• No se han encontrado resultados

Pruebas de Acceso a enseñanzas universitarias oficiales de grado

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "Pruebas de Acceso a enseñanzas universitarias oficiales de grado"

Copied!
14
0
0

Texto completo

(1)

Pruebas de Acceso a enseñanzas

universitarias oficiales de grado

Castilla y León

MATEMÁTICAS II

EJERCICIO

Nº páginas: 2

INDICACIONES: 1.- OPTATIVIDAD: El alumno deberá escoger una de las dos opciones, pudiendo desarrollar los cuatro ejercicios de la misma en el orden que desee.

2.- CALCULADORA: Se permitirá el uso de calculadoras no programables (que no admitan memoria para texto ni representaciones gráficas).

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN: Cada ejercicio se puntuará sobre un máximo

de 2,5 puntos. Se observarán fundamentalmente los siguientes aspectos: Correcta utilización de los conceptos, definiciones y propiedades relacionadas con la naturaleza de la situación que se trata de resolver. Justificaciones teóricas que se aporten para el desarrollo de las respuestas. Claridad y coherencia en la exposición. Precisión en los cálculos y en las notaciones. Deben figurar explícitamente las operaciones no triviales, de modo que puedan reconstruirse la argumentación lógica y los cálculos.

OPCIÓN A

1. a) Resolver la siguiente ecuación matricial X · A = BC, siendo A = 5 2 3 1

 

 

 , B =

2 1

3 2

 

   y

C = 1 1 1 2

 

 

 .

b) Sean F1, F2 y F3 las filas de una matriz cuadrada de orden 3 cuyo determinante vale 5. Calcular

razonadamente el valor del determinante de la matriz cuyas filas son respectivamente 3 F1 – F3, F2

y 2F3.

2. Sea el punto A(1, 1, 3) y la recta de ecuación r≡ 2 0

2 x y

z

− + = 

=

 .

a) Calcular el plano perpendicular a la recta r que pasa por A. b) Calcular la distancia del punto A a la recta r.

3. Sea la función f (x) = x2e–x. Determinar sus intervalos de crecimiento y decrecimiento, extremos relativos, intervalos de concavidad y convexidad, puntos de inflexión y asíntotas. Esbozar su gráfica.

4. a) Hallar el punto en el que la recta tangente a la gráfica de la función f (x) = x2x + 4 es

paralela a la recta de ecuación y = 5x – 7.

(2)

OPCIÓN B

1. Sea el sistema de ecuaciones lineales 1 1 2 mx y

x my m

− = 

− + = −

 .

a) Discutir el sistema según los valores de m.

b) Hallar los valores de m para los que el sistema tenga alguna solución en la que x = 2.

2. a) Dados el punto A(3, 5, 1), la recta r ≡ 1 2 1 2

x

y z

= + = + y el plano π≡ 3x – 2y + z + 5 = 0,

determinar el punto B de π tal que la recta AB sea paralela a la recta r.

b) Hallar las coordenadas de un vector de módulo 1 que sea perpendicular a los vectores PQJJJG y PRJJJG, siendo P(1, 3, –1), Q(2, 0, 1) y R(–1, 1, 0).

3. Se desea construir un depósito de chapa (en forma de prisma recto, abierto y de base cuadrada) con una capacidad de 32000 litros. ¿Cuáles han de ser las dimensiones del depósito para que se precise la menor cantidad de chapa posible en su construcción?

4. a) Enunciar e interpretar geométricamente el Teorema de Rolle.

(3)

SOLUCIONES

OPCIÓN A

1. a) Resolver la siguiente ecuación matricial X · A = BC, siendo A = 5 2 3 1

 

 

 , B =

2 1

3 2

 

   y

C = 1 1 1 2

 

 

 .

b) Sean F1, F2 y F3 las filas de una matriz cuadrada de orden 3 cuyo determinante vale 5. Calcular

razonadamente el valor del determinante de la matriz cuyas filas son respectivamente 3 F1 – F3, F2

y 2F3.

