• No se han encontrado resultados

COORDINACION DE PROTECCIONES PARA UN SISTEMA ELECTRICO INDUSTRIAL

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "COORDINACION DE PROTECCIONES PARA UN SISTEMA ELECTRICO INDUSTRIAL"

Copied!
225
0
0

Texto completo

(1)

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA  DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA 

COORDINACIÓN DE PROTECCIONES PARA UN 

SISTEMA ELÉCTRICO INDUSTRIAL 

T E S I S 

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE  INGENIERO ELECTRICISTA 

P R E S E N T A N 

ROMÁN GALVÁN HERNÁNDEZ  FRANCISCO JAVIER ROSAS REYES 

JORGE SANTANA GARCÍA 

ASESORES: 

Dr. DAVID SEBASTIÁN BALTAZAR  M. en C.  RENÉ TOLENTINO ESLAVA 

(2)
(3)
(4)

ÍNDICE 

RESUMEN... i 

INTRODUCCIÓN...ii 

OBJETIVO...iv 

RELACIÓN DE FIGURAS ... v 

RELACIÓN DE TABLAS ...ix 

CAPÍTULO I PROTECCIONES PARA UN SISTEMA ELÉCTRICO  1.1  Generalidades de los fusibles...1 

1.1.1  Clasificación  de los fusible ...3 

1.1.2  Curvas características de los fusible...11 

1.2  Relevadores de protección ...16 

1.3  Interruptores termomagnéticos y electromagnéticos ...25 

CAPÍTULO II CÁLCULO DE CORTOCIRCUITO  2.1  Clasificación de las fallas eléctricas industriales ...29 

2.2  Fuentes y comportamiento  transitorio de las corrientes de cortocircuito ...35 

2.2.1  Fuentes que contribuyen a la falla ...35 

2.2.2  Reactancia de las máquinas rotatorias ...38 

2.3  Criterios de aplicación en la selección de protecciones...40 

2.3.1  Características de los dispositivos de protección...41 

2.3.2  Esquemas de protección...43 

2.4  Método  de  valores  en  por  unidad  para  el  cálculo  de  corrientes  de  cortocircuito ...44 

2.4.1  Cambio de base para los valores en por unidad ...45 

2.4.2  Cálculos de las corrientes de falla trifásicas del sistema ...50 

2.4.3  Cálculos de las corrientes de falla monofásicas del sistema ...58 

(5)

3.1.2  Limites NEC (National Electric Code)  ...65 

3.1.3  Selección de protección de los Transformadores ...66 

3.2  Motores eléctricos...87 

3.2.1  Protección de motores ...88 

3.2.2  Curvas de arranque ...90 

3.2.3  Selección de protección en los motores eléctricos...92 

3.3  Conductores eléctricos ...107 

3.3.1  Protección de conductores eléctricos...107 

3.3.2  Curvas de daño de conductores eléctricos ...108 

3.3.3  Selección de protecciones de los cables ...114 

CAPÍTULO IV COORDINACIÓN DE PROTECCIONES  4.1  Coordinación de protecciones en un sistema eléctrico industrial...116 

4.1.1  Coordinación fusible ­ relevador...118 

4.1.2  Coordinación relevador  fusible...124 

4.1.3  Coordinación fusible  fusible ...125 

4.1.4  Coordinación fusible­interruptor ...127 

4.1.5  Coordinación relevador ­ relevador...128 

4.2  Coordinación de protecciones para la protección de equipos eléctricos ...128 

4.3  Simulación software Digsilent Power Factory versión 13.1 ...144 

4.4  Comparación de resultados...147 

CONCLUSIONES... 157 

REFERENCIAS... 158 

ANEXO A Curvas tiempo­corriente de dispositivos de protección ... 160 

ANEXO B Selección de protecciones ... 168 

ANEXO C Coordinación de protecciones por graficación ... 187 

(6)

RESUMEN 

En  el  presente  trabajo  se  analizó  la  coordinación  de  protecciones  para  un  sistema  eléctrico  industrial, donde se  requirieron  diferentes  tipos  de dispositivos de  protección  para la detección y mitigación  de las condiciones de falla, en el cual los dispositivos de  protección deben de ser dimensionados y coordinados de tal forma que solo  debe de  operar el dispositivo de protección que se encuentre más cerca a la falla, si por alguna  razón el dispositivo no opera, entonces debe de operar el siguiente. 

Se realizó el estudio de cortocircuito para conocer las corrientes máximas que circulan  encada uno de los elementos del sistema en caso de alguna falla,  Los resultados de  dicho estudio permiten evaluar y especificar la capacidad de los equipos de maniobra  responsables de despejar las corrientes de falla (fusibles, interruptores y relevadores),  analizar los niveles de corriente de falla a los que estarán expuestos los componentes  del  sistema  (transformadores,  cables,  motores),  y  son  insumos  para  los  ajustes  y  coordinación de las protecciones. 

La  coordinación  de  protecciones  tiene  como  objetivo  verificar  la  configuración  de  los  esquemas  de  protección,  analizar  los  ajustes  existentes  y  determinar  los  ajustes  que  garanticen  despejar  selectivamente  las  fallas  en  el  menor  tiempo  posible.  El  procedimiento de coordinación de protecciones, consiste en el análisis grafico donde se  involucran  las  curvas  características  de  los  dispositivos  de  sobrecorriente  que  se  encuentran en serie, para poder así garantizar que el sistema es selectivo. 

(7)

INTRODUCCIÓN 

La evolución social, cultural y económica de la humanidad está relacionada íntimamente  con el dominio de la energía eléctrica, la cual es la principal herramienta que utiliza el  hombre para su desarrollo. Por otra parte, la creciente tendencia a un automatismo de  los  procesos  industriales  y  las  actividades  comerciales  exigen  cada  vez  más  un  suministro de energía con alto grado de confiabilidad, es por ello que se requiere de un  sistema  de  protecciones  para  evitar  o  detectar  de  manera  oportuna  una  situación  anormal o de falla. 

La  prevención  de  la  lesión  humana  es  el  objetivo  más  importante  de  un  sistema  eléctrico  de  protección,  la  seguridad  del  personal  tiene  prioridad  aún  por  encima  del  equipo  o  maquinaria,  por  lo  cual  al  seleccionar  un  equipo  de  protección  este  debe  poseer  una  capacidad  de  interrupción  adecuada  para  no  exponer  al  personal  a  explosiones, fuego, arcos eléctricos o descargas. Un dispositivo de protección también  debe tener la capacidad de actuar con rapidez ante una falla, asimismo debe ser capaz  de minimizar la corriente de cortocircuito y aislar la porción afectada, para impedir que  el daño se propague a todo el sistema eléctrico, y de esta manera evitar que los daños  sean considerables. 

(8)

La coordinación de protecciones consiste en procurar que los dispositivos de protección  sean  selectivos,  es  decir  que  solo  debe  operar  el  dispositivo  de  protección  que  se  encuentre más  cerca a  la falla,  si  por  alguna  razón  el dispositivo  no  opera,  entonces  debe  de  operar  el  siguiente.  Para  lograr  una  operación  selectiva,  se  debe  de  tener  cuidado  de  seleccionar  los  dispositivos  de  protección,  con  las  características  interruptivas apropiadas y el conocimiento de sus curvas tiempo­corriente, de cada uno  de los dispositivos de protección a emplear, siendo de esta manera que en el capítulo  uno se presentan algunos dispositivos de protección los cuales son empleados para la  protección  de  sistemas  industriales  y  comerciales.  Cuando  no  se  realiza  una  coordinación correcta, se presenta un desempeño insatisfactorio e inadecuado, que no  satisface  los  requerimientos  de  seguridad  necesarios,  produciendo  daños  al  equipo  y  componentes del sistema eléctrico además de generar pérdidas económicas. 

Por tal motivo,  la finalidad de este proyecto, es proporcionar la información necesaria  para que el usuario pueda seleccionar las protecciones adecuadas para su instalación o  sistema  eléctrico  por  medio  de  coordinación  de  protecciones;  tomando  en  cuenta  el  nivel  de  tensión  eléctrica.  Otro  de  los  aspectos  importantes  que  se  desea  con  este  trabajo es la de proporcionar los elementos fundamentales de información, como apoyo  en  la  manera  y  metodología  para  realizar  la  selección  y  coordinación  de  las  protecciones que se desean instalar en el sistema eléctrico. 

