Chicharo gandul Cafanus

(Raf 2

1

cafan 4.98

4

1.93

4.

(19)

. .

. .

',,

. ..

5

próticios

12.07 7.72 5.68 16.42 14.11 15.97 10.30 6.12 13.88 5.41 16.06

11 54

9.32

22 17

2.39

1.86

31.66

4 -21

5 e32

19.51 3.28 ??Grasa 7.05 7.02 3.94 11.89 4.86 5.03 5.85 9.79 7.77 7.85 6.26 15.55 3.11 35.04 2.75 2.75 8.72 6.38 3.07 8.75

3 e36

-

17

-

% Fribra Cruda

30.69

19.53 19.72

35.90

2 1 e72

26 93

27.36 11.60 20.85 27.69

11.54

27.63 25.64 6.88 51.30 59.67

13 07

61.22

9.41

51.98

64.T

$ Carbohidratos Digeribles

33 96 58.97

54 25

12.24 31.99 32.65 39.54 46.23 28.17 46.26

47 70

29.09

49 21

(20)

icoiSbre comh Chiaharo ganüul

(taiBo)

U f z

( s e a i l i a )

Mafa

(olote)

Wafs

(mfz)

waiz

(tallo)

Lengua

de

gato

Caribe

Quelita iUargarita

Rama

prfeta

%

Cenizas

2.06 2.06 2-17 17-66 4.34 15.20 12.48

24.48

12.69

13-85

XalltO Crsiíollo

üivaricata

8.64

6.69

S a n Miguel AntiRoaan aez>topus 6.85 9.72

Colorin EITtBT inam3 b U i f O r i l i S 9.29 9.77

U v a roaa Melocrhia tbrmentosa! 6.25 8.25

Apan RaDlmaDDUe - 8.12 12.24

Eariola SOlenUB hipds.iannm 7. o6 7-20

9-22 5.96

(21)

-

19

-

'%

PrÓtidas 8

2 -66 10.82

i

* 2.66 5. o6 2.22

¡

8-64

I

l .

42.88

. . .

%

Giraea

2.90 13 .o0

0.60

1

.n

2.80 13.23 35-97 9.23 7-34 4.02

5.w

3.10 2.98 8.85 9.27 8.50 9.65

%

Fibra

Cruda

52.13

36 67 37.24 47.36 47.69 21.96 15.47 15.29 23.34 27.57 25.62

2 1 23 23.23 36-02 34.70 22.42 22.02

d

Carbohidrato8

DigeriSles

34-58 30.38 54.32 23.45 38-65 29.84 21 -51 36.28 35 23 24 81

(22)

-

20

-

C O N C L U 2 I O N X S

Aunque e s t e trabajo se sigue desarrollando en e l la- boratorio de Fitoqufmica de l a

INIF, podemos concluir

que l a importancia fundamental de dicho trabajo se basa en

--

l o s grandes problemas que l a s zonas áridas y semiáridas d e l pals que estan afrontando sobre Pa escasez de form--

jes, que e s e l alimento d e l ganado. Por l o cual se estan ere-tuando estos estudios que van enfocados para traCar

-

de a l i v i a r un poco eqtos serios problemas que mediante l a u t i i i z a c i ó n de plantas que crecen

en

forma s i l v e s t r e en Y

muchas zonas de l a República Mexicana sean los que puedan s e r aprov6chadas por e l ganado en forma muy positiva ya

-

que l o s diferentes a n á l i s i s hechoc a diferentes plantas

-

(23)

- a -

B I B L I O G R A F I A

1.- Felger,

s.

y C.P. -Man, Una aridez

engaña

dora, Ed. Cevea,

México,

D.F.

1976.

2.- Gona&lez, Martin

H.

T

Robert S. Csnpbel, Iosnd imiento del

-

Pastizal,

Ed.

Pax. Ipexicana, Mdxico,

D.P.

19'73

7.- Eesth, Maurice E. and Bob

E.