Solución:

a) En primer lugar despejemos la matriz X de la ecuación matricial dada, X · A = BC:

X · A = BCX= (BC) · A–1

Calculemos pues las matrices BC y A–1:

BC = 2 1

3 2       – 1 1 1 2 −       = 1 2 2 4      

Por otra parte, para que exista A–1, se debe cumplir que el determinante de la matriz A sea no nulo.

| A | = 5 2

3 1 = 5 – 6 = –1 ≠ 0

Como la matriz A–1 existe, esta vendrá dada por:

A–1 = ( ) | |

t Adj A

A

siendo Adj (At) la matriz adjunta de la transpuesta de A. Calculémosla:

At = 5 3 2 1

 

 

  ⇒ Adj (A

t) = 1 2

3 5

 

  ⇒ A

–1 = ( )

| |

t Adj A

A =

1 1 − · 1 2 3 5 −       = 1 2 3 5 −       Entonces:

X= (BC) · A–1 = 1 2

2 4       · 1 2 3 5 −       = 5 8 14 24 −      

b) Repasemos en primer lugar algunas propiedades de los determinantes:

(4)

esa fila o columna el primero y segundo sumandos, respectivamente, y en las demás los mismos elementos que el determinante inicial.

(2) Si se multiplican todos los elementos de una fila o columna de una matriz cuadrada por un número, el determinante queda multiplicado por dicho número.

(3) Si una matriz cuadrada tiene dos filas o dos columnas iguales o proporcionales, su determinante es cero.

Utilizando las propiedades anteriores, calculemos el valor del determinante de la matriz cuyas filas son respectivamente 3 F1 – F3, F2 y 2F3:

det (3 F1 – F3, F2, 2F3)

(1)

= det (3 F1, F2, 2F3) – det (F3, F2, 2F3)

(2) =

(2)

= 3 · 2 · det (F1, F2, F3) – 2 · det (F3, F2, F3)

(3)

= 6 · det (F1, F2, F3) + 0 = 6 · 5 = 30

2. Sea el punto A(1, 1, 3) y la recta de ecuación r≡ 2 0

2 x y

z

− + = 

=

 .

a) Calcular el plano perpendicular a la recta r que pasa por A. b) Calcular la distancia del punto A a la recta r.

Solución:

a) Para determinar el plano π perpendicular a la recta r que pase por A, tengamos en cuenta que el vector director de la recta r, vJJGr, coincide con el vector característico, JGp, del plano π buscado. Escribamos las ecuaciones paramétricas de la recta r, tomando y = λ, para conocer cual es su vector director:

r

2

2

x y z

= − + λ 

= λ

=

vJJGr = (1, 1, 0) = JGp

El plano buscado π tendrá entonces por ecuación:

x + y + D = 0

Para calcular el coeficiente D, imponemos la condición de que dicho plano ha de pasar por el punto A dado, y por tanto sus coordenadas verifican la ecuación del plano:

A∈π ⇒ 1 + 1 + D = 0 ⇒ D = –2

Así, la ecuación del plano π pedido es:

(5)

b) Una forma de calcular la distancia del punto A a la recta r sería usando la fórmula:

d (A, r) = | |

| |

r

r

RA v v

JJJG JJG JJG

siendo RAJJJG un vector que una el punto A con un punto cualquiera R de la recta r, vJJGr el vector director de la recta r y |RA vJJJG JJG× r | es el módulo del producto escalar de ambos.

A partir de las ecuaciones paramétricas de la recta r calculadas en el apartado anterior, tenemos que un punto R de dicha recta es:

R(–2, 0, 2)

Por tanto:

RA JJJG

= (3, 1, 1)

Entonces:

d (A, r) = | |

| |

r

r

RA v v

JJJG JJG JJG =

2 2 2

2 2 2

3 1 1

1 1 0 | 2 | ( 1) 1 2 6

3

|(1,1,0)| |(1,1,0)| 1 1 0 2

i j k

i j k − + +

− + +

= = = =

+ +

G G G

G G G

u

Otra forma de calcular dicha distancia, si es que no recuerdas la fórmula anterior, sería calculando en primer lugar el punto de intersección, P, de la recta r con un plano perpendicular a la misma que pasase por A, que por otra parte hemos calculado en el apartado anterior. La distancia de A a la recta r, coincide con la distancia de A al punto P.