(9)

La  metodología  seguida  se  presenta  en  los  cuatro  capítulos  que  conforman  este  trabajo. El capítulo uno presenta todas las características con las cuales debe contar un  dispositivo de protección empleado para la protección. En el capítulo dos se presenta el  estudio de cortocircuito, para el cual es necesario contar con el diagrama unifilar, una  vez que se obtiene se calculan las corrientes de cortocircuito en cada uno de los puntos  que se protegerá. Una vez que se conocen los valores de corriente de cortocircuito, los  dispositivos de protección deben ser seleccionados de tal forma que sean capaces de  librar  la  falla  de  cortocircuito,  esto  se  presenta  en  el  capítulo  tres.  Finalmente  se  procede  a  la  coordinación  mediante  el  empleo  de  las  curvas  tiempo­corriente  de  los  equipos de protección y conociendo las curvas de daño de los equipos a proteger, esto  se presenta en el capítulo cuatro junto con la comparación de los resultados obtenidos  mediante la coordinación analítica junto con los obtenidos a partir del software. 

OBJETIVO 

(10)

RELACIÓN DE FIGURAS 

CAPÍTULO 1 

Fig. 1.1  Partes de un fusible... 1 

Fig. 1.2  Clasificación de los fusibles... 3 

Fig. 1.3  Fusible de simple expulsión tipo XS S&C Electric Mexicana ... 5 

Fig. 1.4  Fusible de tres disparos ... 6 

Fig. 1.5  Fusible de vacío ... 6 

Fig. 1.6  Fusibles del tipo limitador de corriente AREVA T&D para 1200 A ... 7 

Fig. 1.7  Fusibles en hexafluoruro de azufre (SF6) ... 8 

Fig. 1.8  Fusible tipo SM­S para 20 kA S&C Electric Mexicana ... 9 

Fig. 1.9  Curva promedio, tiempo­corriente ... 13 

Fig. 1.10  Efecto limitador de corriente de los fusibles... 14 

Fig. 1.11  Acción característica del fusible limitador de corriente... 15 

Fig. 1.12  Esquema básico de un relevador de protección ... 16 

Fig. 1.13  Relevadores de atracción electromagnética ... 19 

Fig. 1.14  Relevador de inducción electromagnética ... 20 

Fig. 1.15  Relevador de sobrecorriente estático trifásico instantáneo y de tiempo... 22 

Fig. 1.16  Relevador digital de sobrecorriente ... 23 

Fig. 1.17  Curvas características de relevadores de sobrecorriente microprocesador ... 24 

Fig. 1.18  Acción del interruptor con disparo térmico... 25 

Fig. 1.19  Acción del interruptor con disparo magnético ... 26 

Fig. 1.20  Acción del interruptor termomagnético ... 26 

Fig. 1.21  Curva del interruptor termomagnético para 250 A de Schneider Electric... 27 

Fig. 1.22  Interruptores termomagnéticos industriales ... 28 

CAPÍTULO 2  Fig. 2.1  Condición de operación de un motor: a) Normal, b) Falla... 36 

Fig. 2.2  Corriente de cortocircuito en un motor síncrono ... 37 

Fig. 2.3  Corriente de cortocircuito producida por un generador ... 38 

Fig. 2.4  Variación de corriente de cortocircuito de una máquina rotatoria... 40 

Fig. 2.5  Diagrama unifilar del sistema eléctrico industrial ... 51 

Fig. 2.6  Diagrama equivalente de impedancias... 55 

(11)

Fig. 2.9  Diagrama de impedancias de la secuencia cero ð en por unidad  ... 59 

Fig. 2.10  Reducción para obtener impedancia ð de Thévenin en barra 1... 59 

CAPÍTULO 3  Fig. 3.1  Curva ANSI para transformadores... 63 

Fig. 3.2  Curva de daño y energización de un motor ... 91 

Fig. 3.3  Clasificación de conductores desnudos... 109 

Fig. 3.4  Curva de daño de un conductor de cobre 1/0 AWG ... 112 

Fig. 3.5  Curva de daño de un conductor de cobre 3/0 AWG ... 114 

CAPÍTULO 4  Fig. 4.1  Diagrama de flujo para la coordinación de protecciones... 117 

Fig. 4.2  Criterio de coordinación fusible­relevador... 120 

Fig. 4.3  Factor de corrección "kt" para fusibles de potencia de cualquier velocidad ... 121 

Fig. 4.4  Factor de corrección "kt" para fusibles de potencia de velocidad lenta ... 121 

Fig. 4.5  Factor de corrección "kp" para fusibles de potencia de cualquier velocidad ... 122 

Fig. 4.6  Factor de corrección "kp para fusibles de potencia de velocidad lenta ... 122 

Fig. 4.7  Criterio de coordinación fusible­relevador, aplicando factores de corrección... 123 

Fig. 4.8  Criterio de coordinación relevador­fusible... 125 

Fig. 4.9  Criterio de coordinación fusible­ fusible ... 127 

Fig. 4.10  Criterio de coordinación fusible­ interruptor termomagnético ... 127 

Fig. 4.11  Criterio de coordinación relevador­relevador ... 128 

Fig. 4.12  Proceso de selectividad cuando ocurre una falla... 129 

Fig. 4.13  Valores de corriente para 13,8 kV y su proporcionalidad a 69 kV... 130 

Fig. 4.14  Coordinación de protecciones para motores 1, 2 y 3, transformador 2 y línea 2... 133 

Fig. 4.15  Coordinación de protecciones para motores 4, 5 y 6  y transformador 3 ... 134 

Fig. 4.16  Coordinación de protecciones para motores 7, 8 y 9 transformador 4 y línea 3... 135 

Fig. 4.17  Coordinación de protecciones para línea 2, línea 3, transformador 3 y línea 1... 136 

Fig. 4.18  Coordinación de protecciones para motor 10, 11 y 12, transformador 5 y línea 4. .. 137 

Fig. 4.19  Coordinación de protecciones para motor 13 y transformador 6... 138 

Fig. 4.20  Coordinación de protecciones para motor 14, 15 y transformador 7... 139 

Fig. 4.21  Coordinación de protecciones para transformador 6, 7 y línea 5 ... 140 

Fig. 4.22  Coordinación de protecciones para motores 16, 17, 18, transformador 8 y línea 6.. 141 

(12)

ANEXO A 

A.1.  Curva característica  del interruptor  termomagnético  para 250 A  NFS250 de  Federal 

Pacific by Schneider Electric ... 161 

A.2.  Curva característica del interruptor electromagnético, 700 A de Schneider Electric  162  A.3.  Curva clase C inversa ... 163 

A.4.  Curva clase C muy inversa... 164 

A.5.  Curva clase C extremadamente inversa ... 165 

A.6.  Curvas (TMF) de los fusibles limitadores de corriente 15 kV MT PROTELEC ... 166 

A.7.  Curvas (TIT) de los fusibles limitadores de corriente 15 kV MT PROTELEC  ... 167 

ANEXO B  B.1.  Curva de daño del transformador de 12 500 kVA ... 169 

B.2.  Curva de daño del transformador de 1 500 kVA... 170 

B.3.  Curva de daño del transformador de 500 kVA... 171 

B.4.  Curva de daño del transformador de 2 500 kVA... 172 

B.5.  Curva de daño del transformador de 500 kVA... 173 

B.6.  Curva de daño del transformador de 3 000 kVA... 174 

B.7.  Curva de daño del transformador de 700 kVA... 175 

B.8.  Curva de motor de 150 HP e interruptor termomagnético de 250 A... 176 

B.9.  Curva de motor de 250 HP y curva del relevador 51 ... 177 

B.10.  Curva de motor de 400 HP y curva del relevador 51 ... 178 

B.11.  Curva de motor de 500 HP y curva del relevador 51 ... 179 

B.12.  Curva de motor de 500 HP y curva del relevador 51 ... 180 

B.13.  Curva de motor de 700 HP y curva del relevador 51 ... 181 

B.14.  Curva de motor de 850 HP y curva del relevador 51 ... 182 

B.15.  Curva de motor de 1250 HP y curva del relevador 51 ... 183 

B.16.  Curva de motor de 1750 HP y curva del relevador 51 ... 184 

B.17.  Protección de un conductor de cobre 1/0 AWG por medio de fusibles ... 185 

B.18.  Protección de un conductor de cobre 3/0 AWG por medio de fusibles ... 186 

ANEXO C  C.1.  Coordinación de protecciones para motores 1, 2 y 3 transformador 2 y línea 2... 188 

(13)