Bitrnea,

Boraaq,

Ri.

The

Iara

State miveraity

Presa

Ames, Iowa,

USA.

1973.

4.- Jackson

E.L.,

A d l i s i a aufmicm de suelos, Ed. Omega,

B

B

w

lona, Eapafla. 1970.

-

6.-

j a m ,

M.A., Hethuüa in

f

d

analysis,

Ed.

Academic

Press.

Rp anb London. 1970.

(24)

I

p-ae-

,

Ed.

Ineaita

?úQxico, D.f. 1%5.

P

1o.-Pssnisn W.P., Meet Flora

Mexicana,

Ed. Dale S., King

---

Publisher, Globe AFiZOnB,

USA.

1963.

Ii.-Quintanar, A.F.,

Los

desiertos Yexiesa05 MineogFafiaao

-

4

1

. .

en Mbduo,

D

.

?

.

(Registro Archivo de

la

ILPIF). 1966

12.-Sd8chezs S. O.,

La

flom d e l Valle be. Aíkbo,

Ed.

HeTrero,

MkiioO, D.F.,

1969.

~ l3.-Se@@

Arthur

To,

A- es

ea

Paetnrae CuZtivada 8 J tom-

=,

E@.

Hemisferio Sur,

Buenos

Aires Argentina, 1972.

-*

Food

Colorado State Unirersitr,

Fort

Collins

Coi. USA.,

1976.

15.-WintOn L. Andrew and

K.B.

Winton, The

-

Analysis

of

- -

Food,

John Wiley and

Sone,

IAC. London.%%

,...

A T E R T A I B X T E .

(25)

.

~

--

1

I

* .

. '

OBJBTI VO

E l estudio de pastos y arbustos Porrajeroa en zonas d 2 s e r t i c as y

s

emideserticas.

I NTHODUCCI ON

En

el l a b o r a t o r i o de fitoqufmica ~e l l e v a a cabo e l

--

trabajo de a n & l i s i e bromatolbgico de plantas f o r r a j e r a s , en e l cual y debido a l a s necesidades de algunas areas experi- mentales que dentro de

los

programas de t r a b a j o Incluyen

--

pastos y arbustos f o r r a j a r o s , t a l es e l caso de "La sauceda

*I y

"Le

ventana", l a s cuales se encuentran en e l estado de

Coañuila y requieren para complementar los estudios que r e a

-

l i z a n datos que les ayuden a evaluar la cantidad y l a c a l & dad que como f o r r a j e puedan tener l a s especies con l a s que

trabajan.

Se han r e c i b i d o muestras de v a r i a s areas experimenta-- l e s f o r e s t a l e a a io8 cuales se l e s efectuaran

los

a n a l i s i ~ c orrespondi ent es.

Importancia Técnica, ikonbmica y Social.- Loa forra--- j e e poseen una gran importancia en e l aspecto f o r e s t a l que

protegen a i suelo contra erosión. Por o t r a parte l o s f o r r a j e s son l a base de l a aiimentacibn d e l ganado e l cual final mente s e r v i r a para l a aiimentacibn d e l ser humano.

-

(26)

-.

t o s o c i a l coma econbmicamente.

E l muestre0 de l a s especies l a s hacen personas respon- sables de l o s campos experimentales. l a s muestras colecta-- das se secan a l s o l y entonces s e envíkn a l l a b o r a t o r i o de fitoquimica. Cuando l a s muestras l l e g a n s e r e g i s t r a n

en

una l i b r e t a y se procede a molerlas en un molino de bolas, una v e z hecho e s t o s e analizan según e l esquema de

E.

Weende de

anáii s i s próximo.

E:'QUEMA DE 'ñEENDE DE ANALISIS PROXIMO.

NJESTRA SECA Y IdOLIDA

t

1

. . ~ . .

l---~

-

1.-

\L

J

L

-- EXTRACTO ETZFlREO

.