Para calcular P, sustituyamos las coordenadas de un punto genérico de la recta r en la ecuación del plano π:

Pr∩π ⇒ –2 + λ + λ – 2 = 0 ⇒ λ = 2

Por tanto:

P(0, 2, 2)

Entonces:

d (A, r) = d (A, P) = (0 1) 2 + −(2 1)2+ −(2 3)2 = 3 u

A

π

r vr = p

JJG JG

(6)

3. Sea la función f (x) = x2e–x. Determinar sus intervalos de crecimiento y decrecimiento, extremos relativos, intervalos de concavidad y convexidad, puntos de inflexión y asíntotas. Esbozar su gráfica.

Solución:

a) El dominio de definición de la función dada es: Dom f = \. Estudiemos en primer lugar la monotonía de f (x). Para ello, calculemos su derivada, f ‘(x):

f ‘(x) = 2xe–x – x2e–x·= (2xx2) e–x

Los puntos singulares se presentan en los puntos solución de la ecuación f ‘ (x) = 0.

f ‘(x) = 0 ⇒ (2xx2) e–x = 0 ⇒ 2xx2 ⇒ x = 0 y x = 2

Representemos estos puntos singulares sobre la recta real y veamos el signo que toma f ‘ (x) en cada uno de los intervalos en que queda dividida:

Por tanto, la función f decrece en (−∞, 0) ∪ (2, +∞) y crece en (0, 2).

De lo anterior se deduce que en el punto de abscisa x = 0 se presenta un mínimo relativo de la función f, pues en él la monotonía cambia de decreciente a creciente. También se deduce que en el punto de abscisa x = 2 la función presenta un máximo relativo, pues en él la función f pasa de ser creciente a ser decreciente.

Mínimo relativo en (0, 0) y Máximo relativo en (2, 4e–2)

A dicha conclusión se puede llegar también a través del estudio de la derivada segunda:

f‘’ (0) = 2 > 0 ⇒ Mínimo f ‘’ (x) = (2 – 2x) e–x – (2xx2) e–x = (2 – 4x + x2) e–x ⇒

f‘’ (2) = –2 e–2 < 0 ⇒ Máximo

Estudiemos ahora la curvatura a través de la derivada segunda. Los puntos de inflexión, si los hay, se presentan en los puntos solución de la ecuación f ‘’(x) = 0.

f ‘’(x) = 0 ⇒ (2 – 4x + x2) e–x = 0 ⇒ 2 – 4x + x2 = 0 ⇒ x = 2 ± 2

Representemos dichos puntos sobre la recta real y veamos el signo que toma f ‘’ (x) en cada uno de los intervalos en que queda dividida:

Por tanto, la función f es cóncava hacia arriba en (−∞, 2 – 2) ∪ (2 + 2, +∞) y cóncava hacia abajo en crece en (2 – 2, 2 + 2).

0

f ‘(x) < 0 f ‘(x) < 0

2 f ‘(x) > 0

2 – 2

f ‘’(x) > 0 f ‘’(x) > 0

2 + 2

(7)

De lo anterior se deduce que en el punto de abscisa x = 2 – 2 se presenta un punto de inflexión de la función f, pues en él la curvatura cambia de cóncava hacia arriba a cóncava hacia abajo. También se deduce que en el punto de abscisa x = 2 + 2 la función presenta otro punto de inflexión pues en él la curvatura cambia de cóncava hacia abajo a cóncava hacia arriba.

Puntos de inflexión en

(

2− 2, 6 4 2

(

)

e− −(2 2)

)

y

(

2+ 2, 6 4 2

(

+

)

e− +(2 2)

)

Estudiemos ahora las asíntotas de la función:

• Verticales: No existen pues Domf = \.

• Horizontales:

Veamos en primer lugar qué pasa si x→ –∞.