C.4.  Coordinación de protecciones para línea 2, línea 3, transformador 3 y línea 1... 191  C.5.  Coordinación de protecciones para motores 10, 11 y 12 transformador 5 y línea 4. 192  C.6.  Coordinación de protecciones para motor 13 y transformador 6... 193  C.7.  Coordinación de protecciones para motor 14, 15 y transformador 7... 194  C.8.  Coordinación de protecciones para  transformador 6, transformador 7 y línea 5 ... 195  C.9.  Coordinación de protecciones para motores 16, 17, 18, transformador 8 y línea 6.. 196  C.10.  Coordinación de protecciones para motores 19, 20, transformador 9 y línea 7... 197  C.11.  Coordinación de protecciones para las líneas 1, 4, 5, 6, 7 y  el transformador 1 ... 198 

ANEXO D 

(14)

RELACIÓN DE TABLAS 

CAPÍTULO 1 

Tab. 1.1  Corriente de cortocircuito máxima para fusibles de distribución ... 4 

Tab. 1.2  Capacidad interruptiva de los fusibles ... 11 

Tab. 1.3  Energía permisible I 2 t ... 15 

CAPÍTULO 2  Tab. 2.1  Tipos y causas de falla ... 33 

Tab. 2.2  Tipos de falla en paralelo ... 34 

Tab. 2.3  Probabilidad de ocurrencia para diferentes fallas ... 34 

Tab. 2.4  Resultados en valores por unidad para los transformadores ... 52 

Tab. 2.5  Resultados en valores por unidad para los motores ... 53 

Tab. 2.6  Impedancia para conductores eléctricos de cobre trifásicos... 54 

Tab. 2.7  Resultados en valores por unidad para las líneas ... 54 

Tab. 2.8  Resultados de corriente y potencia de cortocircuito trifásico en cada barra... 57 

Tab. 2.9  Resultados de corriente y potencia de cortocircuito monofásico en cada barra... 61 

CAPÍTULO 3  Tab. 3.1  Categoría del transformador...63 

Tab. 3.2  Puntos de curva ANSI ...64 

Tab. 3.3  Impedancias mínimas...64 

Tab. 3.4  Impedancias mínimas...65 

Tab. 3.5  Limites NEC para transformadores... 65 

Tab. 3.6  Factores de enfriamiento y temperatura ... 66 

Tab. 3.7  Múltiplos para la corriente de magnetización... 66 

Tab. 3.8  Valor I­t para definir la curva de daño en transformadores hasta 500 kVA ... 67 

Tab. 3.9  Valores I­t para definir la curva de energización ... 68 

Tab. 3.10 Máximo porcentaje de ajuste para protección contra sobrecarga ... 90 

Tab. 3.11 Calibres utilizados en circuitos de distribución aéreos... 111 

(15)

CAPÍTULO 4 

Tab. 4.1  Valores de corriente de los motores referidos a 13,8 kV... 130 

Tab. 4.2  ... 131 

Tab. 4.3  ... 131 

Tab. 4.4  Comparación de resultados de la coordinación de la rama 1... 148 

Tab. 4.5  Comparación de resultados de la coordinación de la rama 3... 150 

Tab. 4.6  Comparación de resultados de la coordinación de la rama 4... 151 

Tab. 4.7  Comparación de resultados de la coordinación de la rama 5... 151 

Tab. 4.8  Comparación de resultados de la coordinación de la rama 6... 152 

Tab. 4.9  Comparación de resultados de la coordinación de la rama 7... 153 

Tab. 4.10 Comparación de resultados de la coordinación de la rama 8... 153 

Tab. 4.11 Comparación de resultados de la coordinación de la rama 9... 154 

Tab. 4.12 Comparación de resultados de la coordinación de la rama 10... 155 

(16)

CAPÍTULO I 

PROTECCIONES PARA UN SISTEMA ELÉCTRICO 

1.1. Generalidades de los fusibles 

Un  fusible  es  un  dispositivo  empleado  para  proteger  un  circuito  eléctrico  mediante  la  fusión de uno o varios elementos destinados para este efecto, interrumpiendo el flujo de  la corriente eléctrica cuando esta sobrepasa el valor de la corriente de fusión del fusible  dentro  de  un  tiempo  determinado

Los  componentes  que  conforman  un  cortocircuito  fusible  se muestran  en  la  figura  1.1,  la  parte  que  sirve  como  elemento  de  protección  para la desconexión del cortocircuito es el elemento fusible, el cual se construye de una  sección transversal determinada hecha de una aleación metálica, este se funde al paso  de una magnitud de corriente superior para la que fue diseñado, [1]. 

Para fusibles de un solo elemento es común usar aleaciones a partir de estaño, cobre o  plata.  Algunos  fabricantes  establecen  que  el  elemento  de  temperatura  de  baja  fusión  previene  el  daño  al  tubo  protector  que  rodea  al  elemento  y  al  mismo  portafusible  en  sobrecargas  y  el  mejor  material  consecuentemente  para  los  fusibles  de  un  solo  elemento es el estaño puro. 

(17)

Los  fusibles  de  un  solo  elemento  pueden  subdividirse  en  dos  clases:  aquellos  que  tienen una temperatura de fusión baja, tal como los de estaño que se funde a 232 °C; y  los que tienen una temperatura de fusión alta como la plata o cobre, que se funden a  960 °C y 1080 °C respectivamente. Con curvas idénticas tiempo­corriente un elemento  fusible de estaño puede llevar mayor cantidad de corriente continuamente dentro de la  elevación de temperatura permisible que los elementos fusibles de plata o cobre. 

En fusibles  con  elementos dobles,  las  funciones eléctricas  y mecánicas de las partes  están relacionadas de tal manera, que la elección del material se determina por el tipo  de curva que se desee obtener. Este tipo de fusibles incorpora dos elementos en serie,  un  extremo  de  cobre  estañado  se  une  por  medio  de  una  bobina  de  soldadura.  En  sobrecargas,  la  soldadura  funde  a  un  valor  predeterminado  tiempo­corriente  provocando  la  separación  de  los  elementos  fusibles.  En  cortocircuitos  e  impulsos  transitorios el elemento fusible funde antes que la soldadura. 

Además  las  características  físicas,  mecánicas  y  constructivas  de  los  fusibles,  es  importante  determinar  los  parámetros  eléctricos  que  identifican  a  estos  elementos  de  protección. De acuerdo a la norma ANSI C37. 100­1972, los cortocircuitos fusibles son  identificados por las siguientes características: 

Frecuencia. 

Tensión eléctrica nominal.  Corriente eléctrica nominal.  Nivel básico de impulso. 

Servicio (interior o intemperie). 

Respuesta de operación (curva tiempo­corriente).  Capacidad interruptiva (simétrica y asimétrica).  Velocidad de respuesta (en el tipo expulsión). 

(18)

Corriente de cortocircuito en el punto de instalación.  Relación X/R de la impedancia equivalente (Ze). 

Curva de daño de los elementos a proteger (conductores, transformadores, etc.).  Curva de energización del transformador (inrush y carga fría). 

Costo. 

1.1.1. Clasificación de los fusibles 

En la figura 1.2 se muestra la clasificación de los fusibles por tipo de operación,  velocidad de operación y capacidad interruptiva. 

Tipo N  Tipo Expulsión 

Tipo K y T  Triple Disparo 

Tipo de Operación  Vacío 

Limitador de Corriente  Hexafluoruro de Azufre  Potencia 

Acción Rápida  CLASIFICACIÓN  Velocidad de Operación  Acción Retardada 

DE LOS FUSIBLES  Acción Extremadamente Rápidos 

Clase H  Clase K  Capacidad Interruptiva  Clase R  Clase T  Tipo Tapón 

Suplementarios 

(19)

Clasificación por tipo de operación 

En la actualidad existe una amplia diversidad de fusibles, mismos que dependiendo de  la  aplicación  específica  de  que  se  trate,  satisfacen  en  mayor  o  menor  medida  los  requerimientos  técnicos  establecidos.  A  continuación  se  describen  algunos  de  estos  tipos, considerando sus características de operación. 

Para  los  fusibles  tipo  expulsión  se  definen  las  siguientes  curvas  características  de  operación: 

TIPO  N:  Fue  el  primer  intento  de  normalización  de  las  características  de  los  elementos  fusibles,  la  norma  establecía  que  deberían  llevar  el  100%  de  la  corriente  nominal  continuamente  y  deberían  fundirse  a  no  menos  del  230%  de  la  corriente  nominal en 5 minutos. 