KJLDAHL I NCI NEIlACI ON

J

(NI TROJENO) ( CEM

z

AS)

LIPIDOS

&

RESIDUOS S I N LIPIDOS

-1

DIGESTION ACIDA

-

J.

RESIDUOS INSOLUBLES EN ACIDO

RESIDUOS INSOLUBLES EN ACIDO Y ALCALI

I ~ - I N C I N E I A C I ON

J

(27)

RESIDUOS INSOLUBLES

-

CENIZAS = FIBRA CRUDA.

MUESTRA SECA

-

(LIPIDOS

+

CENIZAS

+

PROTEINAS

+

FIBRA CRUDA)

= CARBOHIDRATOS DIGERIBLES.

METODOLOGJA

La metodología que se iieva a cabo es la siguiente:

DETE M I N A CION

HUMEDAD

CENIZAS

GRASAS

PROTEINA

FIBRA CRUDA

METODO

CALENTAMIENTO

INCINERACION

SOXHLET

K JEL

DA

HL

(28)

1

-.

BIELIOGRAFIA :

Felger,

S.

y C.P. Nabhan, Una Aridez Engañadora, Ed. Ceves,

-

México, D. F. 1976.

González, Martín H. y Robert s. Campbel, Rendimiento del Pastizal,

Ed. Pax. Mexicana, México, D. F. 1973.

Heath, Maurice E. and Bob E. Barnes, Forages, Ed. The Iowa State

University Press Ames, Iowa, USA. 1973.

Johnson

H.B.,

Thy Botany of the Baja California, The Wasmann Jour

of Biol. V. 16 T (2) (211-213, 215-315), pp. Pesman W.M., USA.

1958.

Joslyn, M.A., Methods in

food

analysis, Ed. Academic Press. NY an

London. 1970.

Martínez, M., Catálogo de Nombres Vulgares y Científicos de Plantas

Mexicanas, Ed. Botas, México,

D.

F.

1937.

Martkez, M., Cat6logo de Nombres Vulgares y Cientfficos de Plantas

Mexicanas, Fondo de Cultura Económica, México, D.F. 1979.

Martínez, M., Plantas Utiles de l a Flora Mexicana, Ed. Botas, S. A .

,

México, D. F. 1959.

Parra, H.H., Introducción al estudio y uso Práctico de las plantas ali-

(29)

Pesman W.M.,

Globe Arizona,

Meet Flora Mexicina, Ed. Dale S., King Publisher,

USA. 1%3.

Quintanar, A. F.

,

LOS desiertos Mexicanos, Mimeografiah

en

México, D.F. (Registro Archivado INIF). 1966.

Sánchez, S. O.

,

La Flora del Valle de México, Ed. Herrero, México, D.F. 1969.

Semple Arthur T . ,

Avances en

Pasturas Cultivadas y Naturales, Ed. Hemisferio Sur, Buenos Aires Argentina. 1974.

Winton L. Andew and K.B. Winton, The Analysis of Food, John Wiley and Sons, INC. London 1947.

A T E N T A M E N T E .

Referencias

Documento similar

Fundación Ramón Menéndez Pidal / Universidad Autónoma de Madrid... Fundación Ramón Menéndez Pidal / Universidad Autónoma

Fundación Ramón Menéndez Pidal / Universidad Autónoma de Madrid... Fundación Ramón Menéndez Pidal / Universidad Autónoma

Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural

Fundación Ramón Menéndez Pidal / Universidad Autónoma de Madrid... Fundación Ramón Menéndez Pidal / Universidad Autónoma

Fundación Ramón Menéndez Pidal / Universidad Autónoma de Madrid... Fundación Ramón Menéndez Pidal / Universidad Autónoma

• Tras la muerte de César, Octavio, su heredero, se alía con Marco Antonio y Marco Emilio Lépido en un pacto que tenía una vigencia de cinco años y significaba el reparto

En este caso, el resurnen viene firrnado VS (visionado) e incluye, en rnenos de 75 palabras, indicaciones sobre el terna y 10s aspectos forrnales

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el