2· x ( ) ·2 ( x) 2· x ( )·( )

xLim x e xLim x e xLim x e

− − −

→−∞ = →+∞ − = →+∞ = +∞ +∞ = +∞

Por tanto no existe asíntota horizontal si x→ –∞.

Veamos ahora qué pasa si x→ +∞.

2 2· x

x

x x

x

Lim x e Lim

e

→+∞ →+∞

= =

Aplicando la regla de L´Hopital, se tiene que:

2

' 2 ' 2 2 0

L Hopital L Hopital

x x x

x x x

x x

Lim Lim Lim

e e e

→+∞ = → = →+∞ = → = →+∞ =+∞ = = 0

Por tanto, la recta y = 0 es una asíntota horizontal de f cuando x→ +∞.

• Oblicuas: Como hay un asíntota horizontal cuando x → +∞, ya no puede haber oblicuas cuando x → +∞, pues son excluyentes. Veamos que pasa si x → –∞. Si existiese asíntota oblicua ésta tendría por ecuación y = mx + n, donde m y n son los siguientes límites, que deben existir y ser finitos:

m = ( )

x

f x Lim

x

→−∞ y n = xLim f x→−∞( ( )−mx)

Calculémoslos:

m = 2· x ( ) ·2 ( x) 2· x · x ( )·( )

x x x x

x e x e x e

Lim Lim Lim Lim x e

x x x

− − −

→−∞ →+∞ →+∞ →+∞

= = = − = −∞ +∞ = −∞

− −

Como m no es finito, tampoco existe asíntota oblicua si x→ –∞.

(8)

4. a) Hallar el punto en el que la recta tangente a la gráfica de la función f (x) = x2 – x + 4 es paralela a la recta de ecuación y = 5x – 7.

b) Calcular el área delimitada por la parábola de ecuación y = 2x2 y la recta y = 2x + 4.

Solución:

a) Tengamos en cuenta las siguientes consideraciones:

• Dos rectas paralelas tienen igual pendiente.

• La pendiente de la recta tangente a la gráfica de la función en un punto x = a es el valor de la derivada de la función en dicho punto, es decir, f ‘(a).

Así, como:

• La recta dada, y = 5x – 7, tiene pendiente m = 5.

f ‘(x) = 2x – 1

Se ha de cumplir que dichos valores coincidan, es decir:

2x – 1 = 5 ⇒ x = 3

Por tanto el punto buscado tiene por coordenadas (3, f(3)), luego es el punto:

(3, f(3)) = (3, 10)

b) Calculemos en primer lugar los límites de integración. Estos vendrán dados por las soluciones de la ecuación resultante de igualar ambas funciones:

(9)

Entre las dos abscisas obtenidas x = –1 y x = 2, se sitúa por encima la función y = 2x + 4 como se puede comprobar fácilmente si más que elegir una abscisa de dicho intervalo y comparar el valor de de su imagen para ambas funciones. Por ejemplo, si elegimos la abscisa x = 0, entonces:

Parábola: y (0) = 2 · 02= 0 Recta: y (0) = 2 · 0 + 4 = 4

Así pues, el área pedida viene dada por:

Área =

2 3

2 2 2

1

1

2

[(2 4) 2 ] 4

3 x

x x dx x x

 

+ − = + − =

 

= 4 8 16 1 4 2 20 7 27 9

3 3 3 3 3

+ −  − − += − − = =

     

      u

(10)

OPCIÓN B

1. Sea el sistema de ecuaciones lineales 1 1 2 mx y

x my m

− = 

− + = −

 .

a) Discutir el sistema según los valores de m.

b) Hallar los valores de m para los que el sistema tenga alguna solución en la que x = 2.

Solución:

a) Consideremos las matrices de los coeficientes, A, y la matriz ampliada, A, del sistema:

A = 1

1 m

m

 

  A =

1 1

1 1 2

m

m m

 − 

 

Veamos cual es el determinante de A:

| A | = 1 1 m

m

− − = m

2 –1

Dicho determinante se anula para:

m2 – 1 = 0 ⇒ m = –1 y m = 1

Por tanto, tenemos que:

• Si m≠ –1 y m≠ 1 ⇒ rango (A) = 2 = rango (A) = nº incógnitas ⇒ Sistema compatible determinado. Tiene solución única.