TIPO  K  y  T:  Para  la  característica  de  operación  de  estos  fusibles  se  definieron  tres  puntos  correspondientes  a  los  tiempos  de  0,1  s,  10  s  y  300  s  adicionalmente  se  normalizó que estos fusibles serían capaces de llevar el 150% de su capacidad nominal  continuamente para fusibles de estaño y del 100% para fusibles de plata. 

Así mismo se normalizaron las capacidades de corriente más comunes de fabricación y  que actualmente son de 1 A, 2 A, 3 A, 5 A, 8 A, 15 A, 25 A, 40 A, 65 A, 100 A, 140 A y  200  A.  Para  los  cortocircuitos  de  distribución  que  utilizan  fusibles  tipo  expulsión  se  tienen normalizados los valores máximos de la corriente de interrupción, indicados en la  tabla 1.1. [2] 

Tabla 1.1 Corriente de cortocircuito máxima para fusibles de distribución. 

TENSIÓN [ kV ]  CORRIENTE DE INTERRUPCIÓN [ A ] 

4,8  12 500 

7,2  12 500 

14,4  10 000 

(20)

En  la  figura  1.3  se  muestra  un  cortacircuito  fusible  tipo  expulsión  que  está  diseñado  para  utilizarse  en  instalaciones  para  proteger  transformadores  de  distribución.  En  tensiones  de  14,4  kV  pueden  encontrarse  corrientes  de  diseño  de  100  A  ó  200  A  nominales.  Para  tensiones  de  25  kV,  generalmente  la  corriente  nominal  es  de  5  A  continuos para transformadores de 75 kVA. 

Figura 1.3 Fusible de simple expulsión tipo XS S&C Electric Mexicana. 

(21)

Figura 1.4 Fusible de tres disparos. 

El fusible de vacio está encerrado en una cámara al vacío, cuenta con una cámara de  arqueo, un escudo o pantalla y un aislamiento cerámico como lo muestra la figura 1.5.  Para  corrientes  bajas  de  falla  estos  fusibles  necesitan  algunos  ciclos  para  lograr  el  quemado del elemento fusible. Para corrientes  altas el elemento instantáneamente se  vaporiza  y  forma  un  arco  eléctrico  mantenido  por  el  plasma,  la  diferencia  de  presión  comparada con el vacío acelera la vaporización del metal y la extinción del arco. 

(22)

Los  fusibles  limitadores  de  corriente  son  básicamente  de  no  expulsión,  limitan  la  energía  disponible  cuando  ocurre  un  cortocircuito,  esto  permite  que  se  reduzcan  considerablemente los daños en el equipo protegido. Hay tres tipos disponibles: 

1. De respaldo o intervalo parcial, el cual debe ser  usado en conjunto con uno de  expulsión  o  algún  otro  dispositivo  de  protección  y  solamente  es  capaz  de  interrumpir corrientes superiores a un nivel especificado típicamente a 500 A.  2. De propósito general, el cual está diseñado para interrumpir todas las corrientes 

de falla. Para corrientes de valor bajo, el tiempo de operación es retardado, para  corrientes de falla opera en un tiempo muy rápido del orden de un cuarto de ciclo.  3. De  intervalo  completo,  el  cual  interrumpe  cualquier  corriente  que  en  forma 

continua se presente arriba de la corriente nominal. 

En la figura 1.6 se muestra un fusible limitador de corriente, su principio de operación se  basa en que cuando circula una sobrecorriente capaz de fundir el elemento metálico,  éste se empieza a fundir en módulos que provocan un valor grande de tensión de arco,  el calor generado por el arco vaporiza el metal a una presión muy elevada, condición  bajo  la  cual  se  presenta  una  resistencia  eléctrica  muy  alta.  Una  vez  que  el  vapor  metálico se condensa ocurre una descarga en el canal de arco y si tiene una re ignición  hasta  que  la  corriente  pasa  por  su  valor  de  cero  que  es  cuando  se  completa  la  interrupción del arco. 

(23)

El  hexafluoruro  de  azufre  (SF6)  ha  sido  ampliamente  usado  en  la  manufactura  del  equipo eléctrico, ya que tiene como operación principal extinguir el arco originado por  las  sobrecorrientes  de  carga  y  de  cortocircuito.  Para    que  el  hexafluoruro  de  azufre  (SF6) sea un medio eficaz en la extinción del arco se requiere  que esté a una presión  mayor  que  la  atmosférica,  es  decir  que  sus  propiedades  dieléctricas  y  extintoras  del  arco eléctrico varían en razón directamente proporcional a la presión que se encuentra  contenido. 

Los fusibles de hexafloruro de azufre (SF6) son empleados en las redes de distribución  subterránea,  dado  que  son  para  uso  en  interiores  y  de  tipo  limitador  de  corriente,  actualmente  se  construyen  para  15,5  kV,  27  kV  y  38  kV  de  tensión  de  diseño  y  con  capacidades de 200 A ó 600 A nominales, para 15,5 kV y 27 kV tienen un intervalo de  20  kA  de  capacidad  interruptiva  y  para  38  kV  tienen  un  intervalo  de  13,5  kA  de  interrupción. En la figura 1.7 se muestra un fusible en hexafluoruro de azufre (SF6). 

(24)

Los  fusibles  de  potencia  son  diseñados  para  instalarse  en  subestaciones,  líneas  de  distribución  y  subtransmisión,  en  donde  los  requerimientos  de  capacidad  interruptiva  son altos. Existen portafusibles que pueden reutilizarse después de fundirse el elemento  fusible en este caso únicamente se reemplaza el elemento de relleno que contiene el  fusible  y  hay  portafusibles  que  una  vez  operados  tienen  que  ser  reemplazados  completamente la figura 1.8 muestra este tipo de fusibles. 

Los fusibles de potencia por su construcción son del tipo expulsión y de  acido bórico. El  fusible  de  potencia  del  tipo  expulsión  fue  el  primero  que  se  diseñó,  habiendo  evolucionado debido a la necesidad de contar con un fusible de mejores características,  utilizándose    entonces  el  ácido  bórico  y  otros  materiales  sólidos  que  presentan  las  características siguientes: 

1. Para  iguales  dimensiones  de  la  cámara  de  interrupción  de  los  portafusibles  el  ácido bórico puede interrumpir circuitos con una tensión nominal más alta. 

2. Un  valor  mayor  de  corriente,  cubre  un  intervalo  total  de  interrupción  desde  la  corriente mínima de fusión hasta la corriente de interrupción máxima de diseño.  3. Obliga a que se forme un arco de menor energía. 

4. Reduce la emisión de gases y flama. 

(25)

Clasificación por velocidad de operación 

Los  fusibles  de  acción  rápida  (también  llamados  de  operación  normal)  no  tienen  intencionalmente demora en su acción. El tiempo de apertura típica de estos fusibles es  de 500% el valor de operación normal de corriente en un periodo de tiempo entre 0,05 s  y 2  s.  Los  fusibles  de  acción  rápida  son  de  aplicación  en  cargas  no  inductivas,  tales  como iluminación incandescente y alimentadores de uso general en cargas resistivas o  en circuitos principales con pequeñas cargas no inductivas. 

Los fusibles clases CC, G, H, J, RK5 y RK1, pueden ser fusibles de  acción retardada  (doble elemento), si son identificados en la etiqueta del fusible "time delay", "t­d" o "d".  Los  fusibles  de  acción  retardada  normalizados  por  UL  (Underwriters  Laboratories),  cumplen con los requerimientos exigidos en la protección de sobrecargas. Para valores  altos de corriente, los fusibles de acción retardada ofrecen una excelente limitación de  corriente,  abriendo  el circuito  en  un periodo  de  tiempo de menos  de  medio  ciclo. Los  fusibles con tiempo de retardo pueden ser seleccionados con valores mucho más cerca  de la corriente de operación normal de los circuitos. 

El  principal  uso  de  los  fusibles  extremadamente  rápidos  es  en  la  protección  de  componentes  electrónicos  de  estado­sólido,  tales  como,  semiconductores  (diodos,  tiristores,  semipacks,  etc.)  su  característica  especial,  es  responder  en  forma  rápida  a  problemas  de  sobrecarga,  con  baja  energía  de  fusión  (I 2 t),  corriente  de  pico  y  transigencias  de  tensión  eléctrica,  proveen  protección  de  los  componentes  que  no  pueden aislar la línea, este tipo de protecciones son usados para valores de sobrecarga  bajos y corrientes de cortocircuito. 

Clasificación por capacidad interruptiva. 

(26)

Los fusibles están diseñados para operar confiadamente en los siguientes valores: 10  kA,  50  kA,  100  kA,  200  kA  y  300 kA  respectivamente.  Los equipos  proyectados  para  interrumpir  la  corriente  en  caso  de  fallas,  deben  tener  una  intensidad  de  interrupción  suficiente  para  la  tensión  nominal del  circuito  y  la  intensidad  que se  produzca en  los  terminales de la línea del equipo. 

El equipo proyectado para interrumpir el paso de corriente a otros niveles distintos  de  falla,  debe  tener  una  capacidad  de  interrupción  a  la  tensión  nominal  del  circuito,  suficiente para la corriente que deba interrumpir. Los fusibles poseen una capacidad de  interrupción de 200 kA, valor que los hacen como los dispositivos más apropiados para  aplicar  en  los  sistemas  eléctricos.  Algunos  fabricantes,  sin  embargo  han  estado  trabajando  en  fusibles  para  300  kA  de  capacidad  de  interrupción,  así  aumentando  la  confiabilidad  de  estos  dispositivos  de  protección  eléctrica.  En  cuanto  a  capacidad  interruptiva se clasifican de acuerdo a la tabla 1.2, [3]. 

Tabla 1.2 Capacidad interruptiva de los fusibles. 

FUSIBLE  CAPACIDAD DE INTERRUPCIÓN [ kA ] 

Clase H  10 

Clase K  50, 100 o 200 

Clase RK­1 and Clase RK­5  200 

Clase J, Clase CC, Clase T, and Clase L  200 

Clase G  100 

Fusibles tipo tapón  10 

1.1.2. Curvas características de los fusibles. 

(27)

1. Curva tiempo­corriente. 

2. Curva de corriente pico permisible.  3. Curva de energía de fusión I 2 t. 

Curvas tiempo­corriente 

Las curvas de los fusibles son líneas que representan el tiempo promedio de fusión de  cada una de las calibraciones de los fusibles.  Las curvas de fusión (tiempo­corriente),  figura  1.9  muestran  el  tiempo  promedio  requerido  para  fundir  el  elemento  fusible  responsable de conducir la corriente. Las características de fusión del elemento fusible  se determinan principalmente por: 

1. La correcta  aleación de los materiales. 

2. La pureza de un metal, como la plata o el cobre.  3. El espesor del elemento fusible. 

4. El ancho del elemento fusible. 

Lo anterior permite tener un mejor control en el tiempo de fusión de los fusibles para  cumplir  con  las  curvas  de  tiempo­corriente,  las  cuales  se grafican  bajo  las  siguientes  condiciones: 

1. Los fusibles no deben ser sometidos a condiciones de sobrecarga, es decir, no  deben haber conducido corriente antes de probarse. 

2. La temperatura ambiente en la cual se efectúe la prueba sea de 25 °C. 

Para propósitos de coordinación la corriente de fusión tiene una variación de ± 10%, así  en lugar de una línea mostrando el tiempo de fusión de un fusible, se deberá considerar  una banda.  Las curvas tiempo­corriente de apertura total muestran el tiempo máximo  requerido para cumplir esta función a tensión nominal. Para fundir un fusible y abrir el  circuito se deben tomar en cuenta lo siguiente: 

(28)

2. En el instante en que el elemento cambia al estado líquido, el eslabón comienza  a  abrir  en  algún  punto  y  se  establece  un  arco  entre  la  terminal  sólida  del  elemento restante. Al seguir fundiéndose, el arco se extiende hasta que no puede  brincar  más  el  espacio  libre  interrumpiendo  de  esta  manera  el  circuito.  Actualmente el tiempo de arqueo es medido en ciclos y varía de 0,5 a 2 ciclos. 

Figura 1.9  Curva promedio, tiempo­corriente. 

Curvas de corriente pico permisible. 

(29)

Debido  a  la  velocidad  de  respuesta  de  las  corrientes  de  falla,  los  fusibles  tienen  la  habilidad de recortar la corriente antes de que ésta alcance proporciones peligrosas. La  figura  1.10  muestra  el  efecto  limitador  de  corriente  de  los  fusibles  con  dichas  características. 

Figura 1.10  Efecto limitador de corriente de los fusibles. 

El grado de limitación de corriente de los fusibles generalmente se representa en forma  de curvas de corriente pico permisible. Las curvas de corriente pico permisible o curvas  del  efecto  de  limitación  de  corriente  son  útiles  desde  el  punto  de  vista  de  la  determinación del grado de protección contra cortocircuito que proporciona el fusible al  equipo.  Estas  curvas  muestran  el  pico  instantáneo  de  corriente  permisible  como  una  función de corriente simétrica rms disponible. 

Curvas de energía de fusión I 2 

(30)

Figura 1.11 Acción característica del fusible limitador de corriente. 

Los datos de energía permisible I 2 t para cada clase de fusibles se presentan en forma  de  tablas  (tabla  1.3),  donde  se  aprecia el  tipo  y  la  capacidad  de  fusible  así  como  su  energía permisible I 2 t de los mismos, [4]. 

Tabla 1.3 Energía permisible 2 

CLASE  CAPACIDAD [ A ]  IP [ A ]  2  [ A² / s. ] 

(31)

1.2. Relevadores de protección. 

El relevador de protección es un dispositivo que detecta una falla o condición anormal  de un equipo eléctrico y lo separa de la red eléctrica en forma automática, tomando en  consideración  que el relevador se puede energizar  por una señal de tensión, una señal  de  corriente  o  por  ambas.  El  relevador  de  protección  es  un  equipo  de  medición  que  compara una señal de entrada con una señal de ajuste de la misma naturaleza que la  señal de entrada, teniendo en cuenta que su operación se manifiesta cuando la señal  de entrada es mayor a la señal de ajuste, cuando esto ocurre se dice que el relevador  opera  y  se  manifiesta  físicamente  abriendo  y  cerrando  contactos  propios  o  de  relevadores auxiliares para desconectar automáticamente los interruptores asociados al  equipo fallado. 

Los  relevadores  proporcionan  una  indicación  de  su  operación  mediante  banderas  o  señales  luminosas  esto  depende  de  los  fabricantes.  Los  relevadores  auxiliares  se  utilizan para disparar o bloquear el cierre de algunos interruptores y otras funciones de  control y alarma. El esquema básico de un relevador de protección  se presenta en la  figura 1.12, [2]. 

Figura 1.12 Esquema básico de un relevador de protección. 

(32)

El  dispositivo  de  conversión  se  encarga  de  convertir  las  señales  censadas  en  el  dispositivo  de entrada para que  puedan  ser  procesadas por el  dispositivo de medida.  Algunas  veces  las  señales  del  dispositivo  de  entrada  se  recogen  directamente  por el  dispositivo de medida, por lo que se puede prescindir del dispositivo de conversión. 

El dispositivo de medida mide las señales procedentes de los dispositivos anteriores, y  comparándolas con unos valores  de ajuste, decide cuándo debe actuar la protección.  Es el dispositivo más importante del relevador.  La función del dispositivo de salida es  amplificar  las  señales  de  débil  potencia  procedentes  del  dispositivo  de  medida  para  hacer funcionar los elementos que actúan en  la protección. Los dispositivos de salida  suelen  ser  contactos  de  mando  y  actualmente  elementos  lógicos  con  sus  correspondientes etapas de amplificación. 

El dispositivo  accionador  consiste en la  bobina de mando del  disyuntor.  Cuando esta  bobina es accionada produce la desconexión del disyuntor correspondiente.  La fuente  auxiliar  de  tensión  se  encarga  de  alimentar  al  relevador  de  protección.  Esta  fuente  puede ser un banco de baterías, transformadores de tensión o la propia red a través de  sistemas de alimentación interrumpida. 

Los relevadores de sobrecorriente de acuerdo a sus características se clasifican de la  siguiente manera: 

Por su tiempo de operación. 

Relevadores de sobrecorriente instantáneo (número ANSI 50). 

Relevadores de sobrecorriente con retardo de tiempo (número ANSI 51). 

Por su construcción. 

Relevadores electromecánicos.  Relevadores estáticos. 

(33)

Por sus características de tiempo­corriente.  Tiempo definido. 

Tiempo inverso.  Tiempo muy inverso. 

Tiempo extremadamente inverso. 

Por su nivel de corriente y forma de conexión.  Relevadores de sobrecorriente de fase.  Relevadores de sobrecorriente de neutro.  Relevadores trifásicos. 