• Si m = –1 ⇒ Las matrices que tenemos son:

A = 1 1

1 1

− −

 

  A =

1 1 1

1 1 3

 − − 

 

En la matriz A ambas filas son iguales (f2 = f1) y por tanto rango (A) = 1. Sin embargo,

rango (A) = 2 ya que en dicha matriz es posible encontrar un menor de orden dos no nulo:

1 1 1 3

− = –3 + 1 = –2 ≠ 0

Por tanto rango (A) = 1 ≠ 2 = rango (A) ⇒ Sistema incompatible. No tiene solución.

• Si m = 1 ⇒ Las matrices que tenemos son:

A = 1 1

1 1

 

  A =

1 1 1

1 1 1

 − 

 

(11)

por tanto rango (A) = 1 = rango (A) < 2 = nº incógnitas ⇒ Sistema compatible indeterminado. Tiene infinitas soluciones que dependen de un parámetro.

b) Para hallar los valores de m para los que el sistema tenga alguna solución en la que x = 2, sólo debemos tomar el sistema y sustituir en él la variable x por el valor que toma, 2:

2 1

2 1 2

m y

my m

− = 

− + = − 

Obtenemos así un sistema, no lineal, de dos ecuaciones con dos incógnitas, m e y. Resolvámoslo por el método de sustitución. Despejando y de la primera ecuación:

y = 2m – 1

Sustituyendo en la segunda:

–2 + m (2m – 1) = 1 – 2m ⇒ 2m2 + m – 3 = 0 ⇒ m = 3 2

− y m = 1

Para el caso m = 3 2

− (m≠±1) el sistema es compatible determinado y su única solución sería x = 2 e y = –4.

Para el caso m = 1, el sistema es compatible indeterminado. Tiene infinitas soluciones que dependen de un parámetro (x = 1 + λ, y = λ, con λ∈ \), y en una de ellas el valor de x es 2. Dicha solución es x = 2 e y = 1.

2. a) Dados el punto A(3, 5, 1), la recta r≡ 1 2 1 2

x

y z

= + = +

y el plano π≡ 3x – 2y + z + 5 = 0,

determinar el punto B de π tal que la recta AB sea paralela a la recta r.

b) Hallar las coordenadas de un vector de módulo 1 que sea perpendicular a los vectores PQJJJG y PRJJJG, siendo P(1, 3, –1), Q(2, 0, 1) y R(–1, 1, 0).

Solución:

a) El punto B buscado es la intersección de la recta s, paralela a r que pasa por A, y el plano π.

B

π

A

r

(12)

Calculemos la recta s, que está determinada por al punto A y el vector director vJJGr de la recta r. Este último lo obtenemos fácilmente a partir de la ecuación continua de la recta r.

r

vJJG = (2, 1, 1)

Por tanto, las ecuaciones paramétricas de la recta s son:

s

3 2 5 1

x y

z

= + λ 

 = +λ 

 = + λ 

con λ∈ \

Para obtener las coordenadas de B, intersección de la recta s y del plano π, sustituimos las coordenadas de un punto genérico de la recta s en la ecuación del plano π:

B = s∩π ⇒ 3 (3 + 2λ) – 2 (5 + λ) + (1 + λ) + 5 = 0 ⇒ 5λ + 5 = 0 ⇒ λ = –1

Por tanto el punto B es:

B(1, 4, 0)

b) Calculemos en primer lugar un vector, nG, que sea perpendicular a los vectores JJJGPQ y JJJGPR. Este vendrá dado por el producto vectorial de ambos. Una vez hallado nG, calculamos el vector pedido normalizándolo, es decir, dividiéndolo entre su módulo para obtener un vector unitario de igual dirección y sentido que nG. Procedamos:

PQ JJJG

= (1, –3, 2) y JJJGPR = (–2, –2, 1)