El  relevador  de  sobrecorriente  con  retardo  de  tiempo  (51),  es  un  relevador  con  una  respuesta  retardada  la  cual  se  ajusta  a  una  curva  característica  de  tiempo­corriente  definida  o  inversa  que funciona  cuando  la  corriente  en el  circuito  excede  de un  valor  predeterminado. Se conoce como tiempo inverso a la característica de tiempo­corriente  en  que  a  mayor  corriente,  menor  es  el  tiempo  de  respuesta  del  relevador;  y  consecuentemente a menor corriente, mayor será el tiempo de operación del relevador. 

(34)

El relevador  de  sobrecorriente  electromecánico  por  su principio de  funcionamiento  se  clasifican en: 

Atracción electromagnética.  Inducción electromagnética. 

El relevador de atracción electromagnética se utiliza básicamente en la construcción de  relevadores  de  sobrecorriente  instantáneos.  Generalmente  es  un  electroimán  cuya  bobina  es  alimentada  por  un  transformador  de  corriente.  El  émbolo  construido  de  material ferromagnético, es atraído por el flujo en el entrehierro, como se muestra en la  figura 1.13. 

Figura 1.13 Relevadores de atracción electromagnética. 

El  contacto    que  cierra  durante  la  puesta  en  operación  (pick­up)  del  relevador  es  utilizado  para  el  control  de  apertura  o  disparo  de  uno  o  varios  interruptores.  En  los  relevadores de sobrecorriente instantáneo (50), existe un tornillo de ajuste alojado en la  parte  superior.  Variando  la  separación  o  altura  del  entrehierro  se  modifica  la  fuerza  actuante. La operación del relevador se identifica por medio de una bandera cuyo color  depende de la marca del fabricante. 

(35)

Los relevadores más utilizados tienen la estructura del tipo watthorímetro. El rotor que  es  un  disco  en  su  flecha  se  encuentra  alojado  un  contacto  móvil,  en  el  armazón  del  relevador se localiza el contacto fijo. La mayor o menor separación de los contactos se  obtienen  ajustando  el  ó  la  palanca  y  por  consiguiente  el  tiempo  de  operación  de  los  relevadores  (figura 1.14). 

Figura 1.14 Relevador de inducción electromagnética. 

Un resorte en forma de espiral cuyos extremos se encuentran fijados a la flecha o disco  una sección estática del relevador, proporciona al disco un par de reposición. Cuando el  par  de  reposición  del  disco  es  ligeramente  menor  al  par  producido  a  corriente  que  alimenta  al  relevador,  el  disco  se  arranca.  El  valor  de  esta  corriente  expresada  en  Amperes  es  conocido  como  el  pick­up  del  relevador.  Por  otra  parte  este  tipo  de  relevadores  tienen  disponible  una  serie  de  TAP´s  o  derivaciones  de  la  bobina  de  corriente. 

(36)

Es decir, el TAP seleccionado corresponde a la corriente secundaria capaz de arrancar  al relevador. Aunque la mayoría de los relevadores dispone de un amplio intervalo de  TAP´s, se  recomienda  no ajustar al relevador  en un TAP mayor de  5  A, en  razón de  proteger el circuito secundario del TC. 

Montado sobre el eje del disco se encuentra el contacto móvil. En la parte superior se  tiene fijado un dial numerado de 0 a 10 dependiendo del fabricante la numeración bien  puede ser de 0 a 11. La posición del dial determina la separación entre los contactos  (fijo  y  móvil)  del  relevador.  A  este  ajuste  se  le  conoce  como  palanca  y  permite  establecer  un  juego  de  curvas  tiempo­corriente  similares.  Los  ajustes  de  tiempo  y  corriente  pueden  ser  determinados  en  las  gráficas  tiempo­múltiplo  TAP  (corriente).  Estas gráficas son familias de curvas proporcionados por el fabricante del relevador, las  cuales indican el tiempo requerido en cerrar sus contactos para cada posición del dial,  cuando la corriente es referida como múltiplo del TAP seleccionado. 

Se puede generalizar al relevador de sobrecorriente electromecánico como un relevador  monofásico alojado en una caja con tapa transparente y desmontable, en el interior se  aloja una unidad de sobrecorriente instantánea (50) o una unidad de sobrecorriente de  tiempo (51) o ambas unidades (50/51), con características de tiempo­corriente propias  del  relevador  que  no  pueden  ser  modificadas.  La  unidad  o  unidades  operadas  son  señalizadas por medio de banderas de señalización. 

Las  funciones  de  los  relevadores  de  sobrecorriente  estáticos  son  semejantes  a  las  obtenidas  con  los  del  tipo  electromecánico,  a  pesar  de  que  los  relevadores  estáticos  carecen de partes móviles, la terminología relativa al ajuste y operación es similar a la  empleada  en  los  relevadores  electromecánicos.  Los  relevadores  de  sobrecorriente  utilizan los siguientes circuitos básicos: 

Rectificador,  cuya  función  es  convertir  una  entrada  de  corriente  alterna  en  una  señal de tensión, capaz de ser medida y comparada. 

(37)

Temporizadores   para  demorar a manera  constante  o proporcionar la entrada  analógica de corriente. 

Cada uno de estos circuitos, configuran una parte de los relevadores de sobrecorriente  con retardo de tiempo, ilustrado en la figura 1.15. La corriente alterna que alimenta el  relevador es convertida en tensión de CD por medio un transformador de corriente, un  puente  rectificador y  una resistencia  de carga  conectada  en paralelo,  esta  tensión es  comparado con un nivel prefijado en el detector de nivel número 1, el cual genera un  pulso  al  temporizador  cuando  el  nivel  es  excedido.  El  temporizador  responde  a  un  tiempo  en  segundos.  En  el  caso  de  relevadores  de  tiempo,  es  proporcional  a  la  magnitud de la corriente de entrada. 

(38)

Con  la  aplicación  de  microprocesadores  se  han  desarrollado  relevadores  de  sobrecorriente digitales (numéricos o microprocesados), que además de cumplir con las  funciones  de  protección,  efectúan  otras  funciones  adicionales  como  son:  medición,  registro  de  eventos,  localización  de  fallas  y  oscilogramas.  Lo  anterior  se  realiza  mediante  el  muestreo  y  manipulación  de  los  parámetros  eléctricos,  los  cuales  son  utilizados  en forma numérica para  resolver cada uno  de  los  algoritmos que calcula  el  microprocesador para cumplir con las tareas anteriormente descritas. 

(39)

Los  relevadores  microprocesados  están  constituidos  básicamente  de  la  siguiente  manera:  unidades  de  entrada  analógicas  (corriente),  unidades  de  entrada  digitales  (contactos  del  interruptor,  etc.),  filtros,  fuente  de  alimentación,  microprocesador  para  funciones  de  protección, microprocesador para funciones de  medición, memoria RAM  para registro de eventos, memoria EEPROM para grabar ajustes, unidades de salida,  contactos de disparo y alarma, puertos de comunicación, pantalla y teclado, led´s para  señalización  de  banderas  y  piloto  de  encendido  y  por  último  la  unidad  de  auto  diagnóstico y monitoreo. 

Las curvas características de operación de los relevadores digitales son utilizadas por el  microprocesador  para  determinar  el  tiempo  de  operación  en  segundos,  bajo  una  condición de sobrecorriente dada. Las cuales han sido normalizadas por la norma ANSI  C57.11. En la figura 1.17 se muestran dichas características. 

(40)

1.3. Interruptores termomagnéticos y electromagnéticos. 

Los  interruptores  termomagnéticos  también  conocidos  como  interruptores  de  caja  moldeada    protegen    las  instalaciones  contra  sobrecargas  y  cortocircuitos.  Se  usan  frecuentemente para la protección de alimentadores secundarios y circuitos derivados.  Por lo general tienen una capacidad interruptiva alta con elementos de restablecimiento  para  permitir  operaciones  repetitivas.  Estos  interruptores  tienen  tres  componentes  principales: los elementos de disparo, el mecanismo de operación y los extinguidores de  arco. 

El  principio de operación del interruptor termomagnético se basa en el disparo térmico  y  disparo  magnético,  el  disparo  térmico  se  presenta  cuando  hay  una  circulación  de  corriente  a través  de una tira bimetálica, la resistencia de la tira bimetálica desarrolla  calor  el cual origina que el bimetal se incline hasta que su movimiento sea lo suficiente  para activar el mecanismo y permitir que el interruptor opere.  La figura 1.18 muestra  cómo actúa el disparo térmico cuando se presenta una corriente de sobrecarga. 

Figura 1.18 Acción del interruptor con disparo térmico. 

(41)

Figura 1.19 Acción del interruptor con disparo magnético. 

Un interruptor termomagnético manual  permite abrir y  cerrar  un circuito, tomando en  cuenta que este tipo de interruptor se puede abrir de forma automática cuando el valor  de la corriente que circula por ellos, excede un cierto valor previamente fijado, después  de que estos interruptores abren (disparan) se deben establecer en forma manual. En la  figura 1.20 se puede observar la operación de un interruptor termomagnético, la acción  térmica provee una respuesta de tiempo inverso, esto es una pequeña sobrecarga, un  tiempo mayor y cuando se incrementa la sobrecarga el tiempo se reduce. En el caso de  cortocircuito,  las  corrientes  mayores  que  se  producen  ponen  en  serio  riesgo  la  integridad de toda la instalación y son interrumpidas en forma inmediata por la acción  magnética. 

(42)

La curva de disparo de los interruptores  termomagnéticos son proporcionadas por los  fabricantes y es la combinación de las funciones de protección (térmica y magnética) se  denominan normalmente curvas de disparo y son establecidas por la norma IEC 60898.  En  la  figura  1.21  se  observan  las  curvas  de  disparo  y  sus  alcances  de  dichos  interruptores. 

Figura 1.21 Curva del interruptor termomagnético para 250 A de Schneider Electric. 

(43)

Figura 1.22 Interruptores termomagnéticos industriales. 

La  principal  aplicación  de  los  interruptores  electromagnéticos  se  encuentra  en  la  protección secundaria de los transformadores, para proteger centros de carga y centros  de  control  de  motores.  Cada  interruptor  tiene  distintas  características  y  puede  ser  distinto  tipo  de  acuerdo  al  fabricante;  dependiendo  de  esto,  se  puede  ajustar  las  unidades de disparo disponibles, las cuales son: de tiempo diferido largo (L), de tiempo  diferido corto (S), instantáneo (I) y de protección contra fallas (G). 

(44)

CAPÍTULO II 

CÁLCULO DE CORTOCIRCUITO 

2.1. Clasificación de las fallas eléctricas industriales 

Los sistemas eléctricos están diseñados para suministrar en forma continua la energía  eléctrica  a  los  equipos  o  dispositivos  que  deben  ser  alimentados,  por  lo  que  la  confiabilidad del servicio es un aspecto que resulta muy importante. El gran  riesgo de  estos servicios, está en que el flujo de corriente tenga un valor mayor que el esperado  de corriente que debe circular por el mismo. Estas corrientes se conocen por lo general  como  sobrecorrientes,  se  originan  por  distintas  causas,  pero  para  fines  prácticos  se  clasifican como: sobrecargas y cortocircuitos [3]. 

Las  sobrecargas  son  corrientes  mayores  que  el  flujo  de  corriente  normal,  están  confinadas  a  la  trayectoria  normal  de  circulación  de  corriente  y  pueden  causar  sobrecalentamiento del conductor, así como deterioro del aislamiento si se permite que  continúe circulando la corriente.  Las sobrecargas son producidas de distintas maneras,  por ejemplo, en el circuito de un motor, las chumaceras del motor o las chumaceras del  equipo  que  acciona  el  motor  requieren  lubricación  y  por  lo  tanto  si  no  se  hace  dicha  lubricación,  esto  provoca  que  se  transmita  calor  sobre  el  eje  y  puede  ejercer  cierto  frenado, lo cual se traduce como una sobrecarga, ya que no puede girar a su velocidad  y se puede dar el caso de que pare totalmente. 

(45)

Esto  ocurre  también  en  una  situación  de  sobrecarga.  En  general,  una  sobrecorriente  que no excede de cinco a seis veces la corriente normal cae dentro de la clasificación  de una sobrecarga, aún cuando pudiera ser un cortocircuito y ser visto por el dispositivo  de protección como una sobrecarga. 

El  cortocircuito  es  una  conexión  de  resistencia  o  impedancia  baja,  entre  dos  o  más  puntos de un circuito que están normalmente a tensiones diferentes. Las corrientes de  cortocircuito  se  caracterizan  por  un  incremento  prácticamente  instantáneo  y  varias  veces superior a la corriente nominal, en contraste con las de una sobrecarga que se  caracterizan por un incremento mantenido en un intervalo de tiempo y algo mayor a la  corriente nominal. 

En  condiciones  normales  de  operación,  la  carga  toma  una  intensidad  de  corriente  proporcional a la tensión aplicada y a la impedancia de la propia carga. Si se presenta  un cortocircuito en las terminales de la carga, la tensión queda aplicada únicamente a la  impedancia  baja  de  los  conductores  de  alimentación  y  a  la  impedancia  de  la  fuente  hasta el punto del cortocircuito, ya no oponiéndose la impedancia normal de la carga y  generándose una corriente mucho mayor. 

Un  cortocircuito  puede  originarse  de  distintas  maneras,  por  ejemplo  la  vibración  del  equipo  produce  en  algunas  partes,  pérdida  de  aislamiento,  de  manera  que  los  conductores  quedan  expuestos  a  contacto  entre  sí  o  a  tierra.  Otro  caso  es  el  de  los  aisladores que pueden estar excesivamente sucios por efecto de la contaminación y en  presencia  de  lluvia  o  llovizna  ligera,  consigue  producir  el  flameo  del  conductor  a  la  estructura (tierra). El cortocircuito tiene por lo general, tres efectos: 

(46)

2. Calentamiento.  Cuando  un  cortocircuito  tiene  una  gran  magnitud  de  corriente,  causa severos efectos de calentamiento, por ejemplo, una corriente de falla de 15  kA  en  un  conductor  de  cobre,  calibre  6  AWG,  produce  una  elevación  de  temperatura  de  205  °C  en  menos  de  un  ciclo  de  duración  de  la  falla,  estas  temperaturas podrían iniciar un incendio en algunos materiales vecinos. 

3. Esfuerzos magnéticos. Debido a que un campo magnético se forma alrededor de  cualquier  conductor  cuando  circula  por  él  una  corriente,  se  puede  deducir  fácilmente que cuando circula una corriente de cortocircuito de miles de ampere,  el  campo  magnético  se  incrementa  muchas  veces  y  los  esfuerzos  magnéticos  producidos son significativamente mayores. 

La finalidad  del estudio de cortocircuito es proporcionar información sobre corrientes y  tensiones  en  un  sistema  eléctrico  durante  condiciones  de  falla.  Esta  información  se  requiere para determinar las características de capacidad interruptiva y momentánea de  los dispositivos de protección localizados en el sistema, los cuales deberán reconocer la  existencia de la falla e iniciar la operación de los dispositivos de protección asegurando  así la mínima interrupción en el servicio y evitando daños a los equipos. 

En el diseño de las instalaciones eléctricas, se deben considerar no sólo las corrientes  nominales de servicio, sino también las sobrecorrientes debidas a las sobrecargas y a  los  cortocircuitos.  El  conocimiento  de  las  corrientes  de  cortocircuito,  en  los  distintos  puntos de la instalación, es indispensable para el diseño de  componentes como: 

Barras  Cables 

Dispositivos de maniobra y protección, etc. 

(47)

Las corrientes de cortocircuito máximas corresponden a un cortocircuito en los bornes  de salida del dispositivo de protección, considerando la configuración de la red y al tipo  de cortocircuito de mayor aporte. En general, en las instalaciones de baja tensión el tipo  de  cortocircuito  de  mayor  aporte  es  el  trifásico.  Estas  corrientes  se  utilizan  para  determinar: 

Los esfuerzos térmicos y electrodinámicos en los componentes. 

La capacidad de  cierre de los interruptores en el caso de recierre sobre fallas 

Las corrientes de cortocircuito mínimas corresponden a un cortocircuito en el extremo  del circuito protegido, considerando la configuración de la red y al tipo de cortocircuito  de  menor  aporte.  En  las  instalaciones  de  tensión  baja  los  tipos  de  cortocircuito  de  menor aporte son el fase­neutro (circuitos con neutro) o entre dos fases (circuitos sin  neutro).  Estas  corrientes  se  utilizan  para  determinar  el  ajuste  de  los  dispositivos  de  protección  para  proteger  a  los  conductores  frente  a  un  cortocircuito.  Por  último  las  corrientes  de  cortocircuito  fase­tierra,  se  utilizan  para  elegir  los  dispositivos  de  protección contra los contactos eléctricos indirectos. 