Entonces:

nG = PQJJJG ∧ PRJJJG = 1 3 2

2 2 1

i j k

− −

G G G

= Gi – 5Gj – 8kG

Por tanto, un vector, uG, de módulo 1 que es perpendicular a los vectores PQJJJG y PRJJJG es:

uG = | |

n n G G =

2 2 2

5 8 5 8 1 5 8 90 90 4 90

90 18 45

90 90 90 90

1 ( 5) ( 8)

i j k i j k

i j k i j k

− − = − − = =

+ − + −

G G G G G G

G G G G G G

(13)

3. Se desea construir un depósito de chapa (en forma de prisma recto, abierto y de base cuadrada) con una capacidad de 32000 litros. ¿Cuáles han de ser las dimensiones del depósito para que se precise la menor cantidad de chapa posible en su construcción?

Solución:

Consideremos un depósito con las dimensiones de la figura. La cantidad de chapa requerida para construirlo, la cual ha de ser mínima, viene dada por:

C (x, y) = Superficie lateral + Base = 4xy + x2

Debemos por tanto minimizar esta función. La relación entre las variables viene dada por la capacidad del depósito (1 litro ∼ 1 dm3):

Capacidad = x2 · y = 32 m3

Por tanto:

x2 · y = 32 ⇒ y = 322 x

Sustituyendo en la función C(x, y), tenemos que:

C (x) = 4x · 322 x + x

2 = 128

x + x

2

Para estudiar sus extremos, calculamos la derivada primera:

C ‘ (x) = –1282 x + 2x

La igualamos a cero para calcular sus puntos singulares:

C ‘ (x) = 0 ⇒ –1282

x + 2x = 0 ⇒ 2x

3 – 128 = 0 x3 – 64 = 0 x = 4

Veamos que se trata de un mínimo con la 2ª derivada:

C ‘’ (x) = 2563

x + 2 ⇒ C ‘’ (4) = 3

256

4 + 2 = 4 + 2 = 6 > 0 ⇒ Mínimo

Por tanto, las dimensiones del depósito para que se precise la menor cantidad de chapa posible en su

construcción son x = 4 m e y = 322

(14)

4. a) Enunciar e interpretar geométricamente el Teorema de Rolle.

b) Hallar la primitiva de f (x) = x2 ln x cuya gráfica pasa por el punto (1, 2).

Solución:

a) Teorema de Rolle: Si f (x) es una función definida y continua en un intervalo cerrado [a, b] y derivable en el intervalo abierto (a, b) y además se cumple que f (a) = f (b), entonces, existe al menos un punto c del intervalo (a, b) tal que f ‘(c) = 0.

Geométricamente nos dice que si la función f cumple las condiciones requeridas en el teorema, entonces existe al menos un punto en el intervalo (a, b) en el cual la recta tangente a la gráfica de la función f trazada en dicho punto c es horizontal.

b) Calculemos la integral indefinida, F (x), de la función dada, f (x) = x2 ln x.

F (x) = ( ln )x2 x dx

Resolvamos la integral por partes:

ln x = u ⇒ 1

x dx = du

x2dx = dvv = 2 3

3 x x dx=

Entonces:

3 3 3 3 3

2 1 ln 1 2 ln

( ln ) ·ln ·

3 3 3 3 3 9

x x x x x x x

x x dx x dx x dx C

x

= − = − = − +

Buscamos una primitiva que pase por el punto (1, 2), esto es, F (1) = 2.

F (1) =

3 3

1 ln1 1 1

2

3 − + = − + =9 C 9 CC = 19

9

Por tanto la primitiva en cuestión es:

F (x) =

3ln 3 19

3 9 9

x x x

Referencias

Documento similar

grupos de interés ... La información sobre las actuaciones administrativas automatizadas y los algoritmos utilizados por las Ad- ministraciones públicas ... Fortalecer la calidad

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Además de aparecer en forma de volumen, las Memorias conocieron una primera difusión, a los tres meses de la muerte del autor, en las páginas de La Presse en forma de folletín,

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,