Si  se  debe  suministrar  la  protección  adecuada  a  un  sistema  de  energía  eléctrica,  el  tamaño de dicho sistema también se debe considerar para determinar la magnitud de la  corriente que será entregada. Esto hace que los interruptores o fusibles  se seleccionen  con  la  capacidad  interruptiva  adecuada.  Esta  capacidad  de  interrupción  debe  ser  lo  suficientemente  alta  para  abrir  con  seguridad  la  corriente  máxima  de  cortocircuito  la  cual  el  sistema  puede  hacer  que  fluya  a  través  de  los  interruptores  si  ocurre  un  cortocircuito en el alimentador o circuito que protege. 

(48)

Las fallas se pueden clasificar de la siguiente manera:

 

Por su causa 

Un  sistema  eléctrico  a  prueba  de  fallas  no  es  práctico  ni  económico.  Los  sistemas  eléctricos  modernos  que  como  práctica  son  construidos  con  altos  niveles  de  aislamiento,  tienen  suficiente  flexibilidad  para  que  uno  o  más  de  sus  componentes  puedan estar fuera de operación afectando en forma mínima la continuidad del servicio.  Adicionalmente  a  las  deficiencias  de  aislamiento,  las  fallas  pueden  ser  resultados  de  problemas eléctricos, mecánicos y térmicos o de cualquier combinación de éstos. 

Para  asegurar  una  adecuada  protección,  las  condiciones  existentes  en  un  sistema  durante la ocurrencia de diversos tipos de fallas deben ser comprendidas claramente.  Estas  condiciones  anormales  proporcionan  los  medios  de  discriminación  para  la  operación de los dispositivos de protección. La mayoría  de tipos y causas de falla se  presentan en la tabla 2.1. 

Tabla 2.1 Tipos y causas de fallas. 

TIPO  CAUSA 

AISLAMIENTO  Defectos  o  errores  de  diseño,  fabricación  inadecuada,  instalación inadecuada, aislamiento envejecido, contaminación. 

ELÉCTRICO  Descargas  atmosféricas,  sobretensiones  transitorias  por  maniobra, sobretensiones dinámicas. 

TÉRMICA  Falla de sobrecorriente, sobretensión, temperaturas extremas 

MECÁNICA  Esfuerzos por sobrecorriente, sismo, impactos por objetos ajenos, nieve o viento. 

Por su conexión 

(49)

a) Falla monofásica: Ocurre cuando el cortocircuito se da entre una fase a tierra.  b) Falla bifásica: Ocurre cuando el cortocircuito de da entre dos fases. 

c) Falla bifásica a tierra: Ocurre cuando el cortocircuito se da entre dos fases a tierra.  d) Falla trifásica: Ocurre cuando el cortocircuito se da entre todas las fases. 

Tabla 2.2 Tipos de falla en paralelo. 

FALLA 

MONOFÁSICA  FALLA BIFÁSICA  FALLA BIFÁSICA A TIERRA  FALLA TRIFÁSICA 

Para los tipos de fallas indicados se pueden considerar dos casos:  Falla sólida o franca. 

Falla a través de una impedancia. 

Este último caso se presenta, por ejemplo, cuando la falla se establece a través de un  arco  eléctrico.  Un  cortocircuito  en  un  sistema  trifásico  simétrico  produce  una  falla  trifásica balanceada, mientras que las fallas de una fase a tierra, entre dos fases  y de  dos fases a tierra producen fallas desequilibradas. Los dispositivos de protección deben  operar para  estos tipos de falla, conocidas como fallas en paralelo (shunt), las cuales  tienen  la  probabilidad  de  ocurrencia  indicada  en  la  tabla  2.3,  para  sistemas  de  distribución aéreos con conductor desnudo. 

Tabla 2.3 Probabilidad de ocurrencia para diferentes fallas. 

TIPO  PROBABILIDAD (% ) 

MONOFÁSICA  (fase a tierra)  85 

BIFÁSICA A TIERRA  (dos fases a tierra)  8 

BIFÁSICA  (entre dos fases)  5 

(50)

En  condiciones  normales  de  operación,  la  carga  toma  una  intensidad  de  corriente  proporcional a la tensión aplicada y a la impedancia de la propia carga. Si se presenta  un cortocircuito en las terminales de la carga, la tensión queda aplicada únicamente a la  baja  impedancia  de  los  conductores  de  alimentación  y  a  la  impedancia  de  la  fuente  hasta el punto del cortocircuito, ya no oponiéndose la impedancia normal de la carga y  generándose una corriente mayor. 

2.2. Fuentes  y  comportamiento  transitorio  de  las  corrientes  de  cortocircuito 

Cuando  se  determinan  las  magnitudes  de  las  corrientes  de  cortocircuito,  es  extremadamente  importante  que  se  consideren  todas  las  fuentes  de  corriente  de  cortocircuito  y  que  las  reactancias  características  de  estas  fuentes  sean  conocidas.  Existen  cuatro  fuentes  básicas  de  corrientes  de  cortocircuito,  que  alimentan  con  corriente de cortocircuito a la falla estas son: generadores, motores síncronos, motores  de inducción y el sistema de la compañía suministradora de energía. 

2.2.1. Fuentes que contribuyen a la falla 

Generadores 

(51)

Motores síncronos 

Los motores síncronos están construidos por un campo excitado por corriente directa y  un devanado en el estator por el cual fluye la corriente alterna. Normalmente el motor  obtiene la potencia de la línea y convierte la energía eléctrica en energía mecánica. No  obstante,  el  diseño  de  un  motor  síncrono    es  tan  semejante  al  de  un  generador  de  energía  eléctrica,  que  puede  producirla  justo  como  un  generador,  moviendo  el  motor  síncrono como una fuente motriz. 

Durante  el  cortocircuito  en  el  sistema  el  motor  síncrono  actúa  como  un  generador  y  entrega corriente de cortocircuito, en lugar de tomar corriente de carga de él como se  muestra en la figura 2.1. Tan pronto como el cortocircuito se establece, la tensión en el  sistema se reduce a un valor más bajo. Consecuentemente el motor deja de entregar  energía a la carga mecánica y empieza a detenerse. Sin embargo, la inercia de la carga  y el motor impiden al motor que se detenga; en otras palabras, la energía rotatoria de la  carga y el rotor mueven al motor síncrono como un primomotor mueve a un generador. 

Figura 2.1 Condición de operación de un motor: a) Normal, b) Falla 

(52)

Figura 2.2 Corriente de cortocircuito en un motor síncrono. 

Motores de inducción 

La inercia de la carga y el rotor de un motor de inducción tienen exactamente el mismo  efecto sobre el motor de inducción como el motor síncrono; siguen moviendo al motor  después  de  que  ocurre  un  cortocircuito  en  el  sistema.  Sólo  existe  una  diferencia,  el  motor de inducción no tiene un campo excitado por corriente directa, pero existe un flujo  en  el  motor  durante  la  operación  normal.  Este  flujo  actúa  en  forma  similar  al  flujo  producido por el campo de corriente directa en el motor síncrono. 

El campo del motor de inducción se produce por la inducción desde el estator en lugar  del  devanado  de  corriente  directa.  El  flujo  del  motor  permanece  normal  mientras  se  aplica tensión al estator desde una fuente externa (el sistema eléctrico), sin embargo, si  la  fuente  externa  de  tensión  se  elimina  súbitamente,  esto  es,  cuando  ocurre  el  cortocircuito en el sistema el flujo en el rotor no puede cambiar instantáneamente. 

Figure

Figura 1.3 Fusible de simple expulsión tipo XS S&C Electric Mexicana. 
Figura 1.6 Fusibles del tipo limitador de corriente AREVA T&D para 1200 A.
Tabla 1.3 Energía permisible  2 
Figura 1.15  Relevador de sobrecorriente estático trifásico instantáneo y de tiempo. 
+7

Referencias

Documento similar

Al no observar una significante relación con el valor de p=0,165 (p>0,05) y correlación muy baja de r=0,071, se considera que no existe relación significativa entre

El quincenario de los frailes de Filipinas, condena para el Archipiélago los propósitos de nivelación jurídica que para todo territorio español, peninsular o ultramarino, se

La instalación del “Pozo Nuevo” dispondrá de un sistema de doble bomba, el cual debe ser capaz de adaptarse a los picos de demanda de tal forma que se pueda realizar bombeo de agua

Un método de estudio aparte de ser una herramienta muy útil al momento de estudiar también nos ayuda a agilizar nuestra mente y tener una buena memoria para futuro?. Palabras

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

En cada antecedente debe considerarse como mínimo: Autor, Nombre de la Investigación, año de la investigación, objetivo, metodología de la investigación,